La granja Pura Hepworth, situada a orillas del río Hudson, en la localidad de Milton (norte del estado de Nueva York), ya tiene lista su primera cosecha de cannabis para uso recreativo.Sus dueños solo esperan para su distribución que las autoridades neoyorquinas den el pistoletazo de salida a su venta, con la apertura -antes de fin de año- de dispensarios legales de marihuana.Las manos hábiles de una decena de jornaleros, en su mayoría de origen latinoamericano, escogen uno a uno los cogollos de marihuana de mayor tamaño que van pasando frente a sus ojos por una cinta transportadora que termina en una pequeña cascada de cannabis, que se precipita en una caja junto al resto de las flores de la planta.Michael Hant, el maestro de ceremonia de esa danza de cannabis, explica los distintos tipos de cogollo, con sugerentes nombres como "UK Cheese", "Bubblegum" y "Purple Punch", pero que a ojos de un inexperto, solo parecen diferenciarse por el tamaño.Antes de llegar a este punto del proceso y ser almacenados después junto a otras decenas de cajas en un almacén contiguo hasta que se materialice la venta legal en Nueva York, las plantas fueron cosechadas a mano en octubre y colocadas en secaderos.Gail Hepworth, que junto a su hermana Amy gestiona la granja, donde se cultivan también todo tipo de hortalizas, explica que han obtenido un permiso para cultivar 8.000 metros cuadrados de marihuana, pero que, en total ocupan 40.000 metros cuadrados (4 hectáreas) porque se han unido al proyecto otras cuatro personas con licencias.LA LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA EN NUEVA YORKEl estado de Nueva York legalizó en marzo de 2021 el consumo de marihuana y comenzó un proceso para regular desde el cultivo, hasta la venta de esta droga, que es ya legal en otros estados del país.Hepworth explica que en la actualidad cuentan con permisos para el cultivo y el procesado, pero que esperan obtener el de producción y desarrollo de semillas, así como el de distribución.Las autoridades, agrega, han priorizado a quienes, como ellas, ya producían cannabidol (CBD), un producto derivado del cannabis que no tiene psicoactividad, ya que los niveles de THC, que sí es una sustancia psicoactiva, no superan el 0,2 %; y que se consume por sus supuestos efectos terapéuticos.En el almacén donde el químico Adosh Mehta analiza los niveles de THC de los cogollos, Gail presenta el muestrario de productos que tienen previsto poner a la venta cuando la ley seca llegue a su fin: desde paquetes de 7 gramos de cogollos, hasta protector de labios, pasando por aceite, crema hidratante y, cómo no, cigarrillos de marihuana "recreativa" listos para su consumo. En un pequeño laboratorio químico remolcable, cuyo director, Bob Hellman, asegura en broma que nada tiene que ver con la serie "Breaking Bad", Hepworth también sustrae el aceite de las plantas para producir THC concentrado, que dentro de su bote parece miel líquida.Con 30 plantas se puede producir un kilogramo de aceite, cuyo precio, como el del resto de productos todavía se desconoce debido a que la venta aún no ha comenzado.Sin embargo, Hellman pone como ejemplo que en el estado de Michigan, cuando se legalizó la marihuana recreativa, un kilogramo de aceite de THC costaba 30.000 dólares, pero que cuando el mercado se estabilizó su precio se redujo a 18.000 dólares.LA ASOCIACIÓN LATINA DEL CANNABISEn la visita a las instalaciones, participa una pequeña comitiva de la Asociación Latina del Cannabis, cuyo objetivo es buscar inversores para ayudar a la comunidad latina de Nueva York que quiera aventurarse en el negocio de la marihuana para uso recreativo, ya que la inversión puede ir desde 75.000 hasta 500.000 dólares, cuenta a Efe el cofundador de la agrupación Junior Lantigua."Somos 25 miembros, de los cuales 15 quieren pedir una licencia para distribución, 5 para el cultivo y el resto, para manufacturar y procesar marihuana", dice Lantigua, que aspira a crear una marca de productos de marihuana, para lo que calcula que necesitará entre 2,5 y 5 millones de dólares.Otra miembro de la organización, Indhira Mojica, tiene previsto soliticitar un permiso para el procesamiento de la planta para crear "aceite para fumada, para hacer dulces, sodas y cigarrillos electrónicos".Mojica insiste en que quiere "ser parte de esta nueva industria" y que no quiere dejar que se le escape esta oportunidad.Pero antes de que termine la visita, Gail les pide a sus futuros colegas que no sean "codiciosos", que la marihuana les puede ofrecer buenos beneficios, pero que como dice su hermana "la marihuana es del pueblo" y hay que producirla con conciencia social.Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
Los productores de cannabis de Colombia pidieron este lunes al Gobierno nacional la "urgente regulación" del consumo en adultos lo que, según ellos, redundará en favor de la salud pública y la reducción de la violencia que origina el mercado ilícito.Así lo expresó la Asociación Colombiana de Industria de Cannabis (Asocolcanna), que las representa ante el Gobierno colombiano, en un documento firmado hoy en Bogotá conjuntamente por sectores vinculados a este producto."El mercado de uso adulto de cannabis ya existe y llegó la hora de regularlo para salvaguardar la salud pública de los colombianos, evitar y prevenir el consumo por parte de los menores de edad y reducir la violencia asociada al mercado ilícito", manifestó Luis Alfredo Muelas como firmante del documento, durante el Congreso "El rol del cannabis en el cambio de la política de drogas colombiana".Entre las peticiones dirigidas al Ejecutivo del presidente colombiano, Gustavo Petro, también se reivindicó la necesidad de democratizar el acceso a la industria para los actores populares y productores que se han visto afectados por la guerra contra las drogas, y de fomentar las economías indígenas y campesinas del sector.Necesidad de un trato "diferencial"El presidente de la Federación Walacannabis, Oswaldo Guetio, solicitó la creación de una "zona franca especial indígena" para poder garantizar la calidad, movimiento y comercio con otros pueblos indígenas de sus productos, así como la flexibilización o eliminación de la asignación de cupos para el tetrahidrocannabinol (THC), principio activo de la planta, que les impide avanzar a nivel internacional."Como Federación tenemos 150 hectáreas licenciadas y solo hemos avanzado en investigación", sentenció Guetio.Walacannabis agrupa varias cooperativas, asociaciones, fundaciones, cabildos y organizaciones indígenas y campesinas de pequeños cultivadores de plantas medicinales, y cannabis medicinal-cáñamo y sus derivados de ColombiaAl respecto, el ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Osuna, quien también presidió el acto, insistió en que, para lograr la construir igualdad, la nueva política de drogas deberá tener un "enfoque diferencial"."No es lo mismo el problema de la coca en el Catatumbo (subregión del departamento Norte de Santander) o el cannabis en las zonas más urbanas. Ni tampoco es lo mismo si quienes están involucrados en el cultivo son pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos...", dijo el ministro Osuna.Le puede interesar:"Jugar el mundial sin tener liga"De los ocho debates por los que deberá pasar el proyecto de modificación del artículo 49 de la Constitución colombiana para regularizar el cannabis de uso adulto, antes de que finalice el año se celebrará, previsiblemente este miércoles, el cuarto de ellos."Vamos cerca de la mitad del camino. La otra mitad ya será el próximo año, pero confiamos en que el Congreso de la República apruebe esta modificación y tengamos una regulación inteligente del uso adulto del cannabis", explicó a EFE el ministro Osuna.En este sentido, el presidente de Asocolcanna, Miguel Samper, lamentó que, pese a que la legalización del uso del cannabis medicinal en el país se hizo hace seis años, las trabas burocráticas condenaron al sector a estar en "cuidados intensivos" en la medida en que, en 2021, de las 1.300 empresas licenciadas, solo reportaron actividad 900.Recordó que, actualmente, de las dos marcas encargadas de la comercialización de los medicamentos hechos a base de cannabis, una es del Reino Unido y la otra, pese a que produce en Barranquilla (norte), el 100 % de la materia prima que emplea no es colombiana."Estamos exportando principalmente a Canadá, Alemania, Israel y Australia. Pero estamos jugando el mundial sin tener liga nacional en Colombia", concluyó.Le puede interesar:
El Gobierno alemán acordó el miércoles un marco para legalizar el cannabis de uso recreativo para adultos que haría del país uno de los más liberales de Europa, informó el ministro de Sanidad, Karl Lauterbach.Las grandes líneas del proyecto, que deberá ser aprobado por la legislación europea, apuntan a poner la producción y el comercio de cannabis bajo "control público" y permiten la compra y posesión "de una cantidad máxima de 20 hasta 30 gramos" para el consumo personal, dijo el ministro en una conferencia de prensa.En cambio, el uso por los menores de 18 años sigue estando estrictamente prohibido."Si todo va bien, creo que la legalización podría producirse en 2024", subrayó el ministro socialdemócrata al presentar la hoja de ruta aprobada en el Consejo de Ministros.Pero todo dependerá del examen de la Comisión Europea."Estamos verificando que las líneas generales que hemos elaborado en este documento son compatibles con el derecho internacional y europeo", subrayó.En caso de que la Comisión Europea no diera su aprobación, el documento no desembocaría en una legislación, precisó, mostrándose relativamente seguro de que superará el obstáculo.Frenar el mercado negroEl ministro justificó esta reforma por la voluntad "de obtener una mejor protección de los niños y de los jóvenes", al considerar la política actual ineficaz en un contexto de aumento del consumo de cannabis.Unos 4 millones de personas en el país consumieron esta droga considerada blanda el año pasado, un cuarto de ellos tenían entre 18 y 24 años, indicó.En la misma línea, el ministro de Justicia Marco Buschmann consideró que la política puramente represiva había "fracasado"."Es por ello que queremos legalizar de manera responsable el consumo de cannabis. Eso significa productos de mejor calidad y por lo tanto protección sanitaria" y un alivio para la justicia que puede "centrarse en cosas más importantes", dijo en su cuenta de Twitter.El documento adoptado el miércoles prevé "un control público de la cadena de suministro" del cannabis con el objetivo de "garantizar la protección sanitaria y de frenar la delincuencia organizada y el mercado negro".El plan organiza "la producción, el suministro y el comercio de cannabis recreativo en el marco de licencias controladas por el Estado", y autoriza el cultivo de tres plantas de cannabis por adulto para uso personal.Su venta estará "estrictamente controlada", los vendedores no podrán hacer publicidad y el empaquetado deberá ser "neutro" e informar de los riesgos."No queremos cometer los mismos errores que con el alcohol o el tabaco, porque los jóvenes y los niños son los que reaccionan más a las promesas de la industria publicitaria", indicó el comisario gubernamental encargado de las cuestiones de droga y adicción, Burkhard Blienert.Los ingresos por la venta de cannabis para uso recreativo estarán sujetos a un impuesto, y se prevé la introducción de un impuesto especial de consumo (+impuesto cannabis+), según el documento.
Este sábado, 22 de octubre, el expresidente Álvaro Uribe visitó la capital del Meta (Villavicencio) y durante su intervención aprovechó para hablar sobre la propuesta del Gobierno Nacional para legalizar el consumo recreativo de la marihuana. El exmandatario alertó de las consecuencias que esto podía tener en los niños.Además, Uribe señaló que legalizar la marihuana en Colombia no solo facilita el consumo, sino que aumenta el mercado ilegal: “En Uruguay ya pasó. Se legalizó la marihuana y aumentó el mercado ilegal y la venta de otras drogas”, dijo el expresidente.Por otro lado, el exmandatario lo relacionó con los problemas de salud mental que causa la droga, especialmente en jóvenes “científicos afirman que la marihuana es un depresivo y dispara la esquizofrenia, enfermedades mentales y aumenta la tendencia al suicidio”.En temas de seguridad, según Uribe, el 41% de los delitos cometidos por menores de edad están relacionados con consumo de droga, por lo que legalizarla podría aumentar el número de adolescentes infractores de la ley.Por último, consideró que, los costos en salud se elevarían sustancialmente y estos no se verán compensados con pago de impuestos.Uribe dijo además que pasos como la legalización son irreversibles, y una vez se agudicen los problemas, no habrá marcha atrás.La propuesta que tiene el Gobierno Nacional es combatir, según ellos, el mercado de drogas que tiene hoy el narcotráfico en el país, y ya pasó su primer debate en el Congreso con 105 votos a favor y tan sol 33 en contra.El líder de la iniciativa, el representante Juan Carlos Losada, del Partido Liberal, aseguró que lo que sucede en torno en este tema es más de estigmatización que de realidad, pues, a consumido y hasta la fecha esta droga no “le ha hecho nada”.Ante eso, el expresidente Álvaro Uribe calificó esto como un riesgo para la integridad de salud de los niños en Colombia, que no se puede tomar tan a la ligera.Le puede interesar: 'El poder de la aceptación'
La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de Acto Legislativo que busca la regulación del marihuana de uso adulto con 105 votos a favor y 33 en contra, durante el segundo debate en el Congreso. El proyecto seguirá en el Congreso hasta que lo acepten los ocho debates que indica la Constitución.El representante a Cámara por Antioquia Daniel Carvalho habló del proyecto de ley que busca aprobar el uso de la marihuana en adultos.“El proyecto busca modificar el artículo 49 de la Constitución, que dice que toda sustancia psicoactiva es ilegal, entonces se haría una excepción con el cannabis. No podemos copiar y pegar el modelo de ningún país, tenemos que apropiar la realidad que hay (…) No todo tiene que quedar en manos de los privados” dijo.Según Carvalho, Colombia debe buscar un modelo mixto ante las drogas, ya que la prohibición no ha podido frenar el consumo de marihuana en el país.“Deberíamos caminar hacia un modelo mixto y ese debate se dará el otro año (…) Las objeciones que veo siempre son las mismas. La prohibición no ha servido para detener el consumo y el tráfico de esto”, explicó.Carvalho, mencionó que, de aprobarse el proyecto el Estado brindará atención al consumidor en materia de salud.“Hay gente que fuma marihuana, pero no consume otra cosa (…) En ese orden de ideas se debería prohibir el alcohol porque es la entrada a otras sustancias. Se estima que el 90 % del consumo de cannabis no es problemático. Los que consumimos no presentamos daños al hacerlo. El Estado presentará principal atención al consumidor en un sentido de salud pública. Se hará un trabajo pedagógico en torno al tema”, aclaró.Además, Carvalho dijo que, primero se tiene que abordar la legalización de la marihuana antes de legalizar cualquier otra droga.“Sobre la legalización de otras drogas creo que aún no estar en debate. Por ahora debemos mirar el uso del cannabis como hacen otros países en esta decisión. Para vender alimentos y otras cosas deberá tener un sello del Invima. No solo el consumidor tendrá seguridad de estar en un buen lugar, sino que tendrá un producto con buenos estándares”, recalcó.Le puede interesar:
El director de la Dian, Luis Carlos Reyes, pidió legalizar la cocaína y ponerle impuesto. En el pronunciamiento, hecho a través de Twitter, el funcionario del Gobierno de Gustavo Petro aseguró que en Colombia no se habría podido capturar al legendario mafioso Al Capone, “ni por traqueto ni por evasor (de impuestos)”.La publicación de Reyes fue acompañada de un editorial de la prestigiosa revista The Economist titulado: “Joe Biden es demasiado tímido. Es hora de legalizar la cocaína”, publicado el pasado miércoles.En otro tino como hilo, posterior al que usó para pedir la legalización de la cocaína, Reyes pidió penalizar a los “evasores VIP” que según el funcionario cada año representan pérdidas de entre 40 y 80 billones de pesos que podrían destinarse a sectores como la educación, la salud, infraestructufctura y bienes públicos.“Como están las cosas, en Colombia no habríamos cogido a Al Capone ni por traqueto ni por evasor”, aseguró Reyes.El artículo de The Economist, compartido no solo por el director de la Dian, sino también por el presidente Petro, se critica la timidez del presidente Biden para legalizar la cocaína."La cocaína legal sería menos peligrosa, ya que los productores legítimos no la adulterarían con otros polvos blancos y la dosis estaría claramente etiquetada, como lo está en las botellas de whisky. Las muertes relacionadas con la cocaína se han quintuplicado en Estados Unidos desde 2010, principalmente porque las pandillas están reduciéndolas con fentanilo, una droga más barata y letal", expresó el editorial.Le puede interesar:Escuche el podcast ¿Cómo quitar el miedo a hablar inglés?
Una de las intervenciones que más resonó este miércoles en una de las sesiones de la Cámara de Representantes fue la de Daniel Carvalho, quien defendió el proyecto de ley que busca despenalizar la comercialización y uso de cannabis o marihuana en adultos en el país, debate que avanza y ahora pasará al Senado.En diálogo con Mañanas Blu, el representante Carvalho dijo que desde hace años consume marihuana y no le ha hecho daño. Sin embargo, aclaró que su caso solo es un testimonio, más “no una prueba científica”, además, aseguró que no es adicto, pues “no necesita” consumirla diariamente.“Ningún caso es una prueba científica de nada. Mi caso es un testimonio como muchos (…) Mantener este velo de tabú indiscutiblemente no nos ha ayudado a mejorar. Mi caso no es un ejemplo, no le estoy diciendo a la gente que consuma; a mí no me ha hecho daño porque me he informado sobre el consumo, no soy la prueba de nada”, comentó.En ese sentido recalcó que prohibir el consumo de marihuana “no ha funcionado”, por lo que hay que buscar “otras alternativas” para que no se caiga en la ilegalidad al momento de buscar este tipo de plantas o drogas, según añadió el representante. Asimismo, insistió en no estigmatizar e informarse sobre el tema.Cabe recordar que en Colombia la marihuana para uso medicinal se legalizó durante el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), así como el uso de cannabis industrial en alimentos, bebidas y textiles en febrero cuando el presidente era Iván Duque.En esta ocasión la iniciativa, presentada por el representante Juan Carlos Losada, logró en la Cámara 105 votos a favor y 33 en contra, algo que no había conseguido en las anteriores legislaturas.Por su parte, el representante Luis Miguel López argumentó que aprobar este proyecto de ley sería “un mal” para el país, pues, según él, tiene consecuencias “sociales, psicológicas, de salud y laborales”."Dicen que el prohibicionismo no ha servido, pero nos ha faltado revisar. Para mí, que la marihuana fuera prohibida, de difícil acceso, sirvió para que no consumiera", afirmó López en Mañanas Blu.Escuche la entrevista completa del representante Daniel Carvalhoen Mañanas Blu:
La Cámara de Representantes de Colombia aprobó este martes el proyecto que despenaliza la comercialización y uso de cannabis o marihuana en adultos, que ahora pasará a ser debatido por el Senado.La iniciativa, presentada por el representante Juan Carlos Losada, del Partido Liberal, logró en la Cámara 105 votos a favor y 33 en contra, algo que no había logrado en las anteriores legislaturas, celebró el propio Losada."Espero que con esto podamos pasar los ochos debates" que se requieren para que el proyecto se convierta en ley, añadió el impulsor de la iniciativa, quien consideró que este paso está alineado con la política del presidente colombiano, Gustavo Petro, de "cambiar la política de drogas".Una de las intervenciones más destacadas del debate de este martes, que se extendió por cinco horas, fue la del representante Daniel Carvalho, del partido Verde Oxígeno, quien aseguró que "la mata no mata" y reveló que consume marihuana desde hace años."A mí el consumo de marihuana no me ha hecho daño, no me ha llevado a problemas con la ley, ¿saben qué me ha hecho daño? La estigmatización, la estigmatización de personas que piensan que por tener el pelo así o por fumar marihuana soy un peligro para la sociedad, cuando no lo soy", alegó el representante por Antioquia.Este nuevo paso se da después de que Colombia legalizara la marihuana para uso medicinal durante el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), y regulara el uso de cannabis industrial en alimentos, bebidas y textiles en febrero cuando el jefe del Ejecutivo era Iván Duque.Escuche el podcast: Lo más viral, historias en la red
El proyecto que reglamenta el cannabis de uso adulto pasó el primero de ocho debates en el Congreso. Este martes, en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, voces a favor y en contra mostraron sus posiciones acerca de la posibilidad que existe de que este nuevo periodo legislativo se apruebe la iniciativa.A favor del proyecto se mostró Juan Carlos Lozada, representante Partido Liberal, mientras que en contra se refirió Luis Miguel López, del Partido Conservador.De acuerdo con el congresista Juan Carlos Losada, la prohibición se convierte paradójicamente en un aliciente del consumo.“El consumo de los mercados regulados no aumenta considerablemente con respecto a los mercados en donde es todavía ilegal. Necesitamos tener herramientas de salud pública para enfrentar a los consumidores problemáticos, pero la realidad no va a cambiar sustancialmente a lo que tenemos actualmente”, indicó Losada.“La economía de mercado es la mejor salida para Colombia. El proyecto establece que se podrá comercializar a través un licenciamiento. Cuando compara los daños que hace el cannabis con los que hace el alcohol, son de 50 puntos de diferencia. Es muchísimo más dañino el alcohol que el cannabis”, agregó.En contraste, el representante conservador Luis Miguel López, aseguró que es utópico creer que la delincuencia terminará con la regularización de las drogas.“Pensar que el tráfico y la delincuencia se van a acabar por la regularización de las drogas es una utopía. Debe primar la vida de las personas, estamos hablando de una realidad que mata en vida”, indicó López.“Se está consumiendo THC con hasta 30 % y 40 % de cannabis, generando unos efectos y entrando a otras drogas que son más mortales”, complementó.
En su cuenta de Twitter, el embajador de Colombia ante Venezuela, Armando Benedetti, insistió en que las drogas no se pueden prohibir si no se hace lo mismo con el alcohol.“O SE PROHÍBE EL ALCOHOL O NO SE PROHÍBE NADA!... Está científicamente probado que es más perjudicial el licor que muchas de las drogas. En el sistema nervioso, en la academia, en la relaciones interpersonales, etc Entonces, o se prohíbe todo o nada! Esto es para los puritanos!” (sic), publicó Benedetti.Y es que, desde que llegó Gustavo Petro a la Presidencia de Colombia, aumentó la discusión sobre la legalización de algunas drogas, especialmente la marihuana y sus derivados. Opinión que comparten, principalmente, los congresistas del Pacto Histórico.Por ejemplo, en la mañana de este viernes, el presidente del Senado, Roy Barreras, afirmó en la misma red social que el Congreso avanzará en la despenalización total de los usos del cannabis.“El Congreso de Colombia avanzará en la despenalización total de los usos del cannabis en el camino de la regulación de las llamadas “drogas suaves”. La maldición del narcotráfico se alimenta de la prohibición que genera las mafias. La prohibición es el crimen. Ese sí es el CAMBIO”, publicó Barreras.Otro congresista que ha insistido en la legalización de las drogas es Gustavo Bolívar, quien en repetidas ocasiones ha afirmado que la paz en Colombia solo es posible si se acaba el narcotráfico y, para ello, es necesario la regulación de, incluso, la cocaína.Le puede interesarEscuche el podcast: Lo más viral, historias en la red
La semana pasada el Gobierno, empresarios y sindicatos acordaron aplazar unos días la presentación de la reforma laboral ante el Congreso para tener un poco más de tiempo para analizarla. La espera le salió bien al Gobierno porque llevará al Congreso un texto que tiene consenso en 86 de los 89 artículos.La reforma pensional crea un sistema de pilares en el cual todos los colombianos que cotizan hasta por 3 salarios mínimos (3.480.000) estarán en el régimen de prima media de Colpensiones y solo quienes estén por encima de ese umbral podrán llevar los excedentes a una AFP. Es en ese parámetro donde están hoy las principales diferencias entre los sindicatos y los gremios.“Esta reforma representa cómo los sistemas pueden coexistir, y en esta reforma estructural tenemos elementos importantes: cierre de brechas sociales, pero muy significativo para la tranquilidad del sector empresarial y de los inversionistas que tiene un soporte jurídico y financiero muy fuerte”, dijo la presidente de Acopi Rosmery Quintero.La decisión se da, curiosamente, en paralelo con la publicación de una encuesta del CNC para la Andi, según la cual el 81 % de los colombianos quisiera que su ahorro de pensión estuviera en una cuenta individual y el grueso de quienes respondieron eso quieren que sus ahorros sean manejados por expertos de un fondo de pensiones. Sin embargo, ninguna de las dos cosas forma parte de la iniciativa del Gobierno.“Hoy es un día histórico, hemos llegado prácticamente a una concertación de presentar un proyecto de reforma pensional unificado donde hay unos alcances sociales para todas las personas que no tenían la posibilidad de pensionarse, de madres cabeza de familia, colombianos del común, campesinos”, dijo la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.La reforma pensional fue concertada con la Andi, la SAC, Acopi, Asobancaria y Fenalco. Eso quiere decir que los grandes opositores de la reforma, los fondos privados, agremiados en Asofondos, no hicieron parte de la concertación.Le puede interesar:
Vecinos del barrio Caracolí Bajo, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá, alertaron a las autoridades por unas bolsas que, al parecer, contenían algo extraño que encendió las alarmas. Una vez llegó el CTI de la Fiscalía al lugar, logró evidenciar que se trataba de los restos de una persona desmembrada.Lo que llamó la atención de las autoridades es que la bolsa con los restos humanos estaba ubicada en la parte alta de la montaña, donde no hay cámaras de seguridad con las que se pueda evidenciar quién o quiénes abandonaron el cuerpo en el lugar.“Informa el laboratorio del CTI de la Fiscalía que, después de realizada la inspección técnica a cadáver, queda como muerte violenta por establecer mecanismos”, indicó el reporte de las autoridades.El nuevo hallazgo de partes de cuerpos en bolsas, modalidad que no es nueva en Bogotá, es materia de investigación por parte de las autoridades ya que, como se evidenció en la inspección al cuerpo sin vida, se trató de un homicidio. Los restos fueron trasladados a Medicina Legal, donde se intenta establecer la identidad de la persona, de la cual hasta el momento se desconoce.Vea también:Los hechos de violencia en Bogotá no paran:En Bogotá los hechos de violencia se siguen registrando en todos los sectores de la ciudad. Uno de los más recientes se presentó en la localidad de Fontibón el pasado domingo, 19 de marzo.Sobre las 5:50 horas de la madrugada, mientras uniformados de la Policía Nacional llevaban a cabo labores de patrullaje, se percataron del cuerpo de una persona tendida en la vía pública. Al llegar al lugar de los hechos se retira dos habitantes de calle que se encontraban en el sitio posteriormente los policías realizan una verificación del sector donde se pudo evidenciar un ciudadano tirado en la zona y procedieron a revisarlo y lo encontraron sin signos vitales.El hombre que al parecer, tenía heridas de arma blanca, no ha sido identificado. Al lugar llegaron las unidades de criminalística para realizar el levantamiento del cuerpo y se iniciaron las investigaciones del hecho para dar con los responsables y los móviles del hecho violento.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La Dirección de Tránsito de Bucaramanga puso en funcionamiento el equipo que detectará los vehículos que no tengan al día el seguro obligatorio (SOAT) y la Revisión Técnico Mecánica.Se trata de una moderna cámara que puede leer las placas de los vehículos y motocicletas que trabaja en línea con el Runt.“Es un dispositivo de última tecnología que revela si la documentación de los vehículos se encuentra vencida para que, una vez se tenga la información, se envíe a la patrulla de tránsito más cercana y se proceda a la inmovilización de los vehículos, ya que en estos casos no aplica la opción de comparendo educativo”, explicó Carlos Enrique Bueno, director de Tránsito de Bucaramanga.El funcionario agregó que esta también es una medida que busca prevenir accidentes, teniendo en cuenta que algunos ocurren por fallas en los vehículos.“Lo que pretendemos es identificar a quienes no tengan estos documentos básicos para circular y garantizar que el vehículo esté en condiciones para que no sea inseguro para nosotros o los otros usuarios”, indicó el director de Tránsito.El equipo se ubicará inicialmente en el sector de Cabecera del Llano por ser una de las zonas con mayor accidentalidad de la ciudad y luego será implementado en otros puntos de la ciudad.En unas semanas también se implementará la tercera fase de la estrategia de movilidad que permitirá conocer en tiempo real las zonas con mayor congestión vial en Bucaramanga.Este es el comunicado de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga.
Después de varios meses en vilo por la autorización de la Aerocivil para que Avianca y Viva Air se fusionen, este martes 21 de marzo la autoridad daría luz verde a la integración entre las dos aerolíneas.Fuentes consultadas por Blu Radio confirmaron que tras una reunión, la Aerocivil anunciaría la decisión basándose en que el proceso de integración ya está avanzado y retroceder tendría consecuencias para el mercado aéreo colombiano.Hasta el momento, ni Avianca ni Viva Air han sido notificadas de la decisión que tomaría en las próximas horas las Aerocivil.Viva Air suspendió sus operaciones el pasado 27 de febrero argumentando una difícil situación económica que atraviesa la compañía.A pesar de eso, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, expresó que Viva Air causó la situación para presionar al Gobierno para que autorice su fusión con Avianca. Viva Air emitió un comunicado en el que afirma que la suspensión de operaciones obedeció únicamente a su inviabilidad financiera y operacional.El pasado 8 de noviembre la Aerocivil ya había rechazado la integración entre Avianca y Viva Air, pero la autoridad aeronáutica consideró que las compañías no cumplen los requisitos necesarios para que se apruebe la transacción.Le puede interesar:
En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Fernando Segura, padre soltero de una bebé que le fue entregada en adopción por el ICBF, denunció que fue discriminado por parte de personal de Migración Colombia cuando iba a salir del país.El hombre que denunció inicialmente los hechos a través de su cuenta de Instagram señaló en Blu Radio que se trató de abuso de autoridad por parte de los funcionarios.“Viajaba en el vuelo de las 5:15 am del sábado 18 de marzo, Bogotá – Miami, con mi bebé de año y 7 meses”, dijo.“Lo que iban a ser unas vacaciones emocionantes, se volvió tortuosa”, dijo Segura. En su relato contó que cuando pasaba por Migración Colombia, su caso como padre soltero de un niño adoptado, era el primero que conocía por lo cual inició todo un proceso de verificación de documentos.A su narración sumó, que entregó la sentencia que resolvió la adopción de su pequeña para que pudieran confirmar la información, sin embargo, pidió mantener en privado los datos sensibles de su pequeña, pues se trata de información que relata todos los escenarios de restablecimiento de derechos de los niños.Alega que se trata de información privada y que no debe estar disponible para funcionarios de Migración, sin embargo, desde la entidad la solicitaron y se quedaron con el documento.“La sentencia tiene información privada de la vida de mi hija, que un servidor público no tiene por qué leer. Es como si se metieran con la historia clínica de los hijos”, dijo.Finalmente, y luego de aproximadamente dos horas, Migración pudo confirmar con la Registraduría la autenticidad de los documentos que Segura suministró y él pudo viajar con su pequeña a Estados Unidos.Sin embrago, pide que los documentos que suministró le sean devueltos.Escuche y vea aquí la entrevista: