A propósito del acuerdo al que llegaron el Grupo Aval y Corficolombiana con la justicia estadounidense sobre un pago de más de 60 millones de dólares tras reconocer y aceptar su responsabilidad por las acciones del exdirectivo José Elías Melo en el pago de millonarios sobornos para la adjudicación del contrato de la Ruta del Sol II, aún son varias las preguntas que quedan en el aire sobre este caso.Y es que el mismo Grupo Aval ha afirmado que sobre ellos no recaen las acusaciones de corrupción en Estados Unidos, sino que señalan es a un “exejecutivo de Corficolombiana”, sin decir nombres, pero que es de conocimiento público que se trata del expresidente de esa corporación financiera José Elías Melo Acosta.Además, según el ex alto ejecutivo de Corficolombiana, no es cierto, como indica el acuerdo, que él hubiese tenido responsabilidad directa en el pago de 28 millones de dólares en sobornos a funcionarios públicos entre los años 2014 y 2016.En ese sentido, suscita la pregunta, entre otras relevantes, de por qué en Colombia no ha habido condenas tan importantes como la de las autoridades estadounidenses respecto a estos escándalos relacionados con Odebrecht y, para responder a esto, se conectó a Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Pablo Felipe Robledo, exsuperintendente de la SIC y quien también tuvo a su cargo algunas investigaciones relacionadas con el grupo brasileño.“Creo que no podemos llegar a decir que es tan blanco o tan negro, lo que ha pasado con Odebrecht y el grupo Sarmiento es tirando a gris porque en Colombia sí ha habido decisiones importantes en relación con Ruta del Sol II”, puntualizó Robledo agregando a su vez la labor y las decisiones que él cuando estaba a la cabeza de la Superintendencia de Industria y ComercioEl exdirectivo de la SIC relató lo que, bajo su cargo, logró la SIC con relación a diferentes investigaciones realizadas al grupo brasileño y señaló al superintendente que lo sucedió, Andrés Barreto, de salvar “a Odebrecht y a Sarmiento de otras millonarias multas”.Asimismo, se refirió sobre el papel de la Fiscalía General de la Nación en estas investigaciones y aseveró que, según su punto de vista, “avanza en relación con las personas que representan la parte más delgada de la pita”.“La pregunta del millón es, ¿y los Sarmiento?, ¿qué pasó con Luis Carlos Sarmiento Ángulo? No ha pasado absolutamente nada como tampoco ha pasado con otras personas en ese escándalo. La Fiscalía ha hecho, a mí manera de ver, un trabajo a medias, bastante mediocre en el tema de Ruta del Sol”, insistió.En ese sentido, continuó hablando el exdirectivo de la SIC sobre la aparición de una tercera persona de la que se habla en el acuerdo con la justicia estadounidense, quien fue un alto dirigente del Gobierno de Juan Manuel Santos. Al respecto, comentó que es obligación de la Fiscalía “encontrar” quién es esta persona.“La Fiscalía debe enfilarle baterías a ese tema. También creo que es muy fácil porque todo lo que Corficolombiana confesó es porque lo sabe. (…) ¿Ya le preguntó la Fiscalía a Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez y a Luis Carlos Sarmiento Angulo, como controlantes de esa compañía, esa coima que reconocieron en EE. UU. a quien fue que se la dieron?”, puntualizó.Y fue sobre Sarmiento Angulo y su hijo de quienes Robledo cuestionó sus habilidades como administradores, en caso tal de que no supieran ni se dieran cuenta de los desvíos de fondos y las coimas que se estaban pagando durante varios años.“O Sarmiento Angulo y Sarmiento Gutiérrez no tienen que ver y nunca se enteraron y todo fue a sus espaldas, o sí sabían y fueron artificies directos de esos sobornos (…) Si sí sabían, ¿por qué no están presos?, y si no sabían, ¿qué clase de administradores son? (…) Lo que no puede ser es que el país gradúe de honorables y grandes administradores a Sarmiento Angulo y Sarmiento Gutiérrez porque no pueden ser esas dos cosas al mismo tiempo”, sentenció.Sobre esta noticia, el mismo presidente Gustavo Petro solicitó utilizar mecanismos de cooperación con Estados Unidos y Brasil para establecer mecanismos de reparación al Estado Colombiano, así como revisar todos los contratos de Corficolombiana con el Gobierno.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
El presidente Gustavo Petro estuvo en Barranquilla abordando diversos temas, entre ellos, la polémica en torno a la compra de gas a Venezuela. Durante su intervención, Petro manifestó su descontento con la forma en que los medios hablan del tema, según dijo, mientras callan ante otra situación que considera igual de preocupante.Petro no mencionó directamente a Luis Carlos Sarmiento, banquero e industrial cuya organización es propietaria de Promigas, empresa que a través de cinco filiales distribuye gas a 3,8 millones de usuarios en la región Caribe. “La discusión en la prensa es que se está acabando el gas, Petro hay que explorar más gas. No vaya a importar el gas de Venezuela, no sea chavista. ¿Sabemos que estamos importando gas? ¿Le han contado a la sociedad colombiana que estamos importando gas y que estamos importando gas al precio internacional, que se ha disparado terriblemente por la guerra de Ucrania y Rusia porque allá está buena parte del gas del mundo? ¿Sabemos quién importa el gas? ¿Sabemos cuál es el contrato por el cual se permite muy cerca de esta ciudad un barco parqueado importando gas? ¿Sabemos cuántas utilidades se han hecho con ese hecho, qué eleva la tarifa a toda la sociedad colombiana porque ese es el sistema tarifario de nuestro modelo energético, pero enriquece a un señor que la prensa nunca menciona porque es dueño de un periódico? ¿Sabemos esas cosas? Que la prohibición que se nos establece de tipo político, no legal, de importar gas porque nos perdemos la soberanía energética y no sé qué. Sí se está haciendo desde hace varios años importando un gas pero que no es del vecino, sino que viene de otro lado en barco, que es muchísimo más caro pero que se mantiene ese negocio porque hay una ganancia que llega a mil millones de dólares, que pagan los usuarios de la energía eléctrica”, dijo Petro.El Sexto Encuentro y Feria Renovables, celebrado en el Centro de Eventos Puerta de Oro en Barranquilla, fue el escenario elegido por Petro para abordar este tema y hacer un llamado a la reflexión sobre el uso de energías renovables y la necesidad de reducir la dependencia de combustibles fósiles.La postura de Petro ha generado controversia, ya que la compra de gas a Venezuela ha sido objeto de críticas y cuestionamientos por parte de diversos sectores, sobre todo por quienes consideran que el país no debería dejar en manos de un tercero su seguridad energética. Además, critican que mientras el Gobierno argumenta que se debe dejar de explotar petróleo por razones ambientales, lo seguiría comprando a Venezuela.Presidente de Ecopetrol no descarta importar gas de VenezuelaLa importación de gas desde Venezuela es una posibilidad que el nuevo presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, no descarta para asegurar la seguridad energética de Colombia. Este tema ya había sido abordado por la ministra de Minas, Irene Vélez, en una entrevista con Blu Radio hace unos meses.En una entrevista esta semana con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Roa explicó que la seguridad energética es el mayor reto que enfrenta Colombia en la actualidad. Si fuera necesario, se podría considerar la importación de gas desde el país vecino para cubrir la demanda de gas en Colombia.Roa mencionó que en Colombia se produce gas para consumo interno, y que prácticamente todo el gas que se produce en el país se consume internamente, sin exportaciones. En algunas situaciones de alta demanda energética, se ha utilizado la importación de gas a través de la unidad de gasificación en el Caribe.“Siempre hay que hacer ese balance, es la producción y el consumo. Nosotros somos autónomos. Es decir, que todo el gas que producimos en el país, prácticamente lo consumimos. Ahí no hay nada de exportación. También en algunas ocasiones de escenarios críticos de demanda energética, hacemos uso de una importación de gas a través de la unidad de gasificación en el Caribe. Nosotros ya hemos importado gas y el tema es la importación. Lo que sí me debo comprometer yo con el país es asegurar, garantizar que va a tener energía, la seguridad energética”, dijo Roa en Mañanas Blu.
En 1957 Luis Carlos Sarmiento Angulo era un ingeniero civil recién egresado de la Universidad Nacional y alquiló una oficina de 14 metros cuadrados para comenzar su propio negocio. Hoy, 65 años después, Sarmiento Angulo es uno de los hombres más ricos de Colombia y es la cabeza de un conglomerado financiero con intereses en la banca, los fondos de pensiones, la construcción, la hotelería, la industria, entre otros negocios. Por esa trayectoria, este miércoles le entregaron el premio a la Excelencia Empresarial 2022 de la Revista Forbes."Cada empresa tiene una gran responsabilidad con la sociedad de nuestro país y en nuestra región, pues hay retos importantes sin resolver como siguen siendo los índices de pobreza y de desigualdad una responsabilidad que está demarcada por una ética que debe girar alrededor, no solo de los resultados financieros, sino también los seres humanos que son los protagonistas y el objetivo último de quienes interactuamos en la sociedad para generar bienestar", dijo Sarmiento en su discurso de agradecimiento.El empresario, que ya está cerca de cumplir 90 años, dedicó la mayor parte de su intervención a agradecer a su familia y a sus empleados y a destacar las distintas obras filantrópicas que ya ha realizado como la construcción del nuevo centro contra el cáncer o la dotación de un edificio de más de 10.000 metros cuadrados en la Universidad Nacional, su alma máter.Sarmiento insistió una vez más en la necesidad de tener en Colombia un sistema de justicia ágil y eficiente que cree seguridad jurídica, pues esa seguridad es lo que va a fomentar las inversiones y el crecimiento.Sarmiento, que tenía todos los reflectores encima, había podido hacer referencia a las reformas del Gobierno o dar su balance tras cien días de mandato, pero prefirió evadir la coyuntura y prometer que seguirá invirtiendo en el país."Colombia se encuentra hoy en un momento único de transformación con la mira puesta en un futuro que la separa definitivamente de los escenarios de violencia, dolor e inequidad. Eso nos va a permitir superar las serias dificultades que pueden venir en los próximos meses cuando estaremos enfrentando un período difícil por los efectos que han generado las medidas encaminadas a reducir la inflación en Colombia y en casi todo el mundo. Sin embargo, nuestro compromiso es continuar abriéndole paso a un país que está rompiendo los estereotipos del pasado y en el que la empresa privada es la mejor aliada del Estado para cumplir las aspiraciones de las de la ciudadanía", concluyó.
Este domingo, 7 de agosto, Gustavo Petro se posesionó como presidente de Colombia y su discurso generó miles de opiniones de lo que será el próximo Gobierno durante sus cuatro años de mandato.Al respecto, Aurelio Suárez, panelista de Mañanas Blu, aseguró que el más tranquilo con el discurso es el empresario Luis Carlos Sarmiento Ángulo y no tuvo que “tomar gotas de valeriana para poder dormir”.“Si usted mira los compromisos, las esencias de la política económica, la política cambiaria, monetaria, e incluso en la forma como invoca solidaridad para los retoques que se le harán a la política fiscal, no hay ningún cambio en el modelo económico”, dijo.Agregó que el discurso del presidente, Gustavo Petro, fue el de un liberal moderado, que tranquilizó a quienes decían que íbamos a tener un cambio de modelo económico.“¿Quién salió asustado de la plaza de Bolívar? ¿Quién salió asustado del televisor cuando vio el discurso? Creo que prácticamente nadie y me parece que desinfla el discurso derechista del castrochavismo”, puntualizó.Por último, el panelista de Mañanas Blu considera que, el gabinete del presidente, Gustavo Petro, está lleno de gente con experiencia lo que seguramente hará que el debate sea otro durante los próximos cuatro años.“Yo no creo lo que dijo una twittera, que se acabó el neoliberalismo y que ya no seríamos el patio trasero de Estados Unidos (…) Yo creo que se vienen iniciativas de orden nacional y de orden internacional, algo muy diferente”, finalizó.
El pasado 21 de julio, se inauguró el nuevo Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer (CTIC) en Bogotá, el más moderno para el abordaje del cáncer en Latinoamérica. Tiene una capacidad para atender a más de 7.000 personas y desde este viernes 22 de julio llegarán los primeros pacientes.El director del CTIC, Rafel Sánchez, en dialogo con Ricardo Ospina, director del servicio informativo de Blu, habló sobre la iniciativa de esta institución de salud que es ejemplo a nivel mundial.“El hospital especial para el cáncer inició hace diez años en todo este proceso de conocer y diseñar cómo sería un hospital de estas características y después en el año 2017 se inició la construcción que terminó a finales del año anterior lo cual todo sumado a 10 años para poder lograr un resultado como el que hoy tenemos”, dijo.Para Sánchez, la inversión que se hace para este centro médico incentiva al buen funcionamiento de este en el país y, a largo plazo, traerá sus propios beneficios.“El tema de hacer donaciones de hacer ser filantropía se hace de dos formas distintas, una es hacer una entrega de un dinero para hacer un proyecto y otra es asumir el proyecto de forma directa que es lo que ha hecho Sarmiento Angulo. Sabemos que los recursos para la investigación son escasos. Alrededor de un billón 400 mil millones de pesos es la donación para la primera etapa del proyecto”, aseguróSegún el director del CTIC, Carlos Sarmiento Angulo, creador de este centro médico, tiene la motivación y el compromiso de seguir construyendo este proyecto.“Aquí se involucra directamente tanto Sarmiento Angulo como la familia. En la construcción del proyecto y ahora que salimos en funcionamiento hay un compromiso de tiempo indefinido y de una dedicación que seguramente será muy importante para ellos en este momento y en el futuro”, mencionó.Además, Sánchez explicó los beneficios que tiene este centro médico, que beneficia a sus pacientes de todas las maneras posibles para su recuperación.“El centro diseña desde el diagnóstico temprano hasta la rehabilitación para que los pacientes y sus familias no tengan que estarse moviendo en la ciudad en busca de tratamientos y tecnologías. Además, está pensado siempre en la comodidad del paciente, por ejemplo, temas como luz natural en todas partes, espacios cómodos, mucha generosidad para familia, corredores amplios que generan tranquilidad, cosas que son muy importantes para estos tratamientos”, finalizó.
La Fundación Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo, (CTIC), promete ser de los mejores centros oncológicos en América Latina. Cuenta con tecnología avanzada y recursos humanos para el manejo integral del cáncer en el país y la región.Tiene 12 unidades clínicas funcionales, cada una orientada hacia un tipo de especialidad relacionada con el cáncer: de Mama, Unidad Funcional Clínica, Gastrointestinal/Neuroendocrino, Melanoma/ Cáncer de Piel, Sarcoma, Tórax, Cabeza y Cuello, Ginecología Oncológica, Urología Oncológica, Neuro Oncología, Oncología Pediátrica, Leucemia/Linfoma/Mieloma y Trasplante y TerapiaAdemás, se espera que más de 7.000 pacientes de cáncer en Colombia sean atendidos, es decir, entre el 5 % y el 7 % del total de diagnosticados por año.La Fundación CTIC fue declarada por el Gobierno Nacional como un Proyecto de Interés Nacional Estratégico, la primera institución del sector salud en recibir esta denominación.“CTIC ha trabajado en cerrar acuerdos con todos los aseguradores de todos los regímenes de salud, con el objetivo de garantizar que el 98% de la población colombiana, que está cubierta por el sistema general de salud, tenga la posibilidad de ser atendida en el Centro cuando sea necesario”, explicó la entidad.Escuche el podcast El Camerino:
El millonario y empresario colombiano Luis Carlos Sarmiento Ángulo, en entrevista exclusiva con Caracol Televisión en Los Informantes, reveló detalles personales de su vida en Colombia y aseguró tener una vida sencilla, pues no posee "nada del otro mundo" que lo lleve a "cometer locuras".“Tengo comodidades. Es decir: tengo una buena casa. Tengo algún avión también. Tengo una casa en las Bahamas, en fin. Tengo comodidades. Nada del otro mundo, ni nada para hacer locuras. Cosas normales. Tengo una vida muy tranquila”, aseguró el presidente del Grupo Aval.Según la reconocida revista Forbes, el bogotano de 89 años es uno de los hombres más ricos del mundo y el más adinerado en todo el país.Ángulo también habló del valor del 'outfit' que llevó puesto para la entrevista y la cantidad de dinero que lleva cuando sale: "Puede que tenga (en el bolsillo) unos 600.000 u 800.000 pesos. Nunca me doy cuenta”.Miles de usuarios en internet criticaron las declaraciones del magnate colombiano y lo tildaron de "sobrador", "desconectado" y "egocéntrico"."Yo creo, creo que generar 94.000 empleos y entre esos, una de estas empresas que es el Grupo Aval sea de las que mejor remuneren en el país, es más de lo que usted ha hecho en toda su vida. No hablemos por hablar. Saludos", defendió al millonario uno de los usuarios ante la critica de no pensar en la gente más necesitada.Vea le entrevista completa de Luis C. Sarmiento Ángulo en Los InformantesLe puede interesar: Al pelo con Tata
En las últimas horas se conocieron unas declaraciones del empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo en el marco de la entrega la nueva calzada Chirajara-Fundadores donde aseguró que en Colombia no se podía venir con la idea de expropiar a todo el mundo, aunque no hizo referencia a nadie en específico al hacer dichas afirmaciones."Primero que todo se respetan los derechos adquiridos. Aquí no se viene con él cuentico de que vamos a cambiar todo esto y vamos a expropiar a todo el mundo, no señor. Se trabaja con inteligencia, se diseñan los proyectos, se diseñan los mejoramientos, se hace la inversión y luego con la inversión se compensa a cada persona que puso su tierra, con un valor equivalente de una tierra con toda clase de servicios públicos, con comunicaciones, tenemos que soñar en lo que esto merece ser”, manifestó el empresario.Después de haber hecho este pronunciamiento emitió un comunicado en el que aclara exactamente a qué se refería con estas palabras, pues según él han sido descontextualizadas sus palabras y se entendieron de una manera opuesta a lo que en verdad quería expresar."Cuando he dicho que no debería haber expropiaciones, no he hecho otra cosa que recoger las declaraciones del propio presidente electo que, durante la campaña y tras su triunfo, ha sido enfático en afirmar que no es verdad que él quiera expropiar a ´nada ni a nadie", aclaró Sarmiento.Por otro lado explicó que hizo este pronunciamiento refiriéndose a que se debían proteger los derechos de los propietarios que construyeron dicha carretera pues están generando desarrollo para la región."En público y en privado he manifestado aceptación del triunfo electoral de Gustavo Petro como resultado de una elección democrática. Esta propuesta no se puede considerar, de ninguna manera, como un acto de oposición hacia su gobierno sino como una contribución para el éxito del mismo", indicó el empresario.Al finalizar su comunicado hizo un llamado a todos los colombianos para que no se dejen envolver en discusiones que buscan apartar el debate del tema principal, que según él era en este caso puntual el desarrollo que podría traer para los Llanos y el país un Gran Plan Nacional de Desarrollo.Escuche el podcast “Al Pelo con Tata” y conozca colores de moda que pueden sentarle bien a tu cabello:
En el marco de la entrega la nueva calzada Chirajara-Fundadores, el empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo hizo serias reflexiones sobre la coyuntura política y económica del país.Sin nombrar al presidente electo, Gustavo Petro, Sarmiento Angulo rechazó un modelo de expropiación de tierras en Colombia.“Primero que todo se respetan los derechos adquiridos. Aquí no se viene con él cuentico de que vamos a cambiar todo esto y vamos a expropiar a todo el mundo, no señor. Se trabaja con inteligencia, se diseñan los proyectos, se diseñan los mejoramientos, se hace la inversión y luego con la inversión se compensa a cada persona que puso su tierra, con un valor equivalente de una tierra con toda clase de servicios públicos, con comunicaciones, tenemos que soñar en lo que esto merece ser”, dijo el empresario.Además, señaló que uno de los principales problemas que en este momento afronta el país es el del desempleo y su impacto social frente al reclutamiento de grupos armados ilegales, donde se terminan enrolando muchos colombianos ante la falta de recursos.“Nosotros mantenemos el índice de desempleo entre 9 y 13 por ciento, eso es muy alto. Los demás países de Latinoamérica se mueven en índices de hasta 8 por ciento y Estados Unidos aun en esta crisis tienen un índice de desempleo de 3 y medio. Entonces con el desempleo, no hay oportunidades para la gente y ¿eso es caldo de cultivo para qué? Pues para los guerrilleros la gente entra en desesperación y muchos cogen la vida torcida”, indicó Sarmiento AnguloLa concesionaria Coviandina entregó este jueves la nueva calzada Chirajara-Fundadores, un proyecto financiado 100 por ciento por recursos privados, evento al que asistió también presidente Iván Duque y el empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo, como cabeza del grupo que tiene como filial a Corficolombiana, de la cual se desprende Coviandina.Frente al proyecto, Sarmiento Angulo aseguró que con el recaudo de peajes se pagará la construcción del tercer tramo y el mantenimiento de la vía.“Queda pendiente el tramo I. Para ese tramo no existen proyectos ni proyectos de financiación. Pero esa obra no puede tener ningún pago de peaje de ninguna clase, estoy de acuerdo con el Gobernador. El Meta y sus habitantes ya han hecho lo suficiente por contribuir”, manifestó.La calzada, que comprende 32,9 kilómetros de obras construidas, es el último tramo de la vía al Llano, que conecta a Bogotá con Villavicencio (Meta), y reduce significativamente los tiempos de viaje.
El Ministerio de Salud recibió las primeras 20.000 pruebas para la detección del COVID-19 donadas por el banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo. En los próximos días aumentarán las entregas, para llegar a un total de 300.000 kits en total.Vea aquí: Laboratorio chino ya produce una posible vacuna contra el coronavirus"Uno de los temas en los que se requieren avances inmediatos es justamente la realización de pruebas con el fin de identificar la presencia de la enfermedad. Hemos visto los esfuerzos que ha realizado el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud, de la mano de los más calificados científicos y académicos, para poder realizar el mayor número de pruebas posible en todo el territorio nacional. Con esta donación esperamos contribuir de manera eficaz a esa labor", explicó Sonia Sarmiento, encargada de hacer la entrega.Las pruebas fueron compradas a un laboratorio coreano y cuentan con el registro Invima.El dispositivo de compra e importación contó con el apoyo de Procolombia, Almaviva, Posse Herrera Ruiz y Latam Cargo.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, habló en Mañanas Blu cuando Colombia está al aire de la denuncia sobre cartelización de contratos de la veeduría ciudadana a la Alcaldía de Medellín y las entidades del conglomerado público de la ciudad 'Todos por Medellín'.El mandatario desestimó dichas denuncias y afirmó que la organización 'Todos por Medellín' tendría una intención política en medio de estas elecciones."Estoy indignado. Son unas investigaciones sin fondos, sin ninguna consideración ni respeto hacia la institucionalidad. Tienen unos intereses políticos y económicos muy fuertes y se llegó a calificar a esta administración, que ha dado una batalla durísima contra la corrupción, como una parecida o asociada al caso Samuel Moreno. Esta noticia, en medio de elecciones, no nos sorprende", indicó el mandatario.Quintero también dijo que su administración ha sido la más investigada por "bobadas"."Me abren investigaciones todos los días, porque tienen como plan desgastarnos jurídicamente para mantenernos ocupados y su objetivo real son las elecciones. Abren investigaciones por bobadas, pero yo tomo todas las investigaciones con mucha seriedad. Toda denuncia que llega yo la reviso.Asimismo, el alcalde arremetió contra Ana Cristina Restrepo, una de las periodistas de Mañanas Blu cuando Colombia está al aire, tras ser moderadora en el tema de las denuncias por cartelización de contratos el pasado miércoles durante un foro de 'Todos por Medellín'. El mandatario tildó a la periodista de "operadora política". Escuche la entrevista aquí:Vea la entrevista aquí:
Hoy no hubo arengas. Los docentes marcharon en silencio por el centro de la ciudad vestidos con camisetas blancas y ondeando banderas también del mismo color, en homenaje a la memoria a su compañero Steven Chalarca, el docente de la escuela rural Guillermo Aguilar de Yolombó a quien presuntos integrantes del Clan del Golfo sacaron a la fuerza del aula de clases y lo asesinaron.Andrés Villa, profesor de La normal superior de este municipio del Norte de Antioquia, llegó a Medellín para participar de la marcha y aseguró que el crimen dejó un ambiente de temor entre la comunidad educativa."La institución que fue afectada y otras instituciones cercanas están en anormalidad académica analizando la situación. En el momento que se den las condiciones esperamos que puedan regresar a las aulas, pero con condiciones seguras para estudiantes y docentes" dijo el profesor Andrés Villa.Por su parte, Lida Yasmín Morales, presidenta de la Asociación de Institutores de Antioquia, denunció que "semanalmente crecen las cifras de los maestros amenazados y que tienen que acudir a buscar apoyo de los entes territoriales para ser trasladados por diferentes motivos".Con corte a mayo del presente año, 30 docentes denunciaron amenazas de grupos armados en Antioquia.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En el marco del Día sin Carro en Bogotá el incremento del uso de la bicicleta como medio de transporte se ve reflejado, pues los capitalinos recurren a este medio alternativo para llegar sus lugares de trabajo y retornar a sus hogares; sin embargo, hay quiene no cuentan con una bicicleta en casa y deben recurrir a las bicicletas compartidas que se encuentran distribuídas en algunos lugares de la ciudad.Por eso, para hablar del Sistema Compartido de Bicicletas que funciona hace más de un año en la capital del país, María Villate, directora de asuntos externos del Sistema de Bicicletas Compartidas Tembici, se conectó con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire.“El Sistema de bicicletas compartidas de Bogotá tiene ya un año, tenemos 296 estaciones desplegadas dentro de nuestra área de operación, que es el área que el distrito nos ha otorgado para instalar este sistema con 3.300 bicicletas disponibles para los bogotanos”, indicó.En cuanto al crecimiento que han tenido como empresa prestadora del servicio, Villate indicó que superaron la proyección y en el mes de agosto, antes de cumplir el año, ya habían completado el millón de viajes.“Hemos tenido un crecimiento casi mensual del 75 %, en septiembre del año pasado, nosotros iniciamos con la operación del sistema y al cierre del año de operación tenemos excelentes resultados, ya cumplimos un millón de viajes (...) hemos recorrido 3.8 millones de kilómetros y hemos ahorrado 279 toneladas de emisiones de CO2”, añadió.Villate también explicó que para poder hacer uso de las bicicletas compartidas, los usuarios deben descargar la aplicación de Tembici desde cualquier dispositivo móvil, registrar los datos personales e inscribir una tarjeta de crédito con la que se efectuarán los pagos. Además, indicó que hay diferentes membresías de planes diarios, mensuales y anuales.“Nosotros tenemos un plan que se llama ‘el plan diario’, que es de 11.000 pesos, que está habilitado para hacer cuatro viajes al día por 60 minutos. En el plan mensual pagas 31.990 pesos y tienes derecho a cuatro viajes por día, por los 30 días de la semana (...) El año cuesta 251.000 pesos”, especificó respecto a los costos de las membresías.Por otro lado, indicó que en el marco del Día sin Carro, se estaba haciendo el lanzamiento de un plan ‘power’ en el que los usuarios no tienen limitación en el número de viajes que se realicen al día, este plan tendría un costo de 44.900 pesos mensuales a partir del mes de octubre.“El sistema de bicicletas de Bogotá es uno de los sistemas más incluyentes del mundo, Nosotros tenemos 3.000 bicicletas, de las cuales 1.500 son eléctricas (...) y tenemos 1.500 mecánicas, pero, además, tenemos 150 sillas de niños adaptadas para las personas que tengan que llevar a sus niños, tenemos 150 manoclestas y 150 bicis de cajón (...) el 32 % de los usuarios son mujeres”, puntualizó.El área de operación de estas bicicletas es de 28 kilómetros y está ubicada en las localidades de Chapinero, Usaquén, Teusaquillo, Barrios Unidos y La Candelaria.Escuche la entrevista completa:
Blu Radio conoció una decisión de la Procuraduría Provincial de Bucaramanga que ordenó archivar una indagación preliminar contra funcionarios de la Alcaldía por la presunta participación en política tras una denuncia que fue interpuesta por los concejales Carlos Parra, Danovis Lozano y Tito Rangel.En su momento los concejales denunciaron que el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, había convocado a funcionarios de la Alcaldía a un club ubicado en Piedecuesta para realizar una “jornada de planeación estratégica del municipio", donde se dieron supuestamente directrices de tipo electoral.“Será el mes donde la contienda política para las futuras elecciones locales empezará a sentirse fuerte hasta octubre, por esto es supremamente importante que estemos sólidos como Gobierno, tengamos teflón social y la agenda propia sea 100 % electoral (… ) Acá serán importantes los anuncios sobre la lucha contra la corrupción, Santurbán y seguridad”, dice un pantallazo que adjuntaron en la denuncia los tres concejales.Para la Procuraduría no existió ninguna irregular en la reunión convocada por el alcalde Cárdenas.“Aunque la señora Saharay Rojas, asesora de Gobernanza, alude expresiones políticas y la actividad que desarrollan los partidos políticos dada la época, la instrucción es que los dirigentes de unos y otros no pueden en ninguna circunstancia apoderarse de la agenda propuestas aprobadas (…). Por otra parte, no se puede afirmar que se estuviera participando de manera indebida en política”, dice el documento donde la Procuraduría archiva el proceso disciplinario.Los beneficiados con esta decisión del Ministerio Publico son los funcionarios de la Alcaldía de Bucaramanga para el momento de los hechos, Saharay Rojas, Juan Carlos Pabón y José Miguel Mora.Decisión de la Procuraduria:
Conozca los resultados del sorteo del chance Antioqueñita Día, el cual se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Antioqueñita DíaEl número ganador del último sorteo de la Antioqueñita Día de este jueves, 21 de septiembre, es el número: (en minutos).Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Antioqueñita Día.Le puede interesar: