Luego de la medida cautelar que impuso la Fiscalía a cuatro bienes en los que aparece como propietario Luis Pérez Gutiérrez y que serían del ex jefe Paramilitar Vicente Castaño, el exgobernador de Antioquia respondió que, en su momento, recibió autorización de la entidad para la compra.De acuerdo con lo manifestado por Luis Pérez, su primera actividad es ser empresario y, por esa misma razón, desde hace más de 30 años trabaja en actividades con la tierras, parcelaciones y de construcción.Luis Pérez indicó que en 2006, con unos socios, compraron Torrealta, el lugar que hoy es cuestionada por la Fiscalía. El exfuncionario añadió que para comprar la tierra, que tiene seis predios, realizó un análisis de títulos para verificar que no tuviera problemas y que, además, consultaron a la Fiscalía, desde donde les respondieron, por escrito, que podía continuar con el negocio y que el terreno no tenía ninguna dificultad.Pérez detalló que la tierra fue comprada entre siete socios y que él pagó la parte que le correspondió con la casa principal en la que vivía."Es una tierra que fue bien comprada, hubo buena fe, en ninguna parte del estudio de títulos aparece los señores Castaño, como dicen por ahí. La Fiscalía nos dio autorización, lo extraño es que hoy diga que van a empezar a investigar", cuestionó Luis Pérez.Lea también:Aseguró que no tenía conocimiento de que estos predios estuvieran vinculados con Vicente Castaño y que esta información tampoco estaba en los documentos."Esto es lo que está mostrando es que en Colombia hay mucha inseguridad jurídica, resulta muy extraño que a los 17 años salga algún tipo de comentario, porque no hay extinción de dominio, hay una medida cautelar para empezar a investigar", indicó Luis Pérez.El ex gobernador de Antioquia concluyó afirmando que van a presentar la resolución del consejo nacional de estupefacientes que dice que el predio no tenía problemas, además del análisis de los títulos y entregarán una declaración juramentada de la empresa que les vendió en el 2006.Escuche más noticias:
A solo 15 días de que la Asamblea de Antioquia le avalara a la gobernación el uso de 17.732 millones de pesos de recursos públicos para terminar el cuestionado proyecto Central Park en Bello, se está conociendo otro lío que complicaría la entrega de la obra y que tiene que ver con la titularidad de los predios.La preocupación esta vez llegó por cuenta del Archivo General de la Nación que tras adelantar una visita entre el 12 y 13 de mayo a la Alcaldía Copacabana no encontró el soporte de que el municipio haya cedido su participación en los terrenos y que se pudiera hacer así el autódromo.Cabe recordar que este predio, con una extensión de 97 hectáreas, fue donado por el Instituto Colombiano Agropecuario. Cada uno de los municipios del Valle de Aburrá lo donó con el fin de hacer un parque de carácter metropolitano y público, por lo que la gobernación debía, antes de hacer cualquier intervención, obtener la potestad de cada una de las administraciones locales.Pero la pérdida de este documento enciende otra vez la alarma sobre lo pertinente, que es seguir invirtiendo pese a no estar seguros de los títulos del predio, así lo aseguró, Juan Carlos Contreras, abogado de la veeduría Central Park, quien agregó que ellos sí tienen la copia del expediente.“La pregunta para la administración departamental actual, con todo respeto, pero con toda contundencia es: ¿cuántas pruebas o investigaciones le son suficientes que continuar las obras del Central Park es un acto tan irresponsable como las que cometió el anterior administrador Luis Pérez Gutiérrez?”, afirmó.Contreras señaló que no es la primera vez que algo similar ocurre con el proyecto, por lo que el Archivo General también pidió la intervención de la Fiscalía, algo que se sumaría a la indagación por presunta responsabilidad fiscal que ya abrió por su cuenta la Contraloría General de la Nación.Escuche el podcast Al pelo con Tata:
El candidato presidencial Luis Pérez Gutiérrez renunció a su aspiración a la Casa de Nariño. A través de un comunicado, el exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia, aseguró que tiene la impresión de haber llegado "tarde a la carrera" que se volvió de tres vueltas y lamentó la polarización que se tomó las campañas. En un comunicado, Pérez Gutiérrez aseguró que la carrera presidencial se convirtió en una suerte de "ping pong" donde solo hay bolas para los extremos. Además, sostuvo que se está acabando con la riqueza de la diferencia y legitimando la intolerancia. "Parece que llegué tarde porque la carrera a la Presidencia se volvió de tres vueltas. Me encontré un ambiente polarizado y lleno de odios; y dividido entre 'buenos y malos' y entre 'malos y buenos', dependiendo del extremo que juzga. Están acabando con la riqueza de la diferencia y legitimando la intolerancia como un mal estilo de hacer política. No calculan el mal que le hacen al país del futuro", sostuvo Pérez Gutiérrez. Adicionalmente, el ahora exaspirante aseguró que el Gobierno de Iván Duque "tiene militancia" política, mientras que acusó a los partidos políticos de convertirse en "reaccionarios". "La ideología política quedó en manos de la guerra sucia y criminal; y hasta el Gobierno tiene militancia en algún extremo. Los partidos políticos, que eran la vanguardia conceptual de Colombia, se volvieron reaccionarios; les da miedo el cambio social; se alejaron de los más débiles; y perdieron la esencia de la política, que es el olor a pueblo. Y los debates entre candidatos, se volvieron intrascendentes; o se hacen solo con los del gusto de los grandes capitales; o se cancelan; o asistimos solo dos o tres. En esta campaña no hay espacios para las ideas, solo para los insultos y para las peleas", añadió. Vea el comunicado completo de Luis Pérez Gutiérez:
El candidato presidencial del Pacto Histórico, Gustavo Petro, continúa punteando en la intención de voto, pero no le alcanzaría para ganar en primera vuelta, según la más reciente encuesta Invamer, realizada para BLU Radio, Noticias Caracol y El Espectador.Petro alcanza un 43,6% de la intención de voto, un punto menos que la encuesta anterior (44,6%), seguido de Federico Gutiérrez (Equipo por Colombia), que logra un 26,7%.Lo siguen Rodolfo Hernández (Liga de Gobernantes contra la Corrupción), con 13,9%; Sergio Fajardo (Coalición Centro Esperanza), que cae estrepitosamente al 6,5%.Detrás de Fajardo están John Milton Rodríguez (Colombia Justas Libres), con 1,5 % en la intención de voto; Enrique Gómez Martínez (Movimiento de Salvación Nacional), con 1,1 %; Íngrid Betancourt (Verde Oxígeno), con 0,5%; y Luis Pérez (Colombia Piensa en Grande), con 0,5%.Así las cosas, los candidatos que pasarían a segunda vuelta, serían: Gustavo Petro y Federico Gutiérrez. En ese escenario, Petro, en una segunda vuelta, ganaría la Presidencia de la República con el 52,4% de los votos, mientras que Gutiérrez lograría un 45,2%. Cabe resaltar que el candidato de Equipo por Colombia ha ido escalando posiciones en un escenario de segunda vuelta: en la anterior encuesta, hecha en febrero, obtenía el 36,3%, mientras que en noviembre lograba el 32.5%.Petro, por su parte, ha ido bajando en la intención de voto para la segunda vuelta, según la encuesta así:Noviembre: 63,6%Febrero: 58,8%Abril 52.4%Ficha técnica:
El exgobernador de Antioquia y candidato presidencial por el movimiento Piensa en Grande, Luis Pérez Gutiérrez, se refirió a las acusaciones formuladas por Dairo Antonio Úsuga, alias 'Otoniel', por supuestos vínculos con el narcotraficante Henry de Jesús López, alias 'Mi Sangre'. En entrevista con Mañanas BLU, Pérez Gutiérrez sostuvo que es muy probable que sí haya sostenido un encuentro con 'Mi Sangre', pero que no lo conocía y todo formó parte de reuniones oficiales con desmovilizados tras el proceso de Justicia y Paz con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), después de 2004. "Primero, 'Otoniel' dice que no soy cercano a las AUC. Segundo, dice que yo tuve una amistad con un tipo denominado 'Mi Sangre'. Yo vine estudiando por internet quién era este señor y quiero decirle que es muy posible que luego de salir de la Alcaldía en Medellín haya tenido alguna reunión con él y algunos desmovilizados, porque casi todos los desmovilizados que hizo Álvaro Uribe se fueron a vivir a la ciudad"; sostuvo. "Recuerdo que las alcaldías de Sergio Fajardo y Alonso Salazar (a los desmovilizados) les tenían un salario y ellos se movían legalmente por toda parte. Muy seguramente como yo soy dirigente antioqueño a mí me pedían cita para hablarme de diferentes temas, sobre todo de generación de empleo y de pequeñas empresas", aseguró el candidato.De acuerdo con Pérez Gutiérrez, la reunión que sostuvo con 'Mi Sangre' fue "mucho antes de 2010 o 2009" y las acusaciones en su contra son "un refrito" del exalcalde de Medellín Alonso Salazar. "Pude haberme reunido con ese señor o con otros desmovilizados. Esa misma acusación es un refrito de una que hizo Alonso Salazar en su momento, en Medellín. Yo mismo pedí a la Fiscalía General de la Nación que investigara si yo había tenido algún nexo que no fuera legal con los desmovilizados de esa época. Ya se investigó completamente ese caso y precluyó en 2011 o 2012. Esa preclusión fue ratificada por un juez especializado. Es un caso juzgado", sostuvo el exgobernador de Antioquia.
Las declaraciones las dio alias ‘Otoniel’, según menciona El Espectador, en una audiencia ante la JEP el pasado 19 y 20 de abril, en la sede de la Dijín en Bogotá. Ahí, entregó una lista de más de 30 personas que, según él, le habrían dado dinero de contratos públicos; además, se refirió al candidato presidencial Luis Pérez.Lo nombró cuando le preguntaron si él tenía información sobre políticos que habían tenido nexos con grupos paramilitares y respuesta inmediata fue que sí. El diario mencionó que, aparte de afirmar que tenía información sobre senadores, representantes a la Cámara, alcaldes y gobernadores que habrían tenido vínculos ilegales con él y el Clan del Golfo, ‘Otoniel’ acusó a Pérez de haber tenido nexos con alias ‘Mi Sangre’.Henry de Jesús López, alias ‘Mi Sangre’, hoy preso en Estados Unidos, es un reconocido narcotraficante, capo de la Oficina de Envigado, fue socio de alias ‘Don Mario’ y de alias ‘Carecuchillo’.Úsuga explicó ante la JEP, de acuerdo con El Espectador, que el exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia Luis Pérez, fue cercano a ‘Mi Sangre’ y que lo frecuentaba con regularidad.“Luis Pérez no era cercano a las AGC, sino directamente a alias ‘Mi Sangre’, conocido como Salvador o Carlos Mario. Las reuniones, según el jefe del Clan del Golfo, se habrían dado entre 2009 y 2010, casi cinco años después de que Pérez fuera al alcalde de Medellín”, indicó ‘Otoniel’ en su declaración ante la JEP, según el diario.El apoyo de Luis, según habría mencionado ‘Otoniel’ ante la JEP, no habría sido ni militar ni financiero, sino que se habría tratado de una ayuda en la coordinación de las andanzas de alias ‘Mi Sangre’ en Medellín y la entrega de información.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca lo que pasó tras la polémica en el Pacto Histórico:
Luis Pérez Gutiérrez, candidato a la Presidencia por el movimiento Piensa en Grande, narró detalles poco conocidos de su vida en el especial 'El lado B de los candidatos' de Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire. El aspirante a la Casa de Nariño reveló su afición por la música de Frank Sinatra, así como varias anécdotas que marcaron su juventud.El candidato pronosticó que la polarización política reinante en el país podría generar una animadversión al próximo gobierno, si gana alguno de los dos extremos."Si gana la extrema derecha, la izquierda no va a dejar gobernar y si gana la extrema izquierda, la derecha no va a dejar gobernar. Tenemos al país en dos filos peligrosos", indicó.El aspirante presidencial además, aseguró que, contrario a su propuesta de hacer de Colombia una potencia mundial del cannabis, nunca en su vida ha fumado marihuana y afirmó que eso “va a pasar de moda”.“La gente cree que yo soy marihuanero o consumidor de cannabis, pero soy una persona muy disciplinada. Nunca he usado marihuana, de pronto en alguna fiesta de gringos allá todos fuman y lo emborrachan a uno con el humo, pero a mí me gusta trasnochar o leyendo o conversando con la gente, o escribiendo. Me puedo tomar por la noche uno o dos tragos despacio, no me gusta que me acosen a beber, me gusta saborearme los licores muy despacio. Nunca llego a borracheras de ningún tipo”, dijo el candidato.“Yo miro el tema del cannabis como estadista. Ya hay 60 países que han apoyado el cannabis y Colombia se durmió ante una economía tan espectacular. Hay que tener una actitud de ver cómo mejoramos la economía en Colombia”, complementó.Según Gutiérrez, con sus investigaciones y observaciones del mercado del cannabis tuvo la oportunidad de apreciar cómo el mercado del cannabis está cambiando.“Me hicieron una lista de qué es lo que más se vendía en productos del cannabis y lo que más venden son brownies. Preguntó los tabacos y me dijeron que es lo que menos. Yo tengo la percepción de que fumar cannabis o marihuana va a pasar de moda”, opinó el candidato presidencial.
Luis Pérez Gutiérrez, candidato a la Presidencia por el movimiento Piensa en Grande, narró detalles poco conocidos de su vida en el especial 'El lado B de los candidatos' de Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire. El aspirante a la Casa de Nariño reveló su afición por la música de Frank Sinatra, así como varias anécdotas que marcaron su juventud.El candidato aseguró que, contrario a su propuesta de hacer de Colombia una potencia mundial del cannabis, nunca en su vida ha fumado marihuana y afirmó que eso “va a pasar de moda”.“La gente cree que yo soy marihuanero o consumidor de cannabis, pero soy una persona muy disciplinada. Nunca he usado marihuana, de pronto en alguna fiesta de gringos allá todos fuman y lo emborrachan a uno con el humo, pero a mí me gusta trasnochar o leyendo o conversando con la gente, o escribiendo. Me puedo tomar por la noche uno o dos tragos despacio, no me gusta que me acosen a beber, me gusta saborearme los licores muy despacio. Nunca llego a borracheras de ningún tipo”, dijo el candidato.“Yo miro el tema del cannabis como estadista. Ya hay 60 países que han apoyado el cannabis y Colombia se durmió ante una economía tan espectacular. Hay que tener una actitud de ver cómo mejoramos la economía en Colombia”, complementó.Según Gutiérrez, con sus investigaciones y observaciones del mercado del cannabis tuvo la oportunidad de apreciar cómo el mercado del cannabis está cambiando.“Me hicieron una lista de qué es lo que más se vendía en productos del cannabis y lo que más se vende son brownies. Preguntó los tabacos y me dijeron que es lo que menos. Yo tengo la percepción de que fumar cannabis o marihuana va a pasar de moda”, opinó el candidato presidencial.
La Contraloría General de la Nación inició un proceso de responsabilidad fiscal por las pérdidas de recursos públicos que habría causado la obra Central Park.Esta decisión se da en medio de la vigilancia especial que adelanta en el polémico proyecto, obra bandera de Luis Pérez cuando fue gobernador y que buscaba construir un autódromo profesional pero que hoy está a medias.Según la entidad de control, hubo fallas en la contratación, ejecución de recursos, uso de materiales de baja calidad, problemas constructivos, deficiencias en los controles y la interventoría y falencias en el seguimiento a los cronogramas o entrega de dineros.En esta medida fueron vinculados al proceso y citados a dar versión libre Juan David Gómez y Bernardo Artega, actual rector y exrector del Colegio Mayor (interventor de la obra).También deberán presentar su posición Mauricio García, Liliana Sofía Sánchez y Sergio Roldán, quienes fueran gerente de Indeportes y quien hoy ocupa ese cargo, Héctor Betancur.Se suma a la lista Alexánder Flórez y Fanery Sucerquia, exgerentes de Viva.En calidad de terceros civilmente responsables fueron vinculadas seis aseguradoras: Mapfre, Colpatria, Suramericana, Chubb Seguros, La Nacional compañía de seguros y Seguros del Estado.Los citados tendrán que presentarse entre el 4 y 11 de mayo en las instalaciones de la Contraloría en Medellín ubicadas en el centro de la ciudad.
El candidato presidencial Luis Pérez Gutiérrez sorprendió este martes durante el debate llevado a cabo en la Universidad Externado, donde propuso agregarle una hoja de marihuana a la bandera de Colombia, asegurando que se trata de un negocio que podría generar hasta 3 millones de empleos. "Estoy proponiendo que legalicemos todo el cannabis, que generemos 3 millones de empleos con él. Donde hay coca, sembremos cannabis y hagamos exportaciones por más de 50.000 millones de dólares al año en aceites, alimentos y productos farmacéuticos", sostuvo el aspirante a la Casa de Nariño. De acuerdo con el exalcalde de Medellín, que aspira por el movimiento 'Colombia piensa en grande', el negocio del cannabis podría reportar ingresos de hasta 350.000 millones de dólares. "La economía verde del cannabis es la gran revolución para este país. Esto hay que mirarlo como estadistas, porque el mercado mundial del cannabis es 350.000 millones de dólares. Cuando con la economía verde del cannabis hagamos el milagro, vamos a pedirle al Congreso de la República que nos acepte cambiar la bandera de este país", agregó Pérez Gutiérrez, quien aseguró que su idea ha tenido acogida.
Este martes, 21 de marzo, la vicepresidenta Francia Márquez viajó al departamento del Chocó para asistir a un acto en el que el Estado colombiano reconoció su responsabilidad por la operación militar Génesis del Ejército, que generó el desplazamiento de 23 comunidades en 1997.De acuerdo con el relato de la vicepresidenta, cuando llegó al aeropuerto un policía le informó que había información de que probablemente había instalado artefactos explosivos en la región y, por lo tanto, estaba en riesgo el traslado de Márquez al acto de reconocimiento.Sin embargo, Francia Márquez decidió seguir su camino para el acto de reconocimiento de uno de los hechos que marcaron al territorio de la cuenca del Cacarica, en el Chocó.“Cuando venía, llegué al aeropuerto, se me arrimó un policía de los mandos de esta región a decirme: ‘Vicepresidenta, no está segura la región, hay al parecer una información de algunos explosivos que han colocado en la región y entonces colocamos en su consideración las posibilidades de ir o no ir al acto de reconocimiento’. Y les dije: ‘Voy’”, detalló la vicepresidenta.Francia Márquez también contó que tomó la decisión de continuar con su agenda en el Chocó porque sabe que esa es la realidad en la que viven los ciudadanos de esa región diariamente.“Son las realidades que nuestro Gobierno con todo el esfuerzo se compromete a transformar (…) Hay quienes les interesa seguir sembrando miedo, zozobra, dolor, pero aquí hay un pueblo, hay un Gobierno que se coge las manos para cambiar ese dolor en alegría”, agregó la alta funcionaria.Estado colombiano pide perdón por violación de Derechos Humanos en operación militarEn Riosucio, Chocó, la vicepresidenta Márquez reconoció la responsabilidad del Estado por la Operación Génesis en cumplimiento de una sentencia dictada en 2013 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH)."Aceptamos, sin condiciones, la declaración de responsabilidad internacional del Estado colombiano realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por los hechos establecidos en su sentencia", dijo Márquez.Le puede interesar:
El partido entre Independiente Santa Fe y el Deportivo Cali no se pudo jugar este martes, 21 de marzo, en el estadio El Campín, de Bogotá, por las fuertes lluvias que se presentaron en la zona de la ciudad durante la noche.El partido estaba programado para las 8:00 de la noche, pero el clima en la capital impidió el enfrentamiento entre Santa Fe y Cali. De hecho, la terna arbitral salió a la hora pactada para realizar el respectivo calentamiento y ver las condiciones de la grama del estadio, pero era complicado jugar por lo que acordaron aplazar por unos minutos el arranque.Sobre las 8:30 de la noche, nuevamente los árbitros inspeccionaron el césped de El Campín que, aunque tiene uno de los mejores drenajes de los estadios del país, no pudo con la lluvia que estaba cayendo en ese momento por lo que se decidió esperar hasta las 8:40.Sin embargo, las condiciones climáticas no cambiaron en la zona y la lluvia no cesó en Bogotá por lo que se postergó en otras dos ocasiones: 9:00 y 9:45 de la noche.Luego de casi dos horas, finalmente el árbitro central y los representantes de ambos equipos determinaron que no habían condiciones para que los futbolistas salieran a la cancha y el partido se disputará al día siguiente.¿Cuándo se jugará Santa Fe vs. Cali?Vale recordar que este encuentro corresponde a la segunda fecha de la Liga BetPlay, que en su momento no se pudo disputar en la capital porque se estaba realizando el Sudamericano Sub-20.El encuentro entre el expreso rojo y el conjunto vallecaucano se jugará este miércoles a las 10:15 de la mañana a puerta cerrada.Puede ver:
Se conocieron las imágenes de un aparatoso accidente de un auto de alta gama en un exclusivo sector de la ciudad de Barranquilla. El vehículo está ligado a la excongresista Aida Merlano, quien llegó desde Venezuela al país en semanas recientes para responder ante la justicia colombiana.Según pudo confirmar Blu Radio, el lujoso automóvil pertenece al hijo de la exsenadora Aida Merlano Rebolledo, Esteban Manzaneda Merlano, quien ayudó en la conocida fuga de su madre de un consultorio odontológico en el norte de Bogotá y quien pudo haber estado manejando el vehículo.En imágenes compartidas en Internet, se ve al vehículo que apareció volcado en la madrugada del lunes 20 de enero en el exclusivo sector de El Golf, en la capital del Atlántico.Además, se puede observar que el carro tiene la puerta del conductor abierta en donde se encuentra ropa, un cargador y más objetos personales. Al momento de llegar a la escena, las autoridades no encontraron a quien estaba manejándolo.Es por eso que, la Policía de Tránsito de Barranquilla intenta establecer, con ayuda de las cámaras de seguridad del sector, qué fue lo que habría ocasionado el accidente; una de las hipótesis que se manejan está relacionada con la pérdida del control del carro, resultado de un posible exceso de velocidad.Le puede interesar:
Nueve campesinos han sido desplazados y más de 80 familias permanecen confinadas en sus casas por los enfrentamientos del Clan del Golfo y la guerrilla del ELN, que ya dejan tres de sus integrantes muertos en zona rural del municipio de Valdivia, Antioquia.La disputa a sangre y fuego de estos dos grupos armados ilegales tiene atemorizadas a la comunidad de la vereda La Cruzada, en esa localidad del Norte del departamento, donde los disparos de fusil han acabado con la tranquilidad de los pobladores.La misma Procuraduría alertó que los enfrentamientos del Clan del Golfo y la guerrilla del ELN han dejado más de 18 muertos en los últimos días, de los cuales tres cadáveres ya fueron recuperados. Sin embargo, la zozobra tiene confinadas en sus casas a 84 familias y nueve campesinos, que confirman otras dos familias, tuvieron que salir desplazadas porque estaban en alto riesgo, según el personero de Valdivia, Didier García."En Valdivia hemos recibido esas dos declaraciones de dos familias. Eso fue por recomendación de los dos grupos que les dijeron que salieran del territorio mientras que eso se normalizaba porque esas casas están ubicadas a la orilla de la carretera", aseveró el representante de la agencia del Ministerio Público.Los campesinos desplazados podrían ser mucho más, pues las autoridades sospechan que algunos decidieron no hacer el reporte en la Personería y Casa de Justicia de Valdivia sino que podrían haberse ido a otras veredas de amigos y parientes en límites con Yarumal.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Este martes, 21 de marzo, en La Nube estuvo Catalina Londoño, líder del equipo de servicios profesiones y educativos de Turnitin América Latina, quien habló sobre el ChatGPT en el campo de la educación."Toca actualizar las políticas de integridad académica de las instituciones y orientar a los profesores y estudiantes", añadió Londoño.Por otro lado, se habló sobre la nueva actualización de WhatsApp, ahora los administradores de los grupos podrán controlar más fácil quiénes quieren ingresar.