La Justicia brasileña aceptó este viernes una nueva denuncia contra Luiz Inácio Lula da Silva por el supuesto lavado de sobornos pagados por el grupo Odebrecht, en un caso relacionado con la operación anticorrupción Lava Jato, por la que el expresidente ya ha sido condenado dos veces.El juez Luiz Antonio Bonat, del 13º Juzgado Federal de Curitiba, capital del sureño estado de Paraná y donde se concentran las investigaciones de la Lava Jato, aceptó la denuncia del Ministerio Público Federal (Fiscalía) y tornó reo a Lula y a otros de sus entonces colaboradores.El Ministerio Público Federal había incluido en la querella al exministro de Hacienda Antonio Palocci, uno de los hombres más influyentes en los Gobiernos de Lula (2003-2010) y al presidente del Instituto Lula, Paulo Okamotto.Los tres son acusados de un delito de blanqueo de capitales a través del Instituto Lula, que ya fue objeto de otras investigaciones en otros casos de corrupción.Bonat consideró en su sentencia de este viernes que "las evidencias son suficientes, en un juicio de cognición sumaria, para el recibimiento de la denuncia, porque tienen lastro probatorio mínimo que no favorece a los acusados" y "asuntos más profundos de la responsabilidad criminal demandan una regular instrucción criminal".La Fiscalía había señalado que encontró indicios del pago de sobornos por parte de Odebrecht que alcanzaron el valor de 4 millones de reales (unos 760.000 dólares) entre "diciembre de 2013 y marzo de 2014", cuando Lula ya había abandonado el poder.Según la investigación, ese montante se disfrazó "en forma de donación filantrópica" para el Instituto Lula para el supuesto beneficio del líder del Partido de los Trabajadores (PT).Esas comisiones ilícitas de Odebrecht tuvieron su origen, sostienen los investigadores, en los desvíos ocurridos en el seno de la petrolera estatal Petrobras, y siguieron el mismo modus operandi que en otros casos similares ya juzgados en primera y segunda instancia.Lula, de 74 años y que alega sufrir "persecución" judicial, ha sido condenado dos veces por corrupción y blanqueo de capitales en procesos relacionados con la Lava Jato, aunque actualmente responde en libertad tras haber pasado un año y siete meses en la cárcel.La primera condena, de 8 años y 10 meses de cárcel, de la que ya cumplió 19 meses, ha sido ratificada en tercera instancia y aún falta el análisis del Supremo para que sea firme.La segunda fue ratificada por un tribunal de segunda instancia que aumentó la pena a 17 años y 1 mes de prisión.Además, responde a varios procesos por casos similares vinculados también con la operación anticorrupción Lava Jato, que desde 2014 investiga los desvíos en Petrobras y ha llevado a prisión a numerosos políticos y empresarios en Brasil.La defensa del exmandatario señaló este viernes en un comunicado que la aceptación de la denuncia "es un acto más de persecución contra el expresidente Lula porque aceptaron procesar una acción penal que no tiene fundamento".
El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva salió libre este viernes de la cárcel de Curitiba (sur) donde purgaba una pena de más de ocho años de reclusión, tras beneficiarse de una decisión de la Corte Suprema, comprobó la AFP.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.El líder histórico de la izquierda salió sonriente de la sede de la Policía Federal, donde cumplía su pena desde abril de 2018, y fue rodeado por una multitud enardecida de partidarios que lo aclamaba.Le puede interesar: Corte Suprema de Brasil adopta decisión que puede liberar a Lula y a miles de presos El exmandatario (2003-2010) abandonó el local a pie, acompañado por sus abogados; su actual pareja, Rosangela da Silva, y algunos de sus principales correligionarios, y entre los vítores de los cientos de simpatizantes que llegaron hasta los alrededores de la sede policial para recibir al líder socialista."¡Lula libre!¡Lula libre!", gritaban los seguidores de un Lula vestido de traje y que se fue directo hacia ellos, tras abrazar a algunos de sus familiares en la puerta de la sede de la Policía Federal.Después escuchó el himno de Brasil, cantado por sus simpatizantes, recibió algunos regalos de militantes y repartió más abrazos visiblemente emocionado.El juez Danilo Pereira Jr, de la 12ª Sala Criminal de Curitiba, decretó poco antes su libertad, con base en una decisión del Supremo Tribunal Federal, que anoche declaró inconstitucional la prisión de una persona condenada antes de que se agoten todos los recursos en la Justicia, como es el caso de Lula y de otros cerca de 5.000 presos.Lula cumplía una pena de 8 años y 10 meses de prisión, ratificada en tres instancias diferentes, por corrupción pasiva y blanqueo de capitales, tras haber sido hallado culpable de recibir un apartamento en el balneario paulista de Guarujá a cambio de favores políticos a la constructora OAS.Ahora esperará en libertad hasta que agote todos los recursos disponibles en el sistema judicial brasileño, según decidió el Supremo en la víspera en una votación ajustadísima (6-5).La máxima corte del país anuló en la víspera su propia jurisprudencia, vigente desde 2016 y a través de la cual autorizó ejecutar una pena de prisión después de que esta se confirmara en segunda instancia y aún quedan dos apelaciones pendientes en tribunales superiores.La decisión le abrió las puertas de la cárcel al líder del Partido de los Trabajadores (PT), quien afronta un total de nueve procesos abiertos con la Justicia, en dos de los cuales ya fue condenado.Además de la condena por el conocido como 'caso triplex', sobre Lula ya pesa otra pena a otros 12 años y 11 meses de cárcel en un caso muy similar, pero dictada hasta ahora en primera instancia y aún no confirmada en la segunda.Lula se dice víctima de una "persecución" que intenta evitar su vuelta al poder.Aunque ahora quede en libertad, Lula sigue estando impedido de concurrir en unas elecciones, pues la ley brasileña impide que condenados en segunda instancia, como es su caso, puedan presentarse a un cargo electivo.Encuentre en BLU Radio las principales noticias del mundo y los hechos internacionales. Información actualizada en video, imágenes y artículos periodísticos de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y el resto del mundo.
Tres de cuatro jueces de un tribunal de apelaciones de Brasil respaldaron este martes reducir la condena del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva por corrupción pasiva y lavado de dinero de 12 años y un mes a 8 años y 10 meses de cárcel. Lea también: Justicia electoral de Brasil le cierra la puerta a candidatura de Lula da Silva Este fallo, que no podrá ser revertido por el último magistrado del Supremo Tribunal de Justicia (STJ), permitirá al exmandatario de izquierda, de 73 años, beneficiarse antes de fin de año de un régimen semiabierto, con derecho al trabajo diurno, de acuerdo con expertos judiciales.
El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, que desde abril purga una pena de 12 años y un mes de cárcel por corrupción y lavado de dinero, fue sentenciado este miércoles a 12 años y 11 meses de prisión por cargos similares en otra causa.Vea también Justicia electoral de Brasil le cierra la puerta a candidatura de Lula da SilvaUn tribunal de primera instancia de Curitiba (sur) estimó que el exmandatario de izquierda (2003-2010), de 73 años, se había beneficiado de reformas en una hacienda en Atibaia (interior de Sao Paulo) ofrecidas por constructoras, a cambio de su mediación para obtener contratos en Petrobras.La magistrada Gabriela Hardt estimó en su sentencia que "la culpabilidad [de Lula] es elevada", pues "recibió ventajas indebidas en función de su cargo de presidente de la República, de quien se exige un comportamiento ejemplar".La condena se dio en el marco de la Operación Lava Jato (lavadero de autos), que desde 2014 inculpó o enjuició a decenas de empresarios y políticos de primer plano, relacionados con una red de sobornos centrada en la petrolera estatal.Lula enfrenta varias otras causas penales, pero se declara inocente en todas y denuncia una conspiración político-judicial para impedir que el Partido de los Trabajadores (PT), del cual fue cofundador en 1980, vuelva al poder.Las penas de prisión en Brasil son acumulables, pero en total no pueden exceder los 30 años.La noticia, con un retrato de Lula, fue tuiteada por el presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro, quien durante la campaña prometió que, de ser electo, el exlíder sindical iba a "pudrirse en prisión"La presidenta del PT, Gleisi Hoffmann, denunció la sentencia. "La persecución de Lula no para", afirmó.La primera sentencia de cárcel para Lula llegó en julio de 2017, cuando el por entonces juez Sergio Moro le condenó a nueve años y medio de prisión por corrupción pasiva y blanqueo de dinero. El ahora ministro de Justicia de Bolsonaro, le consideró beneficiario de un apartamento en un balneario paulista ofrecido por la constructora OAS a cambio de su mediación para obtener contratos en Petrobras.En enero del año siguiente, un tribunal de segunda instancia elevó la pena a doce años y un mes de reclusión, que Lula comenzó a cumplir el pasado abril.
El juez Serigo Moro, reconocido por enviar a la cárcel al expresidente de Brasil, Luiz Ignacio Lula, reveló que para llegar al fondo de los casos de corrupción en ese país que involucró a altos funcionarios del Estado, fue precisa la colaboración de la sociedad y de sectores privados y públicos.Vea también: Justicia electoral de Brasil le cierra la puerta a candidatura de Lula da SilvaAseguró que las investigaciones fueron efectivas tras la aplicación de beneficios jurídicos a los implicados para llegar a la captura de personalidades que estuvieron involucradas en sobornos en Petrobras y Odebrecht."En el caso de Odebrecht cesaron los sobornos sólo después de la medida de prisión contra el presidente de la empresa en aquella investigación", señaló Moro.Insistió que el entramado de corrupción, que se llevó a cabo durante más de 3 años en Brasil, fue descubriéndose por el seguimiento a cuentas internacionales que revelaron grandes cantidades de dinero que estaban ocultas para el pago de sobornos."Tenemos interés en compartir las pruebas con los países interesados; tenemos una delación para proteger personas donde se cometió crímenes extranjeros y se darán a través de acuerdos para proteger jurídicamente a estas personas", agregó.Advirtió que hubo muchos factores dentro de la investigación que servirá para que Colombia adopte en la lucha contra la corrupción y resaltó la importancia de tener una justicia transparente e independiente para llegar al fondo de los casos."Nosotros queremos compartir esas pruebas para que puedan ser utilizadas plenamente principalmente para quien recibió sobornos en el exterior de empresas brasileras y no tengo ningún interés en proteger a esas personas", indicó.El pronunciamiento lo hizo durante el encuentro anual de la Jurisdicción Ordinaria, que se lleva a cabo en Cali, organizado por la Corte Suprema de Justicia.
El encarcelado expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva designará este martes a su compañero de fórmula Fernando Haddad para reemplazarlo como candidato a las elecciones de octubre, ante la imposibilidad legal de mantener su propia candidatura. Al respecto, el diputado y vicepresidente del Partido de Trabajadores de Brasil, Paulo Teixeira, explicó que el expresidente no renunció, sino que se hizo a un lado por el proceso en su contra. “La justicia, dentro del estado de excepción, dice que no podría ser candidato a la presidencia”, dijo. Vea también: Lula renuncia a su candidatura presidencial y designa a Haddad como sustituto Sobre Fernando Haddad, quien reemplazará a Lula en la candidatura, Teixeira dijo que él puede recoger los votos de Lula, dadas las actuales circunstancias: “Creo que en dos semanas estará en primer lugar en las encuestas”. El Tribunal Superior Electoral (TSE) invalidó el 1º de septiembre la candidatura de Lula, de 72 años, a causa de su situación judicial.
El Tribunal Superior Electoral de Brasil alcanzó hoy una mayoría parcial (4-1) en contra de aceptar la candidatura presidencial de Luiz Inácio Lula da Silva, preso por corrupción, aunque aún faltan por pronunciarse otros dos jueces.Vea también: Gobierno de Guatemala no renovará mandato de la Cicig ni visa de Iván Velásquez El resultado, que ya parece configurado, solo será proclamado una vez que concluyan todos los votos y, hasta ese momento, cualquiera de los siete miembros del tribunal podrá cambiar de opinión, por lo que la mayoría que se ha conformado puede ser alterada.Hasta ahora, tres de los jueces han apoyado el voto del instructor del caso, Luis Roberto Barroso, quien consideró que Lula quedó inhabilitado por una ley que impide postular a cualquier cargo electivo a una persona condenada en segunda instancia, como es el caso del exmandatario, en prisión desde el pasado abril.Solo se opuso el juez Edson Fachin, quien aún cuando aceptó que las normas electorales le impiden a Lula ser candidato, consideró que se debe acatar una cautelar dictada por el Comité de Derechos Humanos de la ONU, que pidió garantizar la participación del expresidente en las elecciones de octubre próximo.Sin embargo, Barroso y los otros tres jueces que se pronunciaron por vetar la candidatura de Lula sostuvieron que las decisiones de ese órgano consultor de las Naciones Unidas "no son vinculantes" y que tampoco se imponen a la legislación electoral brasileña.Para la decisión final, restan los votos del magistrado Tarcisio Vieira y de la presidenta del tribunal, Rosa Weber, quien proclamará el resultado una vez que concluyan todos los pronunciamientos.Pese a su condición judicial, Lula lidera los sondeos de cara a las elecciones de octubre próximo con casi 40 % de las intenciones de voto, seguido por el ultraderechista Jair Bolsonaro, con cerca del 20 % de las preferencias.
El presidente del Tribunal Regional Federal de la Cuarta Región (TRF-4), Thompson Flores, zanjó la batalla judicial entre dos magistrados de dicha corte por la libertad de Luiz Inácio Lula da Silva y determinó que el expresidente de Brasil continúe en prisión.Vea también: Juez ordena liberar a expresidente de Brasil Lula da SilvaFlores respondió así una acción presentada por el Ministerio Público Federal contra la decisión del juez de guardia Rogerio Favreto, quien hoy ordenó la libertad del líder del Partido de los Trabajadores (PT).Lula, de 72 años, se encuentra encarcelado desde el pasado 7 de abril para cumplir una pena de 12 años y 1 mes de prisión corrupción pasiva y lavado de dinero
Un juez de un tribunal brasileño concedió este domingo libertad al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, preso desde el pasado 7 de abril por corrupción pasiva, confirmaron fuentes oficiales.Vea aquí: Expresidente Lula da Silva asegura sentirse tranquilo pero indignado en prisiónEl juez Rogerio Favreto, del Tribunal Regional Federal de la Cuarta Región (TRF-4), con sede en Porto Alegre, concedió un "habeas corpus" a Lula y pidió que la medida sea cumplida en régimen de "urgencia".
La Segunda Sala de la Corte Suprema de Brasil confirmó un fallo ya configurado este miércoles y negó en forma unánime la excarcelación del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, condenado a doce años y preso desde el pasado 7 de abril.Vea también: Expresidente Lula da Silva asegura sentirse tranquilo pero indignado en prisiónHasta ahora, cuatro de los cinco miembros de la Segunda Sala ya se habían pronunciado en contra del recurso intentado por la defensa del exmandatario, en el cual se alegaba que la orden de prisión se dictó cuando aún restaban posibles apelaciones.La votación concluyó este jueves, con el pronunciamiento del magistrado Celso de Mello, decano del Supremo, quien siguió la misma línea que habían adoptado los jueces Edson Fachin, José Antonio Dias Toffoli, Gilmar Mendes y Ricardo Lewandowski.Según la opinión unánime, el recurso no cabía pues el pleno de once miembros del tribunal ya se había manifestado en ese mismo sentido sobre el asunto, un día antes de que fuera ordenado el encarcelamiento de Lula.En esa oportunidad, el pleno negó por seis votos frente a cinco un recurso de "habeas corpus" en el que la defensa esgrimía, para tratar de impedir la prisión, el mismo argumento que volvió a ser desestimado ahora en la Segunda Sala del tribunal.El Supremo recibió este jueves otro pedido de habeas corpus intentado por la defensa de Lula, que mantiene una constante ofensiva judicial para lograr su libertad, pero fue rechazado y negado su seguimiento poco después por Edson Fachin.Lula fue condenado en julio del año pasado a 9 años y 6 meses de prisión por corrupción pasiva y lavado de dinero y la pena luego fue ampliada a doce años y un mes por un tribunal de segunda instancia.Las acusaciones se refieren a un apartamento que, de acuerdo a la Justicia, el expresidente recibió a modo de soborno de la vasta red de corrupción descubierta por la operación Lava Jato, que detectó multimillonarias irregularidades en la estatal Petrobras.A pesar de que está en prisión, y todavía con seis causas penales pendientes en los tribunales, el Partido de los Trabajadores (PT) ha ratificado a Lula como su candidato para las elecciones de octubre próximo, en las que los brasileños elegirán un nuevo presidente.Hasta ahora, el exmandatario encabeza las encuestas de opinión, pero el hecho de tener una condena por corrupción ratificada ya en una segunda instancia impediría su candidatura, de acuerdo a la ley electoral en vigor en el país.La única esperanza de Lula para salir de la cárcel reside en una posible alteración de la jurisprudencia que permite que un condenado en segunda instancia comience a cumplir la pena, aún cuando resten apelaciones en tribunales superiores, como es su caso.En ese sentido, existen presiones tanto sobre la Corte Suprema como contra el Parlamento, pero hasta ahora no han prosperado y la posibilidad de que haya un cambio en los próximos meses es cada vez más remota, por lo que todo apunta a que Lula seguirá en prisión una vez que empiece la campaña electoral, en agosto próximo.Aún así, Lula insistió en que es candidato a la Presidencia en una carta que divulgó este miércoles en sus redes sociales."Si yo aceptara la idea de no ser candidato, estaré asumiendo que cometí un crimen. No cometí ningún crimen. Por eso, soy candidato hasta que la verdad aparezca en la prensa y jueces y procuradores muestren qué crimen cometí, o dejen de mentir", escribió.En esa línea, el PT presentó este jueves un recurso ante la Justicia electoral, en el que pide que al menos un representante de Lula sea incluido por los medios de comunicación en sus entrevistas y debates entre candidatos, pues "es" el abanderado de esa formación.
El mundo del entretenimiento se sorprendió tras conocerse un artículo publicado por el diario Daily Mail donde expresaban que la reconocida actriz Emma Watson habría hecho una pausa en su carrera para pasar tiempo con Leo Robinton, su pareja sentimental.Watson es reconocida por protagonizar películas como Harry Potter, Mujercitas, Las ventajas de ser invisible y muchas más.El medio, citando fuentes cercanas a la actriz, contó que esta estaría pensando darse un descanso para afianzar su relación con Robinton, con quien lleva 18 meses de relación.“Emma ha pasado a la clandestinidad, se está estableciendo con Leo. Están escondidos. Tal vez quiera una familia”, informó Daily Mail.Además, recalcaron que estaría "inactiva" y que "no está asumiendo nuevos compromisos", según la fuente consultada por el diario inglés.
El presidente Iván Duque en el programa de Prevención y Acción anunció que se compraron 5 millones de biológicos más a la farmacéutica china Sinovac para la aplicación de estas dosis en el país.Estos 5 millones de dosis se suman a las 2.5 millones que el Gobierno ya había pactado con la farmacéutica el pasado 29 de enero. En total serán 7.5 millones las que ya se compraron para el país. Además, el presidente mencionó que se espera adquirir 5 millones más.“Hemos compartido con los colombianos que estamos expandiendo esa adquisición para tener 10 millones de dosis adicionales de Sinovac. 5 millones que ya están compradas y 5 que ya están en proceso de adquisición”, aclaró el mandatario.A esto se suma que el próximo 7 de marzo llegarán al país 2 millones de vacunas para continuar con el plan nacional de vacunación. Con esta nueva adquisición el país tendría 66.500.000 vacunas para toda la población distribuida de esta manera:- Acuerdo con Pfizer: 10.000.000 vacunas compradas de las cuales ya llegaron al país 100.358 y el próximo 3 de marzo se espera que lleguen otras 100.000.- Acuerdo con AstraZeneca: 10.000.000 vacunas. El Invima ya aprobó su aplicación de uso de emergencia en el país.- Acuerdo con Janssen: 9.000.000 vacunas. Esta es la única farmacéutica cuya aplicación es de una sola dosis. Todavía no se sabe la fecha de llegada al país.- Acuerdo con Moderna: 10.000.000 vacunas. Según la farmacéutica se espera que a mitades del 2021 inicie su distribución en Colombia.- Acuerdo con Sinovac: 7.500.000 vacunas. Ya llegaron al país 192.000 biológicos para las personas mayores de 70 años. El domingo 7 de marzo llegarán 2 millones más.- Acuerdo con Covax: 20.000.000 Por lo pronto se conoce que llegarán 117.000 vacunas de Pfizer y 750.000vacunas de AstraZeneca con este mecanismo.
Por medio del decreto 0222, el Gobierno Nacional amplió la emergencia sanitaria en Colombia hasta el 31 de mayo de 2021.La nueva resolución establece responsabilidades en los mandatarios locales en la implementación del plan nacional de vacunación y especifica que ni este ni sus fases podrán ser modificadas o alteradas.Asimismo, estipula la obligación que tendrán las autoridades locales de vigilar e implementar el plan de vacunación y de aplicar de manera efectiva sanciones a quienes incumplan con los procesos.El ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó que fue necesario prorrogar la emergencia porque aún “persisten los riesgos del coronavirus y es necesario tener este marco legal para implementar la vacunación y ejecutarla con éxito”.El decreto, entre otras cosas, mantiene la prohibición de eventos públicos y privados que impliquen aglomeraciones, ratifica su recomendación con el aislamiento para mayores de 70 años y ordena a los mandatarios locales y a las instituciones educativas adoptar todas las medidas necesarias y suficientes para garantizar el retorno gradual, progresivo y seguro de niños, niñas, adolescentes, y jóvenes a la presencialidad de sus clases.Se ordena la profundización en la aplicación del programa PRASS, especialmente para que se incrementen las pruebas y se mantenga el rastreo y registro de contagios.Daniel Palacios, ministro del Interior, también explicó que a la par con la emergencia sanitaria regirá el decreto de orden público que establece que a partir de ahora los restaurantes no requieren ningún tipo de piloto y están autorizados a vender y consumir licor en sus instalaciones.De igual forma, de acuerdo con las estadísticas de propagación del virus y al cumplimiento del plan de vacunación, los alcaldes y gobernadores podrán solicitar pilotos para el consumo de licor en para bares, discotecas y gastrobares y para la realización de eventos masivos y de alto contacto.A la par con la emergencia sanitaria, el Gobierno extendió hasta el 1 de junio del 2021 el aislamiento selectivo con distanciamiento y la reactivación segura.
Hay tristeza en el mundo de la salsa por el fallecimiento de Andrés Fernando Vásquez Salazar, el hijo mayor de Javier Vásquez, exvocalista de Grupo Niche.El joven, de 36 años de edad, fue hallado sin vida al interior de una vivienda donde vivía desde hacía varios años en el barrio Los Andes de la ciudad de Neiva.El cantante, quien había sido vocalista en las orquestas, Son de Cali y Grupo Niche, no ocultó su tristeza a través de su cuenta de Twitter.De acuerdo con Edwin Vásquez, otro de los hijos del artista, su hermano Andrés padecía de ataques epilépticos.“Andrés habló con mi papá el domingo y de un momento a otro ya no está. Hoy estamos sorprendidos, muy tristes”, dijo.A través de un video, el cantante salsero despidió a su hijo y mostró varias fotografías en las que se ven compartiendo juntos.Aquí las imágenes:
Carolina Escobar, gerente de Forum Latam, contó en La Nube detalles de la feria virtual Travel Fest Colombia, un evento virtual de turismo que permite a los empresarios y actores del sector turismo reinventarse y abrir la posibilidad a nuevos negocios.“Con muchas expectativas de superar las cifras del año pasado y apoyar a muchos más empresarios del sector del trismo para que puedan reactivar sus negocios en esta época de pandemia”, dijo.Las personas que hagan parte de esta feria se encontrarán con 200 empresas operadoras de servicios turísticos del país de diferentes regiones. “Este año decidimos invitar a las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, para ayudarlos con la reactivación”, complementó.Habrá stands virtuales para consultar el portafolio del turismo de cada empresa, conocer los precios y otra información relevante.“Vamos a tener la oportunidad de contactarnos con los expositores en tiempo real, ya sea por videollamada o por WhatsApp, para que se pueda de una vez reservar o comprar ese próximo tiquete o viaje”, agregó.La feria es totalmente gratis y para participar se debe ingresar a travelfestcolombia.co y hacer un registro en la página.