Las miembros de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se pronunciaron este miércoles en Johannesburgo por la ampliación de este bloque de potencias emergentes, que busca reforzar su influencia global."Estamos a punto de ampliar la familia de los BRICS", declaró el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, anfitrión del encuentro. "Todos los miembros" apoyan "plenamente" la propuesta, aseguró ante de iniciar la segunda jornada de esta cumbre de tres días.De momento, se ignora si en este encuentro se dará a conocer la lista de los próximos integrantes o si solo se establecerán las bases que permitan más adhesiones al bloque creado en 2009, que representa actualmente casi un cuarto del PIB y un 42% de la población mundial.Unas cuarenta naciones solicitaron la adhesión o mostrado su deseo de entrar, incluidos Argentina, Cuba, Nigeria o Irán. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró el miércoles que "el interés de varios países por unirse al grupo es el reconocimiento de su creciente relevancia".China, peso pesado económico del grupo, reiteró su posición a favor de la expansión. "Los BRICS deben obrar en favor del multilateralismo y no crear pequeños bloques. Debemos integrar a otros países en la familia de los BRICS", afirmó el presidente chino, Xi Jinping.Lo mismo que Moscú que, bajo sanciones por su invasión de Ucrania, necesita aliados diplomáticos, e India, la otra potencia económica del grupo.Tras guardar silencio el primer día, Nueva Delhi se acabó pronunciando a favor de la apertura, sujeta a un acuerdo sobre las modalidades: "India apoya plenamente la ampliación de la composición de los BRICS y se congratula de avanzar hacia el consenso", declaró el primer ministro, Narendra Modi. "Orden mundial multipolar" -Los BRICS reafirmaron en la cumbre su posición "no alineada" y su reivindicación de un mundo multipolar, en un momento de acentuada división internacional por la invasión rusa en Ucrania."La guerra en Ucrania pone de relieve las limitaciones del Consejo de Seguridad [de la ONU]. Los países BRICS deben actuar como una fuerza para el entendimiento y la cooperación", afirmó el mandatario brasileño.Los miembros de esta alianza comparten el deseo común de afirmar su lugar en el mundo. Lula declaró al margen de la cumbre que quiere que los BRICS se coloquen "en pie de igualdad con la Unión Europea, Estados Unidos".Estados Unidos aseguró el martes que no ve a los BRICS como futuros "rivales geopolíticos" y cuenta con mantener sus "sólidas relaciones" con Brasil, India y Sudáfrica.El presidente ruso, Vladimir Putin, denunció las "sanciones ilegítimas y la congelación ilegal de activos" rusos por Estados Unidos.El jefe de Estado ruso, sobre quien pesa una orden de detención internacional por crímenes de guerra en Ucrania, intervino en la cumbre con un mensaje de vídeo grabado. "Nosotros defendemos un orden mundial multipolar", subrayó.El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, presente en Johannesburgo, anunció su país será el anfitrión de la cumbre anual de BRICS en 2024.-Sistema financiero propio-La agenda de la actual cumbre de los BRICS, que representan el 18% del comercio mundial, incluye la búsqueda de alternativas al dólar en sus transacciones comerciales.El presidente brasileño defendió el martes la integración de Argentina, un país en dificultades por una deuda de 44.000 millones de dólares con el FMI, y abogó por "reducir las vulnerabilidades" de los países del Sur global gracias "a nuestros propios sistemas financieros"."Necesitamos un sistema financiero internacional que, en lugar de alimentar las desigualdades, ayude a los países de ingresos bajos y medianos a implementar cambios estructurales", afirmó, y volvió a mencionar la posibilidad de crear una moneda específica para transacciones comerciales y de inversión entre los miembros del bloque.Los BRICS crearon en 2015 el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) con la ambición de proponer una alternativa al Banco Mundial y al FMI.La institución, con sede en Shanghái, invirtió hasta el momento 30.000 millones de dólares en proyectos de infraestructuras y desarrollo sostenible en los Estados miembros y en economías en desarrollo.Conéctese al la señal en vivo de Blu Radio:
Los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, llegaron este sábado a Leticia, en el corazón de la Amazonía colombiana, para hablar sobre la preservación de la selva y los retos de la descarbonización.En una reunión bilateral previa al encuentro "Camino a la Cumbre Amazónica", que hoy cierran ambos mandatarios, Petro insistió a su homólogo en la revolución de la descarbonización y la necesidad de cambiar la matriz energética como uno de los pilares para conservar el Amazonas.Además, el presidente colombiano aseguró que hay que entregar una "selva revitalizada" que conlleva pensar cómo se financia la vida de la selva sin deteriorarla, según informó la Presidencia colombiana.Por su parte, Lula coincidió en la importancia de estas iniciativas pero enfatizó en la necesidad de poner a las personas que habitan en la Amazonía en el centro de ellas.Ambos mandatarios cerrarán hoy la reunión de tres días que organizaciones indígenas, medioambientales y ministros de los ochos países del arco amazónico han tenido desde el jueves en Leticia y que sirve para preparar la Cumbre Amazónica que tendrá lugar en Belém do Pará (Brasil) el 8 y 9 de agosto.Se trata de la primera vez que los ministros de ambiente o medioambiente de los ocho países amazónicos (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) se reúnen para ponerse de acuerdo en políticas para preservar el mayor pulmón del mundo.Entre los asuntos, además de la deforestación, también se ha planteado cómo luchar contra los crímenes transnacionales medioambientales, la preservación de pueblos indígenas o la transferencia de conocimiento para el desarrollo de la Amazonía.Le puede interesar:
Estados Unidos criticó este jueves unas declaraciones del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, quien ha afirmado que se ha construido una "narrativa" sobre el debilitamiento de la democracia en Venezuela."Podemos tener un debate sobre las políticas de sanciones, sobre cómo promover el diálogo, pero tenemos que identificar las cosas como son", señaló el principal asesor de la Casa Blanca para Latinoamérica, Juan González, al ser preguntado por la prensa sobre los comentarios de Lula.En ese sentido, González celebró la "valentía" de los presidentes de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y de Chile, Gabriel Boric, por refutar la perspectiva del líder brasileño.Esos dos mandatarios, consideró González, han recordado "a todo el hemisferio que hay ciertos principios por los cuales muchos en la región han muerto por defender"."Y no podemos ver esos temas como relativos (...), son absolutos", apuntó el asesor de la Casa Blanca.Tras una reunión entre Lula y el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en el marco de una cumbre regional celebrada en Brasil, el responsable brasileño atribuyó este lunes las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos y a la democracia en Venezuela a una construcción "narrativa".Dirigiéndose a su "compañero" Maduro, dijo: "Usted sabe la narrativa que se construyó contra Venezuela, de la antidemocracia, del autoritarismo", dijo el mandatario brasileño.El presidente chileno se pronunció al día siguiente del encuentro para expresar su desacuerdo con las palabras de Lula, asegurando que la situación de los derechos humanos en Venezuela es una "realidad seria".Lo mismo hizo el mandatario derechista uruguayo, que señaló que no se puede "tapar el sol con un dedo".Maduro visitó Brasil para participar en una cumbre suramericana convocada por Lula, quien lo recibió en el Palacio presidencial de Planalto donde ambos celebraron la retomada de la relación bilateral, suspendida desde 2019 por decisión del Gobierno que presidía el ultraderechista Jair Bolsonaro.En una rueda de prensa, Maduro afirmó que su país ha sido objeto en los últimos años de un cerco "ideológico" montado por la ultraderecha global, pero aseguró que "ha resistido" y está listo para "trabajar" con Brasil "en la construcción de un nuevo mapa de cooperación" regional.Cerca de 9.000 personas y algunas entidades jurídicas han presentando alegaciones y otra documentación ante la Corte Penal Internacional (CPI) como "víctimas" de delitos de lesa humanidad en Venezuela.En noviembre de 2022, el fiscal de la CPI, Karim Khan, pidió a la sala de cuestiones preliminares del organismo, que se retomara la investigación sobre crímenes contra los derechos humanos en Venezuela, después de que haya pedido que se aplazara la pesquisa. También le puede interesar:
Suramérica ventiló en Brasilia todas sus diferencias, sobre todo las que atañen a Venezuela, en una cumbre regional convocada por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que dejó como resultado una firme apuesta en la integración.El resultado de esta cumbre regional, la primera en su tipo en nueve años, fue volcado en una declaración bautizada "Consenso de Brasilia" que, como punto principal, incluye un acuerdo entre los doce países de la región para elaborar una "hoja de ruta" para la integración suramericana, estancada en la última década.A la cumbre asistieron los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; Bolivia, Luis Arce; Chile, Gabriel Boric; Colombia, Gustavo Petro; Ecuador, Guillermo Lasso; Guyana, Irfaan Ali; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Surinam, Chan Santokhi; Uruguay, Luis Lacalle Pou, y Venezuela, Nicolás Maduro; y Perú fue representado por el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.La "hoja de ruta" será elaborada en 120 días por un grupo formado por los cancilleres y deberá trazar las líneas maestras de un plan para fomentar el comercio y las inversiones, superar asimetrías, eliminar medidas unilaterales y aumentar la cooperación económica, todo con la meta de alcanzar una "efectiva área de libre comercio suramericana".Asimismo, deberá promover la cooperación en diversas áreas, como salud, medioambiente, defensa, infraestructura, energía, seguridad fronteriza, transformación digital y combate al crimen trasnacional.Nicolás Maduro y Venezuela El "Consenso de Brasilia" incluye, en el segundo de sus nueve puntos, un compromiso "con la democracia y los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la justicia social, el Estado de derecho y la estabilidad institucional, la defensa de la soberanía y la no injerencia en asuntos internos".Este punto despertó resquemores en el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, quien, en su primera intervención en la cumbre, dijo que ese artículo no terminaba de reflejar la situación venezolana."Obviamente, no tenemos la misma definición, que creo que es una en la Real Academia Española, de lo que son el respeto a las instituciones, a los derechos humanos y a la democracia", afirmó el presidente uruguayo en un vídeo divulgado en su perfil de Instagram.Lacalle Pou también le protestó a Lula, quien la víspera, en una reunión bilateral con Maduro, calificó de "narrativas" las críticas sobre la falta de democracia o violaciones de los derechos humanos en Venezuela.El líder conservador uruguayo dijo que se sintió "sorprendido" con esa calificación y fue respaldado por el socialista chileno Gabriel Boric, crítico de Maduro, quien sostuvo que lo que ocurre en Venezuela no es una "construcción narrativa", sino "una realidad seria".Sobre ese asunto, Lula declaró en la rueda de prensa final de la cumbre que "no es posible que no haya un mínimo de democracia en Venezuela", ya que el chavismo ha convocado casi treinta elecciones en los últimos veinte años y, aunque ha ganado casi todas, otras las ha perdido.Aún así, aseguró que Brasil hará "lo que pueda para contribuir con el fortalecimiento de la democracia en Venezuela". Colombia y Venezuela crean una comisión para coordinar la cooperación entre ambos paísesLos cancilleres Álvaro Leyva, y Yván Gil, de Venezuela. firmaron en Brasilia un acuerdo para crear la "Comisión de Vecindad e Integración", con la que ambos países pretenden coordinar e impulsar la cooperación y la integración.El Ministerio de Relaciones Exteriores detalló en un comunicado que la creación de este instrumento se hace "como marco para promover la cooperación y el desarrollo en los espacios fronterizos, así como para lograr la complementariedad empresarial y productiva".En ese sentido, los dos países se comprometen con esta herramienta a revisar temas de interés común para así conformar "Comités Técnicos Binacionales" que atenderán las necesidades de la zona fronteriza."Los ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países convocarán en el menor tiempo posible la Comisión de Vecindad e Integración para establecer un cronograma de trabajo y hacer seguimiento estricto a las conclusiones y recomendaciones en todas las áreas temáticas", agregó la información.También le puede interesar:
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, inauguró este martes la cumbre suramericana con un llamamiento a retomar la integración regional mediante un foro que esté más allá de las ideologías y comience a funcionar de inmediato.En la apertura de la cumbre, Lula propuso crear un "grupo de alto nivel", formado por representantes de los presidentes, que prepare en un plazo de 120 días una nueva "hoja de ruta para la integración de Suramérica".A la cumbre asisten los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; Bolivia, Luis Arce; Chile, Gabriel Boric; Colombia, Gustavo Petro; Ecuador, Guillermo Lasso; Guyana, Irfaan Ali; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Surinam, Chan Santokhi; Uruguay, Luis Lacalle Pou, y Venezuela, Nicolás Maduro. Perú está representado por el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.Lula hizo un largo repaso de los diversos intentos de Suramérica por alcanzar una verdadera integración, frustrados desde la década de 1960, y aseguró que la región ya no puede esperar para superar en condiciones de unidad los abismos sociales que persisten "desde el colonialismo".El presidente brasileño propuso entonces diez primeros puntos para la discusión, en una suerte de decálogo para esa nueva integración que propone.Planteó "poner el ahorro regional al servicio del desarrollo económico y social", a través de organismos financieros regionales, y analizar la posibilidad de usar las monedas locales en el comercio suramericano, a fin de reducir la elevada dependencia del dólar.También propuso discutir iniciativas para homologar regulaciones y reducir la burocracia en el área comercial, ampliar el comercio electrónico y fundamentalmente "actualizar la cartera de proyectos" para la integración física de la región, diseñada hace ya más de dos décadas y en su mayoría totalmente inconclusa.El "decálogo" de Lula también incluyó la posible creación de un "mercado energético suramericano, que asegure el abastecimiento, el uso eficiente de los recursos, la estabilidad jurídica, los precios justos y la sostenibilidad social y ambiental".Tras la intervención de Lula, la transmisión oficial de lacumbre, que se celebra en el Palacio de Itamaraty, sede de la Cancillería en Brasilia, fue suspendida por el carácter privado de la reunión.Según el programa oficial, cada mandatario intervendrá en una primera plenaria y luego habrá una segunda, definida como "Diálogo entre los Presidentes".La clausura está prevista para las 18.00 hora local (21.00 GMT), tras lo cual algunos presidentes regresarán a sus países y otros asistirán a una cena que Lula ofrecerá en el Palacio de la Alvorada, su residencia oficial en Brasilia.Le puede interesar: Las noticias más importantes de esta semana en el FPC
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió con honores en Brasilia a su par venezolano, Nicolás Maduro, y juntos anunciaron el inicio de una "nueva época" en la relación entre sus países y a nivel regional."Venezuela siempre ha sido un socio excepcional para Brasil. Pero debido a las contingencias políticas y a los equívocos, el presidente Maduro pasó ocho años sin venir a Brasil", dijo Lula en una rueda de prensa después de una reunión en el palacio de Planalto, sede de la presidencia.Maduro, que había visitado Brasil por última vez en 2015, llegó el domingo a la capital brasileña para participar de una reunión el martes junto a los demás gobernantes de Suramérica, convocada por Lula."Es el inicio del regreso de Maduro" al plano regional, y el encuentro con los demás líderes será "la vuelta de la integración de América del Sur", añadió Lula, definiendo el momento de "histórico"."Hoy se abre una nueva época en las relaciones entre nuestros países", dijo a su lado el líder venezolano."Venezuela está preparada para que retomemos las relaciones virtuosas con los inversionistas y empresarios brasileños", añadió Maduro.Lula, que regresó al poder en enero para un tercer mandato, retomó los lazos diplomáticos con el gobierno de Maduro, que había sido desconocido por el exmandatario ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022)."Compañero Maduro, usted sabe la narrativa que se construyó contra Venezuela: la de la antidemocracia, del autoritarismo. Cabe a Venezuela mostrar su (propia) narrativa, para que las personas puedan efectivamente cambiar de opinión", defendió Lula.Brasil y Venezuela buscan "rescatar la cooperación" en sectores como "energía, medio ambiente, agricultura e industria", informó Planalto.Los líderes mantuvieron primero una reunión privada, y luego un encuentro con algunos de sus ministros y las dos primeras damas, Janja Lula da Silva y Cilia Flores de Maduro.Por la tarde participaron en un almuerzo en la sede de la cancillería, el Palacio de Itamaraty.Críticas a Guaidó Brasil y Venezuela rompieron relaciones en 2019 cuando el gobierno de Jair Bolsonaro reconoció al opositor Juan Guaidó como presidente encargado.Lula anunció el regreso de una relación "plena" con la administración de Maduro, dijo que las sanciones internacionales contra Venezuela son "inexplicables" y criticó la postura de los países europeos y de Estados Unidos de apoyar a Guaidó."¿Cómo un continente que consiguió ejercer la democracia de forma tan plena como cuando creó la Unión Europea, podía aceptar la idea de que un impostor fuese presidente (solo) porque no les gustaba el presidente que fue electo?", afirmó Lula."Espero que nunca más en la historia de Brasil tengamos que romper una relación por ignorancia", añadió.Maduro, en el poder desde 2013, culpa a los bloqueos internacionales de la crisis económica que vive la alicaída potencia petrolera.La oposición denuncia fraude en las presidenciales de 2018 y falta de garantías para participar en los comicios del próximo año.Lula convocó a los gobernantes de Suramérica para una reunión el martes que definió de "retiro" y en la que se buscará reactivar la integración de una región con quiebres ideológicos y crisis internas.Con la excepción de la presidenta peruana, Dina Boluarte, todos los mandatarios, una decena, confirmaron asistencia a la primera reunión regional de máximo nivel en casi una década.
Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y Venezuela, Nicolás Maduro, acordaron este lunes estudiar la posibilidad de retomar la interconexión eléctrica entre ambos países, suspendida desde hace más de cuatro años."Queremos recuperar la relación energética con Venezuela de la mano del presidente Maduro", dijo Lula en una rueda de prensa junto a Maduro, en alusión a las líneas de transmisión que llevaban electricidad de la represa venezolana del Guri hasta el estado brasileño de Roraima, en el norte del país.Según Lula, "Roraima es el único estado (brasileño) fuera del sistema electrónico nacional", al que no está conectado, y por las decisiones políticas que en 2019 suspendieron las relaciones con Venezuela "funciona a base de termoeléctricas, que son mucho más caras".Maduro aseguró que Venezuela "está preparada para recuperar esa cooperación eléctrica" y que podría iniciar de inmediato a enviar unos "190 megavatios", aunque aclaró que sería necesaria una "inversión básica de cuatro o cinco millones de dólares para recuperar las líneas de transmisión".El líder venezolano Maduro garantizó que, de ese modo, "muy pronto" se podría "reconectar al Guri con Roraima", aunque aclaró que serán necesarias esas inversiones, para las que pidió la "cooperación y el apoyo de los empresarios brasileños".Maduro asistirá este martes en Brasilia a una cumbre suramericana, convocada por Lula para intentar relanzar la cooperación y la integración entre los doce países de la región.Oposición brasileña acusa a Lula de pisotear democracia al recibir a Maduro con honoresLos principales líderes de la oposición al Gobierno del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, acusaron al líder progresista de "pisotear" la democracia por haber recibido con honores de Estado a su homólogo de Venezuela, Nicolás Maduro, al que tildaron directamente de "dictador".Las críticas fueron vertidas principalmente por los integrantes del Partido Liberal (PL), la formación liderada por el expresidente Jair Bolsonaro, que en 2019 rompió relaciones con Venezuela y prohibió a Maduro pisar Brasil."Lula demuestra, de nuevo, su falta de compromiso con la democracia al recibir al dictador de Venezuela. Maduro es acusado de crímenes contra la humanidad, como asesinatos, tortura y desapariciones", afirmó en un mensaje en sus redes sociales el senador Flavio Bolsonaro, hijo del líder ultraderechista.El senador dijo que Estados Unidos "ofrece una recompensa" por Maduro, al que acusa de narcoterrorismo, y que la ONU investiga a su Gobierno por crímenes contra la humanidad."Pero en Brasil es recibido por su socio Lula con toda la pompa y los honores", afirmó Flavio Bolsonaro, para quien el líder progresista no sólo le falta el respeto a los venezolanos sino también a los brasileños.El también senador Hamilton Mourao, que fue vicepresidente de Brasil en el Gobierno de Bolsonaro y lidera el también derechista partido Republicanos, aseguró que la presencia de Maduro en Brasil es una "vergüenza" para los brasileños y una falta de respeto para con el pueblo venezolano."Maduro es acusado de torturas, desapariciones, agresiones y crímenes contra la humanidad. Al recibirlo, Lula muestra que no tiene compromiso con la democracia y con nuestros valores", dijo.El senador Sergio Moro, del partido centrista Unión Brasil y que fue ministro de Bolsonaro y el juez que mandó a Lula a prisión por corrupción, afirmó que el presidente dio otro mensaje negativo para la comunidad internacional y se preguntó si el líder progresista aprovechó el encuentro para exigirle a Maduro el restablecimiento de la democracia en Venezuela.Moro dijo que él sí aprovechó el encuentro virtual que tuvo hoy con los miembros del Grupo Libertad y Democracia, que reúne a líderes latinoamericanos como los expresidentes Sebastián Piñeira, Mauricio Macri e Iván Duque, para dejarles claro que muchos brasileños repudian la aproximación de Lula al "dictador" Maduro.Las reacciones más radicales fueron las de algunos diputados del PL, como Gustavo Gaye, Bia Kicis y Zé Trovao, que enviaron una carta a la embajadora de Estados Unidos en Brasil, Elizabeth Frawley, para pedirle que Washington adopte medidas ante esa visita a Brasil de un acusado de crímenes."Esperamos la respuesta de la embajada ante ese escarnio que es la presencia del dictador en Brasil y su recepción con honores", afirmó Trovao.La mayoría de los críticos recordó que la visita de Maduro a Brasil tan sólo fue anunciada por el Gobierno cuando el venezolano ya estaba en el país y que Lula atribuyó todas las acusaciones al régimen venezolano a "narrativas" de la oposición.Pese a que criticó las sanciones impuestas a Venezuela en los últimos años y a los gobiernos que reconocieron a Juan Guaidó como presidente venezolano, Lula afirmó en su pronunciamiento al lado de Maduro que de él dependerá que Venezuela tenga en 2024 unas elecciones "libres".Le puede interesar:
Pasadas las 3:20 de la mañana, hora local, el presidente Gustavo Petro arribó a la ciudad de Brasilia, capital administrativa de Brasil, para participar de la Cumbre de Países de América del Sur, convocada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. El mandatario fue recibido por el embajador de Colombia en ese país, Guillermo Rivera.Se espera que en el evento participen otros nueve presidentes de la región, entre ellos, Alberto Fernández (Argentina), Luís Arce (Bolivia), Gabriel Boric (Chile), Guillermo Lasso (Ecuador), Irfaan Ali (Guyana), Mário Abdo Benítez (Paraguay), Chan Santokhi (Surinam) , Luís Lacalle Pou (Uruguay) y Nicolás Maduro (Venezuela).Se espera que el presidente Petro intervenga en la primera parte de esta reunión, hacia las 11:30 de la mañana hora local, 9:30 de la mañana hora de Colombia, en un discurso que estará enfocado en la lucha contra el cambio climático, la integración energética y cómo enfrentar el narcotráfico y el crimen organizado.Posteriormente, los presidentes de la región pasarán a un almuerzo ofrecido por el presidente de la República de Brasil en la Sala Portinari del Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño.Después habrá una nueva reunión menos protocolaria en donde cada presidente propondrá un camino para la integración regional en temas comunes y de importancia compartida.“La idea es retomar el diálogo y la cooperación con los países sudamericanos. Identificar denominadores comunes. La región tiene capacidades que serán claves en el futuro de la humanidad, como son los recursos naturales, agua, minerales, área para la producción de alimentos. Una agenda concreta de cooperación puede ser iniciada inmediatamente”, dijo la embajadora Gisela Padovan, secretaria de Brasil para asuntos de America Latina y el Caribe, durante una rueda de prensa sobre la reunión en Itamaraty.En la noche, el presidente Petro y los otros nueve presidentes asistirán a una cena ofrecida por Lula en el Palacio de la Alvorada, residencia oficial del presidente brasileño.También le puede interesar:
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, condenó los ataques de racismo que sufrió el futbolista brasileño Vinicius Jr. y pidió que la FIFA y La Liga tomen "serias medidas" contra los responsables."No es justo que un joven pobre que triunfó en la vida y que se esta transformando en uno de los mejores futbolistas", sufra este tipo de ataques, dijo Lula antes de empezar la rueda de prensa sobre el balance de su participación en la cumbre de G7, en donde fue el único líder latinoamericano invitado."No podemos permitir que el fascismo y el racismo se tomen los estadios de fútbol", enfatizó.Sobre el tema, el ministerio de Igualdad Racial de Brasil anunció en las redes sociales este domingo que notificará a las autoridades españolas y a La Liga por los nuevos ataques racistas sufridos por el joven futbolista.En un mensaje publicado en Twitter, la cartera afirmó que el Gobierno brasileño "no tolerará el racismo" y que trabajará para que "todo deportista brasileño negro pueda practicar su deporte sin experimentar violencia"."Repudiamos una nueva agresión racista contra @vinijr. Notificaremos a las autoridades españolas y a La Liga. ¡El Gobierno brasileño no tolerará el racismo ni aquí ni fuera de Brasil!", señaló el ministerio.La jefe de la cartera, Anielle Franco, también se pronunció en Twitter y calificó el episodio como "inaceptable"."¡Se me oprime el pecho de tanta indignación! ¿¡Cuánto tiempo tendremos que lidiar con esto!? ¡Basta de racismo!!!!!!!!!", escribió. También le puede interesar:
Los líderes de la izquierda latinoamericana en el poder se están encontrando con serias dificultades para sacar adelante las ambiciosas reformas estructurales de sus Gobiernos. La debilidad de los apoyos políticos que les permitieron alcanzar el poder y la fragmentación de la representación parlamentaria son los principales motivos, según expertos consultados por EFE.En Chile, Gabriel Boric no ha logrado que el Congreso aprobara la reforma tributaria y, lo que es más grave, el proyecto de carta magna emanado de la Convención que iba a sustituir a la Constitución emanada de la dictadura de Augusto Pinochet.El mandatario colombiano, Gustavo Petro, también tiene problemas para impulsar las reformas de la salud, laboral y de las pensiones. La desconfianza de los grupos parlamentarios que le apoyaban le ha obligado a hacer una profunda reestructuración de su gabinete, la segunda desde que asumió la Presidencia, hace apenas nueves meses.Y en México, Andrés Manuel López Obrador tampoco ha logrado sacar adelante la militarización de la Guardia Nacional, la reforma del organismo electoral y la modificación del marco normativo en materia energética que proponía.Los motivos por los cuales los líderes de la izquierda latinoamericana están teniendo tantas dificultades para implementar elementos básicos de sus programas políticos son diversos.EL "VOTO OVERNIGHT"Pero salvo en el caso del proyecto de la Constitución chilena, mayoritariamente rechazado por una ciudadanía descontenta con el texto sometido a plebiscito, el denominador común de estos reveses es la ausencia de apoyo político por parte del poder legislativo, un fenómeno que el politólogo y jurista argentino Daniel Zovatto denomina “el voto overnight”.“Te presto el voto durante la noche para que ganes la elección y después te lo retiro oportunamente”, describe el director regional del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA).“El gran tema es la gobernabilidad de los sistemas presidenciales en contextos de fragmentación política”, detalla.En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó lo que denominó “la cuarta transformación”, pero las reformas estructurales de sectores clave que proponía no salieron adelante debido al rechazo legislativo y, en algunos casos, incluso judicial.Entre estos últimos se encuentra la militarización de la Guardia Nacional, tumbada por la Corte Suprema por considerar que es una organización de seguridad civil que no podía estar adscrita al Ministerio de Defensa.Igualmente, el intento de eliminar la institución encargada de organizar los procesos de votación, el Instituto Nacional Electoral (INE), generó movilizaciones de rechazo y críticas de la oposición y el poder judicial, por entender que podría afectar al desarrollo de las elecciones presidenciales de 2024La reforma del sector energético, que habría beneficiado a las compañías estatales Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), y la creación del Instituto de Salud para el Bienestar corrieron la misma suerte.En Colombia, el presidente Gustavo Petro tampoco lo ha tenido fácil en el Congreso, donde no cuenta con la mayoría necesaria para lograr la aprobación de sus ambiciosas reformas sociales.La coalición que había logrado formar con ese propósito fue declarada rota por él mismo hace una semana, después de constatar que su proyecto de reforma del sistema de salud suscitaba una fuerte resistencia en el Parlamento.La maquinaria del Gobierno, que funcionó en los primeros seis meses de su mandato, ha tropezado en las discusiones sobre la reforma de la salud, que finalmente han precipitado una crisis de gabinete que le ha costado el puesto a siete de los dieciocho ministros, entre ellos el de Hacienda, el de Interior y la de Salud.Con eso cambios, Petro busca recomponer su base de apoyo en el Congreso e intentará negociar por separado con cada senador y representante a la Cámara, y no con la bancada completa, como hasta ahora.CONGRESOS OPOSITORESSalvo en México y Venezuela, las elecciones presidenciales en los países latinoamericanos prevén una segunda vuelta si ninguno de los candidatos alcanza la mayoría suficiente en la primera ronda.Y aunque en el balotaje suele imponerse el aspirante que logra atraer el voto del electorado que apoyó a los candidatos que no pasaron a la segunda vuelta, lo cierto es que “el Congreso quedó constituido en la primera votación”.Éste es el caso de Gabriel Boric, Gustavo Petro y Lula da Silva, quienes se impusieron “con los votos que le prestaron aquellos que no querían que ganara su oponente, pero que no son de su partido”, describe Zovatto.“Llegan a la presidencia sin mayoría propia en el Congres o con una coalición que es una suerte de arca de Noé, por el alto grado de heterogeneidad de quienes la conforman”.Los apoyos postelectorales “no alcanzan después para tener mayoría propia en el Congreso, y si logran tenerla, les cuesta muchísimo mantenerla, porque sus propuestas de reformas estructurales terminan rompiendo la coalición”, considera el director regional de IDEA.“Y como no pueden cumplir de manera rápida con sus promesas de cambios, comienzan a desgastarse aceleradamente”, concluye el politólogo argentino.Le puede interesar: 'Salga de dudas'
Durante la gira 'Cowboys de la A3', la banda Arde Bogotá experimentó un surrealista momento en Salamanca, España, que no pudieron resistir compartir en sus redes sociales. En medio de su actuación en esta ciudad, fueron testigos de un perrito empujando una silla de ruedas. Esta inesperada escena, que coincidía con la letra de su canción 'Los Perros', se volvió viral en la red.En el corazón de Salamanca, España, un perro de raza pastor belga se convirtió en el centro de atención en las redes sociales gracias a un video emotivo. El can, erguido sobre sus patas traseras, demostró una fuerza asombrosa mientras empujaba con determinación la silla de ruedas de su dueña a través de la Plaza Mayor de Salamanca, España.Junto al perro, un joven lo acompañaba, dirigiendo ocasionalmente la dirección de la silla mientras el perro se esforzaba por empujarla desde la parte trasera.El grupo musical ‘Arde Bogotá’ no pudo dejar pasar este momento y compartió el conmovedor video en sus redes sociales, comentando: "Salamanca literalmente suelta a los perros". La respuesta de la comunidad virtual fue abrumadora, con el video acumulando más de 360 mil reproducciones y miles de ‘me gusta’ en cuestión de días. Este fenómeno demostró cómo los gestos de compasión y amor animal pueden resonar profundamente en la comunidad en línea.Los comentarios en la publicación viral reflejaron una amplia gama de emociones, desde el reconocimiento de la lealtad del perro hasta el asombro por su habilidad. Los usuarios expresaron su admiración, describiendo al perro como "el mejor amigo del ser humano" y destacando lo especiales que son estos animales. Otros, con un toque de humor, sugirieron que el perro podría estar "contratado" para llevar a cabo su admirable labor.Vea también
Una riña entre personas privadas de la libertad se convirtió en un amotinamiento que dejó el lamentable saldo de un fallecido y por lo menos 19 reclusos heridos, los hechos se registraron en el centro de detención transitorio ‘Marte’ de Buenaventura.Lo que indican las autoridades es que la disputa se habría dado entre reclusos, que serían miembros de las estructuras de los ‘Shottas’ y los ‘Espartanos’, quienes se encuentran recluidos en el centro.De manera rápida, la situación fue controlada por la Policía y los heridos trasladados a la clínica Santa Sofía y el hospital Luis Ablanque de la Plata. Según el reporte médico preliminar, la condición de salud de los heridos es estable, aunque uno de los pacientes tiene heridas de consideración.Hay que indicar que esta es la segunda riña registrada en el centro Marte durante este año, pues en el mes julio, una disputa también entre miembros de estas estructuras dejó 18 heridos.Vea también
Los candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga se enfrentan en el primer debate regional Colombia Decide 2023, transmitido en vivo por Noticias Caracol. El evento tiene lugar en la capital de Santander este sábado 24 de septiembre, reuniendo a los aspirantes más opcionados según las encuestas, quienes exponen sus ideas y visiones para el futuro de la ciudad.Los protagonistas de este debate son Consuelo Ordoñez, Carlos Felipe Parra, Fabián Oviedo, Horacio José Serpa y Jaime Andrés Beltrán, quienes se enfrentan en una contienda de ideas y propuestas para convencer a los votantes de Bucaramanga de que son la mejor opción para liderar la ciudad en los próximos años.Siga en vivo el debate:El debate es moderado por los reconocidos periodistas María Alejandra Villamizar y Juan Roberto Vargas, quienes se encargan de dirigir las preguntas.Cada candidato tiene la oportunidad de exponer sus planes y propuestas en temas cruciales para la ciudad, como seguridad, educación, salud, movilidad y desarrollo económico. Los aspirantes también abordan temas de interés regional y local, como el medio ambiente, la cultura y el deporte, que son fundamentales para la identidad de Bucaramanga.
Bajo pronóstico reservado se encuentra Jack Daniels García Peñaloza, un auxiliar de la Policía que resultó gravemente herido luego de haberse presuntamente autolesionado por una mala manipulación de su arma mientras se encontraba en las instalaciones de la antigua escuela Antonio Nariño en Soledad, Atlántico.El hecho ocurrió pasada la 1:30 de la tarde de este domingo, 24 de septiembre, mientras García Peñaloza se encontraba de guardia, sin embargo, debido a la supuesta mala maniobra terminó impactando en la cabeza con dicha arma.Inmediatamente el uniformado fue trasladado hasta el paso Simón Bolívar, donde se mantiene bajo supervisión médica especializada dada la gravedad de su herida.La Policía Metropolitana de Barranquilla informó que el CTI de la Fiscalía asumió los actos urgentes del caso, a fin de confirmar la hipótesis sobre la presunta autolesión.“La hipótesis de la autolesión se encuentra en investigación. Los actos urgentes de este caso fueron asumidos por personal del CTI de la Fiscalía General de la Nación”, detalló la institución a través de un comunicado.Asimismo, se confirmó que un grupo interdisciplinario de Bienestar Social adelanta el respectivo acompañamiento a los familiares de García Peñaloza.“Por parte del Comando de la Policía Metropolitana se designó un grupo interdisciplinario de Bienestar Social para la intervención y acompañamiento al núcleo familiar del auxiliar. Igualmente, se da apertura para investigación disciplinaria y penal militar”, acotó el mismo.Vea también
Conozca los resultados del sorteo del chance La Caribeña Noche. Este sorteo se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Caribeña Noche:El número ganador del último sorteo de Caribeña Noche de este domingo, 24 de septiembre, es el número: xxxxTres últimas cifras: xxxTres primeras cifras: xxxCuatro cifras: xxxxConozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Caribeña Día.Le puede interesar: