Rodolfo Hernández y Marelen Castillo, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, obtuvieron 10’604.337 en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en las que ganó el ahora el presidente electo Gustavo Petro.Por pasar a segunda vuelta y conforme al Estatuto de la Oposición, ellos, que quedaron en segundo puesto, tenían el derecho de ocupar curules en el Senado y la Cámara de Representantes, derecho al que accedieron.“Los candidatos que sigan en votos a quienes la autoridad electoral declare elegidos presidente y vicepresidente de la República, tendrán el derecho personal a ocupar, en su orden, una curul en el Senado de la República y otra en la Cámara de Representantes”, destacó el artículo 24 de la Ley Estatutaria.Aunque le tomó tiempo decidirse, finalmente el ingeniero Rodolfo Hernández la aceptó y ya se oficializaron finalmente sus curules tanto en el Congreso. El Consejo Nacional Electoral (CNE) emitió las resoluciones en las que los declaró como congresistas de Colombia, por lo cual tomarán posesión este miércoles 20 de julio.Escuche el podcast ‘Titanes del Ciclismo’ y conozca más del ‘toro’ de Urrao, Rigoberto Urán, el paisa de mil batallas:
La doctora Marelen Castillo, fórmula vicepresidencial de Rodolfo Hernández, anunció en Blu Radio que se posesionará como representante a la Cámara, derecho alcanzado por quedar en el segundo puesto de las elecciones de este domingo. La académica dijo que si el gobierno de Gustavo Petro no cumple con sus promesas, entrará a formar parte de la oposición."Vengo a construir en conjunto, en unión por Colombia, por el cierre de la brecha social que ha sido mi bandera, el trabajo por la educación. Trabajaré fuertemente, por eso, si no se cumple con lo que se ha prometido al pueblo colombiano, voy a la oposición, para poder generar trabajo honesto, posibilidades para todos, oportunidades", sostuvo la académica. "Por nosotros votaron10.500.000 colombianos, vengo a trabajar por nuestro proyecto de gobierno. Para mí, es claro que la única manera de transformar a Colombia es la educación y esa será la línea de mis proyectos. Estamos trabajando fuertemente con la señora Socorro Oliveros, con todos, con el hijo del ingeniero. Ya tenemos constituido todo un equipo para empezar a hacer la estrategia. Esto no es de una familia ni de unas personas, es de Colombia que tomó una decisión", sostuvo Castillo. Castillo, además, reveló detalles sobre la conversación que sostuvo con la vicepresidenta electa, Francia Márquez, este martes. Confirmó que habrá un encuentro presencial, pero que hasta el momento no se ha definido día, ni hora ni lugar. "La felicité por el logro, le deseé lo mejor a ella, éxitos en toda su labor y quedamos de generar un espacio para podernos encontrar presencialmente. Quedamos de conversar, pero no hemos definido ni hora ni lugar", contó Castillo.
Francia Márquez y Marelen Castillo, fórmulas vicepresidenciales de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, se hablaron este martes vía telefónica sobre la necesidad de buscar acuerdos en temas fundamentales para Colombia, especialmente en materia de inclusión y educación.Marquéz y Castillo se comunicaron por la intermediación del senador Alexander López, quien fue la mano derecha de la vicepresidenta electa durante la campaña. En esa conversación hablaron también de las cosas que las une, como la lucha por los derechos de las mujeres y las minorías.Para profundizar más en esos temas, acordaron reunirse personalmente este miércoles 22 de junio en Bogotá. Así empezó el acercamiento entre las dos campañas que se disputaron la segunda vuelta y que lograron el voto de casi 22 millones de Colombia.Por otro lado, y pensando en reuniones, el expresidente Álvaro Uribe es otro de los personajes que el Pacto Histórico ha pensado para sentarse a dialogar. Para Armando Benedetti, que lo conoce bien, no es descabellada esa reunión. "Yo creo que es muy posible, conociéndolo a él, yo creo que es muy posible, de hecho el twitter que pone el día de las elecciones es el que abre una puerta como esa", indicó.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las reacciones del Pacto Histórico tras capturas de miembros de la Primera Línea:
Desde las ocho de la mañana abrieron las urnas de votación para elegir el próximo mandatario del país entre los candidatos Gustavo Petro y Rodolfo Hernández. Y es que la búsqueda de las elecciones empezaron a coger fuerza en los últimos días, así lo registró el boletín de tendencias de Google. Interés de búsqueda de los candidatos en los últimos 7 días en Colombia Interés de búsqueda de las fórmulas para vicepresidencia en los últimos 7 días en Colombia¿En qué lugar cada candidato tuvo más interés de búsqueda?Aumento de interés en búsquedas sobre elecciones¿Cuáles son las preguntas más frecuentes sobre los dos candidatos?Le puede interesar
Colombia tendrá por primera vez una vicepresidenta de raíces afro: la ambientalista Francia Márquez o la académica Marelen Castillo, las otras protagonistas de una campaña que quebró la tradición de gobiernos en el país. Márquez (40 años) secunda al senador Gustavo Petro, mientras Castillo (53) es la llave de Rodolfo Hernández, empatados en la intención de voto para las elecciones del domingo.Una de las dos sucederá a Marta Lucía Ramírez (2018-2022), quien tras una larga carrera política se convirtió en la primera mujer en ocupar la vicepresidencia del país."En términos políticos, simbólicos y culturales es muy importante porque Colombia es un país con un racismo muy fuerte", dijo a la AFP la analista Cristina Echeverri de la Universidad Nacional.Aunque el 9,3% de los 50 millones de colombianos se reconoce como negro, pocos acceden a cargos de poder y el porcentaje es aún menor en el caso de las mujeres. Hoy, el gabinete de Gobierno cuenta con una sola negra y dos integran un Congreso bicameral de casi 300 miembros.Márquez y Castillo llegaron a la recta final de la mano de candidatos disruptivos que encarnan el cambio y el voto castigo a los partidos tradicionales.Le puede interesar: La primera es una sobreviviente del conflicto armado que se dio a conocer con un discurso feminista, ambientalista y de izquierda y por su propuesta de "vivir sabroso", una corriente de los pueblos afro que defiende la paz y la armonía con la naturaleza.La segunda es doctora en educación, directiva universitaria y hasta hace poco "una perfecta desconocida", como ella misma reconoce.Márquez, la activistaCabello rizado, atuendos africanos y puño en alto, Francia Márquez hizo campaña por los "los nadie", su forma de conectar con las poblaciones deprimidas y excluidas.Nació en una familia pobre del departamento del Cauca, fue madre soltera a los 16 años, huyó de su tierra amenazada de muerte, limpió casas para sobrevivir y estudió derecho antes de abrirse paso en la política.En 2019 sobrevivió a un atentado con granadas y ráfagas de fusil. Quisieron matarla por su defensa del agua ante el avance de la minería en las tierras de los afro. Un año antes, había recibido el Premio Goldman, también conocido como Nobel del medioambiente."Los nadie, los que no se nos reconoce nuestra humanidad, los que no se nos reconocen los derechos en este país, nos ponemos de pie para cambiar la historia, para ocupar la política", dijo Márquez en una entrevista con la AFP en marzo.En las primarias de la coalición de izquierda Pacto Histórico, Francia obtuvo la segunda mejor votación (785.000) después de Petro (4,4 millones).Ella reúne "lo ambiental, lo étnico, lo racial, lo juvenil, lo feminista" y con ello "está oxigenando la política tradicional", apuntó Echeverri.Con su ascenso también emergió un racismo soterrado. Desde abril Márquez ha sido blanco de 1.083 comentarios y mensajes racistas en medios y redes, según el Observatorio de Discriminación Racial en la Universidad de los Andes.Castillo, la educadoraHija de una modista negra y un funcionario público, Castillo nació en un barrio popular de Cali. Hasta hace un mes nadie sabía quién era la fórmula vicepresidencial del constructor Hernández.Pero, "los perfectos desconocidos somos más", bromeó la mujer de cabello alisado y traje formal.Cuando se enteró que Hernández, un aspirante independiente sin aparato político que fundó la Liga de Goberantes Anticorrupción, buscaba "una mujer afrodescendiente de la costa Pacífica", envió su hoja de vida y quedó seleccionada, según cuenta.Castillo estudió biología, química, ingeniería industrial e hizo un doctorado en la Nova Southern University de Florida, Estados Unidos.Cuando saltó a la política, ocupaba un cargo directivo en la católica Corporación Universitaria Minuto de Dios.Aunque se reconoce como afrodescendiente, la educadora dice no haber padecido el racismo y evita el tema en sus intervenciones.En la campaña aparece para suavizar las expresiones machistas de Hernández, quien considera "ideal" que las mujeres se ocupen de la crianza y tareas del hogar."Yo voy a ser la cara que va a respaldar a las mujeres", aseguró su vice.Sin propuestas claras más allá de la anticorrupción, Castillo pasó del anonimato a convertirse en una opción real de poder por los enredos judiciales de Hernández.El próspero constructor está imputado por un presunto contrato irregular suscrito en su época de alcalde de Bucaramanga (2016-2019) que podría marginarlo de un eventual gobierno.La Constitución prevé que el vicepresidente reemplace al mandatario "en sus faltas temporales o absolutas".Además, asumirá cualquier función que Hernández le asigne si llega a la jefatura de Estado.En ese sentido, Márquez o Castillo podrían tener un papel "crítico, relevante en el ejercicio del poder", sostiene Diego Lucumí, experto en asuntos raciales de Universidad de los Andes.Escuche aquí el podcast de Cómo como: le contamos cómo perder grasa rápidamente
Marelen Castillo, fórmula vicepresidencial del candidato Rodolfo Hernández, habló con Noticias Caracol para referirse, entre varias cosas, a uno de los temas que más ha causado polémica respecto al ingeniero, de cara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.Castillo inició resaltando la dupla que hacen junto con Hernández y la calificó como “una muy interesante, pues se unen la experiencia y la academia. El ingeniero, un empresario con 50 años de experiencia, contribuyendo a la economía del país y Marelen Castillo, 32 años de experiencia en educación, en la academia”.Asimismo, aseguró que ninguno de los dos representa sectores políticos ni de izquierda, ni de derecha y respondió además a todos los señalamientos que le han hecho a Hernández, en los que lo califican como machista y misógino.“¿Machistas? Estamos en una sociedad colombiana machista. Estamos hablando de un hombre, de 77 años, que se ha criado en una cultura machista. Pero hablemos de su mamá. Él siempre la vio trabajar, responsable y sacando adelante la familia; él le da el lugar a su mamá”, intercedió Castillo.La vallecaucana continuó respaldando a su fórmula y aludió al hecho de que su esposa, Socorro Oliveros, es quien lleva las finanzas de la empresa, además de ser la gerente de la campaña de Hernández.“Ella es dura, eficiente, cuida el sentado, muy bien administrada nuestra campaña con los pocos recursos que tenemos”, agregó Castillo. A lo que sentenció que el ingeniero Hernández “la tiene en ese puesto porque tiene un voto de confianza por las mujeres”.Castillo ofreció una reflexión sobre las redes, pues “viralizamos lo que queremos. ¿Por qué no viralizamos un video donde el ingeniero manifiesta que gobernar con las mujeres y administrar con mujeres genera eficiencia y eficacia? Porque las mujeres son responsables, administran muy bien los recursos, saben trabajar en equipo, son transparentes, son puntuales”, agregó.Finalmente, Castillo afirmó que el equipo de campaña está integrado por “un gran porcentaje de mujeres” y que mientras Hernández fue alcalde de Bucaramanga aproximadamente el 70 % del gabinete eran mujeres.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
En entrevista con Mañanas BLU, la fórmula a la Vicepresidencia de Rodolfo Hernández, Marelen Castillo, conversó con Paola Ochoa, periodista que alcanzó a hacer parte de la campaña y fue la primera opción del ingeniero para acompañarlo en el camino a la Presidencia.Con un amigable saludo, la actual fórmula vicepresidencial señaló que le tiene una foto de la periodista, imagen que le regalaron en un programa de entrevistas."En estos días, en un programa, me regalaron una foto suya en un portarretratos", expresó la candidata.A su vez, la periodista le respondió y le expresó que le deseaba la "mejor suerte" en esta nueva etapa que enfrentan como candidatos, haciendo referencia a la segunda vuelta presidencial."Ave María, bueno, pensándola mucho, mandándole mucha suerte", le respondió la periodista Paola Ochoa.Ochoa, quien renunció a la ser candidata, cuatro días después de haberla aceptado, también se había referido al tema el pasado domingo, en medio del análisis de los resultados de la primera vuelta."Yo le dije desde el día uno: 'Yo le quito es votos'. Gracias a esa señora que dio un paso al lado, es que (Rodolfo Hernández) se está metiendo en la recta final", expresó Ochoa.
La docente e investigadora Marelen Castillo, fórmula vicepresidencial de Rodolfo Hernández, reveló en entrevista con Mañanas BLU, que de manera anónima llegó una carta a la Nova Southeastern University, donde obtuvo su doctorado, para confirmar que sí era egresada de ese claustro. "Ayer mandaron un anónimo a Nova University en la Florida, dizque 'profesores interesados', buscando que si mi título, si era cierto que yo era doctora", declaró Castillo en entrevista con Mañanas BLU. "A los que están averiguando eso, no hay que ir tan lejos, solamente es ir al Ministerio de Educación Nacional, mis dos títulos internaiconale tienen validaciónen Colombia, no tiene que ser anónimo, solo es ir", añadió. ¿Quién es Marelen Castillo?Marelen Castillo nació en Cali en 1968, donde creció en una familia de clase media siendo la mayor de cinco hermanas. Su carrera profesional arrancó en 1992, cuando terminó su pregrado y fue profesora durante once años en el Colegio Mayor Santiago de Cali. Nunca se desvío del camino académico.Licenciada en Biología y Química por la Universidad Santiago de Cali, ingeniera industrial por la Universidad Autónoma de Occidente y con una maestría en Administración y Gestión de Empresas, se especializó en el ámbito educativo, algo que la llevó a ocupar distintos cargos de responsabilidad en la católica Universidad Minuto de Dios (Uniminuto).Castillo y el ingeniero no se conocían, pero su currículum llegó hasta la mesa del exalcalde de Bucaramanga de la mano del exrector de la Uniminuto Alonso Ortíz Serrano, primo de un amigo personal del candidato y amigo de la académica caleña.Cuestionada en los últimos meses por su falta de experiencia en la vida pública, Castillo ha explicado en varias ocasiones que aceptó el salto a la política de la mano de Hernández porque política y educación tienen el mismo propósito: servir a la ciudadanía.
La fórmula vicepresidencial de Rodolfo Hernández, Marelen Castillo, dijo que su posición como católica es de respecto a la vida, pero manifestó que respeta también la decisión de las mujeres que dicen abortar.“Esa es mi posición de respeto a la vida, como mujer católica, pero también tengo mi posición de respeto a lo que mujeres decidan. Ellas son responsables de esa decisión, la mía es de respeto”, manifestó en Mañanas BLU.Agregó que como educadora su posición también es de acompañar a las mujeres para que no tengan que llegar a tomar la decisión de abortar.Sobre la legalización del aborto hasta las 24 semanas de embarazo, Castillo dijo que esa ya es una decisión tomada y que es respetuosa de la institucionalidad.La candidata también habló de la importancia de la educación en Colombia, por lo que manifestó que ese será un eje fundamental en un eventual gobierno de Rodolfo Hernández.“El único modo de transformar a Colombia es con la cultura de la educación, como un proyecto transversal, que está presente en cada actuar”, puntualizó.Escuche la declaración de Marelen Castillos sobre el aborto en Mañanas BLU:¿Quién es Marelen Castillo?Marelen Castillo nació en Cali en 1968, donde creció en una familia de clase media siendo la mayor de cinco hermanas. Su carrera profesional arrancó en 1992, cuando terminó su pregrado y fue profesora durante once años en el Colegio Mayor Santiago de Cali. Nunca se desvío del camino académico.Licenciada en Biología y Química por la Universidad Santiago de Cali, ingeniera industrial por la Universidad Autónoma de Occidente y con una maestría en Administración y Gestión de Empresas, se especializó en el ámbito educativo, algo que la llevó a ocupar distintos cargos de responsabilidad en la católica Universidad Minuto de Dios (Uniminuto).Castillo y el ingeniero no se conocían, pero su currículum llegó hasta la mesa del exalcalde de Bucaramanga de la mano del exrector de la Uniminuto Alonso Ortíz Serrano, primo de un amigo personal del candidato y amigo de la académica caleña.Cuestionada en los últimos meses por su falta de experiencia en la vida pública, Castillo ha explicado en varias ocasiones que aceptó el salto a la política de la mano de Hernández porque política y educación tienen el mismo propósito: servir a la ciudadanía.
Francia Márquez y Marelen Castillo, fórmulas vicepresidenciales de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, comparten dos cosas en común: ambas son del suroccidente colombiano y estudiaron en la misma universidad.Se trata de la Universidad Santiago de Cali, una de las más grandes instituciones de educación superior del país y por la cual se han graduado varias personalidades reconocidas en el ámbito político, organizacional y educativo.La USC, como es conocida por sus iniciales, en este 2022 cumple 64 años y ha sido noticia a nivel nacional en estas contiendas electorales por sus egresadas.De acuerdo con el doctor Carlos Andrés Pérez Galindo, rector de la Universidad Santiago de Cali, es de gran orgullo para la institución contar con dos de sus egresadas en la carrera por la Casa de Nariño.“Esto demuestra que la USC, institución Acreditada en Alta Calidad, es la primera opción para aquellos que desean cumplir sus sueños, pues históricamente y desde 1958 en su fundación, ha sido casa de reconocidas personalidades del mundo político, social, ambiental y académico”, precisó el rector.Según pudo conocer BLU Radio, Marelen Castillo, fórmula del ingeniero Hernández, es caleña, nació en 1968 y se formó bajo los principios de su madre modista y su padre, quien trabajaba como funcionario público.Se graduó del colegio Nuestra Señora del Pilar e ingresó a la Universidad Santiago de Cali para realizar sus estudios en Licenciatura en Biología Química y se graduó en 1992.Por su parte, Francia Márquez es una lideresa ambiental nacida en 1981 en el municipio de Suárez, Cauca, es hija de una partera, agricultora y minera, mientras que su padre es agrominero y obrero. Recibió el premio Goldam de medio ambiente y Joan Alsina de derechos humanos.Su infancia la pasó en su mayoría de tiempo en la vereda Yolombó y en el año 2020 se graduó como abogada de la Facultad de Derecho de la Universidad Santiago de Cali.“Ambas fórmulas vicepresidenciales son el reflejo de la mujer afro, valiente y empoderada que caracteriza a la estudiante santiaguina y que hoy son inspiración para quienes están cursando sus carreras de pregrado y posgrado”, puntualizó el rector Pérez Galindo.Cabe resaltar que no solo ellas hacían parte del abanico vicepresidencial de egresados de la USC, pues también estaba Ceferino Mosquera, fórmula de Luis Pérez y Sandra de las Lajas, fórmula de John Milton Rodríguez.Finalmente, el rector Pérez Galindo precisó que la USC hoy cuenta con un campus a la vanguardia de la educación internacional, con laboratorios modernos y salas que son propicias para la formación en el suroccidente colombiano.Además, sus grupos de investigación alcanzaron los puntajes A y A1 por parte de MinCiencias, que los acredita en el ranking de los más altos calificados en toda Colombia.Actualmente le apuesta a la educación virtual y cuenta con diversas carreras que se pueden estudiar desde cualquier lugar del mundo.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
Este miércoles, 10 de agosto, el precio del dólar abrió el mercado en $4.288, lo que representó una subida del 0,46% frente a la Tasa de Represantativa del Mercado (TRM). Al termino de la jornada del martes, según el portal DataFIX, el dólar llegó a máximo de $4.303 y un mínimo de $4.277. Se han negociado US$104,9 millones en 260 transacciones.TRM hoy: siga la cotización del dólar, en vivo, hoy miércoles 10 de agostoLe puede interesar: Cinco recomendaciones para hacerle el quite al precio del dólar y a la inflaciónEscuche el podcast El Zuletazo
Regresa a las calles de Bogotá, el Coffe Máster2022 donde los mejores baristas de la ciudad entregarán lo mejor de la cultura del café a todos sus fanáticos. La actividad cultural se llevará a cabo desde el 12 hasta el 27 de agosto.El objetivo es que todos los bogotanos puedan disfrutar del aromo y la cultura del café colombiano, al igual que otros eventos gastronómicos como el ‘Burguer Máster’ y ‘Sushi Máster’, los baristas que participen podrán exponer lo mejor de sus productos para elegir la mejor tienda cafetera en la capital.Serán 35 tiendas de café que participarán en el concurso, y se podrán encontrar sus puntos en www.coffeemastercolombia.com donde los visitantes tendrán la opción de votar por la mejor.“Teusaquillo tiene una variada oferta de cafés y no es casualidad que sea la zona de Bogotá con más participante en este festival y circuito cultura. Los invitamos a todos a recorrerla, conocer los espacios participantes y probar sus cafés”, indicó la organización del evento en su cuenta de Instagram.El Coffe Máster 2022 tendrá el apoyo de la Red Distrital de Distritos Creativos y Territorios Culturales.“Agradecemos a todo el equipo coffee master, representantes de tiendas, nuestros apoyos y patrocinadores que hacen posible este gran evento”, expresaron los organizadores.Le puede interesar: Al pelo con Tata
La Contraloría General de la República terminó anticipadamente el proceso de responsabilidad fiscal contra Coviandes por el colapso del puente Chirajara.El puente colapsó en el año 2018 lo que causó un daño a la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, por más de 90.000 millones de pesos, además de la demora en la entrega de las obras. Sin embargo, el daño está reparado."Se obligó a pagar una suma de dinero a título de compensación equivalente a la suma de 8.558 millones de pesos, e igualmente a cancelar el valor de 120 millones de pesos por concepto de asesorías legales con respecto al contrato de transacción, y por último a construir un nuevo puente, por su cuenta y riesgo y con recursos privados del mismo Concesionario", se leyó en el acuerdo que firmaron la ANI y Coviandes.La ANI ya recibió los pagos y las obras del nuevo puente avanzan por lo cual la Contraloría decidió terminar anticipadamente el proceso.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca los efectos de la nueva reforma tributaria presentada por el nuevo gobierno de Petro:
Una grave denuncia hizo el concejal de Bucaramanga, Carlos Parra, sobre venta ilegal de lotes en áreas protegidas del Distrito Regional de Manejo Integrado, convirtiéndose en una estafa para quienes las adquieren y provocando una afectación al medio ambiente.De acuerdo con el concejal Parra, en redes sociales los vendedores de lotes, principalmente ubicados en la comuna 14 y la escarpa occidental de la ciudad, ofrecen los terrenos con servicios públicos.“Identificamos que hay un mercado en redes sociales que vende lotes en zonas protegidas. Cada lote tiene un número de teléfono para contactar por lo que lo hicimos y nos encontramos con lotes de 70 metros a $25 millones en zona no legalizada. Ofrecen servicio de agua a través de pila pública, servicio de luz, alcantarillado con pozo séptico y sin gas natural”, manifestó el concejal Parra.El concejal, demás, alertó sobre la forma de adquisición del predio, “estos lotes realmente terminan no siendo de las personas porque no está el terreno desenglobado y cuando va a mirar en realidad no sabe qué parte de lote le corresponde”, indicó el concejal.Los nombres de las personas que fueron identificadas en la investigación del concejal Carlos Parra como vendedoras de los lotes se dieron a conocer a la secretaría de Planeación de Bucaramanga.Finalmente, llamo la atención de la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, para que ejerza el control sobre las área protegidas.
Un urgente llamado hizo el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, para que se adopten las acciones preventivas y correctivas que disminuyan los altos niveles de mercurio en el río Suratá, Santander. Este afluente que abastece de agua potable a Bucaramanga y 12 municipios del departamento presenta altos niveles de concentración de mercurio. “No se han tomado las suficientes medidas para disminuir los altos niveles de mercurio en río Suratá, por el contrario, existe un aumento de mercurio constantemente”, aseguró Carlos Camargo.Para el Defensor del Pueblo esta situación resulta muy preocupante y debe revisarse el riesgo en que viven comunidades ribereñas quienes habitan la zona donde el agua no alcanza a ser tratada por el Acueducto de Bucaramanga.Para la Defensoría del Pueblo es necesario realizar un diagnóstico de los metales pesados y sustancias provenientes de actividades mineras que caen al río Suratá. Según el Acueducto de Bucaramanga los niveles de mercurio aumentaron entre enero y julio del 2022, pasando de 100 microgramos a 163 microgramos por litro de agua. El pasado 17 de mayo, la Defensoría del Pueblo realizó requerimientos específicos a la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga y a pesar de la urgencia para que se tomen medidas, a la fecha esa autoridad ambiental (CDMB) no ha dado respuestas de fondo a los requerimientos.La Defensoría del Pueblo insta a los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Defensa, Minas y Energía, Salud y Protección Social en coordinación con las Corporaciones Autónomas Regionales y los entes territoriales a reforzar la implementación de medidas para eliminar de manera segura y sostenible el uso de mercurio en los procesos de minería, tal como lo establece el Convenio de Minamata y para que se avance en los procesos de formalización minera.