El expresidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) fue puesto en libertad este miércoles en cumplimiento de una orden del Tribunal Constitucional, a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) pidió a las autoridades del país andino que se abstuvieran de hacerlo.Fujimori abandonó el penal de Barbadillo, en el este de Lima, un día después de que se conociera que el TC dispuso "la inmediata libertad del favorecido" al restituir los efectos del indulto que le otorgó en 2017 el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski.El abogado de Fujimori, Elio Riera, publicó en su cuenta de X las primeras imágenes de la liberación del exmandatario al salir del penal Barbadillo, asegurando que era un "objetivo cumplido".En vivo: quedó liberado Alberto FujimoriEra inminente la liberación de FujimoriEn la tarde de este miércoles el Instituto Penitenciario de Perú (INPE) había dispuesto la "inmediata libertad" del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), a la espera del cumplimiento de una resolución del Tribunal Constitucional (TC) que ordenó su excarcelación."El INPE en cumplimiento del mandato del Tribunal Constitucional que dispone la inmediata libertad del interno Alberto Fujimori Fujimori, luego de procesar el documento de conformidad con los protocolos internos, procederá con la ejecución de la libertad", anunció la institución en la red social X (antes Twitter).Con este anuncio, el Gobierno peruano cumple lo ordenado por el Tribunal Constitucional, pero desafía lo dictado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), que pidió al Estado que se abstenga de liberar al exmandatario.La líder política Keiko Fujimori y su hermano Kenji ingresaron la tarde de este miércoles al penal limeño de Barbadillo, donde el expresidente se encuentra recluido desde hace 16 años, para recibir a su padre.En ese punto, desde primeras horas de la mañana, periodistas, policías y seguidores de Fujimori esperan con gran expectación a las puertas de la prisión su liberación."Minutos previos a la libertad de mi patrocinado Alberto Fujimori. Una vez más gracias a Keiko Fujimori Y Kenji Fujimori por toda la confianza brindada, es una satisfacción enorme haber logrado este objetivo trazado", expresó el abogado del expresidente, Elio Riera, en la red social X.El Tribunal Constitucional (TC) ordenó el martes la libertad inmediata de Fujimori, en restitución del indulto que le otorgó en 2017 el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018).Puede ver:
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
El Banco Agrario se convirtió en un actor fundamental en la implementación del programa de subsidios del Gobierno Renta Ciudadana, una iniciativa histórica impulsada por Prosperidad Social para brindar un ingreso a más de 3.3 millones de familias en situación de pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad. Este programa tiene como objetivo servir como un punto de partida para superar la pobreza en el país.Aquí el link del Banco Agrario para consultar la Renta CiudadanaPara saber si tiene un giro depositado en el Banco Agrario deberá ingresar aquí y con su número de cédula hacer la consulta.Una de las claves para que este programa es que el Banco Agrario será el encargado de entregar la transferencia monetaria a los beneficiarios en 1.108 municipios y corregimientos de Colombia, incluyendo tres cabildos indígenas.El Banco Agrario cuenta con una extensa red de 793 oficinas en todo el país, y en 471 municipios, es la única entidad financiera presente, lo que lo convierte en una opción crucial para llevar los recursos a las áreas rurales y rurales dispersas. Además, dispone de 115 oficinas extendidas o módulos de atención bancaria conocidos como "Banco Agrario más Cerca".Para facilitar aún más el acceso de los beneficiarios a los fondos, el Banco Agrario ofrece una red de 10.153 corresponsales bancarios, lo que permite la disponibilidad del programa en 1.064 municipios. Además, la entidad cuenta con 816 cajeros automáticos en su red de oficinas y otros 1,352 cajeros automáticos de redes aliadas.Los montos de las transferencias se asignarán considerando varios factores, como la clasificación del hogar en la encuesta Sisbén IV, el número de niños, niñas y adolescentes en la familia, la prioridad del municipio de residencia, las características poblacionales (como ser un hogar víctima de desplazamiento o pertenecer a una comunidad indígena), y el cumplimiento de corresponsabilidades en salud y educación.
Uno de los puntos destacados en cuanto a la cantidad sismos o temblores registrados en Colombia es el conocido como 'Nido sísmico de Bucaramanga', cuyos epicentros se localizan en la región de la Mesa de Los Santos, perteneciente al departamento de Santander. Y es que esto se debe, en parte, a que Colombia está ubicada en una de las regiones sísmicas más activas del planeta, una zona donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana.Desde el Idiger explican que la actividad sísmica, que se manifiesta en forma de temblores y sismos, está estrechamente relacionada con los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como con las fallas geológicas activas que atraviesan el país.Por lo tanto, si desea obtener información sobre los últimos sismos en Santander, se debe filtrar en la siguiente página web del Servicio Geológico Colombiano (SGC) por este departamento. Último temblor hoy Santander: ¿dónde tiembla?Al ser fenómenos naturales impredecibles, los sismos pueden tener impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general, por lo que es importante mantenerse al tanto de estos eventos telúricos es importante para saber cómo actuar y así evitar que los daños que se causen sean muy graves."En la Costa Pacífica, se lleva a cabo un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. El material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, donde se funde y luego emerge nuevamente a través de los volcanes, como los de la Cordillera Central en el territorio colombiano", indican desde el Idiger.Estar informado sobre la actividad sísmica reciente es de gran importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, en esta ocasión en el departamento de Santander. Esta región también se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas. Colombia está ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, caracterizado por una intensa actividad sísmica y volcánica. Dada esta realidad, es esencial mantener una supervisión constante de la actividad sísmica y proporcionar información precisa a la población para reducir riesgos y consecuencias potenciales.
En los Puestos de Mando Unificado (PMU) las autoridades estarán con el ojo encima durante todo el fin de semana electoral, en las 20 localidades de Bogotá, para prevenir y evitar que no se registren alteraciones de orden público.De acuerdo con el secretario de Gobierno, Felipe Jiménez, habrá cuatro restricciones puntuales para la jornada electoral de este domingo 19 de junio.Ley seca desde las 6:00 p.m. del sábado 18 de junio hasta las 12:00 p.m. del lunes 20 de junio de 2022.El domingo no habrá ciclovía, el lunes festivo sí.Restricción de parrillero en moto, tal y como se ha venido aplicando los fines de semana con las medidas para fortalecer la seguridad.No puede haber aglomeraciones en parques ni sitios públicos después de las 10:00 p.m. y hasta las 4:00 de la mañana.Otras medidas:10.777 policías, 2.800 militares y 880 gestores para garantizar la seguridad y la convivencia. Además, habrá 10 puestos mixtos de Policía y Ejército en Sumapaz, Ciudad Bolívar y Usme.En Bogotá también habrá 65 veedores internacionales que harán seguimiento a la transparencia de la jornada electoral.Los puestos de votación estarán habilitados para que 5.935.722 le cumplan la cita al voto en 14.932 mesas de votación distribuidas en los 901 puestos de la ciudad.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Se acercan las elecciones presidenciales y los colombianos deberán elegir entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández en la jornada electoral del 19 de junio, correspondiente a la segunda vuelta presidencial. Actualmente, existen cerca de 102.152 mesas habilitadas en 12.513 puestos ubicados en distintos puntos del país y en el exterior. Aunque viene una segunda vuelta, los que fueron jurado el 29 de mayo volverán a ser garantes de la democracia. Sin embargo, esta vez no será necesario que asistan a nuevas jornadas de capacitación presencial sino que podrán reforzar sus conocimientos de manera virtual.De acuerdo con la Registraduría Nacional, en la página web pueden realizar el proceso de capacitación los jurados de votación, por eso es necesario seguir los siguientes pasos:Ingresar a la página web de SICE: https://bit.ly/3xoJwaAClic al primer recuadro de izquierda a derechaSeleccionar la opción "Elecciones segunda vuelta"Clic al cuadro con el enunciado ‘Jurados de votación’ y luego a la opción ‘Capacitación’Tenga en cuenta que al acceder a la capacitación, podrá encontrar los temas claves que deben conocer todos los jurados como los lineamientos para el diligenciamiento del formulario E-14 o la guía para el escrutinio de la mesa.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Más de 39 millones de colombianos están convocados a las urnas este domingo para elegir al próximo presidente de un país que reclama cambios y que llega a las urnas dividido entre las opciones de izquierda y derecha tras una campaña marcada por denuncias de supuesto fraude, atentados y espionaje.Para poder consultar si su puesto de votación sigue siendo el mismo »» haga clic en este enlace ««Al ingresar, la Registraduría le mostrará los datos como dirección y nombre del lugar al que usted debe acudir para ejercer su derecho al voto.No obstante, si presenta algunos inconvenientes con la inscripción del documento, es necesario que se dirija a las oficinas de la Registraduría Nacional con su documento de identidad.
Tanto Gustavo Petro, como Rodolfo Hernández, redoblan esfuerzos para seducir al electorado, para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia.La segunda vuelta será el domingo 19 de junio, según lo establecido por el calendario electoral de la Registraduría Nacional del Estado Civil.Las votaciones en el exterior, de acuerdo con la resolución 14746 del 2 de junio de 2022, se celebran durante la semana del lunes 13 de junio al domingo 19 de junio, en el horario de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.Hasta el viernes 17 de junio, los partidos tendrán fecha para postular a los testigos electorales en las 102.152 mesas de votación que serán instaladas en el territorio nacional y en el exterior.
Este domingo se realizará en Colombia la primera vuelta de las elecciones presidenciales con las que se busca conocer el nombre del mandatario que llevará las riendas del país en los próximos cuatro años.¿Qué hay que saber antes de salir a votar?Como recomendación inicial, antes de salir a votar, se sugiere verificar la dirección del puesto de votación y la mesa que se le ha asignado para depositar el voto. Este proceso se realiza a través de de la página web de la Registraduría Nacional o por medio del aplicativo infovotantes. Además, recuerde que las urnas estarán abiertas desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde, según los establece el Código Electoral.¿Quiénes pueden votar en las elecciones presidenciales?Cabe recordar también que para los comicios del próximo domingo, pueden votar todos los colombianos mayores de edad que hagan parte del censo electoral, residentes en Colombia o en el exterior.¿Qué documentos debo presentar para votar?Para ejercer el derecho al voto es obligatorio presentar la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas. También es válido presentar, al momento de sufragar, la cédula digital en físico o en el celular. Entonces, no serán válidos para ejercer el derecho al voto documentos como la libreta militar, contraseña, pases de conducción o cédulas con formatos antiguos.Lea también:¿Puedo acudir acompañado al puesto de votación?Los ciudadanos podrán acudir acompañados al lugar designado para ejercer su derecho al voto. Sin embargo, al momento de ejercer su derecho al voto deberá hacerlo solo para garantizar que su elección sea secreta.Solo podrán estar acompañados, en el momento del voto, los ciudadanos que padezcan limitaciones o dolencias físicas que les impida valerse por sí mismos, los mayores de 80 años o quienes tengan problemas avanzados de visión. Estas personas, además, tendrán preferencia en las filas y podrán ir acompañadas hasta el cubículo por personas de su confianza.¿Qué me entregará el jurado al momento del voto?Al momento de ejercer su derecho al voto, recibirá de parte del jurado la tarjeta electoral firmada con la que deberá dirigirse al cubículo respectivo para marcar, en secreto, el candidato de su preferencia o el voto en blanco. De equivocarse, deberá regresarla al jurado para que la invalide y deposite en el material sobrante y solicitar, posteriormente, una nueva tarjeta.¿Qué documentos me entregan después de votar?Tras ejercer su derecho al voto y depositar el tarjetón marcado en la urna, el jurado deberá devolverle su cédula y entregarle un certificado electoral.
A menos de 24 horas para que se abran las urnas para las elecciones presidenciales, el asesor de la Registraduría Nacional Carlos Leyva, habló en Noticias de la Mañana y resolvió las dudas de los ciudadanos de cara a los comicios de este domingo.En primera instancia Leyva resaltó que el único documento que sirve a la hora de votar es la cédula de ciudadanía, ni la licencia de conducción, ni ningún otro documento es válido.“Desde la Registraduría, claramente señalado en la Ley, se les ha capacitado a todos los jurados de votación para que todos los electores el día de mañana tengan que presentar su cédula de ciudadanía, el único documento válido para votar en Colombia. La cédula en este momento tiene dos versiones que pueden aceptar los jurados, la cédula amarilla con holograma que tenemos todos los colombianos y algunas personas que ya han tramitado la cédula digital también pueden acceder a los puestos de votación”, indicó Leyva.El asesor aseguró que las personas que no tengan registrados sus puestos de votación en el lugar que se encuentren, no podrán hacerlo, pues solo será permitido ejercer el derecho al voto en la mesa inscrita en la Registraduría."Tenemos 12.513 puestos de votación en Colombia y en el exterior, pero tenemos 102.000 mesas distribuidas en esta mesa. Esto teniendo en cuenta que el estimado para las elecciones presidenciales el escrutinio previo aumentó; en esta oportunidad solo elegimos un cargo en cambio en las del Congreso se le entregó diferentes tarjetones al ciudadano", resaltó.¿Cuántos tarjetones puede utilizar una persona si se llega a equivocar al momento de marcarlo?En caso de que las personas se equivoque a la hora de marcar el tarjetón , por parte de la Registraduría, se recomienda que el ciudadano se acerque al puesto de votación para verificar que sea la misma que se le entregó y así anular ese voto para que le entreguen otro.¿Qué hacer en caso de que el sistema de la Registraduría presente fallas y lo adultos mayores no sepan cuál es su mesa de votación?"Se le ha venido publicando la información al votante por diversos medios y desde hace mucho tiempo. Se le ha venido diciendo a la ciudadanía que revise dónde le corresponde qué votar por medio de la página web, de la app, tenemos en en todas las registradurías la información al votante", resaltó Leyva.Finalmente, el asesor de la Registraduría entregó unas breves recomendaciones para los ciudadanos que acudirán a las mesas de votación este domingo para que se lleve a cabo de la mejor manera y los colombianos puedan ejercer su derecho. Escuche la entrevista del asesor de la Registraduría Carlos Leyva:
Este domingo 29 de mayo se llevarán a cabo las elecciones para escoger al próximo Presidente de la República junto con su fórmula vicepresidencial. Por eso, desde las 8:00 a.m se habilitarán los puestos de votación en todo el país, hasta las 4:00 p.m, exactamente a esa hora las mesas cerrarán y ya no se podrá votar. Si son las cuatro de la tarde y usted se encuentra en la fila, se le deberá permitir el ingreso a su mesa de votación.Cabe recordar que es necesario tener inscrita la cédula en el censo electoral para poder participar de las elecciones. Por otra parte, quienes vivan en el exterior podrán votar entre el 23 y el 29 de mayo en el mismo horario. ¿Cómo votar?Para las elecciones del 29 de mayo, en el tarjetón electoral aparecerán 7 opciones válidas:Gustavo Petro junto a Francia MárquezFederico Gutiérrez junto a Rodrigo LaraSergio Fajardo junto a Luis Gilberto MurilloRodolfo Hernández junto a Marelen CastilloJohn Milton Rodríguez junto a Sandra de las Lajas TorresEnrique Gómez Martínez junto a Carlos Cuartas QuicenoVoto en blancoAl recibir el tarjetón con los candidatos, el votante debe realizar un (X) a la fórmula vicepresidencial de su preferencia. No obstante, no puede salirse de la casilla. Quien marque más de un candidato, el voto se anulará. Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
El candidato Rodolfo Hernández hace parte del movimiento que el mismo creó: Liga de Gobernantes Anticorrupción, con el cual inscribió su candidatura oficial para disputar la Presidencia en las elecciones de este 29 de mayo.Partidos de los candidatos presidencialesGustavo Petro: Pacto HistóricoFederico Gutiérrez: Equipo por ColombiaRodolfo Hernández: Liga de Gobernantes AnticorrupciónSergio Fajardo: Coalición Centro EsperanzaIngrid Betancourt: Verde OxígenoJohn Milton Rodríguez: Colombia Justa LibresEnrique Gómez Martínez: Movimiento de Salvación NacionalCómo van los candidatos, según última encuestaSegún la más reciente encuesta Invamer para BLU Radio, Noticias Caracol y El Espectador, Gustavo Petro, candidato del Pacto Histórico, sigue a la cabeza con 40,6 % en la intención de voto; le sigue Federico Gutiérrez, del Equipo Por Colombia, con 27,1 %.La novedad está en el tercer y cuarto puesto, pues la encuesta muestra que Rodolfo Hernández superó a Sergio Fajardo, de la Centro Esperanza. Hernández registró 20,9 % en la intención de voto, mientras que Fajardo 5,1 %; les siguen Ingrid Betancourt con 0,8 %, John Milton Rodríguez con 0,6 % y Enrique Gómez Martínez con 0,3 %.Mejore sus hábitos alimenticios con 'Cómo Como'
Para el próximo domingo 29 de mayo, fueron escogidos, mediante sorteo, 690.367 ciudadanos que prestaran el servicio de jurado de votación en los comicios electorales. Ya que este día se desarrolla la primera vuelta presidencial.La Registraduría confirmó que las personas escogidas fueron postuladas por las agrupaciones políticas, empresas del sector privado, entidades públicas, estudiantes de universidades y docentes.Además, el registrador nacional, Alexander Vega, señaló que cada una de las mesas de votación contará con la presencia de un jurado por campaña, para que de esta forma se garantice la "heterogeneidad" en la filiación política.Conozca si fue seleccionado como jurado de votaciónLos ciudadanos podrán consultar si fueron escogidos como jurados de votación ingresando a la página https://eleccioncolombia.registraduria.gov.co, donde también podrán ver el lugar donde deben votar, el listado de candidatos, conocer las preguntas frecuentes, entre otras opciones.En caso de haber sido seleccionado como jurado de votación, recuerde que las capacitaciones para prestar este servicio se llevarán a cabo desde el jueves 12 de mayo y se extenderán hasta el 27 del mismo mes, en los horarios de 8:00 a. m. a 10:00 a. m.; de 10:00 a. m. a 12:00 p. m.; de 2:00 p. m. a 4:00 p. m y de 4:00 a. m. a 6:00 p. m.Es importante recordar que prestar el servicio de jurado de votación es obligatorio. Quienes no asistan e incumplan con esta labor, o las abandonen, podrían ser destituidos del cargo que desempeñan, en caso de ser servidores públicos. Y quienes no lo sean, serán multados con un valor de hasta 10 salarios mínimos mensuales legales vigentes.Escuche el podcast El Camerino:
Cada vez falta menos para que los colombianos salgan a las urnas a votar por quien será el próximo presidente de Colombia para el periodo 2022-2026. Uno de los aspectos que genera mayor interés en los ciudadanos es conocer si les toca o no ser jurado de votación.Por lo tanto, este lunes, 9 de mayo, la Registraduría Nacional, en su cronograma electoral, llevó a cabo el sorteo para definir quienes deben vigilar la jornada del próximo sábado, 29 de mayo.Según informó la entidad encargada de la organización del certamen, los ciudadanos podrán consultar el listado de jurados de votación este 12 de mayo. Sin embargo, puede ser posible que, desde este lunes, de ser elegido, reciba la notificación a su correo.Al igual que en las pasadas elecciones legislativas, una vez se publiquen los jurados, los colombianos podrán revisar en la página web de la Registraduría el listado en la sección de Infovotantes, en la que también le indicarán cuándo debe asistir a la capacitación.Tras las deficiencias que encontró la Procuraduría sobre las elecciones del pasado 13 de marzo y que Blu Radio informó en primicia, la Registraduría ha estado haciendo variaciones a los criterios de selección para tener una designación totalmente heterogénea.Cabe recordar que, es de forzosa aceptación ser escogido como jurado de votación, por lo tanto, la inasistencia acarreará sanciones. No obstante, de acuerdo con el artículo 105 del Código Electoral, “los ciudadanos tienen derecho a un día de descanso compensatorio remunerado, que puede hacerse efectivo frente al respectivo empleador dentro de los 45 días siguientes a la fecha de la elección”.Le puede interesar: escuche el podcast El Mundo Hoy
El certificado electoral es un instrumento público que contiene la declaración del Presidente de la mesa de votación y que expresa que el ciudadano cumplió con el deber de votar en las elecciones correspondientes. Sin embargo, ¿qué pasa si el sufragante pierde el certificado electoral?De acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil, el ciudadano que pierda su certificado electoral debe enviar una carta a la Delegación Departamental de la Registraduría que corresponda indicando el lugar y mesa de votación.Si la persona no recuerda dónde votó, puede consultarlo ingresando a www.registraduria.gov.co., y la Delegación le expedirá la certificación correspondiente.
En Colombia el periodo presidencial y vicepresidencial tiene una duración de cuatro años y estos cargos son elegidos bajo el ejercicio de la democracia, por medio de las elecciones. De cara a cada jornada electoral, nace la duda sobre cuáles son los parámetros básicos que debe cumplir un ciudadano para ser presidente de la República.El presidente es el jefe la rama ejecutiva del poder y al igual que otros cargos públicos tiene una serie de requerimientos estipulados en la Constitución Política de Colombia en el artículo 191.Para ser apto y poder ser candidato a la Presidencia, se requiere:Ser colombiano de nacimiento.Ser ciudadano en ejercicio.Haber cumplido treinta años.Escuche el podcast El Camerino:
El próximo domingo 29 de mayo se efectuarán las elecciones a la Presidencia de la República, comicios en los que ocho aspirantes lucharán por la posibilidad de llegar a la Casa de Nariño.Y una de las inquietudes que surge con respecto a la jornada que se avecina es si las personas que están privadas de la libertad en establecimientos carcelarios hacen parte o no del censo electoral, que se actualiza a diario "con base en la inclusión y exclusión de las cédulas de ciudadanía de los colombianos habilitados o inhabilitados para votar", de acuerdo la entidad.La respuesta a este interrogante es que no podrán participar de la elección del nuevo presidente. Así lo dio a conocer la Registraduría Nacional del Estado Civil, a través de su página web."Si la persona ya está condenada y cumple su pena en alguna de las cárceles del país o goza del beneficio de casa por cárcel, está por fuera del censo electoral", expresó el órgano electoral.La razón se debe a que en su situación de condenado pierde sus derechos políticos y por lo tanto no puede hacer parte de ningún procedimiento de elección popular.Por el contrario, si el ciudadano está privado de la libertad como sindicado de cometer algún delito, pero todavía no ha sido condenado, hace parte del censo electoral y puede ejercer su derecho al voto.Cabe destacar que hasta el pasado martes estuvo abierta la posibilidad para todos aquellos que querían modificar su puesto de votación, con miras a estos trascendentales comicios. Las regiones en donde hay más ciudadanos habilitados para votar son: Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca.Escuche el podcast "Zorros y Erizos" y conozca cómo va la carrera a la Presidencia:
Muchos colombianos se preguntan cuál es el documento válido para votar y otros se preguntan si es necesario presentar también el carné de vacunación. Al respecto la Registraduría ha dejado en claro cuál es el requisito para participar en los comicios.“El único documento válido para votar, tanto en Colombia como en el exterior, es la cédula de ciudadanía. No son válidas ni la contraseña de la cédula de ciudadanía, ni el pasaporte ni ningún otro tipo de documento”, respondió la Registraduría ante la pregunta de muchos ciudadanos.Tenga además en cuenta que no es obligatorio portar ni presentar el carné de vacunación durante la jornada de elecciones.“A propósito del decreto 1615 de 2021 emitido por el Gobierno Nacional, que ordena a las autoridades del país adicionar a los protocolos de bioseguridad vigentes la presentación obligatoria del carné de vacunación como requisito de ingreso a eventos de carácter público o privado que impliquen asistencia masiva, la entidad aclaró que este documento no será exigido para votar”, comunicó la entidad.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Tras las elecciones al Congreso de la República y coaliciones, Colombia también elige a un nuevo presidente en el 2022. La primera vuelta será el 29 de mayo y, en caso de ser necesario, se realizará la segunda vuelta que sería el 19 de junio.¿Qué es la tarjeta electoral?La tarjeta electoral es el documento en el cual cada colombiano puede ejercer su derecho al voto. En este caso, marcando su candidato de preferencia para que sea el presidente del país en el período 2022 - 2026 o, si no se siente representado, marcando el voto en blanco.Para el 29 de mayo, el tarjetón será de tamaño carta y con un diseño vertical. Vale recordar que la posición de los diferentes candidatos se definió tras un sorteo, que realizó la Registraduría Nacional.¿Qué pasa si el ciudadano se equivoca en marcar la tarjeta electoral?Puede suceder que algún votante se equivoque al momento de marcar el candidato o partido de preferencia. En ese caso, el ciudadano puede pedir un nuevo tarjetón a los jurados de la mesa para ejercer su derecho al voto.Asimismo, el ciudadano debe percatarse que la tarjeta electoral en la que se equivocó debe ser anulada por el jurado de votación para que no haya inconvenientes.Le puede interesar: escuche el podcast de 'Tarsicio'... ¡Se está poniendo viejo!