En el marco del Día de la Afrocolombianidad, la recordada pesista María Isabel Urrutia compartió la alegría de conmemorar esta fecha tan especial en Blog Deportivo.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLea también: ¡Recuerdo dorado! María Isabel Urrutia revive el oro que ganó en Sídney 2000“Cada vez me siento más orgullosa de ser colombiana, de ser afrodescendiente y mujer. Porque, de todas formas, lo que se hizo en Sídney 2000 fue muy importante para el país y fue una parte de visibilizar a las comunidades negras como tal”, expresó la deportista.Cabe recordar que María Isabel, en ese año al que ella hace referencia, estaba representando a Colombia y ganó la medalla de oro en la categoría de levantamiento de pesas de los Juegos Olímpicos de Verano de la ciudad australiana.Lea también: La medalla no es mía, es de toda Colombia: María Isabel UrrutiaLa deportista mencionó que continúa la lucha por defender su disciplina en el país y qué se dedica en estos momentos a cazar nuevos talentos en la disciplina.Conozca los detalles de la entrevista en Blog Deportivo:
Este jueves en Blog Deportivo hablamos sobre el día de la afrocolombianidad. Por ello, conversamos con algunos de los deportistas afrocolombianos más destacados como el exbeisbolista Édgar Rentería, la expesista María Isabel Urrutia y el exfutbolista ‘Tino’ Asprilla.Escuche aquí el programa completo de Blog Deportivo:Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Alan Palacios murió luego de recibir una puñalada en el corazón y cuatro disparos en la cabeza cuando salía de una fiesta en el barrio Mariano Ramos, suroriente de Cali. De acuerdo a las primeras informaciones, el joven habría sido asesinado por cruzar las llamadas ‘fronteras invisibles’. La medallista olímpica y tía del joven, María Isabel Urrutia, confirmó la muerte de su sobrino y pidió justicia en este caso pues “él no era un niño de pandillas ni nada de eso, él se iba en dos días a Argentina para ser futbolista, pero eso de las fronteras invisibles se lo llevó”. De acuerdo con Urrutia, en el barrio Mariano Ramos hay un grave problema de ‘fronteras invisibles’ por cuenta de una pandilla conocida como ‘Los Pitbull’ que tiene azotado al sector. Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias: -El presidente Juan Manuel Santos se reúne con el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, para definir cómo será la adición al presupuesto general de la nación. -El Gobernador del Caquetá visitará el próximo jueves la zona veredal ubicada en Agua Bonita, La Montañita, para conocer cómo avanza el proceso de desarme de las Farc en ese punto. -El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no planea retirar su acusación de espionaje contra Barack Obama.
La primera medallista de oro en unos Juegos olímpico, María Isabel Urrutia, visitó El Camerino de Blu Radio y confesó sentirse ansiosa por el comienzo de los Juego Olímpicos de Río.La pesista aseguró que la responsabilidad como deportista era una, pero como entrenadora, oficio al cual se dedica en la actualidad es otra. “Soy entrenadora, es más dura la responsabilidad porque una cosa es ver y criticar y ahora hay una mayor responsabilidad”, dijo Urrutia. Sobre la preparación y la concentración que se debe tener para participar en una competencia olímpica, aseguró que la mente y la técnica son lo más importante que debe tener un deportista y que solo debe obedecer las órdenes de su entrenador. “Si no se prepara físicamente y mentalmente es imposible afrontar un escenario donde hay más de 5 mil personas unas competidoras, donde hay que tener una técnica perfecta y eso me favoreció para estar en juegos olímpicos y poder ganar”, añadió. Explicó que hasta 1996 practicó el atletismo y la halterofilia porque tuvo que decidir por qué disciplina participar en las justas olímpicas y fue allí donde se inclinó por el levantamiento de pesas. “Yo practicaba los dos deportes hasta 1996, pero yo iba envejeciendo, uno debe darse cuenta que va envejeciendo y en qué momento se pueden hacer las cosas, tomé la decisión de retirarme del atletismo y tocaba centrase en una sola cosa y enfocarme en eso”, añadió. Confesó que su vida cambió gracias al deporte, el cuál fue su opción de vida y le permitió vivir un poco mejor. Aunque la práctica como tal no le representaba u gran sustento, señaló que gracias a sus logros pudo llegar al Congreso para promover el apoyo a los deportistas, da conferencias y es entrenadora. María Isabel Urrutia aseguró que es mucho más difícil la política que el deporte y recalcó los principios familiares y deportivos, los que según ellos le permitieron afrontar su carrera en el Congreso con juego limpio.
“Yo fui bendecida y nací para el deporte porque desde la primera vez que competí gané. En el atletismo siempre tuve records, aún tengo record nacional en el lanzamiento de disco. En esa época era muy duro el atletismo en el mundo y logré quedar 14 en los Juegos Olímpicos. Entonces siempre tuve éxito”, aseguró. Urrutia contó que en su adolescencia tuvo que trabajar para poder suplir sus necesidades y entrenarse como deportista de alto rendimiento. “En todas las necesidades y adversidades de la vida, de que uno no tiene con qué comer, mi papá nos enseñó que no pidiéramos sino que hiciéramos las cosas. Entonces lo que yo pedía es que me dieran un trabajo para yo poder ir a entrenar, comer, etc”, dijo. La exitosa deportista además se refirió a lo que significó conseguir la primera medalla de oro para Colombia en unas justas olímpicas. “Pienso que algunas personas estamos condenadas a hacer algo para abrir las puertas a otros. Debo darle gracias a Dios de encontrarme en el camino a alguien como Gancho (Gancho Karouchkov, entrenador búlgaro de pesas en Colombia)”. En ese sentido aseguró que el logro le permitió conocer a Colombia y sentir el cariño y respaldo de la gente. “Cada día me siento más feliz porque a veces en el aeropuerto o en algún pueblo la gente que me encuentro llora, me felicitan y me agradecen”, dijo.
Josep Maria Bartomeu fue detenido este lunes, según la cadena española SER, en el marco de una investigación por el escándalo del 'BarçaGate'. Durante la jornada, se adelantó un registro de la sede administrativa del equipo y se realizaron otras tres detenciones, entre ella la de otro directivo, Carles Tusquets. En el caso 'BarçaGate' se investiga si una empresa contratada por el club azulgrana llevó a cabo una campaña de desprestigio en las redes sociales de jugadores y entidades contrarias a la directiva del expresidente Josep Maria Bartomeu.En las diligencias previas los Mossos d'Esquadra encontraron indicios de posible administración desleal y/o corrupción entre particulares.Esta investigación judicial, que parte de una denuncia del grupo de opinión azulgrana 'Dignitat Blaugrana', se encuentra aún bajo secreto de sumario, el cual ha sido alargado seis veces por el juzgado de instrucción número 13 de la Audiencia de Barcelona. La última prórroga finaliza el 10 de marzo.La operación policial se lleva a cabo justo en la semana en que el próximo domingo, 7 de marzo, están previstas las elecciones a la presidencia del F.C. Barcelona después de que una moción de censura forzase la dimisión del expresidente Bartomeu.
El cuerpo de Jaime Zamora, de 33 años, fue hallado en el shut de basuras del edificio donde vivía en Bogotá. Informe de Noticias CaracolDe acuerdo con lo conocido, Zamora estuvo departiendo con unos amigos en su conjunto, salió a hacer una llamada y no se supo más de él.Horas más tarde, el cuerpo fue hallado por residentes del conjunto, quienes avisaron a las autoridades.“Se hace la verificación por parte del cuadrante y la coordinación con el grupo de criminalista para esclarecer los hechos, pues la víctima, al parecer, estuvo compartiendo con un grupo de amigos hasta horas de la mañana”, confirmó la mayor Nora Gutiérrez, comandante de la Estación de Policía de la localidad de Teusaquillo.El cuerpo no presenta signos de violencia, por lo que las autoridades no descartan que se trate de una muerte accidental.
Las instituciones educativas oficiales Nuestra Señora de Fátima, Megacolegio Colorados y Café Madrid fueron autorizadas por la Alcaldía de Bucaramanga para comenzar, este lunes 1 de marzo, el retorno a las aulas bajo el modelo de alternancia.Así lo confirmó la secretaria de Educación, Ana Leonor Rueda Vivas, quien recordó que todas las instituciones autorizadas cuentan con lavamanos, tapetes de limpieza de pies, termómetros y el servicio de aseo y desinfección.Según la funcionaria, la decisión final del regreso en alternancia de los estudiantes corresponde a los padres de familia.Al comienzo de este regreso paulatino de forma presencial se esperan cerca de mil estudiantes desde preescolar hasta el grado 11.“Estamos próximos a adquirir los elementos de protección personal para entregarles tanto a directivos, maestros, estudiantes, administrativos y servicios generales”, agregó Rueda Vivas.La funcionaria aclaró que en marzo continuarán realizando las inspecciones de verificación de condiciones a los establecimientos educativos inscritos en la página de la Alcaldía de Bucaramanga (emergencia.bucaramanga.gov.co).
La confianza de la población respecto a la vacuna contra el COVID-19 aumenta en países como el Reino Unido, Estados Unidos e, incluso, Francia, país tradicionalmente escéptico, según confirmó el lunes un estudio publicado por el gabinete internacional Kekst CNC.El estudio, llevado a cabo en seis países: Francia, Reino Unido, Alemania, Japón, Estados Unidos y Suecia, muestra una tendencia general al alza con respecto a finales de 2020.El aumento más significativo se dio en Suecia. Si en septiembre de 2020 solo el 51% de los encuestados estaban a favor de recibir la vacuna, este porcentaje aumentó al 76% en febrero.Los británicos son los ciudadanos que mejor aceptan la vacuna, un 89% frente al 65% de septiembre pasado.En Francia, la opinión favorable pasó del 40% de la población al 59%.En la mayoría de los países donde se hizo la encuesta, la mayoría de las personas privilegian las medidas sanitarias para proteger a la población con relación a la economía.Seis de cada diez británicos prefieren limitar la propagación del virus a relanzar la economía. Este porcentaje baja al 50% en Japón y al 47% en Alemania y Suecia.Solo los franceses ponen por delante la vuelta a la normalidad económica frente a las medidas de contención de la pandemia (38% por recuperar la actividad económica frente a un 36% a favor de limitar la propagación del virus)La encuesta se realizó durante diez días a mediados de febrero sobre una muestra representativa de 1.000 adultos de cada país. El margen de error es de 3,3% en cada país.
La Gobernación de Santander anunció que comenzó la distribución de más de 4.000 vacunas de Pfizer y Sinovac en el departamento. En el área metropolitana de Bucaramanga fueron distribuidas 948 dosis de Sinovac que comenzaron a ser aplicadas a adultos mayores de 80 años, que se encuentran en centros de protección, penitenciarios y de larga estancia. También fueron enviados 1.183 dosis a 60 municipios, para vacunar a la población priorizada. "A Barrancabermeja fueron enviadas 426 dosis y 314 se distribuirán entre El Socorro, Galán, Guapotá, Málaga, Puente Nacional, San Gil y Vélez, las cuales serán aplicadas al personal de salud", afirmó el secretario de Salud departamental, Javier Villamizar. En el Centro de Acopio Departamental estarán bajo custodia 4.016 vacunas, que serán distribuidas gradualmente, debido a que las IPS y EPS continúan cargando la información de la población priorizada al sistema, indicó la Gobernación de Santander. Este lunes entregan 2.466 biológicos de Pfizer, para continuar la inmunización de los profesionales de la salud de primera línea en el área metropolitana de Bucaramanga.