“Borren Facebook”, “Facebook, tenemos que hablar” y “Boicot a Zuckerberg”, son algunos de los mensajes con los que cientos de internautas volvieron tendencia su rechazo ante la prohibición de que usuarios de esta red social compartan o lean noticias allí.Entre las personas que se pronunciaron en apoyo a esta campaña está el exdirector ejecutivo de Facebook Stephen Scheeler que pidió a los australianos eliminar esta aplicación como muestra de protesta.Según Scheeler, este tema se trata de dinero y de poder para la compañía de Zuckerberg y no de lo bueno. De acuerdo a algunos críticos de Facebook, esta decisión de bloqueo podría llevar a la proliferación de teorías de conspiración o desinformación.Además de esta campaña, la prohibición en Australia desató que muchas cuentas que no son de noticias terminaran bloqueadas también. Agencias de salud, servicios de emergencia, refugios para víctimas de violencia, organizaciones benéficas y bancos de alimentos, están entre el listado.Recordemos que esta lucha de la compañía con Australia se da en medio de un impulso global que busca que gigantes tecnológicos paguen por contenido.
El gobierno de Australia cuestionó este jueves la "credibilidad" de Facebook después de que la multinacional estadounidense prohibirá a los editores y al resto de usuarios en el país oceánico compartir noticias elaboradas por medios de comunicación en su plataforma."Facebook necesita pensar con mucho cuidado sobre lo que esto significa para su reputación y prestigio (...) En este momento, cuando ya existen dudad sobre la credibilidad de la información en Facebook, es algo que obviamente deben de considerar", dijo al canal público ABC el ministro de Comunicación, Paul Fletcher.La compañía tecnológica indicó que la medida es en respuesta a una propuesta de ley que impulsa el Gobierno australiano para obligar a Facebook, y otras plataformas, a acordar un pago por las noticias y contenidos que ellos publican, pero que son elaboradas por los medios tradicionales."Como respuesta a la nueva propuesta de ley, Facebook restringirá la capacidad de los editores y el resto de las personas en Australia para compartir o leer contenidos noticiosos producidos por medios australianos o internacionales", indicó en un comunicado la firma que dirige Mark Zuckerberg.En la práctica, ello supone que todas las noticias producidas por medios australianos quedarán vetadas en Facebook, y que además, aquellas producidas por medios de fuera de Australia no serán visibles para los usuarios del país.El bloqueo ha afectado a otros servicio y perfiles, como al Departamento de Incendios y Servicios de Emergencia de Australia Occidental o a la Oficina de Meteorología, aunque Facebook matizó a posteriori que las páginas del gobierno "no deberían" verse afectadas.El Parlamento australiano estudia una propuesta de ley que obligue a las tecnológicas y medios acordar un pago por las noticias; y en caso de no alcanzar un acuerdo, un tribunal deberá mediar para decidir el monto.Tanto Facebook como Google, que llegó a amenazar con dejar de operar en el país, han expresado en repetidas ocasiones su rechazo a esta propuesta de ley, que anoche fue aprobada por la Cámara de Representantes y se espera que la semana que viene llegue al Senado.Josh Frydenberg, el jefe de la oficina del Tesoro, publicó en Twitter que mantuvo una conversación "constructiva" con Zuckerberg, quien "planteó algunas cuestiones pendientes con el código de negociación con los medios".
Clubhouse, la aplicación de chat por audio a la que solo se puede acceder por invitación, se hizo muy popular durante los confinamientos por la pandemia de coronavirus, pero ahora esta plataforma tan especializada tiene objetivos mucho más ambiciosos.Lanzada en marzo de 2020 en Silicon Valley, Clubhouse busca establecerse como el abanderado del audio digital.El concepto es sencillo: una vez que se recibe la invitación, se puede iniciar o escuchar conversaciones en "salas" digitales, que van desde una gran charla de alguien famoso hasta una pequeña reunión.Sin mensajes, ni fotos, ni vídeos... sólo audio.El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, apareció en la plataforma la semana pasada para hablar de la tecnología del futuro. Elon Musk, director ejecutivo de SpaceX y Tesla, lo hizo a finales del mes pasado para hablar del frenesí comercial de GameStop.Sin embargo, la aplicación fue rápidamente censurada en China, donde las conversaciones no filtradas sobre temas normalmente tabú, como las protestas por la democracia en Hong Kong y la detención masiva de uigures musulmanes en Xinjiang, hicieron sonar las alarmas del gobierno.La aplicación, disponible sólo en Apple, se basa en el concepto de FOMO (fear of missing out). Si no estás conectado cuando se produce una conversación, te la pierdes.Pero más allá de esto, Clubhouse prospera gracias a que los usuarios pueden pasear a su perro o preparar la cena mientras escuchan charlas sobre financiamiento empresarial o el estado de la educación estadounidense, o incluso sintonizar mientras participan en juegos grupales.A diferencia de los podcasts, todo es en directo y los usuarios pueden participar, siempre que sean invitados por los moderadores del chat.- "Era del audio" -Al principio, Clubhouse fue criticado por ser elitista y solo permitir acceso a un selecto y reducido número de usuarios. Algunas de las comunidades iniciales -muchas de las cuales se formaron en torno a inversores californianos- siguen siendo influyentes.Pero ahora los usuarios alcanzan los dos millones por semana.Para David Bchiri, director en Estados Unidos de la consultora Fabernovel, "Clubhouse aterrizó justo a tiempo como la plataforma donde la gente pudo ir a desahogar sus pensamientos y emociones" sobre la pandemia y las protestas sobre la injusticia racial del verano boreal.Ahora la aplicación debe enfrentar los retos habituales en el mundo de las redes sociales: monetizar su popularidad, pagar a los creadores de contenidos y moderar la información."Ahora queremos abrir Clubhouse a todo el mundo", dijeron los fundadores de la aplicación, Paul Davison y Rohan Seth, a finales de enero.Con el respaldo de más de 180 inversores tras una nueva ronda de recaudación de fondos, Clubhouse está valorada en unos 1.000 millones de dólares, según The Information, una publicación para ejecutivos del sector tecnológico.Y la aplicación está llamando la atención de las grandes tecnológicas.Twitter está probando "Spaces", salas de chat de audio en las que pueden hablar hasta 10 personas con un número ilimitado de espectadores. Y se rumorea que Facebook está estudiando una oferta similar."Estamos en la era del audio", asegura Bchiri."Nuestros nietos nunca tendrán teclados. No necesitarán interactuar con las máquinas de esa manera. Todo se hará con comandos de voz o simplemente pensando en una tarea", explicó.
Facebook bloqueó la cuenta del presidente saliente Donald Trump "indefinidamente" debido al uso que le dio el mandatario republicano en el marco de los episodios de violencia en la capital de Estados Unidos, afirmó el jueves su director ejecutivo Mark Zuckerberg.Zuckerberg explicó desde su página en la red social que el bloqueo, que había sido anunciado el miércoles con una duración inicial de 24 horas, fue extendido debido al uso realizado por Trump de la plataforma "para incitar a una insurrección violenta contra un gobierno elegido democráticamente"."Pensamos que los riesgos de permitir que el presidente siga usando nuestro servicio durante este periodo son sencillamente demasiado grandes", añadió."Por ello, extendemos el bloqueo que le hicimos en sus cuentas de Facebook e Instagram indefinidamente y durante al menos las dos próximas semanas hasta que se complete la pacífica transición de poder".Escuche esta noticia en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Luego del caótico momento que se vivió en horas de la tarde del miércoles 6 de enero en Washington, Estados Unidos, por cuenta del asalto al Capitolio, Selena Gómez afirmó que los directores de Facebook, Instagram, Twitter y Google: Mark Zuckerberg, Sheryl Sandberg, Jack Dorsey, Sundar Pichai y Susan Wojcicki, son quienes ayudaron a alentar lo sucedido.Además, la artista mencionó que este “es el resultado de permitir que personas con odio en el corazón usen plataformas que deberían utilizarse para unir a la gente y construir comunidad”.El trino ya cuenta con más de 73.000 'Me gusta', más de 12.000 retweets y ha sido comentando por varios de sus seguidores y detractores.Recordemos, además, que, tras lo sucedido este miércoles, Twitter decidió suspender temporalmente la cuenta de esta red social al presidente Donald Trump manifestándolo como el resultado de la situación violenta sin precedentes que había en Washington.
Facebook y la gigante californiana de tecnología Apple libran una dura pelea, luego de que la red social lanzara acusaciones contra la compañía de la manzana por el supuesto perjuicio a pequeñas empresas con sus nuevas medidas de transparencia sobre recopilación de datos personales.El grupo comandado por Mark Zuckerberg publicó un anuncio a página completa en varios de los principales diarios estadounidenses, incluidos The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal, y puso en línea un sitio web que recopilaba testimonios de pequeños comerciantes.El blanco de Facebook es la actualización por Apple de su sistema de explotación móvil iOS, que obliga a los desarrolladores a brindar numerosos detalles sobre la recolección y la utilización de las informaciones personales de los usuarios en el App Store, la tienda online del gigante basado en Cupertino, California.Apple no hizo pública ninguna reacción oficial a esta ofensiva de Facebook.Pero en una cumbre en Bruselas la semana pasada, el vicepresidente de ingeniería de software de Apple, Craig Federighi, anticipó reacciones negativas a las nuevas medidas de transparencia.Calificó entonces esos ataques de "declaraciones excéntricas" que constituían"intentos descarados de mantener el statu quo sobre la invasión de la privacidad".Paloma Llaneza, abogada, escritora y consultora en ciberseguridad, opinó sobre el enfrentamiento en entrevista con Mañanas BLU 10:30."En una batalla por el dato, sin duda alguna siempre perdería Facebook porque no tienen ningún tangible para aferrarse", agregó.Escuche a Paloma Llaneza en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Los jefes de las grandes compañías tecnológicas defendieron este martes la ley estadounidense que les protege de la responsabilidad por el contenido publicado por terceros, antes de una audiencia en la que los senadores deben reprochar a las empresas de Silicon Valley su manejo de las redes sociales.La audiencia del Comité de Comercio del Senado de este miércoles dará a los legisladores la oportunidad de enfrentar a los grandes ejecutivos de las redes sociales una semana antes de las elecciones presidenciales, y establecerá las bases para la reforma de la polémica ley conocida como Sección 230.El director ejecutivo de Twitter, Jack Dorsey, y el de Facebook, Mark Zuckerberg -convocados junto a Sundar Pichai, de la matriz de Google, Alphabet- afirmaron, sin embargo, que las reformas propuestas podrían conducir a más contenido dañino y abusivo en internet, además de una limitación de la libertad de expresión."Gracias a la Sección 230, la gente tiene libertad de usar internet para expresarse", defendió Zuckerberg.Dorsey, de su lado, afirmó en sus declaraciones preparadas para el Senado que la Sección 230, tal como está redactada actualmente, brinda a los servicios en línea flexibilidad para eliminar el "discurso de odio" y otro contenido inapropiado, y que la ley sustenta el mundo de las redes sociales donde cualquiera puede publicar comentarios."Erosionar los cimientos de la Sección 230 podría hacer colapsar la forma en que nos comunicamos en internet, dejando solo un pequeño número de compañías de tecnología gigantes y bien financiadas", alertó Dorsey.- CONTROL -Las reacciones negativas hacia las plataformas no dejan, sin embargo, de crecer.Algunos líderes políticos y activistas han argumentado que la Sección 230 es demasiado indulgente y permite la proliferación de contenido abusivo e incitaciones a la violencia. Los republicanos, por otro lado, sostienen que podría aplicarse de manera injusta, dando a las plataformas el derecho de reprimir a los conservadores.El senador republicano Roger Wicker, que preside el panel, presentó con sus colegas un proyecto de ley que limitaría el escudo de inmunidad al requerir que las plataformas muestren "razonabilidad objetiva" cuando eliminen contenido."Las grandes empresas tecnológicas han estirado su escudo de responsabilidad más allá de sus límites y el debate público está sufriendo por ello", aseguró la senadora Marsha Blackburn al copresentar el proyecto el mes pasado.Además de estos esfuerzos legislativos, el presidente Donald Trump emitió una orden ejecutiva que autorizará a controlar más de cerca la moderación del contenido.Activistas de los derechos digitales dijeron que la atención a la Sección 230 está mal enfocada, y que varias medidas serán anticonstitucionales o contraproducentes."La Sección 230 es una ley crucial que creó internet tal y como lo conocemos", valoró Ashkhen Kazaryan, responsable de libertades civiles en la organización sin ánimo de lucro TechFreedom."Todo el mundo depende de ella, desde los pequeños blogs a las grandes plataformas".Los críticos de las grandes compañías tecnológicas afirman a que, debido a su enorme poder sobre la información, se trata de monopolios virtuales que deben ser regulados.- CAMBIO -Pero Kazaryan dijo que cualquier nueva regulación acabará fortaleciendo a las plataformas al imponer pesados costes legales y administrativos a los nuevos actores.Los defensores de la Sección 230 aseguran que la ley proporciona incentivos para un filtrado responsable de los contenidos y que, según algunas de las propuestas, los servicios de internet podrían acabar teniendo que filtrar todo el contenido publicado por terceros, amenazando el modelo de negocio de las redes sociales.Muchos analistas afirman, no obstante, que reformar la Sección 230 resulta inevitable teniendo en cuenta las crecientes preocupaciones sobre el dominio de las grandes plataformas de internet."El hecho de que esta audiencia ocurra en un Senado con mayoría republicana es significativo porque muestra que el interés en la regulación va más allá del partido demócrata", opinó Darrell West, director del centro para tecnología e innovación en Brookings Institution."Un amplio espectro de voces quiere acción y esta audiencia está avisando a las grandes plataformas de que la legislación puede cambiar el próximo año. Ese podría ser especialmente el caso si hay un presidente, Congreso o Senado demócrata".
Mark Zuckerberg, el jefe de Facebook, quiere revisar las reglas de la red social que llevaron a que no se moderaran mensajes polémicos del presidente estadounidense, Donald Trump, después de una semana de protestas internas. "Vamos a revisar nuestras reglas que autorizan la discusión y la amenaza del uso de la fuerza por un Estado, para ver si debemos aprobar enmiendas", escribió en su perfil el viernes en una nota dirigida a sus empleados. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEsto incluye "el uso excesivo de la fuerza. Dada la delicada historia de Estados Unidos, esto requiere atención especial", agregó. A diferencia de Twitter, Facebook decidió no intervenir sobre un mensaje del presidente estadounidense que decía "Cuando empiezan los saqueos, empiezan las balas", sobre las manifestaciones en apoyo de George Floyd que eventualmente han degenerado en disturbios. La muerte el 25 de mayo de este afroestadounidense, asfixiado por un oficial de policía blanco en Minneapolis, provocó una ola de movilizaciones inédita desde hace décadas contra la violencia policial y el racismo en Estados Unidos. "Quiero reconocer que la decisión que tomé la semana pasada molestó, decepcionó o lastimó a muchos de ustedes", dijo el fundador de la red social.En los días posteriores a varios controvertidos mensajes de Trump, decenas de empleados expresaron su descontento, en público o privado. El lunes organizaron una huelga virtual y al menos dos ingenieros renunciaron. "Facebook proporciona una plataforma que permite a los políticos radicalizar a las personas y hacer apología de la violencia", protestó uno de ellos, Timothy Aveni. Zuckerberg detalló en su texto siete áreas que su compañía planea someter a evaluación, aunque especificó "que puede que no haya cambios en todas". Además del contenido sobre el uso de la fuerza, pretende centrarse en proteger la integridad de las elecciones. Lea también: Twitter afirma que puede suspender la cuenta de Donald Trump "Tengo confianza en las medidas que hemos tomado desde 2016. (...) Pero hay una posibilidad significativa de que la confusión y el miedo alcancen un nivel sin precedentes durante las elecciones de noviembre de 2020, y algunos sin duda intentarán capitalizar esa confusión", dijo. También respondió a los empleados que consideran que las minorías no están suficientemente representadas puertas adentro."Veremos si necesitamos hacer cambios estructurales para asegurarnos de que los diferentes grupos puedan opinar", manifestó.
El director ejecutivo y creador de Facebook, Mark Zuckerberg, se presentó en el Festival de Ideas en Aspen, Colorado, donde discutió acerca de la propagación y el alcance que tienen los videos trucados en Internet, así como de las nuevas políticas que está pensando en implementar en esa red social frente a la problemática.Lea también: ¡Peligro! Las selfies son cinco veces más mortales que los ataques de tiburónActualmente, parece normal encontrarse con videos trucados o ‘deepfake’ en internet, sin embargo, con los avances de la tecnología, resulta cada vez más difícil para los usuarios poderlos identificar y entender que son mentira.La polémica tomó un tono de gravedad cuando en mayo de este año circuló un video de Nancy Pelosi, destacada congresista de Estados Unidos, dando un aparente discurso en estado de embriaguez. En medio del tenso ambiente político en Estados Unidos, varios sectores de opinión le reclamaron a las redes sociales tomar acciones para evitar la divulgación de una situación que no era real. Zuckerberg, en ese entonces, decidió no tomar ningún tipo de acción sobre el tema, pero lo que no pudo prever el joven ejecutivo es que días después él sería víctima de la misma problemática por cuenta de una campaña en Instagram en la que él mismo apareció en un video trucado.Debido a la polémica, Zuckerberg abordó el tema en la conferencia que brindó en el Festival de Ideas y reconoció que Facebook pudo haber incurrido en un mal manejo de la situación.Le puede interesar: Google Maps le recuerda donde parqueó su carroEl creador de Facebook aseguró que la red social trabaja para crear una política en la que se puedan controlar los deepfakes o videos trucados, sin que los internautas lleguen a la conclusión de que se puede eliminar cualquier contenido en una temible forma de censura.
Chris Hughes, uno de los cofundadores de Facebook, quiere que el Gobierno estadounidense rompa el "monopolio" de la compañía que lidera Mark Zuckerberg para acabar con su enorme influencia y proteger los derechos de los ciudadanos.En un largo artículo de opinión, Hughes alerta del inmenso poder de Zuckerberg y de la falta de control sobre él y sus acciones al frente de la red social."La influencia de Mark es asombrosa, mucho más allá de la de cualquier otra persona en el sector privado o en el Gobierno. Controla tres plataformas de comunicación clave -Facebook, Instagram y WhatsApp- que miles de millones de personas usan a diario", recuerda en la pieza, publicada este jueves por The New York Times.Según Hughes, Zuckerberg tiene poder total dentro de su empresa y un dominio prácticamente absoluto sobre el sector de las redes sociales, lo que le permite fijar las reglas sobre privacidad, decidir qué contenidos son aceptables o acabar con cualquier competidor adquiriéndolo, bloqueándolo o copiando su modelo. Lea también: Conozca la nueva versión de Facebook Messenger"El Gobierno de Estados Unidos tiene que hacer dos cosas: romper el monopolio de Facebook y regular la compañía para que sea más responsable ante los estadounidenses", subraya el empresario.Hughes propone usar las leyes antimonopolio para romper Facebook en varias compañías independientes, empezando por separar Instagram y WhatsApp, cuyas adquisiciones por parte de Zuckerberg nunca deberían haberse permitido, según defiende."Si no actuamos, el monopolio de Facebook solo se afianzará aún más. Con gran parte de las comunicaciones personales del mundo en su mano, puede extraer esa información para patrones y tendencias, dándole ventaja sobre competidores durante décadas", insiste.Entre otras cuestiones, Hughes muestra su preocupación por el "control unilateral" que ahora mismo Zuckerberg tiene sobre el discurso público y los contenidos."No hay precedente de su capacidad de controlar organizar e incluso censurar las conversaciones de dos mil millones de personas", recuerda.Hughes defiende a Zuckerberg como persona, pero cree que su obsesión por dominar el mercado con Facebook le ha llevado a cometer errores y le ha dado un poder casi ilimitado que resulta peligroso."Mark es una persona buena y amable. Pero me enfada que su hincapié en el crecimiento le llevase a sacrificar seguridad y respeto a cambio de clics", insiste.Hughes, que fundó Facebook junto a Zuckerberg y varios compañeros de la universidad, admite su propia responsabilidad por "no hacer sonar antes la señal de alarma" y asegura que no fue hasta las elecciones estadounidenses de 2016 y la polémica de Cambridge Analytica que se dio cuenta realmente de los peligros del monopolio de la red social.En los últimos años, la empresa con sede en California ha estado en el punto de mira de muchos legisladores por sus problemas de privacidad y su supuesto papel en la manipulación de comicios y en la difusión de mentiras.Tras dejar la compañía en 2007, Hughes fue voluntario en la campaña que llevó a Barack Obama a la Casa Blanca y pasó por varios negocios, incluida la compra de la revista The New Republic, de la que se desvinculó en 2016.Actualmente es codirector del Economic Security Project, una iniciativa para combatir la pobreza en EE.UU., y asesor en el Instituto Roosevelt.
La directora de Prosperidad Social, Susana Correa, afirmó que desde este martes, 9 de marzo, se dará inicio al pago de los dineros correspondientes al programa Familias en Acción 2021.El anuncio lo hizo durante el programa Prevención y Acción que dirige el presidente Iván Duque en los medios de comunicación.Según Correa, esta jornada se realizará de manera progresiva y finalizará el próximo 4 de abril de 2021.Cabe resaltar que el programa Familias en Acción ofrece a todas aquellas familias con niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, un apoyo económico para tener una alimentación saludable, controles de crecimiento y desarrollo a tiempo y permanencia en el sistema escolar.Finalmente, según explicó la funcionaria, se espera atender a más de 2.2 millones de familias con una inversión de 330.000 millones de pesos.
La activista y premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai ha firmado un contrato con Apple para producir series, documentales y ficciones infantiles que se incluirán en el catálogo televisivo de la compañía.La empresa tecnológica ha confirmado este lunes a Efe que el contrato se extenderá varios años con el objetivo de incorporar contenido que "inspire a todo el mundo" en Apple TV+, que ya trabaja con Oprah Winfrey, Steven Spielberg, Martin Scorsese y Alfonso Cuarón, entre otros.“Creo que las historias tienen el poder de unir familias, forjar amistades, crear movimientos y ayudar a los niños a soñar. Y no puedo imaginar un mejor socio que Apple para hacer realidad todas estas historias", ha indicado Yousafzai en un comunicado.La activista acaba de inaugurar su productora audiovisual, "Extracurricular", con la que pretende dar voz a otras mujeres y escritores jóvenes en el mercado televisivo.Yousafzai tiene ahora 23 años, en 2014 se convirtió en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz por su labor como activista, especialmente por los derechos de las mujeres en su país natal, Pakistán, donde hay muchos obstáculos para que puedan estudiar.APPLE REFUERZA SU ESTRATEGIA EN TELEVISIÓNEn los últimos meses la compañía tecnológica no ha escatimado en presupuesto para fichar a rostros populares de la televisión como Jennifer Aniston, Oprah Winfrey y Keira Knightley, junto a iconos del cine como J.J. Abrams, Martin Scorsese, Sofia Coppola, Ewan McGregor y Tom Hanks.Este año su plataforma, Apple TV+, estrenará una decena de series que incluyen las comedias "Mythic Quest" y "Schmigadoon!" y el drama "Physical", protagonizado por Rose Byrne. Además ganó el Globo de Oro a la mejor comedia por "Ted Lasso".
La presentadora de televisión estadounidense Oprah Winfrey aclaró este lunes que ni la reina Isabel II ni su marido, el príncipe Felipe, hicieron ningún comentario sobre el color de piel que tendría el hijo del príncipe Enrique y Meghan Markle."Enrique no compartió la identidad conmigo, pero me aseguró que si tenía la oportunidad de hacerlo dijera que no fueron ni su abuela ni su abuelo", explicó Winfrey durante una intervención en el programa "CBS This Morning".Ninguno de los duques de Sussex reveló la identidad de las personas que mostraron dudas por la apariencia del hijo, ni delante ni detrás de las cámaras, agregó la presentadora, pero dejaron claro que no fueron la actual monarca o el príncipe consorte.La declaración de Markle fue uno de los titulares de la explosiva entrevista emitida este domingo en Estados Unidos, donde la duquesa de Sussex reveló que durante ese embarazo tuvo pensamientos suicidas y afirmó que la Casa Real se negó a ayudarla.La duquesa precisó que esos presuntos comentarios racistas se pronunciaron en "conversaciones que la familia tuvo" con Enrique, pero se negó a identificar a quienes los articularon, al afirmar que "eso sería muy dañino para ellos".Cuando se incorporó más tarde a la entrevista, el príncipe Enrique confirmó que la conversación giró en torno a "qué aspecto iban a tener los hijos" que tuviera con Meghan, que es mestiza y con raíces afroamericanas, pero se negó a dar más detalles al respecto."Es una conversación de la que nunca voy a hablar", afirmó Enrique, quien agregó que fue "chocante".Markle, que está embarazada de su segundo bebé y anunció durante la entrevista que se trata de una niña que nacerá este verano, aseguró que cuando esperaba en 2019 el nacimiento de su primer hijo, Archie, se enteró de que la Casa Real "no quería que fuera un príncipe" ni que "recibiera seguridad".Añadió que se sintió abrumada por la idea de que su hijo "no fuera a estar seguro, y que al primer miembro de color de esta familia no se le diera un título de la misma forma que a otros nietos se les daría".El Partido Laborista británico ha pedido investigar las acusaciones de presunto racismo en la Casa Real vertidas por los duques de Sussex, frente al silencio del Gobierno conservador del primer ministro, Boris Johnson, que asegura no haber visto la entrevista emitida anoche en Estados Unidos y el lunes en el Reino Unido.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, vuelve a ser tendencia en las redes sociales luego de decir que el tapabocas debe cubrir “hasta la pantorrilla”.Este nuevo lapsus lo tuvo mientras hacía varios anuncios a su nación, como una nueva cuarentena estricta para evitar los contagios del COVID-19.Sin embargo, dedicó parte de sus palabas en su programa habitual de televisión para hacer recomendaciones sobre cómo se debía llevar de manera correcta la mascarilla."Es lo mínimo que podemos pedir: colaboración. Quédate en tu casa, resguárdate. Tapabocas, que no falte jamás. Tapabocas es tremendo instrumento”, dijo Maduro.“A veces alguna gente cree que no es así y se lo quita o lo carga mal puesto. Lo carga aquí (tapándose la nariz) o lo carga a lo loco, por aquí (en la frente) El tapabocas debe ir bien puesto. Mira, bien: que cubra bien, aquí, la pantorrilla", indicó.El hecho en pocos minutos se volvió tendencia en redes sociales, no obstante a los pocos segundos corrigió que quería decir era barbilla.Aquí las imágenes:
Este lunes en BLU 4.0, en un especial de mujeres por el Día Internacional de la Mujer, hablamos con Karen Abudinen, ministra TIC, sobre las mujeres en la economía digital."Nosotros tenemos programas por TIC Mujer para apropiar a la mujeres y estamos generando un aceleramiento para apoyar a las mujeres en todos sus emprendimientos", dijo.También hablamos con Paula Guerra, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de ETB, nos habla sobre un estudio que realizó la compañía que concluye que el 29% de los cargos de liderazgo en el mundo corresponde a mujeres y en América Latina es de un 25%."Necesitamos que las políticas públicas nos acompañen, que el sector privado y público se unan que desde la educación de la niñas, las mujeres estén en la misma capacidad de un hombre si quieren estudiar una carrera relacionada a las tecnologías", afirmó.Finalmente, nos conectamos con Gheidy Gallo Santos, consejera presidencial para la equidad de la mujer, quien habló sobre las mujeres en la economía digital."De los dos millones de empleos que ya se recuperaron 900 mil corresponden a las mujeres", afirmó.Escuche el programa completo de BLU 4.0: