Durante un acalorado debate en la Comisión Tercera del Senado, acerca de la gestión del Banco de la República, ocurrió un incidente entre el senador de la oposición Miguel Uribe Turbay y el presidente de la Comisión Tercera y senador, Gustavo Bolívar.En medio de su intervención, el senador citó la famosa frase del expresidente Julio César Turbay de que “hay que reducir la corrupción a sus justas proporciones”, señalando que estaba de acuerdo que no podrían llegar a erradicar esta práctica en Colombia.“Los optimistas sabemos que vamos a disminuir la corrupción, de pronto a las justas proporciones como hablaba el abuelo de nuestro senador Uribe. Vamos a bajar la corrupción, digo como a las justas proporciones como decía el doctor Turbay, porque definitivamente mucha gente se burló de esa frase, pero es que traer la corrupción a cero, ya nos dimos cuenta es prácticamente imposible. Nosotros vamos a bajar esa corrupción, vamos a bajarla un poquito más por debajo de sus justas proporciones, es imposible bajarla a cero”, dijo Bolívar. Asimismo, hizo una mención a la composición actual del gabinete del Gobierno de Gustavo Petro.“Tenemos un gabinete con gente honesta, nos hemos demorado en hacer nombramiento porque el presidente ha tenido mucho cuidado en revisar las hojas de vida porque queremos que la mayoría de funcionarios le cumplan al país con esa promesa de cambio”, agregó.En respuesta airada, el senador Uribe Turbay, nieto del exmandatario, salió a replicar sosteniendo que la corrupción debe ser eliminada totalmente. “Seguramente ustedes están comenzando, ya veremos cómo serán los escándalos en un Gobierno que ha demostrado no estar preparado para gobernar. Me sorprende que ahora con la frase con la que ataca a mi abuelo durante años ahora le parece que la puede utilizar, pero yo si no estoy de acuerdo. La corrupción a cero”, enfatizó Miguel Uribe Turbay. Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
El pasado lunes, 14 de noviembre, el senador del Centro Democrático Miguel Uribe y la actriz colombiana Margarita Rosa de Francisco tuvieron un duro encuentro en la plataforma Twitter.Todo empezó el domingo, 13 de noviembre, cuando el senador Uribe publicó un trino en el cuestionada al presidente de la República, Gustavo Petro, diciendo que la incertidumbre y desconfianza que ha desatado desde que es mandatario ocasionará que las empresas busquen fortalecer sus canales digitales y cierren las tiendas físicas.“La incertidumbre y desconfianza que Petro ha desatado, sumadas a la tributaria que desincentiva la inversión, lleva a que empresas busquen fortalecer canales digitales y cerrar tiendas físicas. Lo advertí cuando impusieron la reforma”, dijo.Ante esto, Margarita Rosa de Francisco le respondió al senador del Centro Democrático y cuestionó su publicación, argumentando que Uribe debe empezar a ejercer una oposición de calidad y con argumentos.“Cuéntenme si la gente le come cuento a este tipo de opositor impreciso, superficial y tonto. Necesitamos una oposición de calidad. Es fundamental para un buen gobierno. Vamos, podemos hacerlo mejor”, afirmó de Francisco.Después de leer la respuesta de la actriz, el senador Miguel Uribe decidió comentar la publicación y lanzó un duro comentario en contra de Margarita.“Incoherente y cínica. Una petrista que vive en Miami busca atacarme sin saber de qué habla. Es obvio, les duele que los dejemos en evidencia. Fácil para ella, mientras gana en dólares no le importan los colombianos cada vez más pobres”, fue el contundente mensaje que escribió el funcionario público.En varias ocasiones, el senador Miguel Uribe ha manifestado su descontento contra la reforma tributaria del Gobierno de Gustavo Petro, argumentando que el alza de los precios afectará a muchos sectores de la población colombiana.Además, Uribe también ha sido uno de los funcionarios más activos en contra del actual Gobierno y hasta ha participado en varias de las marchas que se han presentado desde que Petro llegó a la Casa de Nariño.Le puede interesar:Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
El ministro del Interior, Alfonso Prada, habló de las conclusiones de la reunión del presidente Gustavo Petro con el expresidente Álvaro Uribe y miembros de la bancada del Centro Democrático este martes en la Casa de Nariño. El funcionario se refirió a las declaraciones del senador Miguel Uribe Turbay, quien al término del encuentro dijo que la colectividad presentará ponencia negativa a la reforma tributaria. "No sé si hay videos o posiciones, seguramente influyen temas políticos, mensajes que quieren dar para aclarar posiciones en uno u otro sentido, pero recojo expresiones que ayer se hicieron ante los medios de comunicación en una rueda de prensa posterior a la reunión, en la que coincide plenamente con lo que he mencionado. Cualquier otro debate, seguramente es legítimo políticamente, que quizás se intente mejorar los lenguajes o cambiarlos, en fin. Eso depende de cada uno", sostuvo Prada. El ministro Prada dijo que vio la rueda de prensa y estuvo con el senador uribista Óscar Darío Pérez, con quien coincidió en la misma lectura que expresó al término del encuentro Uribe - Petro, en el sentido de que la reunión se desarrolló en términos cordiales y que la oposición expresó su deseo de trabajar de manera constructiva. "En relación con la reforma tributaria en particular, ellos expresaron un apoyo importante por lo menos a cuatro temas. Además, dijeron, hay otros, pero que el tiempo no da. Sobre el sistema de régimen simple, el fortalecimiento de la Dian, evasión e ilusión, que entre otras cosas puede representar cerca de 5 billones de pesos, no son temas, menores para nada. También se hicieron observaciones sobre tres puntos concretos de la reforma que nos dejaron a consideración. Ese es un ambiente constructivo que yo valoro, cualquier otra interpretación, pues me parece que está dentro del margen político natural", declaró Prada. El ministro Alfonso Prada dijo que es posible que se den coincidencias con la oposición y que desde el gobierno Petro se valorarán los aporte de la oposición como constructivos, a pesar de las diferencias. "Vamos a mantener un diálogo permanente para recibir cualquier aporte constructivo que haga la oposición constructivo. Se consolida una ruta de diálogo, ese es el talante democrático de este Gobierno, es lo que vamos a mantener con la oposición de aquí en adelante. Es posible que no logremos muchos apoyos, pero es posible que logremos coincidencias por el bien del país", complementó el funcionario.
El senador Miguel Uribe ha sido uno de los acérrimos críticos al anuncio del ministro de Defensa, Iván Velásquez, de suspender los operativos contra los campamentos de grupos armados en los que haya menores de edad, así como el fin de los bombardeos contra estos grupos.Para Uribe, lo que el Gobierno está haciendo es armar un “coctel” que, contrario a lo que espera Gustavo Petro, nos llevará a la impunidad total, en vez de a la paz.“Aquí finalmente se está armando un coctel, que premia a los victimarios, a la violencia y que probablemente nos llevará a una impunidad total, que profundizará el total. Gustavo Petro está pavimentando el camino a la impunidad total”, dijo.Agregó que, por ejemplo, negociar con el Clan del Golfo es como haberse sentado a negociar con Pablo Escobar y que una cosa es una guerrilla política y otra un grupo netamente narcotráfico.“Negociar con ellos es como haberse sentado a negociar con Pablo Escobar, en su momento. Una cosa es una guerrilla política, que, además, se ha venido transformando más en empresas criminales, pero no se pueden asimilar todas las organizaciones”, puntualizó.La decisión de suspender bombardeos fue anunciada este jueves por el ministro de Defensa, quien dijo que las operaciones militares no pueden poner en peligro ni a la población civil ni a los niños y adolescentes reclutados, que son "víctimas de esta violencia que hemos vivido por décadas".El ministro Velásquez aseguró que la búsqueda de la paz total con los grupos armados que propone el presidente Gustavo Petro "no significa debilidad"."La paz no es una rendición del Gobierno ni de las Fuerzas Militares. La paz es un proceso de construcción colectiva en la que tienen un papel fundamental todos los actores del conflicto. Los actores de las organizaciones ilegales (...) tienen que hacer manifestación y acción concreta de voluntad de negociación y acogimiento", dijo.
Con más de 11 millones de votos, Gustavo Petro fue elegido presidente de Colombia para el período 2022 – 2026. En medio de la incertidumbre en el plano económico, las dudas parecen disiparse en el tema de la gobernabilidad y las relaciones del poder ejecutivo con el legislativo. Tres integrantes del Congreso que se posesionará este 20 de julio hablaron en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, sobre las posibles posturas de algunas de las colectividades más votadas en las elecciones del 13 de marzo: el partido Alianza Verde, Cambio Radical y Centro Democrático.Escuche las posiciones de los senadores Iván Name, David Luna y Miguel Uribe acerca del nuevo gobierno de Gustavo Petro y sus posiciones frente a temas que serán de vital importancia en el próximo cuatrenio.Según David Luna, la próxima legislatura puede ser la más importantes de los últimos cincuenta años y se requiere una capacidad de análisis e independencia por parte de los parlamentarios.“El poder del ejecutivo es bastante alto, tienen una bancada sólida que eligieron durante su campaña al Congreso, hay otros partidos que lo apoyaron durante su campaña presidencial. En ese sentido, puede haber movimientos de un lado para otro. A mí lo que me parece importante es señalar que el Congreso debe cumplir su labor de control y equilibrio”, indicó Luna.Iván Name pidió a Alianza Verde tener una posición independiente para sostener una capacidad crítica, pero al mismo tiempo apoyar proyectos que puedan ser ventajosos.“Mi partido dio libertad para apoyar a un candidato o a otro. Yo apoyé a Rodolfo Hernández, pero hoy el presidente es Gustavo Petro. Apoyaré siempre en todo lo que esté a mi alcance si su propósito es hacer un gobierno conveniente para este país en el marco de la democracia y las libertades”, declaró Name.De acuerdo con Miguel Uribe Turbay, los debates desde el Centro Democrático tendrán un carácter constructivo y las contradicciones no se darán de forma gratuita. Además, el congresista electo se refirió a la eventual construcción de un “gran acuerdo nacional” propuesto por Petro.“Vamos a encontrar muchos políticos que estuvieron con él. Hubo un equipo político liderado por Alfonso Prada. Seguramente todos ellos van a liderar ese supuesto acuerdo. La idea no es torpedear al gobierno, se trata de defender temas fundamentales", indicó Uribe Turbay.
El senador electo Miguel Uribe Turbay, autor de la demanda que motivó la suspensión del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá (POT), respondió a los señalamientos de la alcaldesa Claudia López que lo calificó de "'politiquero perfumado del uribismo'. "Celebró la decisión del juez en el sentido en que nos da la razón, lo advertí desde diciembre del año pasado. Vengo diciendo que la manera marrullera y tramposa como la Alcaldía pretendía autohabilitarse para expedir el POT no les iba a funcionar", sostuvo el congresista electo. "La corrupta es la que incumple la norma, no quien exige cumplirla. Claudia López, además de ser culpable del desastre de la inseguridad y la falta de incapacidad de gobierno, se decidió elegir a su pareja al Senado. Derrotado no estoy, por el contrario, estoy haciendo una cosa que me apasiona y es defender mi ciudad", agregó. De acuerdo con Uribe Turbay, hasta el momento no se ha aprobado una sola licencia de construcción y que el anuncio de Claudia López de corregir el POT por decreto es, de entrada, ilegal. "La ley 810 se establece que los concejos tienen 90 días para sacar adelante la discusión del POT. De ese término, el Concejo dedicó 42 días para otras materias. De acuerdo al Código de Procedimiento Administrativo, cuando una recusación se presenta se suspenden los términos", declaró Uribe Turbay. "Eso implicaba que tenía que reponerse ese tiempo para poder discutir una decisión tan importante Claudia López de manera, abusiva y tramposa promovió, incluso al final de ese trámite, esas acusaciones e impedimentos para lograrse autohabilitar; lo advertí en su momento. De manera arbitraria, diría yo, sobrada, prepotente, dijo: 'a mí no me importa' y resulta que hoy lo que queda claro es que no estamos en una dictadura. Podríamos llegar a una si se toman las decisiones equivocadas, pero hay una democracia liberal que respetar", complementó el senador electo.
El juzgado quinto del circuito de Bogotá suspendió provisionalmente el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que Claudia López adoptó por decreto, por una demanda interpuesta por el senador electo Miguel Uribe.El despacho consideró dictar la medida cautelar en razón a que la administración distrital expidió el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) sin completar el plazo de 90 días para que el Concejo de Bogotá aprobara o rechazara el proyecto.De acuerdo con la demanda que interpuso el exsecretario de Gobierno de Bogotá Miguel Uribe, la Alcaldía y la Secretaría de Planeación de la capital no cumplieron los términos estipulados en el marco legal.En consecuencia, la administración distrital no tuvo en cuenta los 48 días (comprendidos entre el 10 de septiembre y el 8 de diciembre) en los que la corporación tuvo que resolver los 92 impedimentos, las 66 recusaciones y un desistimiento que presentaron varios concejales. En la práctica, solo hubo 42 días de trámite.“DECRETAR LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL de los efectos del Decreto Distrital 555 de 2021 ‘por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.’, proferido por la señora Alcaldesa Mayor de Bogotá D.C., con fundamento en las consideraciones expuestas en esta providencia, decisión que no implica prejuzgamiento”, se lee en el documento emitido por el juzgado.“Este POT fue expedido arbitrariamente por decreto porque la alcaldesa no tenía la competencia para hacerlo. La demanda que presenté demuestra que Claudia López no tiene la competencia legal”, comentó Miguel Uribe a mediados de febrero en Mañanas BLU.En ese sentido, añadió: “Es evidente que Bogotá necesita replantear el ordenamiento territorial, pero de una manera seria, coherente con el desarrollo de la ciudad y que satisfaga las necesidades de crecimiento de las proyecciones que, por ejemplo, el Dane ha puesto sobre la mesa de los próximos años (…) El POT de Claudia López desconoce esta proyección. Esto implica que no va a garantizar ni el suelo, el desarrollo o instrumentos para que se cumplan estas metas”.El Distrito ya se pronunció sobre el tema y afirmó que apelará la decisión del juzgado.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
El congresista electo Miguel Uribe Turbay, quien alcanzó la votación al Senado más alta en las elecciones de este 13 de marzo, aseguró en Mañanas BLU que asume una gran responsabilidad y agradeció a los colombianos que confiaron en su aspiración. Además, aseguró que cumplirá su promesa de campaña de ser un "muro de contención" al Pacto Histórico. "Frente al Pacto Histórico, que andan diciendo que fueron los grandes ganadores, déjenme decir que de los 16 senadores que hoy tienen, la mayoría, el 70% eran senadores actuales. Es decir, lo que el Pacto Histórico hizo fue cobijar un poco de gente de diferentes sectores, ponerles un letrero nuevo, pero son básicamente los mismos de siempre, los mismos que han estado ahí. Su crecimiento es marginal. Claro que sí generan preocupación esos 16 congresistas, que son 16 en contra de la libertad, de la democracia, de la propiedad privada, de la fuerza pública. Por eso, ahora más que nunca, voy a cumplir lo que ofrecí a los colombianos: ser el líder de ese muro de contención para evitar que esa bancada secuestre el Congreso y destruya al país", sostuvo. "No se puede hablar de un fracaso", dijo Uribe Turbay sobre los resultados del Centro Democrático. El senador electo aseguró que los grandes derrotados en la jornada de votaciones de este domingo fueron los políticos de la Coalición Centro Esperanza. "Los grandes perdedores de esta contienda fueron la Centro Esperanza y sus respaldos, por ejemplo la alcaldesa de Bogotá. Eso lo que muestra es cómo vienen perdiendo espacio", sostuvo. De acuerdo con la cabeza de lista del uribismo al Senado, su mayor votación la tuvo en Bogotá, de donde se concentró cerca del 60% de sus apoyos, "pero tuvimos una votación muy importante en Cundinamarca", así como en Medellín y Valle del Cauca. "Agradezco a los ciudadanos que creyeron en mí, a pesar de la adversidad, haber logrado la primera votación en el Centro Democrático, muestra la ilusión de los colombianos, primero, de defender realmente al país, y segundo, de renovar la política y el Congreso. No solo voy a ser uno de los políticos más jóvenes, sino que obtuvimos esta votación haciendo una política decente, bien hecha, llegando a todos los rincones del país hasta donde pudimos y de manera correcta", sostuvo el nuevo legislador.
Con 221.223 votos, Miguel Uribe Turbay, del Centro Democrático, se convirtió en el senador más votado en las elecciones legislativas del 13 de marzo.El exconcejal y excandidato a la Alcaldía de Bogotá superó a María Fernanda Cabal, que obtuvo, según el boletín 69 de la Registraduría Nacional, 196.865 votos.La sorpresa de las elecciones la dio Jonathan Ferney Pulido, conocido como Jota Pe Hernández, un youtuber santandereano, que obtuvo 189.291 votos.En el cuarto más votado para el Senado está el exvicepresidente Humberto de la Calle, del partido Alianza Verde, que obtuvo 187.307 sufragios.Luego está Gilberto Tobón Sanín, de Fuerza Ciudadana, con 173.558.En su orden, otros candidatos más votados para el senado:6. Nadya Blel, 165.754 votos7. Carlos Andrés Trujillo, 159.8108. Lidio García, 157.0749. Marcos Daniel Pineda, 152.89310. Juan Carlos Garcés, 151.317.
Los candidatos al Senado de la República y Cámara de Representantes se juegan sus últimas cartas de cara a las elecciones de este domingo 13 de marzo. Así, Miguel Uribe, Iván Cepeda, Humberto de la Calle y David Luna expusieron en Meridiano BLU sus propuestas en el cierre de la contienda electoral.Los aspirantes, que a excepción de Cepeda van por primera vez por un puesto al Senado, hablaron sobre los acuerdos de paz, reactivación de la economía, reforma política y demás temas que hoy son centro de debate en la agenda nacional.Por su parte, Cepeda y De la Calle se refirieron la implementación de los acuerdos de paz; ambos coincidieron en que deben cumplirse y fijar diálogos entre las partes."Nosotros proponemos un gran acuerdo nacional para transformar el país. Hacer un modelo económico distinto, con rostro social (…) Se deben implementar los acuerdos de paz, diálogos con el ELN y acuerdos”, mencionó Cepeda."La perspectiva es generar cambio, no continuismo. Es un poco de lo que ofrezco, experiencia. Espero llegar al Senado para impulsar una reforma política (…) Lo que hay que hacer es retomar lo que no se ha cumplido”, dijo a su turno De la Calle sobre los acuerdos de paz.Por otro lado, Miguel Uribe, cabeza de lista por el Centro Democrático, explicó que el eje de sus propuestas, en principio, es “defender la democracia, la libertad, la reactivación económica y el comercio”. Además, dijo que defenderá la fuerza pública.Asimismo, David Luna señaló que lo que busca es pasar la página de “la polarización” para hacer una política que dé resultados.“No seguir cabalgando en el pesimismo, en la polarización. Lo que hay que hacer es cabalgar sobre la política de los resultados", sentenció el candidato de Cambio Radical.
Este es el resultado del chance Dorado Tarde de este jueves, 2 de febrero, sorteo que juega de lunes a sábado a las 3:30 de la tarde.El número ganador del último sorteo de Dorado Tarde es XXXX, según publicó el sorteo en sus redes sociales.Tres últimas cifras: XXXTres primeras cifras: XXXCuatro cifras: XXXXConozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Dorado Tarde.Le puede interesar: 'Noticias del día'
Cuando la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, dijo en Davos que el país había tomado la decisión de no conceder nuevos contratos para la exploración y explotación de petróleo y gas en Colombia, ya había tomado una decisión clave en esa dirección,Una norma que enreda una de los pocos caminos que tenía el país para firmar nuevos contratos; el trámite de propuestas de la industria buscar gas y petróleo en nuevas áreas.Contexto:Desde 2019, cualquier petrolera interesada en un área o campo le puede solicitar a la Agencia Nacional de Hidrocarburos la firma de un contrato de exploración, producción o explotación de gas y petróleo en cualquier momento.Sin embargo, una semana antes de que se acabara el Gobierno de Iván Duque, la ANH firmó un acuerdo que le ponía plazos concretos a las tareas para tramitar esas propuestas, en lugar de dejarlas en el cajón. Es más, ese acuerdo decía que si la ANH no hacía su tarea tendría que entregar el contrato solicitado directamente a la petrolera que hizo la propuesta inicial.Este último punto es muy importante porque según la justificación oficial, lo que le preocupa al Gobierno de Gustavo Petro es que “la Agencia Nacional de Hidrocarburos se vea comprometida en la iniciación de trámites de asignación directa con contraoferta, cuyas reglas y condiciones no se han establecido”.“Ya no hay garantía de cuándo se van a atender las propuestas que han presentado las empresas privadas que están haciendo las empresas de exploración y explotación de hidrocarburos”, explicó el presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros, Aciem, Daniel Medina.En términos legales el mecanismo para que las petroleras obtengan contratos por iniciativa propia sigue existiendo, pero en la práctica, las ofertas de la industria podrían quedarse en el cajón mientras el gobierno no decida lo contrario. El plazo era la manera de garantizar que a las empresas interesadas se les abrieran los procesos de adjudicación y hoy, ya no existe.Según el gobierno, antes de mantener las normas que existían sobre la entrega de contratos hay que “tener establecidas políticas, planes y programas conforme se dispongan en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026”Para Aciem, es clave que el plan de desarrollo diga lo que va a pasar con el sector y si se entregarán o no nuevos contratos.“Finalmente creo que toda esta decisión va a estar en el Plan Nacional de Desarrollo, porque consideramos que esta decisión es un megaproyecto que debe requerir la participación del Consejo de Ministros y del Confis por las implicaciones fiscales que puede tener para el país”, dijo Medina
Este jueves, 2 de febrero, la mesa de trabajo de Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, en cabeza de Camila Zuluaga debatió junto a el abogado de Ultra Air, Emilio Archila; el CEO de Latam, Santiago Álvarez y el presidente ejecutivod de Wingo, Eduardo Lombana, para hablar del futuro del mercado de las aerolíneas por el acuerdo que están manejando Avianca y Viva Air. "En las franjas de alta demanda, una unión como la que se está proponiendo podría llegar a tener más del 65 % de esos slots", dijo Lombana en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire. Juan Carlos Giraldo, director de la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales, habló en Mañanas Blu cuando Colombia está al aire sobre la reforma a la salud y que piensa de la misma desde el sector que representa.Giraldo considera que "ya es el momento" de conocer detalles específicos de la reforma a la salud que se propondrá en el Congreso de la República, ya que, hasta la fecha, solo conocen algunos títulos y subtítulos de la misma.En diálogo con Mañanas Blu cuando Colombia está al aire, Martha Lucía Zamora, directora de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, habló lo que estas condenas significan en materia de procesos jurídicos y económicos para el país.“Es un problema supremamente grave, porque no es solo el Sistema Interamericano, tenemos sentencias del Consejo de Estado de la sección tercera, tenemos sentencias que se producen en los tribunales administrativos del país, por fallas en el servicio, por errores en el conflicto armado, son una serie de decisiones que efectivamente tienen un monto altísimo”, señaló Zamora.
El Gobierno nacional advirtió que, si no se hacen los cambios en la primera línea del metro de Bogotá, no financiará otras obras que hoy están proyectadas para mejorar la movilidad en la ciudad.“Es muy claro, si no aceptan, como se ha venido diciendo, las modificaciones propuestas dentro del marco jurídico, pues el Gobierno, en la medida que financia el 70 % de los otros proyectos, pues esos proyectos se van a tener que parar”, dijo el ministro de Transporte, Guillermo Reyes.El ministro respondió así cuando se le cuestionó por obras como el Regiotram del Norte y los cables aéreos en el borde oriental de la ciudad.Obras que se frenarían en BogotáSe prevé la construcción de tres cables en los próximos años: el de San Cristóbal, el de Potosí y el Reencuentro- Monserrate, que estará compuesto por dos líneas.Cable San CristóbalEl cable de San Cristóbal contará con 144 cabinas y 10.000 metros cuadrados de espacio público, que, según lo proyectado, reducirán significativamente los tiempos de viaje de los usuarios. Tendrá capacidad de movilizar a 4.000 pasajeros/hora/sentido en un tiempo estimado de 10 minutos por cada recorrido.Cable Reencuentro - MonserrateEl cable Reencuentro - Monserrate línea Santa Fe se construirá en 2.5 años, cuenta con una inversión de 385.000 millones y actualmente está en prefactibilidad, el cable Reencuentro - Monserrate línea Candelaria se construirá en 2,5 años, con una inversión de 450.000 millones y actualmente está en prefactibilidad.Cable de Potosí El cable de Potosí prestará el servicio de transporte masivo en la cuenca alta de la localidad de Ciudad Bolívar. Conectará a Potosí con la Troncal NQS en la autopista sur disminuyendo el tiempo de viaje de las personas que hoy toman transporte formal o informal y gastan más de 30 minutos en llegar a la troncal NQS para transbordar o abordar el SITP. Tendrá una longitud de 3,4 km, 4 estaciones y capacidad de movilizar a 4.000 pasajeros/hora/sentido.Tercera línea del metroLa tercera Línea del metro, según explicó la alcaldesa Claudia López, empezará en Soacha, pasará por Bosa y cuando llegue a Villa del Río tomará la red férrea del sur hacia el centro y ese tramo debe ser elevado porque se encontrará con el Regiotram de Occidente, en zona de patrimonio. La segunda línea del metro de Bogotá, que cuenta con recursos de cofinanciación del Gobierno Nacional y el Distrito, recorrerá cuatro localidades: Chapinero, Barrios Unidos, Engativá y Suba. Esta línea subterránea tendrá un total de 15.5 kilómetros repartidos en 11 estaciones.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos responsabilizó al Estado colombiano por el exterminio de la Unión Patriótica y sus militantes.Lo anterior significa que la Nación deberá asumir las violaciones de derechos humanos cometidas a más de 6.000 integrantes. Por otro lado, el Estado pidió perdón y asumió responsabilidad en la desaparición forzada de Arles Edison Guzmán Medina, empleado de un asadero en la Comuna 13 de Medellín, que se perpetró durante el desarrollo de la Operación Orión en 2002.En diálogo con Mañanas Blu cuando Colombia está al aire, Martha Lucía Zamora, directora de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, habló lo que estas condenas significan en materia de procesos jurídicos y económicos para el país.“Es un problema supremamente grave, porque no es solo el Sistema Interamericano, tenemos sentencias del Consejo de Estado de la sección tercera, tenemos sentencias que se producen en los tribunales administrativos del país, por fallas en el servicio, por errores en el conflicto armado, son una serie de decisiones que efectivamente tienen un monto altísimo”, señaló Zamora.Sin embargo, resaltó que “debemos ser conscientes de que en este momento se están produciendo los resultados en relación por el respeto de las víctimas”.Hay que recordar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó este lunes al Estado colombiano por el "plan de exterminio" del partido izquierdista Unión Patriótica (UP) implementado a través de diversas violaciones a los derechos humanos de unos 6.000 integrantes y militantes durante más de dos décadas a partir de mediados de los años ochenta.Hay que recordar que cuando se dio a conocer la sentencia, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, aseguró que el presidente Gustavo Petro ha reafirmado en varias ocasiones que respetará las sentencias y recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos, así como las recomendaciones del informe final de la Comisión de la Verdad, presentado en junio del año pasado.