Carlos Andrés Pineda, director Ejecutivo de Antioquia, se pronunció sobre la polémica que surgió en las últimas horas en el empresariado y comercio antioqueño con la salida de varias firmas de la agremiación.El retiro, cabe recordar, se ha dado porque las empresas aseguran que Fenalco se está politizando y no ha tenido un rol importante, y de respaldo a los comerciantes, durante la pandemia.Ante esto, el director ejecutivo de Fenalco Antioquia, Carlos Andrés Pineda, aseguró que trabajan por recuperar la confianza de estas empresas y reiteró que “el propósito siempre será respaldarlas, sin importar si son grandes, medianas o pequeñas”.Frente a su inscripción en la audiencia pública de revocatoria contra el alcalde Daniel Quintero que, al parecer, fue un aspecto que molestó a los empresarios, Pineda reconoció que fue un error.En las últimas 24 horas, se han retirado de la agremiación Grulla&Wellco, dueños de marcas como Croydon, Evacol y Bubble Gummers, al igual que Dislicores, Cueros Vélez, Bosi, Enjoy Sports y la firma EE Hoteles.
José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo, estuvo en Noticias de la Mañana de BLU Radio, para entregar detalles de la Ley de Turismo que, entre otros, tendrá beneficios como la disminución en el precio de los tiquetes aéreos.El ministro aseguró que esta ley es un instrumento muy valioso para la reactivación del turismo y para los ciudadanos pues ayudará a que se redescubra “nuestro país porque la primera forma en la que se reactiva el turismo es con el turismo local”.Estos son algunos de los beneficios de la Ley de Turismo, según explicó el ministro Restrepo:Hay beneficios como reducción del IVA en pasajes: baja del 19 al 5 por ciento en tiquetes aéreos.También en cuanto al IVA, habrá exención en servicios hoteleros y turísticos: quiere decir que habrá un año en donde no habrá pago de IVA por parte de los turistas, pero también de los hoteleros, es decir, ellos podrán pedir la devolución del impuesto en que incurrieron en los costos.Habrá exclusión de IVA para la comercialización de artesanías para propiciar el turismo cultural.Hipoconsumo al cero por ciento para restaurantes, panaderías, cafeterías y heladerías, entre otros: “es importante porque significa que tendrán un beneficio estos negocios, además de los consumidores”, dijo el ministro.Por un año también se eliminará temporalmente de la sobretasa a la energía, que es un costo “gigantesco para el sector de parques temáticos y hoteles”.“Estos son beneficios muy concretos para que los turistas podamos disfrutar de nuestro país”, aseguró.Además, el ministro reveló que las cifras en la ocupación hotelera, si bien no se alcanzarán las históricas logradas en 2019, han aumentado pues, según explicó, en abril se registró un 8 por ciento, pero en el mes de diciembre se podría cerrar con un 30 por ciento.De otro lado, Restrepo afirmó que la preocupación más grande de la reactivación es el empleo. “Encontramos que entre abril y noviembre se han recuperado 4.7 millones de trabajos, claramente todavía quedan 1.5 millones por recuperar y ese es el desafío que tenemos en este 2021”.Sobre San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el ministro explicó que una parte del impuesto al turismo se destinará a estas zonas del país.Escuche la entrevista completa con el ministro José Manuel Restrepo:
La cadena de almacenes Panamericana recibió un jalón de orejas de la Superintendencia de Industria y Comercio por poner en sus tiendas sonajeros no aptos para menores de 3 años.De acuerdo con la entidad, se trataba de 612 unidades del producto ‘Set de sonajeros x 3’ y 1.803 unidades del producto ‘Set de sonajeros baby’ que podían soltar piezas pequeñas.Afirma la entidad que esto representa un riesgo de asfixia para menores de 36 meses, e incluso, niños más grandes.Panamericana ya fue obligada a retirar todas las unidades de estos productos y a publicar avisos de advertencia a sus clientes tanto en las tiendas como en la página web sobre estos elementos
Este sábado, 21 de noviembre, es el tercer y último día sin IVA del 2020 en el que miles de colombianos podrán adquirir distintos productos.De acuerdo con José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, esto busca contribuir a que se reactive la economía del país y anticipar las compras de la época decembrina en un consumo responsable.“Se necesita distribuir las compras entre noviembre y diciembre, además, que el país tenga un instrumento de reactivación que le llamamos ‘madrúgale a la navidad y compra lo nuestro’”, sostuvo Restrepo.El día sin IVA arrancará desde las 00:00 horas hasta las 12:00 de la noche del sábado en la que se pueden realizar las compras.“En relación a los elementos electrónicos para grandes superficies solo se podrá comprar de manera virtual en páginas web”, añadió.Según MinComercio, es importante que haya compromiso de todos los vendedores para que se garanticen las normas de bioseguridad.En relación al tope máximo de precios para adquirir los productos, el ministro Restrepo precisó que en temas de vestuario y complementos del mismo se podrá comprar hasta los 712.000 pesos.En relación a los insumos agropecuarios, el ministro también dijo que el tope de esto será 2.848.000 pesos.A su vez, el alto funcionario indicó que solo se podrán adquirir tres productos de ese mismo bien en cada compra.Escuche esta entrevista completa aquí:
Colombia lleva a cabo el tercer día sin IVA este sábado 21 de noviembre, durante el cual el Gobierno estima que se den más de 1,5 millones de transacciones en internet y se comercien productos por más de 5 billones de pesos. La jornada fue aplazada desde julio y coincide en muchos casos con el adelanto de la prima navideña en algunas empresas. La jornada se enmarca, en esta oportunidad, en la campaña “Madrúgale a la Navidad y Compra Lo Nuestro” del Ministerio de Comercio.“El llamado es a que se adopte y garantice el estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad en desarrollo de este día”, indicó Saúl Pineda Hoyos, viceministro de Desarrollo Empresarial de la cartera de Comercio.En el día sin IVA, tenga en cuenta que existe un monto máximo de compra, que se puede adquirir hasta tres unidades de un mismo bien y que aplica para electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones por valor de hasta 2.848.560 pesos. Así mismo, elementos deportivos también de hasta 2.848.560, vestuario y complementos hasta por 712.140 pesos, juguetes y juegos hasta por 356.070 y útiles escolares hasta 178.035 pesos.Las autoridades advirtieron a los compradores para que no caigan en las trampas de los delincuentes que se aprovechan de las tecnologías para cometer sus fechorías. Por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, se hizo llamado a los comerciantes para que cumplan con lo dispuesto en la ley y no incurran en tergiversaciones ni publicidad engañosa durante la jornada, so pena de duras sanciones. Medidas en principales ciudadesDebido a la pandemia del COVID-19 y las medidas para contener los contagios, algunas ciudades han impuesto algunas limitaciones. Una de ellas es Medellín, donde hay restricción a la compra presencial de artículos electrónicos y de tecnología.“En esta tercera jornada del día sin IVA los artículos electrónicos y de tecnología se podrán comprar solo de manera virtual, los demás productos se podrán adquirir en las tiendas, de forma organizada y cumpliendo con las medidas de bioseguridad”, indicó Mauricio Valencia, subsecretario de Creación y Fortalecimiento Empresarial. Secretaría de Desarrollo Económico.“El compromiso de los comerciantes es que la entrega de las ventas virtuales se hará dentro de los siguientes 15 días, y de parte de los ciudadanos esperamos que se cumpla con el autocuidado al visitar las tiendas y centros comerciales”, añadió el funcionario.En Cali, se establecieron cambios en la operación del Masivo Integrado de Occidente (MIO), sistema de transporte que operará hasta las 10:30 de la noche. Metrocali pidió a los pasajeros cumplir con todas las medidas de bioseguridad para la movilización en el sistema, como el uso de tapabocas, evitar aglomeraciones y desinfección de las pertenencias con alcohol.En Bucaramanga, se tendrá horario extendido en los centros comerciales de 24 horas, y no regirá el pico y placa este sábado. En Floridablanca sólo abrirá su comercio en horario habitual.“Los comerciantes esperan aumentar sus ventas en un 60% en comparación con un día tradicional. Esperamos con la estrategia del día sin IVA impulsar la dinámica comercial del sector empresarial”, explicó Alejandro Almeyda, director de Fenalco en Santander.Para Santa Marta, el tercer día sin IVA tendrá pico y género, prohibición de venta presencial de electrodomésticos y equipos de tecnología, así como la suspensión del toque de queda.
La reactivación económica ha generado que cambien muchas costumbres, formas de interactuar e incluso comer.Ante esto, la Alcaldía de Palmira, a través de la Dirección de Emprendimiento, la Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Salud, preparan un piloto de restaurantes al aire libre este fin de semana.Según la subsecretaria de Gobierno, Yennifer Yepes, la actividad se realizará este viernes 9 y sábado 10 de octubre en sectores debidamente priorizados y que fueron el resultado de un acercamiento con los líderes del gremio de restaurantes de Palmira.“Con la directora de emprendimiento y el equipo de salud, hemos tenido varias reuniones con el gremio de restaurantes quienes nos han manifestado su necesidad e interés de prestar un servicio y brindar una experiencia a la mesa a sus comensales”, dijo Yepes.Las autoridades precisaron que este plan piloto se realizará desde las 8:00 de la noche hasta la 1:00 de la mañana. En ese horario los restaurantes y bares podrán prestar sus servicios.“Habrá cierres viales en la Carrera 28 entre calles 35 y 37ª, Carrera 28 entre calles 48 y 52 y la carrera 35 # 30-61, estos cierres se harán mediante vallas y habrá dispensadores de gel antibacterial en todas las zonas”, dijo Vivian Rodríguez, directora de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial.La funcionaria indicó que cerca de 30 establecimientos entre bares y restaurantes, harán parte de este piloto al aire libre.“Deberán contar con el personal logístico para organizar el parqueo de vehículos de manera que no afecte el tráfico, así como el acceso y salida de clientes”, sostuvo.
El Ministerio de Comercio evalúa la expedición de un decreto con el que Colombia volverá a prohibir las exportaciones de guantes quirúrgicos, mitones y polainas, así como de varios tipos de medicamentos y todos los equipos de reanimación respiratoria, oxígeno y terapia respiratoria.Según el documento técnico, es necesario restringir la exportación de estos bienes esenciales para enfrentar la pandemia "y de eventuales rebrotes como consecuencia de las medidas de aislamiento inteligente decretadas por el Gobierno Nacional y de reapertura de algunos establecimientos y servicios".Dice el Gobierno que se pueden necesitar mayores cantidades de estos productos y se busca garantizar existencias suficientes para los hospitales y el personal médico. La decisión está abierta a comentarios del público y podría ser adoptada formalmente en el mes de noviembre.Las restricciones, sin embargo, son inferiores a las que impuso el país al comienzo de la pandemia y que incluían papel higiénico, mascarillas y gel antibacterial debido a que la industria local reaccionó y hoy hay un abastecimiento suficiente de estos productos.
Laura Valdivieso, viceministra de Comercio, habló en Mañanas BLU sobre el decreto que busca controlar el precio del hierro y que según la asociación Anirec de recicladores afecta la economía de al menos 100.000 personas que se dedican a esta labor.De acuerdo con Valdivieso, se hicieron contactos con Said Romero, vocero de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje de Colombia (Anirec), para hablar de la normatividad.“Aquí lo que hay es una necesidad de preservar una materia prima, una medida que para nada restringe las exportaciones”, declaró.La funcionaria aseguró que la medida se da en el contexto de la reactivación económica y como una forma de garantizar el acceso a la materia prima de la industria.“Tenemos una política de libre comercio. Para nada queremos restringir las exportaciones, lo que sí queremos es garantizar ese acceso a la materia prima. Hablamos de chatarra, la ferrosa y la no ferrosa”, indicóEscuche a la viceministra de Comercio, Laura Valdivieso, en entrevista con Mañanas BLU:
Ampliar el pico y cédula y reducir el horario de toque y queda, fueron dos de las alternativas que plantearon alcaldes y el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, tras una reunión que buscaba concertar propuestas para la reactivación gradual de la economía a partir del 1 de junio.Lea también: Denuncian supuesto cobro por protocolos de bioseguridad a veterinarias en Bucaramanga“Establecimos una mesa para articular las medidas que nos ayuden a seguir previniendo los contagios en Bucaramanga, el área metropolitana y el departamento”, aseguró el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas.Frente a la medida de pico y cédula el propósito es que las personas puedan salir días pares e impares, dependiendo el último dígito de su cédula; y el toque de queda se reduciría una hora, es decir, iría de 9:00 pm. a 5:00 a.m.Además de estas medidas, también se analizaron propuestas en beneficio de los transportadores y el trabajo informal, las cuales serán presentadas este sábado 30 de mayo al ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, quien estará en la ciudad para acordar la reapertura económica en Santander.“El Ministro y otras personalidades, vienen a nuestro departamento a generar una visita importante en pro de los protocolos que estableceremos; además haremos un recorrido por algunas empresas que ya están cumpliendo con esos protocolos de bioseguridad, para analizar que sean los correctos y se garantice la seguridad de la población”, indicó el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Colombia defendió este lunes su decisión de imponer restricciones a la importación de papas fritas congeladas de Bélgica, Holanda y Alemania. "En noviembre del 2018 se determinó la existencia del dumping, el perjuicio causado al sector productivo nacional y la relación causal entre ambas cosas", señaló el Ministerio de Comercio en un comunicado. El dumping o comercio desleal ocurre cuando la mercancía importada llega a precios artificialmente bajos (incluso por debajo del costo de producción) lo que puede terminar llevando a la quiebra a los productores nacionales. Esta es una práctica que no está permitida en el comercio internacional. Esta mañana la Unión Europea anunció que se quejará ante la Organización Mundial del Comercio buscando proteger los intereses de su industria. Por su parte, Colombia espera el llamado de la OMC y lograr un acuerdo en la etapa de solución amistosa.Infórmese sobre todas las noticias de economía, indicadores, comercio exterior, bancos, finanzas y análisis de Colombia y el mundo con periodistas y analistas todo el tiempo a través de BLU Radio.
Aura Cristina Geithner no deja de sorprender a sus seguidores con fotografías o contenidos llenos de sensualidad en sus redes sociales, sin embargo, esta vez, el protagonismo está en las palabras que dio su hijo sobre la cuenta de ella en Onlyfans.En entrevista con Pulzo, la reconocida actriz expresó que cuenta plenamente con el apoyo de su hijo Demian Dos Santos, pese a que en algunas oportunidades él le ha dicho que no está muy de acuerdo.“Obviamente, alguna vez, él me comentó, me lo dijo: ‘Oye, mami, yo respeto tus publicaciones, pero hay unas con las que no estoy muy de acuerdo, pero yo las respeto. ¡Te admiro!'”, contó Aura Cristina en entrevista con ese medio.Asimismo, reveló que su hijo la admira mucho porque sabe que cuando no se le hace daño a alguien, no hay una razón para sentir vergüenza.Pero esto no es todo, pues Aura Cristina contó que, así como su hijo le respeta su vida y el tipo de contenido que hace en sus redes sociales, ella decidió hacer lo mismo con él. Además, confesó que se siente muy agradecida con Demian por esa actitud que tiene.Recordemos que Geithner se ha vuelto toda una estrella en Instagram gracias a este tipo de publicaciones a las que ella misma ha llamado sensuales, pues su intención es entregar un contenido respetuoso. Así lo ha mencionado en varias oportunidades.
La Secretaría de Ambiente informó que con el propósito de ampliar la capacidad y permitir un mayor distanciamiento físico entre los usuarios del sistema, para evitar los contagios por COVID 19, se realizará en los próximos días la ampliación de la estación de TransMilenio Suba Tv 91.Sin embargo, para ejecutar las obras se hace necesario el tratamiento silvicultural de 28 árboles, autorizado por la Secretaría de Ambiente y que estará a cargo del contratista del IDU.“En los próximos días, el IDU va a acatar unos permisos otorgados por esta autoridad ambiental para realizar la tala de 28 árboles, ocho ya se realizaron, faltan 20, se hicieron dos traslados y en la zona van a permanecer más de 75. En este caso resultaba imprescindible ampliar la estación de TransMilenio”, explicó secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.El contratista a cargo de la obra ya hizo el traslado de dos palmas fénix a sitios de la zona: una de ellas está ubicada ahora en la Avenida Suba con carrera 98B y la otra en la calle 147 con carrera 98B.Además, “deberá continuar con su cuidado mediante actividades de riego y fertilización, y una vez entregada la obra, el IDU continuará velando por su mantenimiento durante los siguientes tres años”.Para la intervención, el IDU ha sostenido conversaciones con la comunidad, atendiendo sus inquietudes y preocupaciones por el impacto de esta obra. En esta fase del proyecto se han realizado ocho encuentros, entre reuniones virtuales y recorridos en la zona, con el fin de encontrar respuestas a sus inquietudes.“El IDU nos ha informado que ha hecho reuniones de socialización con las organizaciones y vecinos de la obra, quienes han manifestado sus inquietudes e inconformidades. Nos aseguraremos de que estos contactos se mantengan y estamos pendientes de las notificaciones y denuncias que nos quiera hacer la comunidad”, agregó la secretaria de Ambiente.
El senador y excandidato presidencial Gustavo Petro reaccionó este miércoles tras conocerse que el congresista Roy Barreras aceptó lanzarse como precandidato en una consulta de izquierda, con el fin de elegir un aspirante desde las fuerzas alternativas a la Casa de Nariño para las elecciones de 2021. "Ha decidido Roy Barreras como precandidato presidencial participar en la consulta abierta y unitaria que hemos propuesto al país para construir un pacto histórico", declaró Petro en Twitter. "Competiremos por el voto a través del debate de ideas y propuestas para Colombia. El pueblo decidirá", agregó. El anuncio lo hizo el propio congresista Barreras en rueda de prensa virtual: "Voy a competir con Gustavo Petro en la consulta presidencia de marzo de 2021. Una consulta sin vetos y sin miedos. No le tengo miedo a Gustavo Petro", dijo Roy Barreras al dar a conocer su precandidatura. "No se elegirá a un hombre, mucho menos a un caudillo, sino a un gobierno", agregó. Barreras llamó a personalidades del Partido Liberal para que se sumen a la consulta de la izquierda, entre ellos Juan Manuel Galán, Alejandro Gaviria y Humberto de la Calle.
La viceministra Marta Lucía Ramírez habló en Mañanas BLU sobre su propuesta de brindar acompañamiento a mujeres que se encuentren en condición vulnerable debido al consumo de licor, con el fin de evitar que tragedias como la de Ana María Castro se repitan. "No podemos dejar que el caso de Ana María Castro quede en la impunidad y que se presenten más como ese", indicó la funcionaria, que comparó el proceso con el de Luis Andrés Colmenares. "A Ana María Castro no la podemos revivir, pero podemos evitar que se repita con otras jóvenes y adultos", añadió. Ramírez detalló su planteamiento para que se haga todo lo posible para evitar casos como el de Ana María Castro, el cual fue interpretado inicialmente como si se tratase de una orden para que uniformados hicieran las veces de "conductor elegido". Incluso, en tal sentido, el director de la Policía se pronunció y descartó ese procedimiento. "No voy a caer en el absurdo que haya un policía en cada bar cuidando a las personas que se pasan de tragos", aclaró Ramírez. "Ya hay normas suficientemente claras con relación al excesivo consumo de alcohol", añadió. Según la funcionaria hay que apelar a la solidaridad para que no se registren nuevas tragedias. "Más que definir un protocolo es evitar la muerte de personas entre todos", afirmó. "Es poner en la mesa que las personas deben ser mucho más solidarias", complementó. Posible renuncia La vicepresidenta también se refirió a su posible renuncia para aspirar a la primera magistratura. Ramírez aseguró que percibe "demasiado afán de muchos por ocupar el cargo""No tengo ningún afán de retirarme del cargo. Me tiene impresionada tanta especulación. Yo el único afán que tengo es seguir trabajando. Esas fechas no las tenemos como prioridad", indicó. Escuche a Marta Lucía Ramírez en entrevista con Mañanas BLU:
La vacuna desarrollada por el laboratorio indio Bharat Biotech y el Consejo Indio de Investigación Médica (ICMR) mostró una eficacia contra el coronavirus en un 81% de los casos, según los resultados provisionales revelados este miércoles.Afirma el laboratorio que el medicamento contra el COVID-19 "demostró una eficacia de vacuna provisional del 81 % en su ensayo clínico de la fase 3”“Los ensayos involucraron a 25.800 sujetos, el más grande jamás realizado en la India, en asociación con el Consejo Indio de Investigación Médica", informó el laboratorio en un comunicado.“Covaxin demostró una tendencia de alta eficacia clínica contra la COVID-19, pero también una inmunogenicidad significativa contra las variantes que emergen rápidamente", dijo en el comunicado el doctor Krishna Ella, presidente y director general de Bharat Biotech.La fórmula de Covaxin o BBV152, data que es una vacuna elaborada a partir del aislamiento de la cepa Sars-Cov-2, se mantiene estable entre los 2 y 8 grados centígrados y está lista para usar.Los viales de BBV152 tienen una resistencia que les permite estar abiertos hasta 28 días, "una característica única del producto que reduce el desperdicio de vacunas en aproximadamente un 10-30 %", explicó el laboratorio.Así se logró el 81% de efectividadLa fase tres del estudio involucró a 25.800 participantes de entre 18 y 98 años, incluidos 2.433 mayores de 60 años y 4.500 voluntarios con enfermedades crónicas subyacentes.Bharat Biotech citó también un análisis del Instituto Nacional de Virología de la India que sostiene que "los anticuerpos inducidos por la vacuna pueden neutralizar las cepas variantes detectadas en Reino Unido y otras cepas heterólogas".Covaxin, que consiguió el permiso de los reguladores de la India cuando aún estaba en fase de pruebas, es una de las dos fórmulas utilizadas por la India para su masiva campaña de vacunación lanzada el pasado 16 de enero.Más de 5 millones de dosis de Covaxin fueron usadas en el arranque de la campaña de inoculación, lo que despertó la preocupación de algunos sectores sobre el uso a gran escala de un medicamento cuya eficacia era desconocida hasta hoy.Aun así, el primer ministro indio, Narendra Modi, y miembros de su gabinete dieron su voto de confianza al antídoto nacional recibiendo sus dosis en lugar de la Covishield, la fórmula del laboratorio británico AstraZeneca que también tiene autorización para uso de emergencia en el país.