Germán Umaña llega al Gobierno de Gustavo Petro como Ministro de Comercio, con la intención de normalizar las relaciones comerciales con Venezuela y hablar 'como amigos' sobre el desempeño de los Tratados de Libre Comercio que tiene Colombia con México, Estados Unidos y la Unión Europea.La reapertura gradual con VenezuelaEn la frontera con Venezuela, el primer hito será la reanudación del paso de mercancías y carga por los puentes internacionales, algo que puede ocurrir “en el muy corto plazo”, aunque aún no hay una fecha exacta.“Vamos a tener un comercio este año no de 600 millones de dólares como está proyectado, sino un comercio de 1.000 o 1.200 millones de dólares, que nada tiene que ver con los 8.000 millones de dólares de la mejor época”, asegura Umaña.La expectativa es que el comercio pueda llegar a 4.500 millones de dólares al final del Gobierno.Algunos empresarios, incluyendo al presidente de la Andi, Bruce Mac Master, expresaron su preocupación por las deudas que quedaron sin pagar antes de la ruptura de las relaciones. Al respecto, Umaña estima que el saldo pendiente asciende a 125 millones de dólares, que están registrados en el Banco Central de Venezuela y serán pagados “en cualquier momento”. Además, el Gobierno tiene la expectativa de que las empresas que fueron expropiadas en su momento sean devueltas, aunque sin una compensación.Le puede interesar:Hablemos como amigos de equilibrios: así será la ‘renegociación’ de los TLCEn el muy corto plazo el Ministerio de Comercio convocará a las comisiones administradoras de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, México y la Unión Europea.“Para que como amigos que somos, entre los países, buscar unos equilibrios adecuados especialmente en el tema agroindustrial y en ciertos temas de capital, conocimiento, propiedad intelectual”, agregó el funcionario.Las comisiones administradoras son mecanismos contemplados dentro de los TLC en la actualidad, que no implican una renegociación completa de los tratados comerciales.Para Umaña el objetivo es primero hablar y evaluar los impactos de la apertura comercial en buenos términos.Escuche el podcast El Camerino:
El investigador y profesor Germán Umaña Mendoza fue designado como nuevo ministro de Industria y Comercio para el gobierno del presidente Gustavo Petro, nombramiento del que, reveló, se enteró el mismo día de la posesión, pero dijo que se conocen “desde hace años”.En diálogo con Mañanas Blu, el ministro Umaña dijo que, ahora, su labor será enfocarse en “las políticas de comercio exterior, industrias, servicios y turismo”, temas principales de la cartera de Comercio y que se “analizarán” más afondo con el presidente Petro y los ministros de las carteras económicas.“El turismo es un tema fundamental para el desarrollo sostenible y el proceso de paz y, se apoye a las regiones más olvidadas de esa Colombia bellísima que conocemos; la promoción del turismo sostenible será fundamental”, señaló.Le puede interesar: Asimismo, se refirió a las relaciones, desde el punto de vista de comercio, con Venezuela, país con el que se espera volver a entablar conversaciones y así reactivar la economía en la frontera, una de las propuestas del presidente Petro.“Un objetivo del nuevo gobierno es la apertura de la frontera en condiciones de institucionalidad y seguridad jurídica, creemos que será una de las victorias tempranas”, recalcó Umaña.Justamente, Petro le asignó la tarea a Umaña de "revitalizar la producción y la industria" a través del turismo, el cual se debe "potenciar". Cabe recordar que el ministro Umaña, de 66 años, es hijo de Eduardo Umaña, uno de los coautores de uno de los libros claves para entender las raíces del conflicto en el país: "La violencia en Colombia".
Este domingo, luego del acto de posesión, el presidente Gustavo Petro designó a tres de los cuatro ministros que faltaban para su gabinete. Nombró al abogado Guillermo Reyes como nuevo ministro de Transporte, a Mery Gutiérrez como ministra TIC y a Germán Umaña como ministro de Industria y Comercio.Así, a través de Twitter, el presidente Petro señaló que la tarea para la nueva cabeza del Ministerio de Transporte será “integrar todos los territorios del país y “revitalizar” el transporte férreo y fluvial.“El abogado Guillermo Reyes será el nuevo ministro de Transporte. Estará al frente de la política para integrar todos los territorios del país y de revitalizar el transporte férreo y fluvial para tener un sistema de transporte moderno, eficiente y democrático”, escribió el mandatario.Reyes, de 56 años, fue viceministro de Interior y Justicia entre 2006 y 2008, cuando gobernaba Álvaro Uribe y es otro de los nombramientos de un polo opuesto al de Petro, pues procede de los sectores conservadores.Asimismo, mencionó que Gutiérrez, a cargo de MinTIC, tendrá la misión de llevar infraestructura a las regiones apartadas del país y así brindar el derecho al acceso a internet.Es "especialista en nuevas tecnologías de la información", fue gerente de Programar TV, una productora audiovisual que ha hecho productos para grandes canales y plataformas, y dueña de Tercer Canal, un medio digital muy de izquierdas donde se destaca uno de los grandes amigos de Petro, Hollman Morris.“Mery Gutiérrez será la ministra TIC. Es especialista en nuevas tecnologías de la información. Tendrá la tarea de llevar la infraestructura tecnológica a donde no ha llegado antes. Trabajaremos para que todos los niños y jóvenes gocen del derecho al acceso a internet”.Y, por último, Umaña, recalcó Petro, deberá enfocarse en una industria enfocada del turismo y reactivar el sector. Umaña, de 66 años, es investigador, profesor universitario y es hijo de Eduardo Umaña, uno de los autores de uno de los libros claves para entender las raíces del conflicto colombiano: "La violencia en Colombia". “Germán Umaña Mendoza, economista de la Universidad Nacional y especialista en planificación e industria, será el ministro de Comercio e Industria. Nuestra economía debe volcarse al turismo, a potenciar y a revitalizar la producción y la industria”, afirmó.
Mientras varios sectores han tenido pérdidas por el incremento en el precio del dólar, algunos exportadores antioqueños están felices porque viven beneficios por cuenta de la divisa y esperan potenciar sus ventas al exterior.Por estos días se ha hablado mucho del alza del dólar que toca el bolsillo de todos los colombianos, debido al aumento de los costos de la canasta familiar, medicamentos, entre otros, pero también hay empresas que le apuntan a sus ventas en el exterior.Gustavo Correa, gerente comercial de una marca de ropa paisa que exporta a Estados Unidos y México más de 25 % de su producción, indicó que además de los grandes beneficios de las transacciones, también tienen afectaciones por la compra de las telas entre otros insumos que tienen que pagar con el dólar a $ 4.500.“Al hacer la conversión a peso estamos recibiendo entre un 25 y 30% más de lo que estábamos recibiendo hace un año por la misma venta. Esto nos ha ayudado muchísimo a mitigar este problema de la importación de algunas telas”.Lea también:Por otro lado, Rodrigo Patiño, gerente en Antioquia de la Asociación Nacional de Comercio exterior, explicó que las compañías más beneficiadas son las exportadoras de commodities como el oro y petróleo.“Son las exportaciones de oro, que es el principal rubro de exportación en Antioquia, seguido ya como tal por las exportaciones tradicionales como las de café, bananos, flores y las demás industrias manufactureras de la región”, contó Patiño.Escuche el podcast sin Tabú:
La Cámara de Comercio de Barranquilla y representantes del sector privado presentaron recientemente una serie de propuestas para aliviar los efectos inflacionarios en los trabajadores más vulnerables.Entre las medidas sugeridas a los empresarios está “reconocer un bono por inflación no salarial para los trabajadores de menores ingresos, cuyo reajuste de sueldo en el año 2022 haya sido inferior al porcentaje que se ordenó en el reajuste del salario mínimo mensual para este año”.“El monto de dicho bono podría ser la diferencia entre el porcentaje reajustado en cada caso y el porcentaje que se incrementó el mínimo multiplicado por los seis meses de la primera parte del año”, explica la Cámara de Comercio de Barranquilla.La segunda propuesta es “incrementar el subsidio de transporte hasta 150.000 pesos, es decir, 37.828 pesos mensuales adicionales", aclarando que "este último beneficio puede generarse de manera retroactiva de enero a junio, equivalente a $226.968”.Lea también:La tercera medida es intentar estructurar el pago parcial de bonos de resultados que, por lo general, se cancelan a final de año, para sufragarlo en junio, lógicamente en forma proporcional. “Ello, teniendo en cuenta que muchas empresas han tenido un excelente resultado en este primer semestre del año, lo que les permite prever la porción de ese bono hasta este momento”, considera la entidad.Finalmente, como cuarta idea, se propone “un nuevo reajuste para empleados de menores ingresos, concretamente para aquellos que su incremento para el 2022 fue menor a lo reajustado para el salario mínimo. En estos casos se puede dar la diferencia entre lo reconocido al empleado y el 10,07% decretado para los de más baja remuneración”.Escuche el podcast Sin Tabú:
Varios tipos de carnes, frutas, productos de aseo y textiles podrían bajar de precio en Colombia tras la firma de un decreto por parte del presidente Iván Duque. La medida busca ayudar a controlar el disparado costo de vida en el paísLa decisión es simple: el gobierno colombiano dejará de incluir los costos de transporte en el cálculo que se hace para cobrar a los importadores los aranceles y el IVA.La decisión cobijará distintos cortes de carne de res y cerdo, así como a la tocineta. Otros alimentos incluidos son queso, cebolla roja, fríjoles, garbanzos, lentejas, mandarinas, uvas, manzanas, avena, aceite de palma o de girasol y pan tostado.Los productos de aseo personal, que han subido fuertemente en los últimos meses, también se verán beneficiados. Allí están el champú, los jabones de tocador, los desodorantes, las cremas y perfumes. También se incluirán el papel higiénico, las toallas, compresas femeninas y las toallas desmaquillantes.Varios insumos están también en el listado, incluyendo diversos tipos de químicos que usan para elaborar insumos agrícolas y productos de aseo, así como pieles, cueros y tejidos usados para la confección.“Desde el gobierno del presidente Iván Duque buscamos promover la reactivación económica, la facilitación del comercio y la competitividad nacional. Con esta medida, buscamos reducir los efectos negativos y sobrecostos de las importaciones como consecuencia del incremento en las tarifas de los fletes internacionales”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba.La medida estará vigente durante seis meses y fue necesario un acuerdo con la Comunidad Andina de Naciones para ponerla en vigencia. La inflación en Colombia llegó al 9.07% en el último año, según las cifras del Dane.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las últimas correrías de los candidatos presidenciales de cara a la segunda vuelta:
A propósito de la reactivación económica de Medellín y el crecimiento de la economía en un 8.5% en el país, el sector de eventos y conciertos proyecta generar más de 179.000 visitantes en Plaza Mayor.Y es que Medellín sigue recuperando su economía gracias a los megaconciertos, crecimiento de las empresas manufactureras y el turismo que, después de la pandemia, llegan a relucir y a recuperarse de millonarias pérdidas.Al respecto, Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico de Medellín, contó que a raíz de los próximos 10 eventos propios que tendrá la ciudad en Plaza Mayor, se espera que se movilicen más de 179.000 personas.Lea también:“Son más de 10 eventos que tendremos este año que generarán una movilización de 179.000 personas, generando aproximadamente 7.000 empleos directos. Detrás de todo este trabajo están los operadores turísticos y de eventos como litografías de gran formato, logísticos, transporte público, vendedores informales y el sector del entretenimiento, en general una reactivación económica para la ciudad”, contó Arias.Por otro lado, Claudia Bustamante, economista de Fenalco Antioquia, explicó que las actividades de turismo, gastronomía y transporte son las que más han beneficiado el crecimiento económico del Valle de Aburrá, al igual que el comercio que es el mayor generador de riqueza con 570.000 empleos. Además, recalcó que Medellín sigue liderando las mayores ganancias económicas del departamento.“Cuando hablamos de Medellín, decimos que la ciudad está generando el 42% del PIB de Antioquia. Es decir, esa cifra está concentrada solamente allí, es el reflejo de lo que pasa en los demás municipios del departamento”, explicó Bustamante.Bustamante agregó que el día sin IVA y el regreso a clases, han dinamizado la recuperación económica. Sin embargo, recalcó que varios sectores de la agricultura siguen generando pérdidas y poca rentabilidad debido al costo de los fertilizantes y la ola invernal que ha arrasado los cultivos.¿Cuáles son los próximos eventos que se realizarán en Plaza Mayor?Compra Hecho en Medellín y Antioquia (del 24 al 26 de junio).Drone Summit ( 3 y 4 de agosto)Antioquia World Coffe Summit (del 1 al 3 de septiembre).Expoartesano (del 9 al 18 de septiembre)Seminario Internacional de Derecho Procesal (20 y 21 de octubre)Expoingeniería (del 27 al 29 de octubre)Blockchain For All (del 1 al 4 de diciembre)Maridaje (del 1 al 4 de diciembre)Luz de Esperanza (del 2 de diciembre al 9 de enero 2023)Bazar de Marcas (del 15 al 20 de diciembre).
La Superintendencia de Industria y Comercio emitió una circular en la que advierte que solamente aquellos espectáculos públicos cancelados por causas directamente relacionadas con la pandemia podrán acogerse a las medidas de flexibilidad para la industria.Este es un sablazo a los organizadores del fallido Jamming Festival quienes han dicho que tienen hasta un año después del levantamiento de las medidas sanitarias para responder a los compradores.“La Superintendencia de Industria y Comercio tiene la facultad de ordenar cualquier tipo de medida con el propósito de evitar que se cause daño o perjuicio a los consumidores en caso de suspensión, cancelación o reprogramación de eventos públicos de las artes escénicas”, advirtió la entidad.Según la entidad, cuando los espectáculos se cancelan por razones distintas a la pandemia, aplican las normas generales del estatuto del consumidor y los consumidores que se consideran afectados podrían demandar a los organizadores ante Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio en los términos de la normatividad vigente.Recordemos que el Jamming Festival, que estaba programado del 19 al 21 de marzo en Ibagué, fue aplazado por sus organizadores por “motivos de fuerza mayor”. Una decisión que afectó a miles de comerciantes y por supuesto a los asistentes.Escuche el podcast "Zorros y Erizos" y conozca cómo va la carrera a la Presidencia:
Estados Unidos acordó ayudar a Colombia en el abastecimiento de urea (uno de los agroinsumos más importantes) e iniciará el proceso formal para permitir la compra de carne colombiana luego de la reunión entre lo presidentes Iván Duque en y Joe Biden, dijo la ministra de Comercio, María Ximena Lombana.Rusia es uno de los principales productores de urea en el mundo y hasta el año pasado uno de los proveedores principales de Colombia. También es uno de los principales compradores externos de carne colombiana. Con la guerra en Ucrania se ha paralizado el envío del agroinsumo desde ese país y no es claro si seguirá comprando la carne colombiana."Hoy se reúnen los equipos técnicos de la oficina comercial en Washington con los equipos de la secretaria de comercio (Gina) Raimondo y van a mirar el tema de fertilizantes", explicó la ministra.El objetivo es establecer contactos comerciales entre productores y los importadores colombianos y garantizar el abastecimiento."Ya hicimos el contacto con el ministro de industria de Emiratos Árabes que es quien preside la compañía de producción de urea de ese país y tenemos una reunión virtual con ellos la semana entrante", agregó.Se abre paso a la carne colombiana en Estados UnidosA pesar del Tratado de Libre Comercio entre ambos países, Colombia nunca ha exportado carne a los Estados Unidos porque ese producto no tiene admisibilidad sanitaria.Eso puede cambiar pronto, pues el Gobierno Biden se comprometió formalmente a iniciar ese proceso el próximo 9 de mayo. Si todo sale bien las primeras exportaciones podrían concretarse en el lapso de unos seis meses, que es lo que tarda el proceso.Escuche el podcast El Camerino:
Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), habló en Mañanas BLU sobre el impacto en la producción de alimentos en el país por la guerra entre Rusia y Ucrania que sacude a Europa y tiene en vilo al mundo. El vocero gremial contó que representantes del sector se reunirán con el Ministerio de Comercio para abordar alternativas. "Hay sectores que están muy preocupados, como es el caso de la carne de res, las flores, el banano, las frutas, el cacao, que tienen un mercado importante, como también en el caso de Ucrania. Lo que evaluaremos en esa reunión es qué puede ocurrir hacia adelante y cuáles son los mecanismos que en función de lo que puede ocurrir cómo se les puede dar la mano a los productores", señaló. En cuanto a los sectores productivos de alimento con un mayor impacto, Bedoya mencionó su relación el alza del trigo y los agroquímicos. "Nosotros nos proveemos de trigo principalmente de Estados Unidos y Canadá. Colombia es un país que el año pasado importó 1.900.000 toneladas de trigo, de ellas 19.000 y 14.300 toneladas vinieron de Rusia y Ucrania. ", declaró el vocero gremial."Rusia y Belorrusia nos proveen el 30.7 % de los abonos y fertilizantes que usamos en Colombia. Puede que el precio de los fertilizantes empiece a subir en el mercado internacional, como el cloruro de potasio o la úrea, pero nostros podemos acceder a esos productos si llegaran sanciones o restricciones del comercio para traerlo de Canada, Estados Unidos o China", añadió Bedoya. Según el presidente de la SAC, pese a que la continuidad del abastecimiento de agroquímicos estaría garantizada, pero los precios podrían subir lo que sería preocupante teniendo en cuenta que los fertilizantes y agroquímicos pueden pesar hasta un 44% en el costo de producción de los agricultores. Escuche al presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, en su análisis sobre el impacto en Colombia por el conflicto entre Rusia y Ucrania:
El chance es uno de los juegos de azar más populares en Colombia y aquí le entregamos los resultados del chance de este sábado, 13 de agosto.Dorado, Super Astro, Pijao, Chontico, Antioqueñita, Cafetero y todos los chances del día en la siguiente tabla:Resultados del chance del 13 de agosto:Dorado mañana: 4595Dorado Tarde: 5249Dorado noche: 9713Culona: 6593Astro sol: 3833 VirgoAstro Luna: 2075 AcurioPijao de oro: 3724Paisita día: 3970Paisita noche: 8146Chontico día: 9012Chontico noche: 3731Cafeterito tarde: 3849Cafeterito noche: 3516Sinuano día: 5856Sinuano noche: 6861Cash three día: 099Cash three noche: 475Play four día: 6411Play four noche: 1999Saman día: 9971Caribeña día: 3213Caribeña noche: 5787Motilón Tarde: 9408Motilón Noche: 7767Paisita 3: 3413Fantástica día: 6434Fantástica Noche: 0903Antioqueñita Día: 6621Antioqueñita Tarde: 4092Culona noche: 5430Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
Tras la polémica que ha suscitado el mensaje del presidente Gustavo Petro, de que los mandos militares que estén involucrados en masacres o impunidad en estos casos se verán afectados en su hoja de vida, organizaciones de derechos humanos han saludado la decisión.La directora de una de ellas, Asociación MINGA, Diana Sánchez, le dijo a Blu Radio que saluda las acciones que está tomando el Gobierno Petro para darle más transparencia a las Fuerzas Militares.“El trato que Colombia le ha dado a las Fuerzas Militares ha sido muy laxo, se ha permitido hacer lo que ellos quieren. Todo el tiempo con unos procesos endógenos en los que ellos mismo son los se investigan, juzgan y sacan los resultados . Tenemos una corrupción y unos militares, especialmente oficiales, que nunca han podido ser investigados de verdad, lo que ha llevado a casos extremos como los falsos positivos, porque a ellos nadie los puede vigilar”, aseguró.Sánchez también dijo que se debe cambiar el enfoque que tienen las fuerzas de seguridad del Estado, dándole prioridad a las poblaciones en riesgo más que a la infraestructura: “Cambiar esa lógica hace que las Fuerzas Militares estén al servicio del cuidado y la seguridad humana. A mi me parece una decisión acertada que cambia la ecuación y que sin duda bajará los índices de violencia”, dijo.Agregó que: “A mi me parece que una medida de estas da en la raíz del problema, en la semilla de la corrupción, de malos manejos y de tantos problemas que tienen los militares y policías en Colombia. Si no se toma una medida de estas dimensiones no es posible atajar las carreras de corrupción que han existido siempre en las Fuerzas Militares”.La directora de la Asociación MINGA también resaltó el cambio de cúpula militar que hizo el presidente Petro el viernes pasado: “Estoy segura de que mis compañeros defensores de derechos humanos saludan esta decisión del presidente Gustavo Petro, de haber nombrado una nueva cúpula, pero de haber hecho un proceso de selección muy cuidadoso en el que se dejaron por fuera a muchos oficiales que estaban comprometidos con problemas de violación de derechos humanos e investigaciones” aseguró Sánchez.Finalmente, Sánchez dijo que estos nombramientos es algo que las organizaciones defensoras de derechos humanos esperaron por años: “Siempre hemos dicho que una de las formas de empezar a bajar los índices de violencia y evitar que se reciclen las violencias en el país es depurar a las Fuerzas Militares. En Colombia las Fuerzas Militares tienen todo que ver con la continuidad del conflicto, la violencia y todo tipo de situaciones conflictivas armadas en los territorios”, dijo.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
Un menor de 12 años fue asesinado y un adulto resultó herido en un retén ilegal de atracadores en el suroeste del departamento de Antioquia. Los hechos se presentaron a las 12:38 del mediodía de este sábado, en la vereda el Cedrón de Pueblorrico, donde dos sujetos encapuchados atacaron con arma de fuego a un hombre identificado como Jhon Henry Bedoya Franco.Dos personas que se movilizaban en una motocicleta presenciaron el hecho, a lo que los encapuchados accionaron el arma en su contra. La víctima fatal fue el joven de 12 años Jan Carlos Muñoz Zapata, estudiante de la Escuela Luis Felipe Restrepo Herrera de dicha vereda, quien pese a ser trasladado por un camión hasta el hospital San Vicente de Paul de Pueblorrico, falleció en el centro asistencial.Los sujetos, quienes huyeron por el monte, están siendo buscados por las autoridades. Mientras tanto, las exequias de este menor se realizarán este domingo en la iglesia del Municipio de Pueblorrico a las 4:00 P.M.El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, quien este fin de semana recorre el municipio de Valparaíso, lamentó lo ocurrido a través de su cuenta de Twitter.Escuche el podcast El Camerino:
Este sábado, 16 de julio, en Travesía Blu se conectó María Fernanda Olivo, ejecutiva comercial senior de Universal Assistance, para comentar y resolver dudas comunes de viajeros al momento de aterrizar en su destino y tener una lamentable sorpresa."Es importante que los viajeros tengan en cuenta que el primer responsable de las maletas cuando se llega al destino, y no se encuentra el equipaje, es la aerolínea, inicialmente porque al final ellos son los que lo manipulan", indicó.Lo anterior, resolviendo duda si sucede la perdida del equipaje de algún pasajero."Los pasajeros deben acercarse a la aerolínea haciendo una reclamación llenando un formato de que el equipaje no llegó para que emitan un código alfanumérico para hacer un rastreo del equipaje", agregó.Por último, María Fernanda Olivo, da una solución en caso que de la aerolínea en ultima instancia no responda por las pertenencias de los pasajeros. "La aerolínea da unos tiempos limites como perdida definitiva de equipaje, si llega a suceder y hacen referencia de que efectivamente no llegó, la aerolínea indemniza al pasajero, haciendo un reconocimiento", expresó.
Colombia y México empataron 0-0 este sábado en la segunda fecha del Grupo B del Mundial femenino Sub20, que se disputa en Costa Rica, un resultado que permite a los colombianos mantener el liderato de la llave.El partido, disputado en el Estadio Nacional de San José, fue físico, ríspido y con pocas ocasiones para ambos equipos.Con este resultado, Colombia lidera el Grupo B con cuatro puntos, seguido de Alemania con tres, México con dos y Nueva Zelanda con uno.El día 16, Colombia se enfrentará ante Nueva Zelanda y México ante Alemania, en la última fecha del grupo, donde se clasifican a cuartos de final los dos primeros.Colombia llegó a la cita con el recuerdo fresco de su reciente victoria histórica contra Alemania. Sin embargo, no fue el día de su estrella, Linda Caicedo, quien no pudo brillar con su velocidad y desbordes por banda, ni de la atacante del Tenerife, Gisela Robledo.Gabriela Rodríguez pudo anotar para Colombia en la primera mitad tras una jugada entre Caicedo y Robledo, pero no pudo controlar el balón frente al marco.México planteó un partido físico, con presión en todas las zonas del campo y sin permitir alegrías a su rival.Con el paso de los minutos, fueron las aztecas las que mostraron una mayor disposición al ataque, aunque no estuvieron finas de cara a puerta.La mexicana Alice Soto estrelló un balón en el travesaño tras un zapatazo desde fuera del área, mientras que Daniela Delgado, en los últimos minutos, desperdició un remate de cabeza cuando estaba libre de marca.En el mismo grupo, Alemania al venció 3 - 0 a Nueva Zelanda, con goles de Clara Froehlich (58), Sophie Weidauer (64) y Gia Corley (90+4), en partido disputado en el Estadio Alejandro Morera Soto, en Alajuela, al noroeste de San José.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar: