‘ColombiAR’ es la nueva estrategia de promoción turística que lanzó desde la capital del Atlántico el ministerio de Comercio, Industria y Turismo; una iniciativa que busca impulsar la ‘Marca País’ de “Colombia, el país de la belleza”, a través de la representación juvenil como parte de la puesta en marcha.La iniciativa consiste en un conjunto de narrativas en vivo que arrancará con una convocatoria dirigida a jóvenes entre los 18 y 28 años que quieran viajar por Colombia y adentrarse en zonas estratégicas de reserva natural y cultural, siendo parte al mismo tiempo de un ‘DocuReality’ de turismo que será transmitido, por primera vez, a través de la televisión pública y otros formatos que lo promocionarán.Serán siete jóvenes en total —que serán escogidos en los próximos días— los que protagonizarán esta nueva apuesta turística audiovisual, principalmente, con deseos de vivir nuevas experiencias en todo el país: apasionados por viajar y deseosos de mostrarse ante Colombia como verdaderos agentes de cambio.Así lo destacó el viceministro de Comercio, Industria y Turismo, Arturo Bravo, en medio del evento lanzamiento. “También estamos buscando creatividad, genialidad, jóvenes que amen a Colombia. Pues, para irse a viajar por Colombia hay que sentir amor por el país, entonces vamos a tener en cuenta varios criterios para escocer a estos jóvenes”. En este sentido, también señaló que “con esta estrategia, buscamos visibilizar a Colombia a través de sus destinos turísticos y darle representación a la población joven en la televisión pública del país, incentivando no solo el interés por el turismo doméstico, sino consolidando también el turismo como un derecho de todos los colombianos”. Los interesados en participar y ser parte del proyecto turístico pueden inscribirse a través del link www.colombiar.com.co con todos sus datos y, además, enviar un video explicando por qué quiere participar en esta nueva estrategia de turismo en el país.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El Gobierno anunció el lanzamiento de la campaña "Colombia, el país de la belleza", con el propósito principal de convertir al turismo en el motor impulsor de la economía colombiana en los próximos años, enfocándose en resaltar la riqueza natural y cultural del país.En su discurso, el presidente Petro subrayó la importancia de diversificar la economía y reducir la dependencia de las exportaciones de carbón, petróleo y café. "Colombia debe prepararse para una transición, y esa transición es hacia el turismo", afirmó el mandatario.Sin embargo, la campaña abre de nuevo el debate con respecto a los dferentes factores en el país, como la inseguridad, infraestructura, movilidad y otros cuántos temas y que limitan el hecho que turistas extrajeros lleguen al país.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Germán Umaña, ministro de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) y quien lidera esta iniciativa, entregó detalles de la campaña y reconoció que aspectos como la seguridad es uno de los grandesretos.El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, explicó que buscan aumentar la visibilidad internacional, atraer inversión extranjera directa y captar un mayor número de turistas internacionales.Exaltó que la campaña va a estar siendo impulsada en grandes ciudades del mundo como Nueva York, París e incluso en papises como Turquía. Contó que el Gobierno se encuentra trabajando en mejorar la conectividad para facilitar el acceso a las regiones remotas del país, con el fin de exhibir su belleza. El objetivo es presentar a Colombia como un país libre y lleno de belleza en la escena internacional.La estrategia cuenta con un presupuesto de 28.000 millones de pesos, asignados durante los próximos tres años a través del Fondo Nacional de Turismo (Fontur) y ProColombia, tiene como objetivo impactar en 13 mercados prioritarios, incluyendo Estados Unidos, México y España.El jefe de cartera envió un mensaje para que los turistas que lleguen al país sean respetuosos de la cultura y la naruraleza, teniendo en cuenta en la biodiversidad de Colombia y as múltiples costumbres en las distintas regiones. Escuche aquí la entrevista:
Aldea, el programa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e Innpulsa Colombia, presenta su nueva versión que ahora brindará mayores y mejores oportunidades de crecimiento y fortalecimiento para los emprendedores innovadores y de base tecnológica.El principal objetivo del programa es impactar hasta 320 emprendimientos y acompañarlos en su proceso de consolidación en el país.Según Hernán Ceballos, gerente general de Innpulsa Colombia, la nueva versión de Aldea espera apoyar más a los emprendimientos que surgen en las universidades."Rediseñamos lo que llamamos Aldea, y esta vez vamos a trabajar con los emprendimientos, básicamente, desde la parte temprana, acompañándolos hasta dejarlos en una situación en la que puedan pasar a otra etapa con el ecosistema, a fondos de apoyo, capital de riesgo", especificó Ceballos.Al mismo tiempo, Germán Umaña Mendoza, ministro de Comercio, Industria y Turismo, destacó que en el "Gobierno del cambio" se busca que Colombia sea un país más productivo y competitivo, "y eso se logra apoyando a los emprendimientos, pero también promoviendo el tránsito hacia una economía del conocimiento, productiva y sostenible. Por eso, en esta nueva fase de Aldea" se trabajará en alianza con las universidades y con los emprendimientos que nacen desde la academia.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFPara quienes estén interesados en aplicar a la nueva convocatoria podrán hacer un pre-registro en el siguiente enlace: http://s.alchemer.com/s3/Formulario-Preregistro-ALDEA o esperar a que se abran las inscripciones para operadores en el mes de agosto y para emprendedores en noviembre. La apertura se anunciará a través de la página oficial de Innpulsa Colombia y por medio de las redes sociales.Esta nueva edición cuenta con una inversión inicial de 5.000 millones de pesos y brindará a los emprendimientos asistencia técnica, acceso a capital productivo, paquetes tecnológicos, marketing, laboratorios y conexiones con inversionistas, potenciales clientes y aliados.Otras de las novedades que trae Aldea:El enfoque territorial impulsado por la tecnología: garantiza la preselección de los emprendimientos más prometedores de cada territorio de manera justa y equilibrada.El acompañamiento personalizado y permanente: cada uno de los emprendimientos seleccionados contará con el apoyo de un especialista asignado por Innpulsa, quien brindará asistencia y acompañamiento a lo largo de toda la ruta del programa, a través de una orientación constante y un seguimiento cercano y personalizado, para garantizar el cumplimiento de los objetivos y metas de cada uno.Beneficios en capital productivo: les brindará a los emprendedores acceso a capital productivo para fortalecer y expandir sus modelos de negocio, a través de productos y servicios, en la forma de paquetes tecnológicos, publicidad y marketing, entre otros.Acceso a laboratorios e infraestructura especializada: Aldea habilitará espacios para que los emprendedores accedan a servicios para la investigación, desarrollo, pruebas, análisis, innovación y prototipado y control de calidad, entre otros.Conexiones de valor para el fortalecimiento del ecosistema emprendedor: Aldea contará con una serie de aliados estratégicos, que serán seleccionados mediante una convocatoria abierta para ser los proveedores de los diversos servicios y ofertas dentro del programa. De esta forma, se contribuye al fortalecimiento, no solo de los emprendimientos, sino también del ecosistema emprendedor en su conjunto.Postulaciones todo el año: los emprendedores, independiente de su nivel de madurez, que quieran postularse a Aldea ahora podrán hacerlo las 24 horas del día, 7 días a la semana durante todo el año, hasta agotarse los recursos asignados para la ejecución de la iniciativa.Escuche la entrevista completa:
El ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña, apuntó este jueves a EFE que Venezuela puede tener el "mayor crecimiento de Latinoamérica" en la próxima década, y pronosticó que en 2026 el intercambio comercial entre ambos países podría alcanzar los 4.500 millones de dólares.Umaña cerró este mismo jueves una visita a Estados Unidos, donde se reunió con la representante comercial estadounidense, Katherine Tai, y el subsecretario de comercio estadounidense, Don Graves, entre otros dirigentes, así como "think tanks" e inversores del sector privado.El ministro señaló en una entrevista en Washington que no se pueden esperar los niveles de 2008 en el comercio entre Colombia y Venezuela, cuando alcanzó los 8.000 millones de dólares. Sin embargo, Umaña calculó que en 2026 se llegará a aproximadamente 4.500 millones de dólares, el 60 % de esa época dorada.También afirmó que los acuerdos de inversión han hecho que el comercio este año suponga alrededor de 1.300 millones de dólares."Si se solucionan los problemas democráticos, económicos y de sanciones, Venezuela podrá ser el país de mayor crecimiento en Latinoamérica en los próximos 10 o 12 años", afirmó Umaña.Asimismo, mostró la voluntad de Colombia de "acompañar" a Venezuela "en su reconstrucción y en el intercambio de inversiones".RELACIONES CON ESTADOS UNIDOSPor otro lado, Umaña incidió en el "cambio de lenguaje" de la relación comercial con Estados Unidos. A pesar de que "no hay ninguna renegociación", se plantea poner en regla todo aquello establecido en los tratados."Lo que se está planteando es que sean tratados dinámicos que nos permitan progresar en todo aquello que no ha sido contemplado en los últimos 11 años", añadió Umaña, que incidió en las reuniones llevadas a cabo esta semana en Washington en materia de inversión extranjera en la transición energética.La visita de Umaña a Washington se enmarca en una serie de encuentros con países occidentales para tratar la reindustrialización, el turismo y el comercio exterior, así como la transición energética.Le puede interesar
La libra de la carne pasó de un promedio de 9.000 pesos a cerca de 17.000 pesos, lo que ha sido un incremento paulatino que ha afectado las mesas de los hogares paisas y también el comercio.Precisamente, en los restaurantes se han tenido que tomar decisiones por estas alzas de hasta el 70 % en la carne, que conllevan mayores costos en cada uno de sus platos, de acuerdo con la directora de Fenalco Antioquia, María José Bernal."Les toca subir el precio, sacrificar margen o también reducir un poco las porciones en los platos que tienen en su menú", explicó la dirigente gremial."El menú del día aumentó de 10.000 a 12.000 pesos, igual que la bandeja paisa tan tradicional aquí en Medellín que pasó de 22.000 a 25.000 pesos. Por eso, los clientes se han quejado mucho", aseguró Ninibeth Paredes, empleada del restaurante Sabor y Sabor en el centro de la ciudad.Pero la carne no es el único alimento que ha incrementado su precio, lo que se refleja en que la inflación acumulada en doce meses ya es de más del 13 % en Medellín.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Uno de los señalamientos contra el hijo del presidente Gustavo Petro, Nicolás Petro Burgos, es que se ha reunido con diferentes ministros y altos funcionarios del Gobierno nacional, según su exesposa Day Vásquez, para pedir puestos y “cupos en las diferentes carteras”.Blu Radio ha hecho seguimiento al caso, solicitando información oficial a los diferentes ministerios, logrando confirmar que sí se ha reunido con varios jefes de carteras en sus despachos; sin embargo, hay uno que llama la atención.Nicolás Petro le pidió una cita al ministro de Comercio, German Umaña, la cual se dio el martes 23 de agosto, solo dos semanas después de la posesión del presidente Petro, para hablar de las Cámaras de Comercio de Barranquilla y Cartagena. Petro Burgos puso un punto específico sobre la mesa: recomendó a Adelina Covo para la Cámara de Comercio de Cartagena, dice la respuesta oficial.“Por solicitud del señor Petro Burgos, el ministro lo atendió en una cita el martes 23 de agosto de 2022 en las instalaciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. La cita se cumplió de 5:00 p.m. a 5:30 p.m. Esa única reunión se realizó directamente en el despacho, ubicado en el piso 7, donde el ministro estuvo acompañado en todo momento por el asesor Mateo Bucheli Solarte”, señala la respuesta oficial.Y reconoce el Ministerio que “el propósito de la reunión era hablar sobre los delegados del presidente en las Cámaras de Comercio de Barranquilla y de Cartagena. El señor Petro Burgos quería presentar a la señora Adelina Covo, que conoce los temas de Cámaras de Comercio de Cartagena”.Consultada por Blu Radio, Covo aseguró que nunca ha pedido ni ha estado interesada en un cargo en la Cámara de Comercio de Cartagena, que no le interesa ningún cargo público y que no ha decidido ser candidata a la Alcaldía de Cartagena. Sostiene que no sabía de la reunión de Nicolas Petro con el ministro de Comercio.Sin embargo, reconoce que es amiga de Nicolás Petro y que lo va a seguir siendo porque no piensa abandonarlo en este momento que está afrontando.Finalmente, señala Covo que, incluso, de Presidencia le han pedido recomendaciones de tenderos para incluir en la Cámara de Comercio después de que Petro dijo, el pasado 12 de enero, que ellos serían sus representantes en esas juntas.Adelina Covo es una reconocida lideresa política de la ciudad de Cartagena, muy cercana al presidente Petro y de quien se habla podría aspirar a la Alcaldía de la ciudad; adicionalmente, es suegra del embajador en Venezuela, Armando Benedetti. Incluso, en tarima, cuando Petro era candidato, habló de su intención de que Covo llegue a la Alcaldía.Pero no es el único familiar del presidente Gustavo Petro que ha visitado el Ministerio de Comercio, también lo hizo el pasado 11 de octubre de 2022 el padre del mandatario, Gustavo Petro Sierra, quien estuvo media hora, entre 7:30 y 8:00 de la mañana, reunido con el ministro Umaña.“El propósito de la reunión era conocer los lineamientos de políticas públicas que desarrolla el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en línea con las propuestas formuladas en el Plan de gobierno del Pacto Histórico”, agrega la respuesta oficial del Ministerio.
Durante su participación en una de las sesiones de la Comisión Segunda del Senado de la República, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, se pronunció frente a la posibilidad de que se haga una reducción del IVA de los tiquetes aéreos de un 19 % a un 5 %.“Hay que ser muy honesto: no nos engañemos, que ahorita no podemos bajar el IVA porque eso necesita una reforma tributaria”, señaló el jefe de la cartera de Comercio.Sin embargo, Umaña no descartó la posibilidad de encontrar otros caminos que alivien la carga tarifaria de los pasajeros; justo en momentos en que el turismo sufrió un duro golpe con la situación de Viva Air y una posible alianza con otra aerolínea."Con el ministro de Transporte y el ministro de Hacienda estamos estudiando posibilidades con otros impuestos que no se dan por reforma tributaria, con el fin de equilibrar el precio de los tiquetes, pero siempre y cuando busquemos esas soluciones, con el compromiso de las aerolíneas, en la manera de controlar los precios sin ningún tipo de abuso o de posición dominante de mercado", indicó.El ministro también anunció que, dentro de dos o tres días, el presidente de la República, Gustavo Petro, con todo su gabinete, estará en la isla de San Andrés para buscar soluciones integrales frente a la grave crisis que viven por cuenta de la reducción del turismo en la region y la reducción de vuelos desde el país hacia el archipiélago.“Desde el punto de vista del Ministerio de Comercio Exterior hemos estado mirando proyectos tanto con los pescadores como con los temas de turismo con FONTUR, con INNpulsa y con la misma ProColombia y ya tenemos un paquete de proyectos que estamos desarrollando con los sectores públicos y privados de San Andrés para contribuir a la reactivación”, sostuvo Umaña.Le puede interesar:
El Gobierno colombiano presentó este martes la política pública de turismo con la que espera atraer este año 5,4 millones de viajeros y con la expectativa de que esa cifra llegue a 7,5 millones de visitantes no residentes en 2026.El programa denominado "Turismo en armonía con la vida" fue presentado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT).La apuesta es por fortalecer las capacidades de las comunidades, el desarrollo de los territorios, el medioambiente, la economía sostenible y la inclusión de territorios históricamente excluidos, creando así justicia social y ambiental.El ministro de Comercio, Industria y Turismo, German Umaña, dijo en un comunicado que el Gobierno presentaba la política de turismo con la que le apuestan "a la transición económica y el desarrollo del sector, aprovechando la riqueza natural y el inmenso potencial turístico de Colombia".Los cuatro ejes de la iniciativa que aplicará en los próximos tres años están enfocados en la democratización del turismo como fuerza transformadora para una cultura de paz, territorios turísticos para el bienestar y la equidad, turismo: alternativa para la transición económica y protección de la naturaleza y la internacionalización del sector.Con esa hoja de ruta las expectativas del Gobierno son que para 2023 lleguen al país 5,44 millones de turistas y para 2026 se espera recibir "a 7,5 millones de visitantes no residentes en un escenario conservador y 12 millones en el escenario optimista ideal".Igualmente, se proyecta generar 300.000 nuevos empleos en el sector entre este año y 2026. También estima que las exportaciones de turismo pasen de 7.301 millones de dólares en 2022 a 9.906 millones de dólares en 2026.El plan de turismo fue presentado por el ministro Umaña en el 37 Encuentro Nacional de Autoridades Regionales de Turismo que se realizó hoy en Bogotá y tuvo la participación de autoridades de turismo de los 32 departamentos del país.La de turismo siguió a la presentación del plan para reindustrializar el país que tiene como pilares la transición energética, la economía popular y el sector de la salud, con el fin de incrementar las exportaciones, que fue dada a conocer el lunes por Umaña.Los objetivos de esta política se concentrarán en cerrar brechas de productividad, fortalecer los encadenamientos productivos y la inversión, diversificar la oferta interna y exportable y profundizar la integración con América Latina y el Caribe.Le puede interesar:
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se reunió este lunes en Bogotá con la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, con quien trató asuntos como la adaptación de normas comerciales a la lucha contra la crisis climática y la producción nacional de medicamentos, entre otros.Okonjo-Iweala, que está de visita en Colombia, también se reunió con la vicepresidenta colombiana, Francia Márquez; el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, y visitó Buenaventura, ciudad portuaria del suroeste del país.El jefe de Estado dijo en redes sociales que con Okonjo-Iweala "dialogamos sobre la pertinencia de adaptar las normas comerciales a la lucha contra el cambio climático, la soberanía alimentaria, la producción nacional de medicamentos y el tratado mundial de pesca".Horas antes la funcionaria se reunió con el ministro Umaña con el que dialogó sobre comercio exterior y búsqueda de equilibrios en las relaciones internacionales.Umaña reiteró que Colombia es un país que promueve el multilateralismo y, en ese sentido, manifestó el respaldo y apoyo del país a los esfuerzos que promueve la funcionaria.La nigeriana señaló que el objetivo de su visita es impulsar la agenda de la OMC principalmente en asuntos relacionados con desarrollo sostenible, inclusión de la población vulnerable y las mujeres en el comercio mundial.Mientras tanto, el ministro Umaña manifestó las preocupaciones de Colombia en temas como la reactivación del sistema de solución de diferencias de la OMC, cuya parálisis ha beneficiado a solo unos pocos países.También planteó la necesidad de frenar los enormes subsidios otorgados por los países desarrollados a sus sectores agrícola, industrial y de servicios, afectando el comercio de los países en vías de desarrollo.Más adelante, expresó la preocupación que le asiste al gobierno frente al llamado "Pacto Verde", de la Unión Europea, que afectará la exportación de bienes agrícolas de países en desarrollo, entre ellos Colombia.APOYO A LAS MUJERESEn Buenaventura, Okonjo-Iweala acompañó a la vicepresidenta Márquez, en actividades que buscan fortalecer las relaciones comerciales entre Colombia y el mundo."Tenemos una responsabilidad y es lograr la igualdad y la equidad en este país, que pasa por la autonomía económica de las mujeres. La violencia sexual, la violencia basada en género en nuestro país es muy fuerte, pero creo que si una mujer logra su independencia económica está menos expuesta", dijo Márquez.La directora de la OMC destacó la riqueza, creatividad y esfuerzo de varias de las empresas que conoció en el transcurso de la jornada.Recordó que la OMC tiene un departamento que trabaja con mujeres emprendedoras para resolver problemas de abastecimiento por lo que "podemos apoyarlas en asuntos de crédito, no se los daremos directamente, pero sí las respaldaremos para que se conecten con entidades que puedan dárselos, y así mismo facilitarles el acceso a ciertos mercados".
Los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Venezuela, Nicolás Maduro, ratificaron este jueves el buen momento de la relación bilateral en un encuentro que mantuvieron en la frontera en el que además firmaron un nuevo acuerdo comercial.Al respecto, el ministro de Comercio, Germán Umaña, dijo en Blu Radio que Colombia evalúa comprar la totalidad de las acciones de Monómeros, la empresa de feriantes que tiene sede en Barranquilla.“El tema de Monómeros se ha conversado con Venezuela y tendremos cuáles son las condiciones para tomar una decisión al respecto. Se están haciendo las evaluaciones porque tenemos que ver cuál es el estado de Monómeros y el Gobierno Venezolano debe hacer las propuestas pertinentes, que no se han hecho todavía”, especificó el funcionario en Mañanas Blu.Sobre el propósito de comprar Monómeros, el ministro Umaña explicó que Colombia está en un problema de seguridad alimentaria y que el propósito del país es tener una producción de fertilizantes adecuadas para sustituir las importaciones.De otro lado, el ministro dijo que parte del acuerdo comercial con Venezuela establece que el comercio entre Colombia y Venezuela se centrará en productos de los dos países.“Se definieron claramente los requisitos específicos de origen, lo que significa que el comercio de los dos países debe ser con productos fabricados entre los dos países o con cierto contenido de terceros países”, explicó.Asimismo, explicó que se defirieron las condiciones de las preferencias arancelarias, que llevaban 10 años sin actualizarse, así como se avanzó en temas relacionados con la homologación de productos y temas fitosanitarios.
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy lunes, 25 de septiembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 7 y 1 tienen restricción de pico y placa para hoy lunes, 25 de septiembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy lunes, 25 de septiembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este viernes, 22 de septiembre, los números 8 y 2 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa HatilloLe puede interesar:
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy lunes, 25 de septiembreAsí las cosas, el pico y placa que regirá este lunes, 25 de septiembre, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila.Le puede interesar:
♈Aries (21 de marzo - 19 de abril): Tu nuevo impulso de “probar cualquier cosa” en las relaciones proviene del sol. Por muy difíciles que hayan sido las cosas, puedes recuperar la pasión. ¿Soltero? Esto puede vincularte con un Escorpio difícil de leer. Tu semana se acerca a la luna llena en Aries, así que tómate el tiempo para preguntar qué es lo que realmente quieres. Cuanto más sorprendente sea la respuesta, más te encantará.♉Tauro (20 de abril - 20 de mayo): Una luna de aventuras y sueños profundos prepara el escenario para tu carta durante toda la semana. Si has estado dudando de tus sentimientos, podrás empezar a ver con claridad nuevamente. Tienes el calor del planeta para superar una serie de pruebas y salir sonriendo. Una puerta verde se abre a un espacio inmediatamente familiar. Descubrir por qué puede cambiar tanto.♊Géminis (21 de mayo - 20 de junio): Hay un toque divertido en tu carta esta semana que te pide que abordes incluso las decisiones más serias con un toque ligero. Una elección amorosa puede parecer repentinamente obvia y finalmente puedes acelerar las conversaciones familiares. ♋Cáncer (21 de junio - 22 de julio): Mientras Venus permanezca en tu centro financiero, podrás abordar asuntos de dinero y comenzar a tachar una lista de larga data. Hay valor en algo o en alguien, sólo tú puedes verlo. Vale la pena seguirlo. Las negociaciones conducen a una luna llena que aumentará la ambición, así que prepárate para reclamar todo, desde la propiedad hasta la pasión♌Leo (23 de julio - 22 de agosto): Hacerse el difícil no es el estilo amoroso de Leo esta semana, así que deja que tu calidez brille, sin importar lo que piensen los demás. Tienes un sol de comunicación especial y la capacidad de abrir o cerrar cualquier conversación. Neptuno y la luna intensifican un don para leer la mente, las habitaciones y entre líneas. Lo que hagas con eso, depende de ti.♍Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre): Qué semana para la imaginación, cuando empieces a ver lo especiales que pueden ser tus ideas: cuanto más personales y únicas, mejor. Encuentras formas inolvidables de demostrar tu amor. ¿Soltero? Cuanto menos probable sea una coincidencia en el papel, mejor puede ser en persona. Los planes de trabajo vuelan cuando no permites que tu personalidad se arraigue.♎Libra (23 de septiembre - 22 de octubre): El sol está contigo y es momento de estar tranquilo y confiado. Si te has sentido obligado a seguir a otra persona o sus reglas, ahora puedes sentir que la fuerza regresa a tu mundo. La luna aumenta tu poder de persuasión y un acuerdo puede concretarse antes del fin de semana. Pasión sigue el camino de tu programa de televisión favorito.♏Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre): Es una semana para conocerte a ti mismo y amar quién eres, no preocuparte por quién crees que deberías ser. El sol difunde positividad en tu carta y, si estás soltero, cuando piensas en alguien, es posible que esa persona esté pensando en ti. Si estás apegado, apagar tus sueños puede haber funcionado antes, pero ahora es el momento de compartir esperanzas secretas.♐Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre): Mientras Venus supervisa un viaje mágico y misterioso de amor para dos, esta puede ser tu semana para experimentar, física y emocionalmente. Las parejas encuentran una chispa sensacional. ¿Soltero? Una parada en un viaje puede convertirse en un vínculo para toda la vida. En cuanto al dinero en efectivo, seguir su corazón puede conducir a decisiones rentables. La suerte se vincula con artículos vendidos al aire libre.♑Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero): Comienza la semana con un potencial de éxito soleado y la capacidad de detectar y aprovechar oportunidades. No más juegos seguros, corre de cabeza hacia los desafíos. En el amor, esto puede incluir a alguien que actuó con calma. La luna llena intensifica tu zona de historia personal, por lo que los documentos y fotografías antiguos tienen un nuevo significado.♒Acuario (20 de enero - 18 de febrero): Mercurio ha estado esperando una oportunidad para dejar huella en tu zona de vínculos y creencias. Aprovecha esta energía de expresión para lidiar con los juegos de poder. Venus te ayuda a ser cariñoso, pero también a tener claro cómo debe funcionar una relación. Una luna de comunicación magnifica las redes sociales, así que publique y responda con cuidado.♓Piscis (19 de febrero - 20 de marzo): La justicia es poder esta semana. Si algo no se comparte adecuadamente (desde el amor hasta el dinero y el tiempo), el sol te apoya para exigir un cambio. Los concursos que mezclan palabras con actuación pueden dar suerte, incluidas las entrevistas.
Durante su visita a Nueva York, donde participó de la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente Gustavo Petro concedió una entrevista a ‘Democracy Now’, donde lanzó duras críticas a Estados Unidos por su papel en el bloqueo económico a Venezuela y por su “lentitud” para sacar a Cuba de la lista de países que auspician el terrorismo.El presidente Gustavo Petro comentó que habló de los dos temas con el presidente Joe Biden, pero que no se ha avanzado rápidamente en cambiar la política sobre los dos países (Cuba y Venezuela) y que eso “termina haciendo parecer al Gobierno de Biden con el gobierno de Trump”.“Le pidió a Trump (el expresidente Duque) meter a Cuba en la lista de países que apoyan al terrorismo, lo que me ha sorprendido es que Biden continúa con eso, yo he hablado con él de ese tema”, informó PetroY dijo que ha hablado con el presidente de Estados Unidos “tanto del tema venezolano buscando que haya un desbloqueo progresivo al mismo tiempo que unas garantías creíbles de elecciones libre en Venezuela, el proceso va muy lento y lo que hay es pobreza en aumento en Venezuela y he hablado con Cuba y Estados Unidos sobre la necesidad, por lo menos, de sacar a Cuba de la lista de países que ayudan al terrorismo porque Cuba lo que está ayudándonos es a hacer la paz, todo lo contrario de lo que esa lista supone”,“Sin embargo también hemos visto en el gobierno de los Estados Unidos una lentitud muy grande que termina haciendo parecer al gobierno de Biden con el gobierno de Trump y que termina dejando unas cicatrices con América Latina que yo creo que es necesario que superemos”, agregó el presidente Gustavo Petro.Sobre la situación en el Tapón del Darién y la masiva migración de venezolanos, sostuvo que “la población venezolana en masa pasó por la frontera a Colombia y se dispersó por América del Sur, esa población ahora quiere ir a Estados Unidos, es decir el bloqueo que se produjo sobre Venezuela actuó como un boomerang que ahora golpea a los mismos Estados Unidos quienes decidieron el bloqueo, están a las puertas de la casa golpeando la población que empobrecieron”.“Venezuela es un país rico, tiene petróleo en cantidades, gas en cantidades y su población fue relativamente estable bajo cualquier régimen, llámese chavismo, llámese lo que ellos llaman allá el punto fijo, pero con el bloqueo se desplomó el nivel de vida de esas personas, prácticamente quebraron el equilibrio con que vivía la mayoría de los venezolanos y muchos de ellos salieron y ahora quieren entrar es a Estados Unidos”, señaló Petro.Vea también
Milton Santacruz Aguilar, líder afro-indígena de la región del golfo de Urabá (noroeste), "fue encontrado colgado en un palo de mango frente a su lugar de residencia", denunció este domingo el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien dijo que lo mataron por ser "aliado del Gobierno".El líder social de la comunidad Gunadule y de la región del golfo de Urabá apareció el jueves pasado "colgado en un palo de mango frente a su lugar de residencia" en el resguardo indígena Caimán Nuevo del municipio de Necoclí, según informó el jefe de Estado en redes socialesEn el mensaje publicado en la red social X (antes Twitter) Petro señaló que "pese a que nos manifestaron que fue un suicidio creemos que lo mataron por ser un aliado estratégico del gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo y el tema humanitario de los migrantes en el Darién".Recordó que la zona en donde ocurrieron los hechos es dominada por el Clan del Golfo, la mayor banda criminal del país, que se lucra del tráfico de cocaína y de los migrantes indocumentados que utilizan el Darién para llegar a Estados Unidos.Petro aseguró que Cruz Aguilar era el organizador de un congreso binacional entre Colombia y Panamá que se realizaría en octubre en ese resguardo indígena.Además, el Gobernante colombiano dijo que el líder social estuvo la semana pasada en Bogotá buscando concretar citas con Migración Colombia, al igual que con otras entidades del Estado como los ministerios de Defensa, Gobierno y la Cancillería para el congreso binacional."Quería apoyar al Gobierno con presencia en la región y especialmente el tema humanitario de los migrantes en el Darién", explicó Petro.La migración irregular ha generado tensión entre los Gobiernos de Colombia y Panamá, especialmente después de que ese país señaló que no se están haciendo los esfuerzos suficientes para frenar el alto flujo de migrantes irregulares que llegan a su país para seguir su camino hacia Estados Unidos.La semana pasada el presidente Petro y su colega de Panamá, Laurentino Cortizo, se reunieron en Nueva York, y trataron el tema de la migración irregular.Más de 380.000 personas, especialmente venezolanos, han cruzado este 2023 la jungla, una cifra sin precedentes, de acuerdo con las estadísticas de Panamá, el único país del continente que ofrece a los migrantes en tránsito asistencia sanitaria y de alimentación, además de tomar sus datos biométricos.La población de Necoclí, en donde apareció colgado el líder social, es el primer punto de la travesía por el Darién, la peligrosa selva que separa a Colombia de Centroamérica utilizada por migrantes que buscan llegar principalmente a Estados Unidos.Vea también