El ministro de Minas, Diego Mesa, defendió los nombramientos de dos funcionarios cercanos al presidente Iván Duque como expertos en la Comisión de Regulación Energía y Gas (CREG), el superintendente de Industria y Comercio, Andrés Barreto, y la superintendente de Servicios Públicos, Natasha Avendaño.El ministro Mesa manifestó su extrañeza por las críticas por parte del nuevo gobierno y aseguró durante el empalme se comunicó la decisión. EL funcionario recordó que los periodos en la CREG, de cuatro años, están reglados en la ley 142 y una modificación en la ley 2099 que es la ley de transición energética.“El gobierno que está en ejercicio tiene la posibilidad de nombrar nuevos comisionados o de ratificar a los comisionados existentes. En este caso se vencieron los periodos de tres comisionados y estamos procediendo a nombrar nuevos comisionados. Eso exactamente fue lo que ocurrió hace cuatro años en el gobierno anterior, también se nombraron tres comisionados cuando se vencieron los periodos. No he entendido el malestar, así funciona la CREG”, declaró Mesa.De acuerdo con el ministro de Minas, la polémica le sorprende y solo está cumpliendo con las funciones de su cargo. Además, aseguró que en los nombramientos no hubo consideraciones de “amiguismo”.“Estoy muy sorprendido con toda la discusión cuando estamos simplemente cumpliendo con un deber como gobierno. Es que el mandato nuestro es hasta el 7 de agosto, el mandato nuestro no era de tres años y 10 meses o 11 meses, era de cuatro años. Esto no tiene nada que ver con temas de amiguismos”, sostuvo Mesa en defensa de la decisión.El funcionario del gobierno Duque aseguró que Andrés Barreto cuenta con un perfil acorde al cargo, ya que, en su concepto, los actos administrativos que expide la CREG, las resoluciones y muchas de las actuaciones que estudia el Ministerio, van a un control de abogacía que es de la competencia a la Superintendencia Industria y Comercio.
El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, reveló que en los próximos días se expedirá el decreto reglamentario con el que se podrá producir hidrógeno verde y azul en el país y, de esta manera, acelerar el proceso de cambio a las energías limpias en el país.“Esta semana se estará expidiendo, ya de manera definitiva, el decreto reglamentario para el hidrógeno que dejamos con dos artículos en la ley de transición energética 2099, que usted sanciono, hace un año, aproximadamente, y con esta reglamentación damos los lineamientos para la producción y el abastecimiento de este energético en el mercado nacional”, explicó el ministro Mesa.En ese sentido, añadió: “Dejamos también los lineamientos para la exportación de hidrógeno, creamos un registro, trabajamos en normas de certificación de origen, que son tan importantes para determinar qué hidrogeno es de cero y bajas emisiones”.Así mismo, Ecopetrol y Toyota firmaron el acuerdo para iniciar las pruebas de movilidad de hidrógeno en el país, con el que se da vía libre a las pruebas piloto con el vehículo Toyota Mirai con hidrógeno verde en el país. Este piloto, inicialmente, se realizará en el primer parque de movilidad del centro de innovación y tecnología del Caribe, el cual tendrá como foco la transición energética y la investigación en torno al hidrógeno y la petroquímica, como parte vital en la estrategia de ciencia y tecnología e innovación de Ecopetrol.“En paralelo con esto, quiero contarles que hay un nuevo electrolizador que está viniendo para producir hidrógeno verde en este centro de tecnología y otro electrolizador que vendrá a la ciudad de Bogotá, ambos antes de finalizar el año, para el primer bus de 50 personas del SITP que va a funcionar con hidrogeno verde y ese es un bus que esta sido fabricado por Fanalca, que es el aliado nuestro”, explicó el presidente de Ecopetrol.El 18 de marzo arrancó la operación del primer electrolizador para producir hidrógeno verde en la refinería de Cartagena y con la que se pretende aumentar la producción de esta energía limpia.Ecopetrol espera realizar una inversión anual promedio cercana a los US 140 millones, a 2040. La empresa ejecuta un plan de producción de hidrógeno verde, azul y blanco, un energético que aportará entre 9 % y 11 % a la meta de reducción de las emisiones al 2050.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
El gobierno del presidente Iván Duque entregará saneado, hasta marzo, al gobierno de Gustavo Petro, el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, según reveló en Mañanas Blu el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.“Hicimos un gran esfuerzo fiscal con el ministro de Hacienda, con José Manuel Restrepo, para poder dejar el fondo saneado en la mayor medida posible. El fondo traía unos balances acumulados, que no se habían liquidado ni se habían pagado a Ecopetrol, del tercer y el cuarto trimestre del año pasado y el primer trimestre de este año 2022, porque generalmente esos balances se liquidan con 9 12 meses de retraso, porque hay un proceso muy dispendioso de revisar facturas tener el balance y pues hacer la liquidación. Nosotros nos pusimos a la tarea de entregarle esto al gobierno entrante saneado y ya hicimos el comité con Hacienda, ya se liquidó. Ya liquidamos ese balance que eran de cerca de 14.2 billones de pesos”, reveló el funcionario.Mesa agregó que el pago a Ecopetrol ya está en proceso y calificó como “una gran noticia ” para el gobierno entrante esta decisión: “Aquí hay que hacer un paralelo cuando nosotros llegamos al gobierno en agosto del año 2018. A nosotros entregaron un balance, nos tocó ir al Plan Nacional de Desarrollo para poderlo pagar. Estuvimos pagando cerca de 15 billones de pesos de saldos acumulados, que no se habían liquidado y no se habían pagado"..Agregó que, pese a esa dificulta, el Gobierno tomó la decisión de pagar antes de cerrar y entregarle el fondo saneado al gobierno entrante.“Lo vamos a entregar en ceros hasta el primer trimestre de este año. Obviamente, se están acumulando saldos durante el segundo trimestre del año 2022 y se van a empezar a acumular saldos en el tercer trimestre del 2022. Pero lo que ya está causado se liquidó y se saldó”, explicó el ministro.¿Qué es el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles?El Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles, creado en 2007, que se encarga de estabilizar los precios de los combustibles para los consumidores colombianos. Es decir, según la explicación del Ministerio de Hacienda, matiza la diferencia entre los precios internacionales y los precios nacionales, pagando a los productores e importadores dicha diferencia.“Su objetivo es atenuar en el mercado colombiano el impacto de las fluctuaciones que los precios de los combustibles tienen en los mercados internacionales. De esta manera, el Fondo evita que el precio nacional experimente un aumento sustancial si hay un incremento drástico y repentino en los precios internacionales, como ha sido el caso en el 2022. Por ejemplo, el galón de gasolina estaría unos $6.000 por encima de su precio actual si el FEPC no existiera. El FEPC ha evitado que durante los años en los que los precios internacionales suben drásticamente, se transfieran de la misma forma a los precios de la gasolina, protegiendo de esta manera la capacidad adquisitiva de los consumidores”, dice la explicación de MinHacienda.
Antonio Navarro, presidente del partido Alianza Verde y quien era el coordinador de empalme del sector de Minas y Energía, le confirmó a Blu Radio que por temas de salud ya no estará en esa tarea ni en ninguna otra del equipo del presidente electo, Gustavo Petro.Justamente, Navarro no asistió a la reunión inicial con el gobierno saliente que se llevó a cabo el pasado viernes.A cargo quedará entonces Álvaro Pardo, quien hacía parte del equipo de empalme. En su hoja de vida reposa que fue director de Minas en una de las presidencias de Álvaro Uribe y en la actualidad dirige el centro de estudios mineros Colombia Punto Medio.Uno de los temas más álgidos que enfrenta este comité es el de si se frenará o no la exploración de gas y petróleo, el cuál fue noticia nuevamente por las declaraciones de quien será el ministro de Hacienda, José Ocampo.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
El próximo presidente de Colombia tendrá que subir los precios de los combustibles, pero ya no tendrá que llegar corriendo a presentar una reforma tributaria pues le espera una bonanza petrolera de 37 billones de pesos en 2023, de acuerdo con el marco fiscal de mediano plazo.Ambos hechos son consecuencia de la guerra en Ucrania que tiene los precios del petróleo por las nubes, pero que también ha subido los de la gasolina.El Gobierno elevó oficialmente la meta de crecimiento para este año del 5 % al 6.5 % y el estimativo de precios del petróleo de 70 dólares a 100 dólares por barril. Ese mayor crecimiento lleva a que este año se recauden 19 billones de pesos adicionales en impuestos.Desde junio el precio de la gasolina aumentará mes a mesSegún el marco fiscal de mediano plazo, a partir de junio de 2022 habrá incrementos mensuales en los precios de la gasolina y el ACP, “hasta que se cierre el diferencial en agosto de 2023 y junio de 2024, respectivamente”.“Con base en el análisis de ese contexto inflacionario hemos previsto que la senda debería arrancar en el mes de junio de este año”, dijo el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo.“Arrancaríamos entonces en el mes de junio, ya será una decisión por parte del Ministerio de Minas y Energía, en conjunto con nosotros, para tomar la decisión de la senda que se está proponiendo”, agregó.Restrepo explicó que desviarse de esa senda de incrementos tendrá un costo que ya se encuentra medido en el documento. Si se toma la decisión de desviarse, el Gobierno debería acudir a excedentes de Ecopetrol, del manejo de la deuda o del presupuesto para costear la diferencia.Los analistas estiman que el diferencial a cerrar es de unos 10.000 pesos por galón, sin embargo, la fórmula actual permitiría un incremento de máximo 270 pesos para junio.No hará falta correr con una tributariaLas mejores perspectivas de crecimiento hacen que el Gobierno esté proyectando que el déficit fiscal de este año ya no será de 6.2 % del PIB, sino del 5.6 % y en 2023 llegaría al 3.6 %.“Esta nueva realidad económica, sumado al ajuste gradual y ordenado de las finanzas públicas, en buena medida logró cerrar las necesidades coyunturales de corto plazo en materia tributaria. En lo estructural, Colombia sigue teniendo desafíos de inflexibilidad de gasto en inversión pública, desafíos de necesidades adicionales de inversión, desafíos de ese ajuste estructural fiscal que siempre se ha buscado en nuestro país”, dijo Restrepo.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La empresa Aire informó que este lunes, 13 de junio, pondrá en funcionamiento el nuevo circuito eléctrico 'Silencio 11' para mejorar el servicio de energía en el norte y suroccidente de Barranquilla. Afirmaron además que esto requerirá trabajos de adecuaciones en la infraestructura eléctrica.Los trabajos se realizarán entre las 7:20 de la mañana y las 12:20 del mediodía, tiempo en el que estarán sin servicio de energía los barrios Boston, El Prado, Delicias, Betania, Mercedes Sur, Colombia, Olaya y Los Jobos.En algunos sectores de La Chinita, Las Terrazas y El Prado también habrá adecuaciones en la infraestructura eléctrica que obligarán algunos cortes de luz durante parte del día.En el municipio de Soledad, la empresa Aire también continuará trabajos de normalización eléctrica, por lo que suspenderá la energía en Los Almendros, Los Cerezos y Villa Angelita I y II, de 8:40 a 9:10 de la mañana.Escuche más de los podcast de Blu Radio:
La organización ambiental WWF Colombia pidió este jueves que el Congreso apruebe una importante ley para mitigar los impactos que tienen la industria y las actividades productivas en el medioambiente y así "saldar la deuda histórica de los pasivos ambientales".El martes fue aprobado, en primer debate, el proyecto de ley que busca crear un marco legislativo para los pasivos ambientales para atajar "los efectos negativos de actividades como la minería, incluso después del cierre de operaciones", que ahora mismo no son atendidos por ningún actor.Estos impactos "representan graves amenazas al ambiente y la calidad de vida de las personas", alertó la organización ambiental en un comunicado.La mayoría de los pasivos ambientales están asociados a minería e hidrocarburos, pero también hay algunos relacionados a otros sectores como la agroindustria y la disposición de residuos.EL PROYECTOTras el debate del martes en el que fue aprobado por unanimidad el proyecto de ley, a pesar de las observaciones que presentaron el Ministerio de Minas y Energía y la Federación Colombiana de Municipios, ahora la iniciativa pasará a ser discutida en una mesa técnica para realizar ajustes con base en las anotaciones que se hicieron.Posteriormente, deberá pasar a segundo debate en la Plenaria de la Cámara, y finalmente discutido en la Comisión Quinta y Plenaria del Senado. Sin embargo, debido a que el periodo legislativo actual está a punto de finalizar, la continuación será responsabilidad de la nueva formación del Congreso.Esta iniciativa define por primera vez qué es un pasivo ambiental, plantea mecanismos para gestionarlos, propone mecanismos financieros que permitan recuperar estas zonas ambientalmente deterioradas y establece responsabilidades.Es un asunto sobre el que WWF Colombia ha llamado la atención desde hace diez años y, a pesar de todos los esfuerzos que se han venido impulsando, no se había conseguido ningún progreso. Por eso, "su aprobación en primer debate es un gran avance que nos invita a no cesar en nuestros esfuerzos", indicó Mauricio Cabrera, asesor en Relaciones de Gobierno y Relaciones Internacionales de WWF Colombia.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
El candidato presidencial Rodolfo Hernández dijo desde Barranquilla que tarifas de energía podrían bajar hasta en un 20% si se revisan los costos actualmente establecidos en transmisión, administración, mantenimiento y operación, pues considera que hay una "acumulación de costos innecesarios". "Si nosotros miramos eso les aseguro que la energía baja, por lo menos, un 20% y están abusando. A veces, más que el abuso, es la acumulación de costos innecesarios y hay que apretarlos desde el inicio para que los costos puedan tener un costo de consumo de energía por lo menos 20% más barato", expuso el candidato en entrevista con Jorge Cura, a través de Emisora Atlántico. Agregó que la revisión tarifaria no sería solamente para la costa, pero que detrás de esto hay un problema de corrupción que "hay que eliminar de raíz". Dijo que como el presidente tiene a su mando la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), que si llega a la Casa de Nariño va a revisar cómo aplican los costos para "ver si están infladas". Sus declaraciones se dan en la previa a una reunión de mandatarios de ciudades capitales del Caribe, quienes buscarán reducir el impacto del incremento tarifario para los usuarios de Air-e y Afinia que, en los últimos meses, se ha calculado hasta por un 35%, a partir de cambios en la fórmula aplicados por la Creg para el norte del país. Escuche más detalles aquí:
Aunque el Gobierno Nacional firmó una resolución conjunta con los ministerios de Minas y Hacienda para mantener los precios de la gasolina estables durante mayo, ahora se plantea presentar una “agenda de ajustes graduales” para aumentar los precios sin golpear de manera drástica por la inflación para los próximos meses.Según explicó en Mañanas BLU el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, el ajuste que presentarán será gradual, pues el “precio no se puede subir de la noche a la mañana”.“Es un análisis que se tenemos que hacer prácticamente semana a semana por la alta volatilidad que hay en el precio del crudo a nivel internacional. Entonces, lo que creemos es que vamos a presentar una senda de ajustes graduales, porque el precio no se puede subir de la noche a la mañana por la presión inflacionaria que hay”.El ministro Mesa mencionó que esto se expondrá al Gobierno a finales de mayo, cuando tengan el “panorama para el segundo semestre del año” en materia energética. Ahí, recalcó, anunciarán las decisiones correspondientes.Exploración de reservas de crudoPor otro lado, contó que se desde la industria esperan que la transición total a energías limpias esté lista en 2050. Sin embargo, aclaró que se debe seguir con la exploración de reservas, pues si se detiene, podría haber una crisis financiera en el país.“Si se suspende completamente la exploración y no se adicionan reservas nuevas año tras año, pues se nos acaban las reservas de petróleo y gas en ocho años, eso supondría una crisis financiera porque los recursos de hidrocarburos financian entre el 15 y 20 % del presupuesto general de la nación”, indicó.
El Gobierno Nacional ya tomó la decisión de mantener estables los precios de la gasolina y el diesel para el mes de mayo, lo que quiere decir que no habrá cambios antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales que se llevaran a cabo a finales de mes.La última vez que el Gobierno hizo un anuncio sobre los precios de los combustibles fue en marzo pasado, días antes de las elecciones a Congreso, cuando también optó por una reducción de los precios."Hemos procurado mantener estabilidad en los precios de los combustibles, sobre todo, en un contexto de presión inflacionaria no solamente en Colombia, sino a nivel internacional y pensando en proteger el bolsillo de los más vulnerables. Incrementos en los precios de los combustibles terminarían creando una mayor inflación, sobre todo en alimentos", dijo el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.Además, Mesa aseguró que hacia adelante debe darse un aumento gradual de los precios, pero no dio pistas de que eso fuera a ocurrir bajo su administración. Sin embargo, sí adelantó que los precios de la gasolina podrían subir más rápido que los del diesel.El Comité Autónomo de la Regla Fiscal advirtió que, de no hacer nada para subir los precios de la gasolina, el Gobierno acumulará un déficit de 33 billones de pesos por ese concepto este año, el cual tendrá que ser cubierto con el presupuesto nacional.Se estima que la diferencia entre el precio pagado a Ecopetrol y el precio internacional es de unos 6.000 pesos por galón.Escuche el podcast de Cómo como aquí:
Francia Márquez es la nueva vicepresidenta de Colombia, una mujer que destaca ante sus predecesores por su origen como lideresa social afro, pero quien además de apasionarse por la justicia y la equidad, también disfruta cantar, hobby que la llevó a participar en Factor X.Según reveló la misma vicepresidenta al programa Los Informantes, desde siempre ha tenido pasión por el activismo social; sin embargo, quiso experimentar en el mundo artístico.El canto era una de sus pasiones y en varias ocasiones le dijeron que tenía talento, lo que la animó a participar en el programa.No existe ninguna grabación ni prueba de su paso por el programa porque no alcanzó a estar frente a las cámaras, ya que solo llegó hasta las primeras etapas."Era una fanática, no hay video porque yo no alcancé a llegar al escenario, me eliminaron en la primera y me eliminó Marbelle", expresó, entre risas, la vicepresidenta en el programa.Escuche el podcast Zorros y Erizos:
Al menos seis muertos, entre ellos dos menores, dejó este domingo un incendio en un apartamento de un condominio en el céntrico poblado de Mixco, aledaño al oeste de la capital de Guatemala, informaron socorristas."Lamentablemente se localizan seis personas calcinadas, entre ellas tres mujeres, un hombre y dos menores de edad" que vivían en el cuarto nivel del complejo habitacional, dijo a periodistas el vocero de los Bomberos Municipales, Javier Soto.El socorrista afirmó que "por el momento se desconocen las causas de este incendio".Soto afirmó que movilizaron varias unidades contraincendios al siniestro y lograron evitar que las llamas se extendieran a otras habitaciones y a un centro comercial cercano. El fuego ya fue controlado, puntualizó.Escuche el podcast Zorros y Erizos:Le puede interesar:
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por medio de su cuenta de Twitter le dijo al presidente Gustavo Petro que le tiende su mano a él y a los colombianos, buscando reconstruir las relaciones entre los dos países."Tiendo mi mano al presidente Gustavo Petro y al pueblo colombiano, para reconstruir la hermandad sobre la base del respeto y el amor. Aprovechemos esta segunda oportunidad que menciona el nuevo Presidente de Colombia, por el bien de la felicidad y la Paz. ¡ Felicidades!", expresó el líder venezolano.Hay que recordar que el gobierno de Gustavo Petro desde la época electoral ha mostrado interés en reestablecer las relaciones con Venezuela; sin embargo, el presidente ha dicho que es un camino largo y que no se dará de un día para otro.Escuche el podcast Zorros y Erizos:
Este domingo, 7 de agosto, se llevó a cabo al acto de posesión del presidente Gustavo Petro, el cual culminó con un saludo con el mandatario saliente, Iván Duque. Acto que se realizó en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño.Luego de que el presidente Petro recibiera los honores militares, el expresidente Iván Duque le entregó el mando al nuevo mandatario en la entrada de Palacio.Una vez este acto, Duque y su familia dieron su último desfile en la Plaza de Armas, acto del que fueron testigos miles de personas que asistieron a la Plaza de Bolívar, también desde diferentes plazas de Bogotá y el país, y el resto de colombianos desde sus hogares.Entre quienes presenciaron los actos desde las plaza públicas en las ciudades del país, hubo quienes entonaron algunas canciones de alegría por la salida de Duque y a su vez, quienes lo abuchearon expresando el disgusto con las acciones durante su gobierno.Escuche el podcast Zorros y Erizos:
El Marsella, subcampeón de la liga francesa la pasada temporada, empezó en la nueva edición del torneo con una victoria cómoda, por 4-1 en casa ante el Reims, en el choque que cerró este domingo la primera jornada con doblete del colombiano Luis Javier Suárez.En la clasificación, el París Saint-Germain, defensor del título, es el primer líder de la temporada por su triunfo 5 a 0 del sábado en Clermont, pero el Marsella sigue su estela como segundo de la tabla por diferencia de goles, igualado con el Lille.Un tanto en contra de Wout Faes en el minuto 13 abrió el camino a los marselleses, que sentenciaron luego con las dianas del portugués Nuno Tavares (45+2) y del colombiano Luis Suárez (75, 90+3).En el 83, el equipo visitante maquilló su derrota con un gol de Falorin Balogun.Luis Suárez, fichado en la pretemporada desde el Granada español, se estrenó así en la Ligue 1 con triunfo y un doblete.Fue también un estreno feliz en esta Ligue 1 para el nuevo entrenador del Marsella, el croata Igor Tudor, que reemplazó en el banquillo del Vélodrome al argentino Jorge Sampaoli."Estoy muy contento, es una victoria clara y merecida. Hicimos una gran primera parte, con intensidad, con ganas de ir arriba, de presionar, de centrar, de hacer lo que hemos trabajado. Ha ido un poco menos bien después, pero en conjunto es una victoria clara", estimó Tudor.Antes del partido, el presidente del Marsella, Pablo Longoria, ilusionó a los aficionados al admitir a la televisión Amazon Prime Video que su club está interesado en el atacante chileno Alexis Sánchez y está en conversaciones con él para hacerse con sus servicios.También con un triunfo 4-1 arrancó el Lille, campeón de Francia en 2021. En su caso la víctima fue el Auxerre.El canadiense Jonathan David volvió a brillar, con un doblete (2 y 39). Antes había marcado su compañero Benjamin André (1). Akim Zedadka subió el cuarto de su equipo al marcador (64). Gaetan Charbonnier (68) acortó para el Auxerre poco después.Por su parte, el Montpellier también empezó fuerte, con una victoria 3-2 al Troyes.Se adelanto mediante el tanto de Theo Sainte Luce (3) y, después, el de Téji Savanier (15). El Troyes, en cambio, no se amilanó y empató dos veces, con tantos de Florian Tardieu (12) y Mama Baldé (17). Pero Savanier decantó el triunfo de lado de los locales al anotar casi al final del encuentro (81).Un 'hat-trick' de Florian Sotoca (28, 62, 65) otorgó por su parte la victoria al Lens ante el Brest, que sucumbió 3-2. Resbalón del Rennes en la Ligue 1La primera sorpresa de la temporada francesa llegó en el derbi bretón de este domingo, en el que el Rennes, cuarto de la pasada temporada, cayó 1 a 0 en casa con el Lorient, por un tanto en contra del belga Arthur Theate (66).El Lorient, un equipo que tiene la permanencia como objetivo, empieza así con buen pie una temporada difícil en Francia, con cuatro descensos este curso para reducir el número de participantes de la Ligue 1 de 20 a 18.Pocas horas antes, el Toulouse concedió este domingo en su estadio un empate 1-1 ante el Niza, tras dos años en el purgatorio de la segunda división francesa.El delantero neerlandés Thijs Dallinga, de 21 años, adelantó a los locales en el minuto 20 de juego, ventaja que contrarrestó el galés Aaron Ramsey en el 78 del choque.El sábado, el argentino Lionel Messi, con un doblete y sobre todo un gol espectacular de espaldas al arco, y el brasileño Neymar, con un tanto y tres asistencias, fueron las estrellas absolutas del París Saint-Germain en el triunfo 5 a 0 en Clermont.En ausencia de Kylian Mbappé por lesión, los dos astros sudamericanos brillaron con fuerza en el club parisino, que se colocó líder de manera provisional.En el otro duelo del sábado, el Mónaco cumplió con una victoria 2 a 1 en Estrasburgo.El viernes, el Olympique de Lyon se impuso en su campo al Ajaccio por 1-0.Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte con EntretiempoLe puede interesar: Se está poniendo viejo