A raíz del mensaje del Papa Francisco en el que expresó: “Lo digo sinceramente, me duele el corazón cuando veo a algunos sacerdotes que bendicen las armas, instrumentos de muerte” reflexionaba en torno a las reacciones de las personas frente a las actividades de los líderes religiosos en esta coyuntura que vivimos.Por ejemplo, algunos me comentan las palabras y las acciones del arzobispo de Cali, Monseñor Darío Monsalve, como el mensaje publicado en el Twitter de la arquidiócesis, en el que se solidarizaba “con la Minga indígena, frente a los tristes e inaceptables ataques contra su vida y seguridad” y también invitaba “a que seamos todos sujetos y protagonistas étnicos y de #SociedadCivil, del bien y del #BienestarComún”.Otros, me comentan algunos post de Fray Nelson Medina, tales como este del 4 de mayo en su Facebook: “cuando una protesta empieza por un motivo, y luego pasan a otro motivo y luego a otro, usted ¿qué piensa?; otra pregunta ¿estos cambios de motivo son casualidad, cosas que se le fueron ocurriendo por el camino? y la última ¿ya sabemos quiénes están a la cabeza de organización de un movimiento que tiene fascinado a tantos jóvenes universitarios?”.Creo que ambas son las manifestaciones genuinas y válidas de cómo cada uno ha entendido su función religiosa en medio de la sociedad, y que son recibidas por su comunidad desde la polarización que hoy vivimos.No me atrevo a juzgar ni descalificar a nadie por sus opciones personales, además creo que los líderes religiosos son ciudadanos, y por lo tanto, tienen derechos y deberes que viven desde su opción de fe. Una de las líneas síntesis de la Biblia, es la opción de Dios a favor de los más marginados y discriminados en todas las dimensiones de la vida, y creo que esa es una tarea de todo el que se ha identificado con la propuesta existencial de Jesús.Creo que tenemos que ser como Bernabé, el personaje de Hechos de los Apóstoles, que entiende su ministerio como ser puente y consolador del que sufre.Cuando veo la historia de Colombia, entiendo que la intervención de los religiosos tiene que ser responsable y cuidadosa, para que no termine siendo catalizadora de una inmensa división que nos hará vivir una y otra vez la patria boba; pero también creo que debe ser valiente y clara, para nunca perder de vista la opción fundamental de Jesús por los pobres, las víctimas y los excluidos.Escuche la reflexión de Alberto Linero en Mañanas BLU:
El expresidente César Gaviria, en carta abierta, pidió que el Gobierno y sus funcionarios revisen el pronunciamiento del arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve, para generar un propio pedido de perdón a los indígenas.“Lo más afortunado que ha hecho monseñor Monsalve fue pedirles perdón por las acciones y vejámenes de que han sido víctimas, en especial los indígenas. Aún si es tarde, el Estado Colombiano debe revisar ese pedido de perdón y generar uno propio, que yo creo es imprescindible”, declaró Gaviria.De acuerdo con el exmandatario (1990 – 1994), la presencia de monseñor Monsalve ayudará a desmontar de manera pacífica los bloqueos, por lo que él debería acompañar a las autoridades del orden nacional, incluyendo al presidente Iván Duque y sus ministros.Gaviria insistió en la necesidad de una reforma a la Policía que se tramite a través del Congreso de la República que permita corregir los abusos y empiece un proceso en el cual se reconcilie a los miembros de la institución con la ciudadanía.Conozca la misiva completa de César Gaviria:
Tras unas declaraciones del arzobispo de Cali, monseñor Darío Monsalve, en las que insinuó que hay una especie de “venganza genocida” por parte del Gobierno de Iván Duque con el proceso de paz con las Farc, la Nunciatura Apostólica salió al paso y cuestionó lo dicho en una asamblea virtual.A través de un comunicado, enfatizó en que ese adjetivo no corresponde a la visión de la Santa Sede, que a su vez entiende la compleja situación en que se encuentra la aplicación de los acuerdos y los intentos de diálogo con el ELN.Le puede interesar: Cuarentena en Colombia se extiende hasta el 1 de agosto“El término “genocidio” tiene en el Derecho Internacional un significado preciso que no permite sea usado a la ligera en los legítimos debates o discusiones públicas sobre las políticas concretas de un determinado gobierno”, dice la Nunciatura.
El arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve, se mostró muy preocupado por los crímenes a líderes sociales y reincorporados de Farc en el país. Los dos últimos casos en Antioquia y PutumayoAnte esta cadena de asesinatos, Monsalve pidió a las embajadas de países amigos de Colombia que reciban a quienes desean denunciar a los responsables de estos homicidios.La idea, según el religioso, es que la denuncia se haga por fuera del país bajo protección de consulados y ONGS de Derechos Humanos.Le puede interesar: Obispos piden no ser indiferentes frente a la muerte de líderes sociales en Colombia “Le he pedido a los diplomáticos amigos de la paz que ofrezcan sus espacios, sus embajadas, para que los que deseen hacer su declaración, un juez o un organismo de Derechos Humanos reciban sus denuncias y estén protegidos”, precisó Monsalve.También el arzobispo habló del homicidio del fiscal Alcibiades Liberos y pidió que ese crimen sea “el impulso para que los colombianos salgan a rechazar la violencia”. “Yo espero que ese caso sea el más grande de clamor por la verdad de la violencia colombiana y no se siga disfrazando la violencia de robos. Que no se sigan sacando excusas, el país está aburrido de eso”, precisó.Entérese de: Hombre agredió a cuchillo a oficial de tránsito y ofrecen $10 millones por su capturaAnte este panorama, Monseñor Monsalve indicó que se debe investigar estos homicidios de fiscales, líderes y ex combatientes que, según él, tienen complicidad de un sector del mismo Estado.“No digo que todo el Estado, pero estos asesinatos diarios de líderes y exguerrilleros, es muy dudoso”, instó.El arzobispo de Cali reveló que en Febrero La Iglesia liderada una velatón para “encender una luz por la paz de Colombia”.
En la capital del Valle no para la polémica por las declaraciones del arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve.El prelado lanzó duros cuestionamientos a la justicia y algunos medios de comunicación que, según él, están asaltando la voluntad popular. El polémico arzobispo pronunció el vehemente el discurso en plena Plaza San Francisco de Cali y que muchos han interpretado como una participación directa en política en favor de un candidato a la alcaldía de esta ciudad.“Hablo contra los crímenes electorales que se vienen sintiendo, como lo son la manipulación, el querer asaltar la voluntad popular y que se manifiesta en encuestas, además de querer golpear inaceptablemente abusando del poder mediático”, dijo.Entérese de: Cambian las cifras: esta es la intención de voto para la Alcaldía de Cali, según Invamer Desde esa tarima, durante un evento por la vida y por la paz, monseñor Monsalve criticó a un periódico de Cali porque, según él, se ha dedicado a calumniar a un candidato.“Medios ente nosotros que abusan de sus suscriptores, de quienes tenemos que leerlos para meternos paginas enteras de calumnias y difamaciones”, dijo el religioso.Le puede interesar: Reviva el acalorado debate de los candidatos a la Alcaldía de Cali con BLU Radio Monsalve no mencionó el caso Jorge Iván Ospina, pero sí dijo que algunos sectores han utilizado la justicia para que intervenga indebidamente en estas elecciones.“Otros que abusan de la justicia para hacerla intervenir de manera indebida a 15 días antes de las elecciones”, agregó.A través de las redes sociales dirigentes políticos, contradictores de Jorge Iván Ospina, cuestionaron al arzobispo de Cali. Le pidieron no hacer parte de las estrategias de campaña y respetar los procesos judiciales.Entre tanto, el director del diario El País de Cali, Diego Martínez Lloreda, se pronunció sobre las polémicas declaraciones.“La cabeza de la iglesia en Cali, lejos de tomar partido por un candidato y de cuestionar la justicia y los medios de comunicación debe ser sinónimo de unión, de paz, debe tratar de limar asperezas”, dijo Martínez Lloreda.“Debe tratar que todos los candidatos debatan armónicamente y no tomar partido de una forma tan descarada”, concluyó. Escuche la polémica aquí:
El arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve, expresó a través de un comunicado su sentimiento de dolor por el atentando con un carro bomba en la Escuela de Cadetes General Santander en Bogotá que deja como saldo a 20 muertos y más de 60 heridos.“Nuevamente el ánimo destructor que mueve a personas y organizaciones criminales golpea nuestros anhelos de vida, verdad y reconciliación”, dice el religioso.Lea también: En Pradera, Valle, lloran a cadete fallecido en atentado de Bogotá “La violencia es el arma del poder enceguecido, idolátrico, que se impone con crudeza (…) convertida en arma de terror y pánico pretenderá siempre esconder los peores y más inhumanos instintos” agregó.Monseñor Monsalve agregó que, como iglesia, expresan su solidaridad “eclesial y ciudadana con las víctimas fatales, los heridos, las familias y la Institución de la Policía Nacional”.Le puede intersar: Atentado con carro bomba en Escuela de Cadetes General Santander de la Policía “Nos atenemos al poder supremo del Espíritu Divino, el de Jesucristo y Dios, para que actúe sobre los espíritus de todos nosotros, generación de estos tiempos enrarecidos, iluminando las conciencias y guiando nuestras actuaciones”, dice.Además, monseñor pidió por las personas víctimas del atentado, sus familias y el dolor que embarga a todo el país desde el pasado jueves.Entérese de: ”No podemos dejar que vuelva la época oscura del terrorismo”: gobernadora del Valle“Las almas de los difuntos encuentren en Dios la paz negada por los humanos. Los cuerpos de los heridos lleguen a la mejor recuperación posible. Las familias hallen consuelo. Y toda la población sea solidaria en la esperanza que nunca debemos perder, porque es la esencia del vivir humano y del futuro de todos”, concluye.
En entrevista con BLU Radio, monseñor Darío de Jesús Monsalve aseguró que el actual Gobierno genera incertidumbre frente a la posibilidad de diálogos con el grupo guerrillero y que parece que adopta una posición “fundamentalista” para buscar el acuerdo de paz.“La constitución de Colombia exige que se busque la paz por el camino de las soluciones políticas, por una vía negociada, y el Gobierno se encapsuló en el concepto de legalidad del grupo guerrillero, y que niega la realidad de un país sumido en la ilegalidad”, indicó.Aseguró el arzobispo de Cali que “en un país que trataba de aclimatarse en su convivencia, un gobierno no puede llegar dejarlo “colgado del aire”. El pueblo necesita saber que hay caminos de solución y de escucha”.Lea también: ELN anunció tregua navideña y pidió retomar diálogos de paz Dijo monseñor que durante los últimos tres años ha acompañado a esta guerrilla para llegar a las mesas de diálogos, pero que “resulta que ahora ‘vale huevo’ para el gobierno actual esto (…) ¡qué tristeza!”.Aseguró que tanto la Iglesia Católica como otros garantes del proceso de paz están paralizados porque, a pesar de tener la voluntad, no existe una hoja de ruta clara para avanzar.“El Gobierno no nos ha escuchado. Cuando los obispos del Pacífico le hemos escrito sobre esto, nos responden en dos líneas “que gracias”, que se pasará al Alto Comisionado y allí llega todo. No sabemos por qué en estos cinco meses no ha aparecido una línea constructiva de paz”, aseguró el religioso.Le puede interesar: No voy a calificar el cese del ELN, tienen que liberar a los secuestrados: Duque Además, manifestó que al ELN “le jugaron maturranga” por no permitirles firmar un cese al fuego que estaba pactado para el mes de agosto.Sobre la tregua navideña de esta guerrilla, que comenzará el próximo 23 de diciembre, dijo Monseñor que “el ELN no puede jugar con la conciencia nacional. Necesita una actitud robusta, de envergadura, para que piensen que la paz no es entre ellos y Duque, la paz es del pueblo colombiano”.Escuche la entrevista aquí:
Con preocupación se expresó monseñor Darío de Jesús Monsalve, arzobispo de Cali, quien resaltó que existen presiones internacionales para acabar con el proceso de paz en el marco de la cumbre de obispos y clérigos en Cali.“El proceso está en riesgo no solo por la polarización que hay aquí dentro, sino por las presiones que vienen de afuera”, aseveró el arzobispo caleño.Puntualmente acusó al gobierno norteamericano de ejercer presión sobre el colombiano para entorpecer la implementación del proceso de paz.Le puede interesar: Iglesia Católica se ofrece como intermediaria para diálogos con el ELN.“Las presiones se han sentido desde el gobierno del señor Trump de una manera muy fuerte y comienzan a volverse realidad con el boicot que se le está haciendo al proceso de implementación con las Farc”, añadió el prelado.Igualmente invitó a la ciudadanía a exigirle a los candidatos presidenciales a no acabar con los acuerdos de paz, sino avanzar en lo construido.
Desde el cuarto de un hospital en el sur de Cali, Janeth Villa Blandón, la madre de uno de los niños abusados por el sacerdote William Mazo, le pidió al papa francisco a través de una carta que emita algún mensaje de alivio y aliento para las víctimas de pederastia en Colombia y sus familias. En el documento, la mujer llamó al sumo pontífice a que pida a los sacerdotes no injuriar ni despreciar a quienes se oponen a estos hechos como, según ella, ocurrió en este caso con las polémicas declaraciones emitidas en su momento por el arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve, en las que aseguró que padres y niños abusados fueron los responsables de estos hechos. “Además de expresarle su alegría porque visita Colombia, una solicitud muy sentida respecto al alivio que ellos pudieran tener como víctimas con unas frases del papa, por lo menos señalando la dirección correcta en que debe ir la iglesia en los casos de pederastia, ellos han sido víctimas de una ofensa terrible por parte de monseñor Monsalve que calificó a los padres como responsables de los abusos cometidos contra los niños y también a los mismos menores por corruptos y perversos”, señaló Elmer Montaña, abogado defensor de las víctimas. El contenido de la carta comenzó a rotar en redes sociales, según el abogado, se espera que el mensaje de la mujer, que sufre una grave enfermedad, pueda ser conocido por el papa a través de quienes lideran los actos protocolarios de su visita. Sobre los avances del proceso judicial con el que buscan reparación las víctimas del padre Mazo, montaña aseguró que hasta el mes de diciembre fueron aplazadas las audiencias en el juzgado 22 penal del circuito. la más reciente no pudo realizarse porque, de acuerdo con el abogado, uno de los sacerdotes citado en el proceso exigió a las victimas el pago de un transporte y viáticos para acudir a rendir testimonio. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
El arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve, está convocando a distintas organizaciones y a la ciudadanía en general, a una movilización nacional para repudiar el atentado terrorista acaecido en el centro comercial Andino de la capital de la República. Según monseñor Monsalve, hay que protestar contra quienes quieren que Colombia siga en una guerra eterna. “Nosotros tenemos que salir juntos de la confrontación armada, es también la hora para que la subversión que aún no entra en un acuerdo para el cese del fuego, de los pasos y el Gobierno haga lo mismo y la sociedad exija que cesen las violencias para que se pueda identificar quienes son los que permanecen en esta línea de destrucción y de muerte”, señaló el arzobispo de Cali. Con respecto al proceso de paz con el ELN, Monseñor, les pide a las partes que aprovechen la visita del papa a Colombia para salir del círculo vicioso de estancamiento en el que ha entrado la mesa de diálogo.
Este viernes, 24 de junio, se escuchó en Meridiano Blu que el Gobierno pidió tumbar el fallo que despenalizó el aborto hasta la semana 24 en Colombia.Además, el presidente Joe Biden culpó a jueces nombrados por Donald Trump de la caída al derecho al aborto en Estados Unidos.Por último, Lionel Messi cumple este viernes 35 años y varias de las ligas del mundo y personalidades del deporte han revivido sus obras maestras en la cancha.Estos y más hechos que son noticia en Colombia y el mundo en Meridiano BLU:
La Pontificia Academia para la Vida afirmó hoy que la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos que elimina la protección al derecho al aborto es una cuestión que "interpela al mundo entero" y que es necesario reabrir un debate sobre la protección de la vida en una sociedad."El dictamen del Tribunal muestra cómo la cuestión del aborto sigue suscitando un acalorado debate. El hecho de que un gran país con una larga tradición democrática haya cambiado su posición sobre esta cuestión también interpela al mundo entero", afirmó la Pontificia Academia en una nota."La protección y defensa de la vida humana no es una cuestión que pueda quedar confinada al ejercicio de los derechos individuales, sino que es un asunto de amplio calado social", añadió.Tras esta sentencia, el mundo debe "reabrir un debate no ideológico sobre el lugar que ocupa la protección de la vida en una sociedad civil" para preguntarse "qué tipo de convivencia y sociedad" se quiere construir."Esto significa también asegurar una educación sexual adecuada, garantizar una asistencia sanitaria accesible a todos y preparar medidas legislativas para proteger la familia y la maternidad, superando las desigualdades existentes", indicó.El presidente de la Pontificia Academia para la Vida, Vincenzo Paglia, explicó que "frente a una sociedad occidental que está perdiendo la pasión por la vida, este acto es una poderosa invitación a reflexionar juntos sobre la grave y urgente cuestión de la generatividad humana y las condiciones que la hacen posible; al elegir la vida, está en juego nuestra responsabilidad por el futuro de la humanidad"."Es un momento para sanar las heridas y reparar las divisiones sociales; es un momento para la reflexión razonada y el diálogo civil, y para unirnos para construir una sociedad y una economía que apoye a los matrimonios y a las familias", apunta el comunicado.El Tribunal Supremo de Estados Unidos anuló este viernes la protección del derecho al aborto vigente en este país desde 1973, en una decisión histórica que permitirá a cada estado decidir si mantiene o prohíbe este derecho reproductivo.Kentucky, Luisiana y Dakota del Sur ya han prohibido la interrupción del embarazo este mismo viernes nada más conocerse el fallo, mientras otros 23 estados lo pueden hacer en el corto plazo.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Como se había anticipado, la Alianza Verde hará parte de la coalición de gobierno a partir del próximo 7 de agosto, una vez llegue al poder el presidente electo, Gustavo Petro.La Dirección Nacional se reunió este viernes y decidió que sus 13 senadores y 17 representantes a la Cámara estarán acompañando a Petro en el trámite de sus iniciativas en el Congreso, como integrantes de la bancada oficialista.“La Dirección Nacional del Partido Alianza Verde, en el marco del Estatuto de Oposición frente a la Presidencia de la República, nos declaramos como partido de gobierno para acompañar al nuevo jefe de Estado, Gustavo Petro, durante su ejercicio de gobernabilidad”, puntualiza el comunicado conocido.Los verdes, que estaban en libertad durante la campaña presidencial, pero que en su mayoría se adhirieron a la campaña del Pacto Histórico, se convertirán entonces en defensores de esas reformas que Petro llevará al Congreso en su primer año de gobierno, incluida la reforma tributaria.Así las cosas, cinco días después de su elección, el presidente electo ya cuenta con el respaldo de la Centro Esperanza y Alianza Verde, así como las minorías. También se espera que el próximo lunes, 26 de junio, el partido Comunes haga oficial su apoyo a Petro, mientras que liberales, Mira, La U y la Liga de Gobernantes Anticorrupción serán, en principio, de no oposición.Sobre los conservadores y Cambio Radical, hay voces acercándose al futuro presidente, pero aún no hay pistas de cuál será su posición, mientras que, en el Centro Democrático, que se perfila de oposición, está a la espera de la reunión que sostendrán Petro y su líder natural, el expresidente Álvaro Uribe.Gustavo Petro va consolidando rápidamente mayorías, con aliados de sectores que incluso se habían declarado sus más férreos opositores, pero que hoy se suben al bus ganador.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
En la empresa Gerdau Diaco en Tuta, Boyacá, fueron descargadas las más de 9.000 armas que servirán para construir viviendas de interés sociales. Sobre las mesas se observaron rifles, pistolas, morteros, entre otros artefactos, que hoy se transforman en esperanza."Armas que, en su gran mayoría, son ilegales, como lo decía en la inauguración, ahorita tenemos 9.700 armas que vamos a destruir y un equivalente a 50.000 accesorios", señaló el coronel Darío Alfonso Laguado Torres, inspector ejecutivo de la Inspección General de las Fuerzas Militares.Este material de guerra decomisado fue fundido para ayudar a construir casas de interés social en Boyacá."Se han sacado muchas armas que le han servido para hacer muchas cosas malas entonces y pues ahora le dan vivienda a mucha gente que la necesita", agregó Martha Isabel Silva, beneficiaria de vivienda."Van a ser transformadas en esperanza por medio de la fusión y esas armas irán a ser varillas que serán entregadas para viviendas de interés social y construcción de casas que van a aportar al desarrollo sostenible de la región", indicó Alexander Beltrán, gerente de Acería Gerdau Diaco Tuta.En cerca de cinco años, más de 160.000 armas han sido fundidas, sacándolas definitivamente del mercado de la guerra."De todas las organizaciones terroristas y al margen de la ley, de las armas que los juzgados terminan incautando y que son producto de un proceso penal, estamos incluyendo ya a partir de este año las armas traumáticas que han sido devueltas voluntariamente", puntualizó el coronel Laguado Torres.Después del gran trabajo minucioso, la alegría se basa en ver el resultado final de la fundición: acero que dará firmeza a centenares de hogares de bajos recursos.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
La Corte Suprema de Justicia rechazó la tutela con la que Carlos Mattos pretendía devolver uno de los procesos del caso de corrupción Hyundai a la fase de imputación. Para el alto tribunal esta solicitud es improcedente.La demanda presentada por Carlos Mattos es contra la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, porque, según él, se vulneró el debido proceso a la defensa y libertad en el caso de corrupción de la empresa Hyundai.“Sostiene que tal determinación resultó violatoria de sus derechos fundamentales, por cuanto se apartó de los fundamentos de la apelación de su defensa técnica, refiriéndose al monto de la pena, y abordó temas no propuestos en el recurso”, señaló en la demanda.La Corte Suprema determinó que, en este caso, no procede ningún recurso contra la decisión del tribunal. Añadió que esta discusión propuesta solo puede ser debatida al interior del proceso ordinario y no ante el juez de tutela.Es decir, cualquier debate que se genere durante el trámite de toda actuación ordinaria deberá ser resuelto en el mismo proceso, “a través de los medios de defensa judicial ordinarios y extraordinarios previstos en el ordenamiento jurídico”, y no a través de una tutela como hizo Mattos, porque tenía otras opciones eficaces para asegurar la protección de sus derechos.Cabe recordar que el reconocido empresario llegó a un acuerdo y estará nueve años privado de su libertad, por haber sobornado jueces para resultar favorecido en procesos por la comercialización de carros Hyundai en Colombia.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta: