La Corte Constitucional declaró inconstitucional que las mujeres tengan que cotizar 1.300 semanas para pensionarse.En su decisión, la corte determinó que las semanas para que una mujer se pensione deben ser de mil semanas y no de 1300; aseguran que el Congreso tiene dos años para legislar el cambio y si no lo hace, este será automático.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Mauricio Olivera, expresidente de Colpensiones y ahora vicerrector de la Universidad de los Andes, habló sobre los pros y los contras de esta determinación.Esta reducción se verá reflejada de manera paulatina hasta el 2025, por lo cual sería de la siguiente manera: “desde el primero de enero de 2026 bajaría de 1300 a 1250 y de ahí en adelante 25 semanas hasta llegar a las 1.000 semanas”.“Como hay brechas de género, sobre todo en le acceso del mercado laboral, deberíamos equilibrar esas brechas reduciendo las semanas. Hoy son 1.300 semanas. Lo que dice la corte es, las mujeres no pueden ser castigadas con esa brecha”, dijo.Sobre cuáles pueden ser los efectos de esta decisión de la Corte Constitucional, Olivera señaló que reducir el número de semanas implica una presión financiera, “el punto principal es entender que la brecha no nace en el sistema pensional, nace es el en sistema laboral. Es necesario hacer una buena reforma laboral”, contó.Escuche la entrevista completa aquí:Le puede interesar:
La Corte Constitucional determinó que las semanas para que la pensión de la mujer deben ser de mil semanas y no de 1300; aseguran que el Congreso tiene dos años para legislar el cambio y si no lo hace, este será automático.La noticia causó un gran revuelo en el país y esta ya empezó a generar algunas reacciones ene l sector político en Colombia; por ejemplo: "La Corte Constitucional creo que ha sido un poco irresponsable con este tipo de sentencias", dijo Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana tras conocer la sentencia de la Corte Constitucional que reduce el número de semanas que debe cotizar una mujer para acceder a una pensión en Colpensiones a menos que el Congreso cree un mecanismo de equidad de género en el sistema pensional.¿Cuál es el impacto en Colombia por esta decisión? Expertos respondenLa preocupación de Pardo y de otros analistas tiene que ver con el impacto fiscal de la decisión. Reducir el requisito de semanas de cotización para las mujeres de las 1.300 que se piden en la actualidad a solamente 1.000 en el año 2032, según ellos, implicaría seis años menos de ingresos para el sistema y seis años más de gasto.“Hay que recordar que menos semanas cotizadas implica que el sistema de pensiones recibirá menos recursos para pagar menos pensiones entonces el Gobierno y el Congreso tienen que buscar cuál va a ser la fuente para reemplazar esos recursos que ya no le llegan al sistema de pensione”, dijo el vicepresidente Técnico de Asofondos, Daniel Wills.Todavía no está claro cuál puede ser el impacto de la medida en las cuentas del Gobierno, pero en el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana creen que serían ‘varios billones’, en especial, teniendo en cuenta que algunas mujeres quedarán en el régimen de transición y no les aplicará nada de lo que se discuta en la reforma pensional.Por su parte, Kevin Hartman, analista y asesor del Gobierno para la reforma pensional, advirtió que la sentencia puede crear un incentivo para que tengamos una estampida de mujeres trasladándose a Colpensiones ya que solo se reducen las semanas cotizadas en el régimen de prima media y no en el régimen privado.Sin embargo, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, cree que los riesgos que trae la sentencia puede conjurarse y el problema atenderse si se aprueba el artículo 36 de la reforma pensional presentada por el Gobierno que establece una reducción de semanas cotizadas para las mujeres dependiendo del número de hijos.“Lo que plantea este artículo 36 luce muy razonable, además está limitado por supuesto a tres hijos para evitar incentivos perversos en ese sentido y pues de nuevo acoge una focalización mucho más razonable, no es para todas las mujeres sino para aquellas que tienen hijos que pues tendrían ese beneficio. Así que justamente también va en la línea de lo que plantea la Corte Constitucional y es más limitado en términos de semanas que creo que es más razonable también desde el punto de vista del impacto fiscal. Así que yo creo que en la medida en que se pueda discutir la reforma pensional con los comentarios que hemos hecho desde FEDESARROLLO y otras instituciones, pues este artículo 36 acogería plenamente pues la solicitud que le ha dado la Corte Constitucional tanto al Congreso como al Ejecutivo”, dijo Mejía.Con el artículo 36 las mujeres verían una reducción máxima de 150 semanas en sus aportes a pensión y no de 300 semanas como dice la Corte Constitucional.“Estoy en desacuerdo, pues 1300 semanas es incluso bajo para los patrones internacionales y los beneficios deben ser otros, en particular lo que propone el proyecto de ley: 50 semanas de cotización por hijo”, dijo a Blu Radio José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda.Le puede interesar
La Corte Constitucional determinó que las semanas para que una mujer se pensione deben ser de mil semanas y no de 1300; aseguran que el Congreso tiene dos años para legislar el cambio y si no lo hace, este será automático.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Diego López, especialista en derecho constitucional y quien fue quien radicó demanda ante la Corte Constitucional, para reducir las semanas de pensión, entregó detalles de por qué inició esta batalla a favor de las mujeres.López explicó que todo inició cuando se estaba desempeñando en un cargo en el departamento en el departamento de Cundinamarca y encontró un común denominador y era que las mujeres ya habían trabajado y cumplido ciertas semanas sin tener acceso a la pensión.“Me di cuenta que, había una brecha de desigualdad. De ahí pudimos hacer la investigación e interponer una demanda”, dijo.En ese sentido, dijo que la legislación colombiana no tenía en cuenta el enfoque diferencial de género y aseguró que “la mujer es un sujeto de derechos reforzada. La desigualdad era que le colocaron las mismas semanas que los hombres. El sofisma era que se pensionaban con menos edad, pero las semanas eran las mismas”.Hay que recordar que la corte manifestó que teniendo en cuenta el principio de sostenibilidad financiera, se difirió por parte del alto tribunal el efecto de la medida hasta el 31 de diciembre de 2025, para que, en ese lapso, el Congreso de la República, en coordinación con el Gobierno Nacional, adopte un régimen de derecho de pensión con enfoque de género.
La Corte Constitucional determinó que las semanas para que una mujer se pensione deben ser de mil semanas y no de 1300; aseguran que el Congreso tiene dos años para legislar el cambio y si no lo hace, este será automático.Teniendo en cuenta el principio de sostenibilidad financiera, se difirió por parte del alto tribunal el efecto de la medida hasta el 31 de diciembre de 2025, para que en ese lapso, el Congreso de la República, en coordinación con el Gobierno Nacional, adopte un régimen de derecho de pensión con enfoque de género.Desde la Corte Constitucional señalan que se han hecho avances en cuanto a reducir las desigualdades entre hombres y mujeres, aunque resultan insuficientes, en especial, para garantizar condiciones de autonomía de las mujeres, particularmente quienes son adultas mayores o están en la tercera edad.Factores como la informalidad, la discriminación en el ámbito laboral y la invisibilidad del trabajo no remunerado en la economía del cuidado, que mayoritariamente es ejercido por las mujeres, ocasionan una deficiencia estructural que impide realizar adecuadas condiciones de justicia material para aquellas.Ante el anuncio, el presidente Gustavo Petro se refirió a la decisión de la Corte Constitucional y señaló que con esto se hace más necesaria le reforma pensional. También le puede interesar:
Una tragedia sacudió a la comunidad de Roma, Italia, cuando se descubrió el cuerpo sin vida de Giulia Tramontano, una mujer de 29 años de edad y siete meses de embarazo que fue reportada como desaparecida desde el pasado domingo, 28 de mayo.El atroz suceso quedó al descubierto después de que el novio y conviviente de Giulia Tramontano, identificado como Alessandro Impagnatiello, de 30 años, había denunciado su desaparición. Sin embargo, bajo presión de los investigadores, el homicida se derrumbó y confesó dónde encontrar el cadáver de la mujer, pues lo había escondido detrás de un edificio no muye lejos de la casa de la pareja.Por su parte, tras enterarse del crimen, más autoridades rápidamente identificaron a la pareja de Giulia como el principal sospechoso. Además, los vecinos informaron haber escuchado peleas frecuentes provenientes del apartamento de la pareja en las semanas previas al trágico desenlace.De acuerdo con las autoridades, el señalado primero mató a Giulia Tramontano a puñaladas y luego intentó quemar el cuerpo. Posteriormente, lo arrastró por las escaleras, quizás con la ayuda de un cómplice que ahora los investigadores están buscando.Además, según las investigaciones, el señalado habría llevado una doble vida, pues tenía otra relación con una mujer estadounidense, quien también quedó embarazada. Asimismo, después de matar a Giulia Tramontano en su casa, Impagnatiello intentó contactar una vez más a su amante.“Se ha ido, ahora estoy libre”, le habría dicho a su amante.Al final, la noticia de la muerte de Giulia Tramontano generó conmoción y tristeza en toda la comunidad. Amigos y familiares expresaron su dolor y compartieron mensajes de apoyo en las redes sociales. Además, organizaciones y grupos en defensa de los derechos de la mujer utilizaron este trágico caso como un llamado a la conciencia sobre la violencia de género y la importancia de prevenirla.
Preocupación al sur de Bogotá luego del hallazgo al interior de una maleta del cuerpo de una joven de 25 años, esto en el barrio Vargas Vila. Ante este hecho, la Policía Metropolitana ofreció una recompensa de 20 millones de pesos para dar de manera rápida con los responsables de este homicidio."Hemos dispuesto un comando élite de investigación con el fin de recolectar elementos materiales probatorios y evidencia física, recolección de vídeos y de igual manera información que conduzca al esclarecimiento de este lamentable hecho", indicó el coronel Eiver Alonso de la Policía Metropolitana de Bogotá.La víctima fue encontrada luego de que una patrulla de la Policía fuera abordada por un habitante en situación de calle, el cual informó a los uniformados sobre la maleta en estado de abandono y que al parecer en su interior contenía un cuerpo sin vida.Al verificar, los patrulleros lograron observar al inicio de las escaleras del puente peatonal del Meissen, una maleta color negra y, al revisarla, encuentran en su interior un cuerpo sin signos vitales de una mujer.“El cuerpo se traslada al Instituto Nacional de Medicina Legal con el fin de verificar su plena identidad y también verificar las causas de la muerte”, agregó el coronel Alonso.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
Recovery Brain es un emprendimiento social, una Fundación que trabaja para obtener una rehabilitación integral robótica para pacientes que han sufrido un accidente de cualquier tipo que les ha dejado su sistema motor comprometido. Además de esto, tienen un proyecto en el que venden bolsos elaborados con fibra de cascarilla de arroz, realizados por mujeres cuidadoras de pacientes en condición de discapacidad.Recovery Brain también capacita a las mujeres cuidadoras, les enseñan técnicas de tejido artesanal con fibras naturales para fortalecer su capacidad productiva.Ingrid Forero hace parte de este emprendimiento y afirmo que: "Este emprendimiento nace de la necesidad de generar ingresos para estas madres y cuidadoras de pacientes en condición de discapacidad".Los pueden seguir en redes sociales, Instagram: fundacion_recoverybrain, Facebook: Fundación Recovery Brain, web: www.recoverybrain.org
Raveltime, es una marca de relojes que fue evolucionando a una marca de accesorios para mujeres. Tienen variedades de diseños, todos de buena calidad.María Alejandra Velilla, contó que el emprendimiento fue fundado en 2002 por su padre, Ramón Velilla, quien le da el nombre a la marca e inicialmente, "tuvo su auge, con el reloj Colombia, que tuvo varias ediciones", afirmo.El diferencial de esta marca de accesorios es que, se enfocan en la diversidad y en las tendencias actuales."Los emprendimientos, siempre tienen que seguir saliendo a flote y reinventarse las veces que sea necesario para acomodarnos, porque lo único constante es el cambio", puntualizo Velilla, respecto de las lecciones que dejo la pandemia para su emprendimiento.
Jessica Watkins, una veterana de las Fuerzas Armadas estadounidenses y miembro de la organización ultraderechista Oath Keepers, fue condenada este viernes a ocho años y medio de prisión por participar en una conspiración para intentar mantener al expresidente Donald Trump en el poder.La sentencia contra Watkins llega un día después de que se hicieran públicas las condenas de cárcel contra el fundador de Oath Keepers, Stewart Rhodes, sentenciado a 18 años, y contra otro miembro del grupo, Kelly Meggs, que tendrá que pasar 12 años entre rejas por su participación en el asalto al Capitolio de EE.UU. el 6 de enero de 2021.En la lectura de la sentencia, el juez Amit Mehta señaló que Watkins participó en esta trama de una forma "más agresiva" que otros y guió a otras personas en el asalto, informaron medios estadounidenses.El juez también le reprochó no haber mostrado hasta más tarde -ya durante los procesos judiciales- arrepentimiento o culpa por lo ocurrido, sino que todo lo contrario, hizo comentarios de "celebración" sobre el ataque a la sede del Congreso mostrando una falta total de sentido sobre la gravedad de lo que había hecho.Watkins, que en noviembre fue absuelta del cargo de conspiración para cometer sedición, ha sido sentenciada esta vez por conspiración para obstruir un procedimiento oficial, al haber tratado de interrumpir con el asalto al Congreso la ratificación de Joe Biden como presidente estadounidense tras ganar las elecciones."Nadie insinuaría que usted es Stewart Rhodes, y no creo que sea Kelly Meggs, pero su papel en estos acontecimientos es mayor que el de un simple soldado raso", dijo el juez.Durante el asalto al Capitolio, que dejó 5 fallecidos y más de 140 agentes heridos, seguidores de Trump (2017-2021) irrumpieron en la sede del Congreso mientras estaban reunidas las dos cámaras para certificar la victoria electoral de Biden.Le puede interesar:
En medio de un intento de atraco a un establecimiento comercial, el cual dejó como saldo un ladrón abatido, un video en redes sociales se hizo viral después de mostrar el desgarrador relato de la madre del delincuente muerto, quien después del suceso, llegó a identificar el cuerpo de su hijo.De acuerdo con medios locales, el suceso ocurrió cuando un grupo de cuatro delincuentes ingresó a robar a un establecimiento comercial en Ciudad de México, sin embargo, la rápida respuesta de la policía provocó un enfrentamiento en el que uno de los ladrones fue abatido.Gracias a un video captado por las cámaras de seguridad del establecimiento, se logra apreciar el momento en que la madre del joven llegó al lugar y se enteró de la trágica noticia. Posteriormente, se ve cómo le reclama a los agentes de policía por haberle quitado la vida a su hijo. “Mi bebé, mi bebé, me quitaron a mi bebé, es mi hijo”, dijo a la mujer mientras lloraba desconsoladamente en el piso.Según las autoridades, después de que el delincuente fuera abatido por la policía, los demás delincuentes salieron corriendo y no dejaron ningún rastro. Por su parte, la madre del ladrón abatido les aseguró a la Policía de México que no conoce a los demás miembros de la banda delictiva que ingresó a robar al establecimiento comercial.El desgarrador relato de la madre se hizo viral en redes sociales y desató todo tipo de reacciones, ya que, mientras algunos argumentan que el uso de la fuerza letal por parte de la policía fue necesario para proteger a los empleados y a los demás ciudadanos, otros cuestionan si había otras alternativas posibles para evitar el desenlace fatal.Al final, las autoridades están tratando de identificar a los demás delincuentes que ingresaron a robar al establecimiento comercial, pues varias cámaras de seguridad lograron captar sus rostros y atuendos.Le puede interesar:
El cantante y compositor argentino de música urbana Elian Ángel Valenzuela, conocido como L-Gante, fue este martes detenido en la provincia de Buenos Aires tras ser acusado de la "privación ilegítima de la libertad" de una persona, en una causa que incluye acusaciones de amenazas y de tenencia ilegítima de arma de fuego.Según confirmaron fuentes de la Policía bonaerense, el arresto de Valenzuela, de 23 años y a quien se denomina "imputado", tuvo lugar durante un registro policial en el barrio privado Club Banco Provincia, en el que se procedió a la búsqueda de armas de fuego, municiones y telefonía celular.En el caso está interviniendo la Unidad Fiscal 9 de la localidad de General Rodríguez, en el marco de un expediente abierto, en el que se investiga la presunta privación ilegítima de la libertad de un hombre llamado Gastón Torres."Este chico sufrió una privación ilegítima de la libertad, y amenazas. Elian Valenzuela en persona lo subió a punta de pistola arriba de un vehículo, lo llevó a pasear por General Rodríguez", expresó Leonardo Sigal, abogado del denunciante, en declaraciones al canal TN.Según agregó, ese hecho, en el que supuestamente estuvo involucrado otro joven más, duró aproximadamente "45 minutos, casi una hora", en los cuales su representado "estuvo privado de libertad con mucho miedo"."Terminó liberándolo a las 7 de la mañana, lo dejan en la puerta de una remisera (empresa de transporte privado) y le dan la libertad. El hecho es gravísimo", agregó.Por su parte, el defensor de L-Gante, Alejandro Cipolla, habló con el mismo canal televisivo mientras acudía al lugar del arresto."Estoy llegando a ver en qué situación está Elian. Por ahora lo único que tengo son rumores periodísticos de que se encuentra detenido", dijo el letrado, para agregar que, de tratarse de una detención, es "exagerada por la calificación legal en sí", y atiende más "a fines políticos que a otra cosa".Según informó el diario Clarín en su edición digital, los sucesos investigados ocurrieron en mayo pasado a la salida de un bar, cuando el cantante -que en los últimos tres años ha cosechado una gran popularidad con sus canciones y ha tenido otros problemas con la justicia- tuvo un "entrecruce con un grupo de jóvenes con los que tenía algún tipo de enojo"."De acuerdo a la denuncia, se los habría llevado amenazado a punta de pistola", señaló el diarioLe puede interesar: ¿Una rana con el nombre del Dibu Martínez?
A bordo de una camioneta de alta gama y sin placas llegaron varios hombres armados hasta el corregimiento Zapatosa, zona rural del municipio de Tamalameque (Cesar), donde irrumpieron en un negocio conocido como La Zona Joa y dispararon de manera indiscriminada contra varias personas que se encontraban allí reunidas.El ataque cobró las vidas de Enith Johana Romero Quintero, quien sería la dueña del establecimiento; Yoiner Saucedo Campusano, de 22 años, y Carlos Alberto Martínez Parra, de 47. Los tres murieron al instante tras recibir impactos en la cabeza y en el pecho.Durante el atentado, las balas también alcanzaron a Carlos Alberto Ortíz Guillén, un pescador de 43 años que debió ser trasladado al Hospital de Pailitas por heridas en una pierna y en una mano. Según la Policía, esta persona no reviste gravedad tras el ataque cuyos móviles son materia de investigación.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Cinco futbolistas que militan en equipos españoles destacan en la lista de 23 convocadas por el seleccionador de fútbol femenino de Colombia, Nelson Abadía, para un ciclo de preparación con miras a la Copa Mundial de este año en Nueva Zelanda y Australia.Abadía llamó a la defensa del RCD Espanyol Daniela Caracas, a las mediocampistas del Valencia Féminas CF Ivonne Chacón y Liced Serna, a Marcela Restrepo del DUX Logroño, así como a Mayra Ramírez, del Levante UD.Para esta convocatoria no fueron citadas referentes como Linda Caicedo, del Real Madrid, y Leicy Santos, del Atlético de Madrid, al igual que varias jugadoras que juegan con sus equipos las semifinales del torneo local.La selección colombiana se concentrará a partir de este miércoles en la sede de la Federación Colombiana de Fútbol en Bogotá.De la lista, siete de las veintitrés convocadas militan en clubes extranjeros: Daniela Caracas, Lorena Bedoya, Liced Serna, Marcela Restrepo, Ivonne Chacón, Lady Andrade y Mayra Ramírez.Además, las jugadoras de América de Cali, Atlético Nacional, Deportivo Pereira e Independiente Santa Fe están concentradas en las semifinales de la Liga colombiana.La selección colombiana quedó encuadrada con Corea del Sur, Alemania y Marruecos en el Mundial. Antes de iniciar esta competición, el equipo dirigido por Abadía jugará dos partidos amistosos con Panamá e Irlanda en Brisbane.El Mundial se disputará del 20 de julio al 20 de agosto en Australia y Nueva Zelanda.Estas son las 23 jugadoras convocadas por Abadía:Porteras: Jimena Ospina (Deportivo Cali), Luisa Agudelo (Deportivo Cali) y Sandra Sepúlveda (Independiente Medellín).Defensoras: Carolina Arias (Junior), Daniela Caracas (RCD Espanyol-ESP), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Lorena Bedoya (Real Brasilia-BRA), María Viáfara (Deportivo Cali), Nayerly Hernández (La Equidad) y Stefanía Perlaza (Deportivo Cali).Centrocampistas: Diana Celis (Deportivo Cali), Estefanía González (Independiente Medellín), Isabel Susan Dehakiz (Deportivo Cali), Ivonne Chacón (Valencia Féminas-ESP), Liced Serna (Valencia Féminas-ESP), María Morales (Deportivo Cali), Marcela Restrepo (DUX Logroño-ESP), Paula Medina (Deportivo Cali) y Valentina Jaramillo (Llaneros).Delanteras: Gabriela Ureña (Llaneros), Kayli Siso (Llaneros), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Leidy Lorena Cobos (Llaneros) y Mayra Ramírez (Levante UD-ESP).Le puede interesar:
Desde la Agencia Nacional de Tierras, ANT, hay contratadas tres universidades para el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, y la Central de Inversiones, ICSA, para que les entreguen en la próximas semanas los avalúos de 350 nuevas fincas ofertadas por ganaderos y otros tenedores de la tierra para sacar adelante la reforma agraria.“Hemos distribuido esos avalúos para que ellos hagan lo más rápido posible el levantamiento topográfico, una vez nos lo entreguen hacemos la revisión de los avalúos y la oferta a los propietarios”, dijo el director de la ANT, Gerardo VegaEl director Vega aseguró que la meta en este 2023 es cerrar comprar por 1.5 billones de pesos en tierra, una meta ambiciosa si consideramos que ya estamos a mitad de año. La plata para las compras saldrá de los recursos del presupuesto que ya tiene asignados la agencia, pero también de la adición presupuestal.Asimismo, la ANT ha recibido ofertas de venta por cerca de un millón de hectáreas y estima que aproximadamente la mitad de esas ofertas podrían ser viables; es decir, tierra fértil para el cultivo de alimentos.Hay diferencias en la compras de tierras del Plan Nacional de DesarrolloVega reconoció que en el Gobierno nacional no quedaron plenamente satisfechos con la versión final de los artículos para compra de tierras que fueron aprobados en Plan Nacional de Desarrollo“Tenemos que ser tan eficientes en el campo como la eficiencia y las posibilidades normativas que tienen los alcaldes en las ciudades. Bogotá ha comprado 10.500 predios para las obras que necesitan, Medellín 5.000 y pico de predios ha comprado, pero cuando se trata del campo nos ponen con normas de hace un siglo. Eso es lo que no puede seguir siendo Colombia, son normas feudales”, dijo Vega.Sin embargo, eso requeriría ir al Congreso con una ley de reforma, pero hoy no hay planes de hacerlo. El plan de trabajo hoy en el Gobierno es sacar adelante un plan de descongestión de procesos agrarios a través decretos.Le puede interesar: Las noticias más relevantes esta semana en el FPC
Solamente el 1 % de las frecuencias semanales que estaban a cargo de Ultra y Viva Air se recuperaron en mayo, en comparación con abril, siendo un total de 35; esa fue la conclusión a la que llegó Anato, basados en los datos de ProColombia.Si se mira las cifras en un mapa la región Caribe, recuperó el 4 % y la Andina el 0,2 %; pero en relación con la Pacífica, perdió un 2 %. Así, si se compara el mes de mayo 2023 con el 2022 se 865 frecuencias menos, lo que equivale a una caída del 15 %, donde dentro de las regiones del país. El Caribe tuvo una disminución del 27 % en el número de frecuencias semanales directas; la Pacífica, del 19 %; y la Andina, del 11 %.Todo esto se explica por la suspensión de la operación de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air que afectó los pasajeros, las Agencias de Viajes, y la industria turística.“En la medida en que Colombia esté bien conectada, más oportunidades adquiere el país, pero no solo en materia turística sino económica, pues tener una amplia red de rutas y frecuencias también aportan al desarrollo y crecimiento de diferentes sectores y a la integración de todo el territorio. Esto, sumado a que, en algunas de nuestras regiones, es la única manera de acceso”, dijo Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.Estas cifras implican un retroceso en el avance que había tenido el sector después del duro golpe que propinó la pandemia y el cierre de los cielos por varios meses. Las cifras de conectividad mejoraron, pero tras la quiebra de dos aerolíneas de bajo costo, la situación empeoró.“Esto indica que aún estamos por debajo de lo reportado hace un año y por eso se hace imprescindible acelerar la inclusión de nuevas aerolíneas en el país, con una previa verificación o análisis de su músculo financiero. Esto permitirá que las Agencias de Viajes tengan mayores alternativas para los consumidores, y de esta forma, mayor desarrollo y visibilidad de la riqueza natural, arquitectónica, gastronómica, patrimonial de nuestros destinos”, comentó Cortés.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC