La cantante británica Ellie Goulding hizo este lunes un llamado a los líderes mundiales para que protejan la Amazonía luego de conocer de primera mano las problemáticas de las comunidades indígenas y rurales del departamento de Guaviare, en Colombia. "La Amazonía es una parte vital de nuestro sistema de soporte de la vida salvaje. Los bosques son un activo importante en la lucha contra el cambio climático, si lo destruimos nos destruimos a nosotros mismos (...) Por eso es imperativo para los líderes del mundo tomar acción ahora mismo", dijo Goulding en un video publicado en X.La cantante, conocida por éxitos como "Love me like you do" o "Outside" con Calvin Harris, se reunió con las comunidades que viven en las cercanías del Cerro Azul."Estas personas juegan un papel fundamental en salvar nuestros bosques, nuestros ríos para las generaciones futuras. Los indígenas y las comunidades tienen el conocimiento y las respuestas que necesitamos y deben ser parte de la solución. Debemos reconocerlos y apoyar el rol vital que juegan", expresó la británica.Goulding viajó a Colombia como embajadora de la ONG Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés) y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).Le puede interesar:
Desde el 2015, oficialmente, las Naciones Unidas adoptaron un programa global para combatir diferentes problemáticas que viven varios países en el mundo, como pobreza, guerra y, en especial, para cuidar el medioambiente e impulsar políticas internacionales en pro del cuidado del planeta; se llamó ODS, conocido como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.En total, son 17 grandes objetivos que cada país debe procurar por cumplir para alcanzar una meta a futuro (2030), con el fin de que “todas las personas disfruten de paz y prosperidad”, un compromiso que, como ya se mencionó, han aceptado los países miembros de la ONU.Pero, hoy, muchos desconocen que fue Colombia la que llevó ante la ONU estos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta es la historia:En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, la exviceministra de Asuntos Multilaterales Patti Londoño contó cómo fue que el país se propuso plantear esto ante las Naciones Unidas y cómo, luego de varios años, en la Asamblea General de la ONU los lideres mundiales discuten estos temas, puestos sobre la mesa primero por Colombia.“Efectivamente nacieron en Colombia. Es una historia increíble, cuando bajo el gran liderazgo del expresidente Juan Manuel Santos y la canciller Holguín, visionarios, hicieron una política exterior muy dinámica”, recordó.Ella misma hizo parte de ese proceso y, según dijo, en ese entonces crearon “la hoja de ruta” para los objetivos a 2030 que el mundo se propuso desarrollar. Detalló que preparándose para esa Cumbre de 2012 decían, desde el Gobierno, que no podían dejar que “fuera una más con resoluciones, llena de grandes anuncios, pero sin nada concreto”. Desde ahí empezaron a trabajar en mostrar eso, desde lo político a las acciones sostenibles.“Los ODS son una herramienta de trabajo para todos. Lo más importante para que la gente conozca, además de que lo hizo Colombia con una gran ambición y un objetivo realmente de transformación, es que nos pertenecen a todos nosotros, a la sociedad civil, a la academia, a los expertos, al sector privado y público, organizaciones, a todos”, recalcó Londoño.Según la Naciones Unidas, los ODS están diseñados “para acabar con la pobreza, el hambre, el sida y la discriminación contra mujeres y niñas. La creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad son necesarios para alcanzar los ODS en todos los contextos”.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
El dinosaurio 'Frankie', que irrumpió la plenaria de la Cámara de Representante esta semana y cuyas imágenes se viralizaron en redes sociales, habló en Blu Radio sobre la importancia de la conservación de la vida para no elegir la extinción y enfrentar la crisis climática.El animal prehistórico fue escogido como imagen del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entregó un mensaje de urgencia a líderes y colombianos sobre cómo enfrentar el cambio climático.Frankie expuso los proyectos ambientales del país que promueven mensajes contra la deforestación, reducción de las emisiones de gases efecto invernadero y el cuidado del agua.“El mensaje que nos trae es de crisis climática , él nos está diciendo que debemos tomar buena decisiones para no caer en la extinción, como le tocó a los de su especie que se extinguieron por un meteorito. Sin embargo, los humanos tenemos la opción de no elegir la extinción”, señaló Jimena Puyana Erazo, gerente de medio ambiente y cambio climático del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. 'Frankie le entregó unas recomendaciones' a los colombianos para no caer en la extinción de la especie y destacó la importancia de nuestra Amazonia.El dinosaurio 'activista' hizo un llamado a la educación ambiental y a avanzar en los cambios políticos, sociales y económicos que se necesitan para que Colombia contribuya al mundo, pero a la vez, advirtió, que si el mundo no frena los gases efecto invernadero irá hacia procesos de extinción masiva que ya se están viendo en el planeta.Le puede interesar:
La Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, SDSN, publicó la edición número 11 del Informe Mundial de la Felicidad, el cual califica a más de 100 países y define cuáles son los más felices del mundo.Para elaborar este informe, las Naciones Unidas se basaron en datos proporcionados por encuestas globales que reflejan cómo las personas evalúan sus propias vidas durante los tres últimos años.En esta ocasión, se tuvieron en cuenta las evaluaciones de vida promedio entre 2020 y 2022, la cual concluyó que, a pesar de vivir en un contexto marcado por la pandemia del COVID-19, se evidencia un aumento en el apoyo social, emociones positivas y la benevolencia.Cuáles son los países más felices del mundo en 2023Según Informe Mundial de la Felicidad, Finlandia se ubicó en el primer puesto del ranking, esto por sexto año consecutivo, lo que lo convierte en el país más feliz del mundo actualmente.Asimismo, el informe indicó que los factores que hacen a Finlandia el país más feliz del mundo son: la esperanza de vida, el PIB, el apoyo social, la baja corrupción, la libertad para decidir y una comunidad basada en la generosidad.Con respecto en los demás lugares de la lista, en el segundo lugar aparece Dinamarca, seguida de Islandia (3°) e Israel (4°), país que escaló varias posiciones a comparación con el informe pasado.Estos son los 10 países más felices del mundo en 2023FinlandiaDinamarcaIslandiaIsraelPaíses BajosSueciaNoruegaSuizaLuxemburgoNueva Zelanda¿En qué puesto está Colombia?Aunque Colombia, para muchos, sea un país alegre por su cultura y su fauna, en el informe Mundial de la Felicidad bajó seis puestos a comparación con el año anterior, ocupando la posición número 72.Incluso, Colombia se ubicó por debajo de países latinos como Costa Rica, Chile y México, que, si bien, tampoco son el más feliz, estuvieron en el puesto 23, 35 y 36, respectivamente.Costa Rica: número 23 Uruguay: número 28 Chile: número 35 México: número 36 Panamá: número 38 Nicaragua: número 40 Brasil: número 49 El Salvador: número 41 Argentina: número 52 Honduras: número 53 Colombia 72 Le puede interesar: ¿Una inteligencia artificial que crea imágenes?
Mi abuelo materno fue desplazado. La violencia política de finales de los 40 e inicio de los 50 lo hizo venir de su tierra natal en Santander, a la Costa Caribe. De él aprendí el dolor y la tristeza de abandonar su familia y su tierra por tratar de proteger su vida y encontrar mejores condiciones de realización. Afortunadamente se afincó, formó una familia y desarrolló dignamente su proyecto de vida. Por eso nunca desprecio al que llega de otro lugar, al espacio en el que estoy, buscando realizar su sueño.Mi relación con el territorio no me hace su único dueño. Al final, no somos más que habitantes del planeta y las fronteras no son más que invenciones para tratar que la posesión nos tranquilice el miedo atávico que hay en el corazón. Esta es una época en la que aun más solidaridad y apertura tiene que haber con migrantes y desplazados, porque es cuando más duelen las tradiciones que se dejaron, los amigos que no están y las caricias que la vida se llevó y transformó en golpes.Este lunes, cuando leí las declaraciones de Filippo Grandi, alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, quedé impactado. Según él: “Un 20% de los desplazados forzosos del mundo, aproximadamente 20 millones, se encuentran en América”. En relación con Colombia no sólo se refirió a los hermanos que llegan desde Venezuela, sino también a los desplazados por la violencia en el país. Él instó a todos los actores de este flagelo -desde los gobiernos donantes, hasta el sector privado- a que invirtieran más en los países que eran testigos del origen, del paso y el destino de los migrantes, con el fin de darle apoyo a las respuestas que se dan a esta problemática en la región.Eso es fundamental, pero yo quiero invitar a cada persona a que con un corazón abierto y solidario busque ambientes y condiciones en sus espacios inmediatos para que migrantes y desplazados puedan construir un proyecto digno de vida. Nadie sabe cuál es el futuro, y nosotros no sabemos si un día nos tocará emigrar. Hoy por ti mañana por mí.
Después de tres días de labores de búsqueda, fue hallado sin vida el cuerpo del policía de nacionalidad salvadoreña David Alexander Rivas Palacios, observador internacional, quien sufrió un accidente el pasado domingo mientras practicaba rapel en el sector conocido como El Cañón de los Ídolos, en Palermo, Huila, durante su día de descanso.El accidente se registró cuando, al parecer, por segunda vez el uniformado intentó cruzar el afluente y desafortunadamente cayó al río Tune.“Desde el domingo, unidades del Cuerpo de Bomberos del municipio de Palermo fueron informados de la desaparición de una persona en aguas del río Tune. Inmediatamente se inicia el procedimiento de búsqueda y recuperación. El extranjero, de nacionalidad salvadoreña, se encontraba con una empresa de turismo adelantando jornadas de deportes extremos en ese sector cuando lastimosamente cae al río”, indicó el capitán Édison Fernández, delegado departamental de Bomberos del Huila.Sobre el policíaRivas Palacios era un destacado agente con 18 años en la Policía Nacional Civil de El Salvador. Había llegado al país el 30 de abril y hacia parte de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas.Por la dificultad de la zona y las lluvias, las labores de búsqueda fueron complejas. Se contó con el apoyo de 60 personas, entre bomberos, Policía, Ejército y algunos funcionarios de la ONU.“Las labores de búsqueda se apoyaron con equipos especializados. Se contó con el apoyo de un helicóptero de las Naciones Unidas que estuvo sobrevolando sobre el sector y tuvimos apoyo de aeronaves no tripuladas (drones), realizando la búsqueda”, sostuvo el delegado departamental de Bomberos Huila.El cuerpo del observador internacional fue trasladado hasta Medicina Legal y posteriormente se entregará a su esposa, quien llegó a la ciudad de Neiva procedente de El Salvador.La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, a través de su cuenta de Twitter, se pronunció sobre el caso: "La Misión de la ONU en Colombia informa que este 30 de noviembre, en horas de la tarde, fue hallado un cuerpo sin vida en el río Tune, zona rural de Palermo, Huila, que, de acuerdo a las autoridades competentes, podría tratarse de nuestro colega David Alexander Rivas Palacio".
Un 69 % de las muertes que los desastres relacionados con el cambio climático han causado en los últimos 50 años las sufrieron los países menos desarrollados, una cifra que contrasta con el hecho de que éstos sólo concentran un 4 % de las emisiones globales, destaca hoy un informe de Naciones Unidas.En su nuevo estudio sobre el grupo de las 46 economías menos desarrolladas, centrado en esta edición en el calentamiento global por la cercanía de la Cumbre del Cambio Climático en Sharm el Sheij (Egipto), la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) destaca el injusto precio pagado por estos países."Las naciones menos desarrolladas, hogar de 1.100 millones de personas, pagan un precio alto y desproporcionado en cuanto a las consecuencias económicas, sociales y ecológicas del cambio climático", destacó al presentar el informe en rueda de prensa la secretaria general de UNCTAD, la costarricense Rebecca Grynspan.El estudio recuerda que en la era industrial estos países (en su mayoría en el África subsahariana, aunque también están en el grupo Haití, Afganistán, Yemen y varias naciones del sureste asiático) han emitido 78 gigatones de gases de efecto invernadero, frente a los 1.502 gigatones de las economías desarrolladas.Sin embargo, UNCTAD también subraya que un 80 % de estos países dependen en gran medida de la exportación de materias primas que, como el petróleo o el gas, contribuyen al calentamiento global o van a sectores de altas emisiones (cemento, metales, fertilizantes), por lo que también deben plantearse una transición ecológica."Estos países requieren una transformación estructural para reducir la pobreza y mejorar su resiliencia al cambio climático", destacó Grynspan, quien subrayó que una "transición verde" puede reducir en 30 gigatones las emisiones de estos países, generar 200 millones de empleos y atraer inversiones de 1,6 billones de dólares.La responsable de UNCTAD reconoció que no es el mejor momento para esta transición y para la cooperación con este grupo de países, al existir "una cascada de crisis en la que a la pandemia y el cambio climático se ha unido la subida de los costes de vida", por el aumento de los precios de los alimentos y los combustibles."Estamos perdiendo en un año una década de progresos, aunque también empezamos a cuestionarnos si lo logrado en esos 10 años eran verdaderamente progresos", subrayó Grynspan, quien indicó que en los últimos seis meses la inversión en proyectos para la lucha contra el cambio climático ha caído un 10 % en esas economías.Le puede interesar TecnoBlu:Grynspan también advirtió que muchos de estos países "carecen de recursos financieros para la transición a una economía descarbonizada", o de capacidad institucional para adaptarse a las regulaciones climáticas que requiere el Acuerdo de París, por lo que quizá se les deben permitir periodos de adaptación más largos.La pandemia causó que en estos países hasta 32 millones de personas cayeran en la pobreza extrema (rentas menores a 1,9 dólares diarios), una cifra que UNCTAD teme que aumente por el impacto global de la guerra de Ucrania.La agencia de Naciones Unidas reclama en el informe a los países desarrollados que cumplan su promesa de financiar con 100.000 millones de dólares anuales programas de adaptación al cambio climático de los países en desarrollo.En este grupo de 46 países UNCTAD calcula que hay 244 millones de personas que sufren malnutrición, 466 millones carecen de acceso a la electricidad y 665 millones no disponen de abastecimiento seguro de agua potable.Sólo seis países del mundo han "ascendido" de la clasificación de menos desarrollados a la de naciones en desarrollo en los últimos 30 años: Botswana en 1994, Cabo Verde en 2007, Maldivas en 2011, Samoa en 2014, Guinea Ecuatorial en 2017 y Vanuatu en 2020.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Ya más de 200 millones de personas viven en condición de pobreza en Latinoamérica, según indicó Sara Ferrer, representante en Colombia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, donde Colombia es uno de los países más desiguales y de los que menor índice registra en superar esa situación.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Ferrer aclaró que “la pobreza no es igual para todos” a nivel global y que, por ejemplo, en Colombia un 39 % vive en condición de pobreza monetaria, lo que equivale a 20 millones de colombianos, muchos, golpeados por la pandemia del COVID-19.En ese sentido, dijo que el país se enfrenta a “grandes brechas” que se tienen que superar, una de estas, la territorial, pues varias regiones no cuentan con servicios básicos, empleo e ingresos y “hay ausencia del Estado” para brindar “oportunidades”.América Latina alcanza niveles de pobreza no vistos en 30 años“Latinoamérica es una de las regiones más desiguales del mundo (…) Colombia redujo en la última década la desigualdad en un 4 %, mientras que otros países alcanzaron un 10 %”, aseveró Ferrer en Blu Radio.Explicó, además, que la pobreza también se mide de “forma multidimensional”, es decir, la ausencia de “oportunidades, de acceso a servicios mínimos, educación” y las condiciones de la niñez y juventud, como salud.Y es que cabe recordar que Unicef alertó en el 15 % de los hogares con niños y adolescentes en Latinoamérica se come menos de tres comidas diarias, por lo que muchas familias de la región siguen "luchando por recuperarse" de la crisis por pandemia."El shock de la pandemia está lejos de haber terminado. Muchos padres siguen luchando por recuperar los empleos que perdieron durante la pandemia y no tienen la posibilidad de poner suficiente comida en los platos de sus hijos", comentó Youssouf Abdel-Jelil, director regional de Unicef para América Latina y el Caribe.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
La Cumbre del Cambio Climático en Egipto, que se adelantará entre el 6 y 18 de noviembre, será el primer gran escenario del presidente Gustavo Petro para hablar sobre aumentar la ambición en los compromisos climáticos, los reclamos a los países desarrollados por la extracción de combustibles fósiles y plantear los desafíos en resolver el problema del financiamiento de países ricos a pobres; pero también insistir en su ambicioso fondo de mil millones de dólares al año para proteger las selvas en Colombia.Según cifras oficiales, tan solo en el año 2021 Colombia perdió 174.103 hectáreas de bosque, lo que lo ubica entre los 10 países donde más selvas son arrasadas.Entre otros temas, Colombia planteará a los gobiernos del mundo un análisis sobre la regulación de los mercados de carbono; y si estos han funcionado o no para mitigar el cambio climático, y cuáles son las metas de adaptación que se deben proponer, porque, aunque el mundo avanza en la reducción de emisiones, en países como Colombia es más importante la adaptación.Asimismo, se trabaja en la participación regional con voces desde el Caribe, el Pacífico, la Amazonía, entre otros, para que se pronuncien sobre el impacto de esta crisis en sus territorios. El Ministerio de Ambiente ya paso una propuesta para la Cancillería, que es la que coordina el tema de la delegación colombiana, para que se incluyan representantes de la comunidad científica, comunidades indígenas, afrocolombianos y campesinos, con el fin de que la delegación oficial de Colombia cuente con una voz diversa sobre lo que significan estas decisiones de cambio climático.“Queremos una coalición de muchos países para acelerar el cambio a pesar de los acuerdos o no que tengamos en la cumbre de la biodiversidad. Que esa aceleración cuente también con las vivencias reales y concretas de los territorios de la conservación, de los territorios de la vida, del agua y del campo, que significa en realidad la paz”, enfatizó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.Si bien Colombia genera solo el 0,66 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo (según el informe más reciente realizado en 2018), sí es uno de los países que más pierde bosques primarios, ecosistemas claves para la captura de dióxido de carbono (CO2) y la mitigación del cambio climático.El panorama para Colombia por el impacto del cambio climático es apocalíptico. Para el año 2100 Colombia perdería 29.187 hectáreas de tierra en zonas costeras por el aumentos del nivel mar, las lluvias se incrementarían en un 40 por ciento en zonas de la región Andina y disminuirían en un 40 por ciento en la región Caribe.Puede ver: “Mi caso es un testimonio, no una prueba científica; no soy adicto a la marihuana”: Daniel Carvalho
El ministerio ruso de Defensa difundió este martes imágenes del comandante de la flota rusa del mar Negro durante una reunión, desmintiendo la reivindicación de Ucrania de que el almirante murió la semana pasada en un bombardeo en Crimea.En las imágenes el almirante Viktor Sokolov aparece de uniforme durante una reunión por videoconferencia presidida por el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú.Un comunicado que no menciona al militar por su nombre indicó que la reunión tuvo lugar este martes.El Kremlin declinó este martes las preguntas sobre el comandante y remitió al Ministerio de Defensa, poco antes de la publicación del comunicado.Ucrania bombardeo el viernes con misiles la base de la flota rusa del Mar Negro en Sebastopol, en la península anexada de Crimea.El ejército ucraniano reivindicó el lunes que en el ataque murieron una 30 de oficiales, entre ellos Sokolov.Tras la publicación de las imágenes de Sokolov, las fuerzas de las operaciones especiales ucranianas dijeron que estaban "clarificando" la situación.En Telegram admitieron que según "las fuentes disponibles", el comandante figuraba entre los muertos, pero que la identificación de las víctimas es a veces difícil ya que los cuerpos quedan bastante deteriorados.El día del bombardeo, Rusia informó inicialmente que el ataque dejó un muerto y después rectificó y dijo que había un militar desaparecido.El bombardeo contra el cuartel general de la flota rusa en el mar Negro fue un duro golpe para Moscú, tras sufrir recientemente varios ataques contra el puerto de Sebastopol.La península de Crimea, anexada por Moscú en 2014, es una posición logística clave para la ofensiva rusa en Ucrania.Ucrania, que lanzó hace tres meses una contraofensiva para liberar los territorios ocupados, intenta atacar la retaguardia rusa para alterar las defensas y la capacidad de resistencia de los militares.Sin embargo, después de tres meses, los avances territoriales de Ucrania siguen siendo limitados.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El fútbol le sonríe al técnico bogotano Lucas González, que vive las mieles del triunfo con América de Cali en la Liga Colombiana. Sobre todo, luego de la contundente victoria (4-1) frente al Atlético Nacional, el sábado 23 de septiembre, que lo consolidó entre los ocho mejores del campeonato.El joven estratega, luego de un flojo arranque, ya es segundo del tablero de posiciones del certamen, con 26 puntos en su haber, producto de siete triunfos, cinco empates y apenas dos derrotas, un total de 27 goles a favor y 14 en contra, que lo convierten en el equipo más goleador del certamen.Con nueve fechas invicto, en las que ha logrado seis triunfos y tres igualdades, la racha de los Diablos Rojos no podría ser mejor. Y es que el orientador cambió insultos por aplausos y aquellos que lo insultaba e, incluso, pidieron su salida, hoy reconocen el progreso que ha tenido su escuadra.No solo son resultados positivos: el engranaje del grupo está aceitado y ya empieza a mostrar destellos de fútbol de posesión, pues ante uno de sus clásicos rivales mostró una expresión superior. Tanto así que la goleada ante los paisas fue considerada un baile.“Estos jugadores han demostrado. Nos respaldaron en un momento crítico en donde este proceso parecía que se terminaba, salieron y nos respaldaron verbalmente, pero después también lo hicieron en la cancha y el equipo ha ido incrementando. Lo que tengo que hacer ahora es darles las gracias a ellos", expresó el entrenador tras la conquista ante los verdolagas.Con seis fechas más por delante, todo está servido para la clasificación escarlata a los cuadrangulares semifinales. Que además sería la segunda para el debutante entrenador, que en su primer año en el profesionalismo se ha convertido en la grata revelación del FPC, pues venía de meter entre los ocho mejores a Rionegro Águilas, en su primera experiencia en los banquillos.Justamente Águilas es el líder de la Liga, con 27 puntos, gracias a la base del trabajo que dejó González y la continuidad que le ha dado el venezolano César Farías: otro timonel que se estrena en el rentado colombiano.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La marcha en Bucaramanga a favor de las políticas del Gobierno Nacional se realizará este miércoles 27 de septiembre a partir de las 3:00 de la tarde. La manifestación social comenzará en la Puerta del Sol y terminará en el centro de la ciudad.A Bucaramanga llegarán delegaciones de dirigentes sociales, culturales, comunales y campesinas provenientes desde diferentes municipios de Santander que se congregarán para participar en la marcha que se extenderá por la carrera 27 y la calle 36 de Bucaramanga.“Es una movilización para apoyar las reformas que ha presentado el presidente Gustavo Petro en el Congreso de la República. Necesitamos que exista una reforma laboral para que la equidad social regrese al país. Será una manifestación pacífica de respaldo al Gobierno Nacional”, señaló Wilson Ferrer, directivo de la CUT en Santander.El Sindicato de Educadores de Santander infirmó que durante este miércoles se presentará anormalidad académica en los colegios públicos del departamento.Según lo precisado por el Sindicato de Educadores, en la mañana las clases se suspenderán desde las 9:30 a.m. y en la tarde desde las 3:00 p.m.En Barrancabermeja, San Gil, Málaga, El Socorro, Vélez, Cimitarra y Landázuri se realizarán también plantones de docentes y sindicatos de apoyo al Gobierno Nacional, durante el miércoles 27 de septiembre.
El papa Francisco reclamó hoy con ímpetu una educación "libre y gratuita" y pidió a los políticos que la incluyan en sus propuestas electorales para evitar que se perpetúe una "casta intelectual" entre los grupos más pudientes."La educación ha de ser libre y gratuita. Los políticos deben lograr incluir esto en sus propuestas electorales porque todo hombre y toda mujer debe tener derecho a educarse", indicó el pontífice antes de afirmar que esa educación universal revertirá "en el bien y en la riqueza del país".El papa hizo estas declaraciones tras escuchar a estudiantes de diferentes zonas de Asia meridional en un encuentro virtual organizado por la Pontificia Comisión para América Latina y la Universidad Loyola de Chicago.Tras conocer los testimonios de algunos jóvenes que encontraron obstáculos para estudiar por falta de recursos económicos y por pertenecer a una determinada clase social, Francisco denunció la "mercantilización de la educación"."Cuanto más gratuita sea una universidad o una escuela, más convocatoria va a tener y a la hora de aceptar alumnos por concurso y en concurso entrarán los mejores", señaló.De lo contrario, criticó, "van a entrar los que tienen más dinero y con esto se creará una casta intelectual de la fase dominante del dinero que no siempre va a ser capaz de traer propuestas políticas de desarrollo".Francisco puso como ejemplo las "reformas constitucionales" de varios países latinoamericanos que han acercado ese objetivo de una educación "libre y gratuita".Asimismo, señaló que el sistema de becas debe ser "revisado" por todos los Estados para que accedan a la universidad "los más capaces aunque no puedan pagarlo"."La universidad es un verdadero encuentro de personalidades, inteligencias y culturas. Cuando llegamos a la mercantilización evitamos esto y solo tienen acceso los que pueden pagar", protestó.En su larga intervención, el pontífice también criticó las ideologías, "porque reducen la cabeza", y cuestionó la tendencia hacia la especialización de muchos sistemas educativos, un fin al que tiene "miedo" porque "no hay que perder la conexión con la totalidad y armonía".Respecto a la precariedad, el papa lamentó también el suicidio juvenil: "La gente se suicida porque ve cerrada la puerta hacia un horizonte, como los jóvenes que aspiraron a un empleo, no lo lograron y no saben gestionar ese fracaso"."Nosotros caemos en tantas limitaciones, pero Dios siempre nos da la capacidad de la resiliencia, Dios se agacha para levantarnos de la mano", apuntó.Y concluyó: "No pierdan el sentido del humor, tener sentido del humor es salud mental".Le puede interesar:
En la Clínica de la Costa de Barranquilla continúa bajo cuidados médicos un niño arhuaco de 9 años que sufrió una grave herida en sus genitales, luego de que, según su testimonio, un tío lo atacó y lo cortó "por indisciplinado".El presunto agresor es Nelson Villafaña Torres, también indígena arhuaco y hoy candidato al Concejo de Pueblo Bello, Cesar, donde ocurrió el caso que hoy estremece a la comunidad asentada en la Sierra Nevada de Santa Marta.Al parecer, este hombre de 49 años amenazó a la víctima para que no revelara lo ocurrido, así que la primera versión fue que el niño había sido mordido por un mulo, pero una vez fue trasladado a Barranquilla por la gravedad de la herida, el menor afirmó que el responsable había sido su tío, el mismo que lo acompañó hasta la clínica.Conocido el testimonio del niño, las autoridades capturaron a Villafaña en la capital del Atlántico y lo trasladaron a Valledupar, donde este martes será presentado ante un juez para legalizar su captura por tortura agravada y violencia intrafamiliar agravada.Entre tanto, desde la casa de gobierno de Aty Kwakumuke en Pueblo Bello, la cabildante de este resguardo arhuaco Digneri Izquierdo pidió a la justicia ordinaria que esclarezca el caso, pues estos son actos violentos que no representan su cultura indígena."Los actos de violencia, los actos que afectan a nuestras mujeres, a nuestros niños y niñas, no son culturales. Hay algo en lo que sí quiero llamar la atención y es que la persona a la que se está investigando tiene un nombre y un apellido, entonces no se puede señalar al pueblo arhuaco, que repudiamos y rechazamos este acto", dijo Izquierdo, también defensora de derechos humanos.La comunidad arhuaca solicitó la intervención del ICBF y la designación de una madre sustituta para el niño, quien lo acompañará en su recuperación y mientras avanza la investigación del caso.Al mismo tiempo esperan que Medicina Legal determine si la herida que sufrió el menor en sus genitales corresponde a una mordedura o si fue causada por un elemento cortopunzante.Le puede interesar: