Al muelle de Catamaranes, en Necoclí, Antioquia, llegan migrantes de países como Haití, Cuba, Senegal y Venezuela, entre otros, buscando llegar a la selva del Darién con el fin de pasar a Panamá y allí continuar el tránsito hacia Estados Unidos.En el muelle se ubican en carpas blancas, donde se reúnen familias enteras con niños, pagan sus pasajes, se ponen los chalecos y esperan pacientemente, aunque con un evidente nerviosismo, que sea su momento para montarse en las lanchas.Algunos llevan semanas cruzando desde otros países, como Perú o Ecuador, y, justamente, el año pasado se registró una cifra récord de paso de migrantes por este punto del país: 179.000 personas llegaron a esta zona.Allí se instalan en hoteles cercanos o casas que los reciben, pero algunos no cuentan con los recursos y han tenido que dormir en las calles.Después en la playa algunos compran botas, carpas, linternas y maletas y, de esta manera, se preparan para enfrentar la peligrosa selva del Darién.“Salimos de Venezuela a Barranquilla y de allí venimos hace dos días aquí a emigrar a Estados Unidos por un mejor futuro para mi familia, mis hijos y mi esposa. En Venezuela ahorita no hay trabajo y salimos a buscar un futuro. Hoy salimos a la selva y en Panamá estaríamos en seis días con favor de dios y que todo salga bien”, explica José Chirino.Ya cuando están listos son llamados a la zona de embarque, y de ahí pasan a los botes. Se puede ver a algunos niños, incluso de cuatro años de edad. Algunos de ellos han sido hallados sin acompañantes y las razones son diversas, pues en ciertos casos fueron abandonados en el camino, pero también se presentan situaciones donde sus padres fallecen durante el tránsito o a veces las familias no cuentan con los recursos económicos suficientes para emprender este camino por lo que deciden enviar solo a los niños.Esto genera vulnerabilidad y, además del riesgo de enfermedades, se deben enfrentar a los grupos armados que buscan reclutarlos o utilizarlos para la comisión de delitos. Los padres de los niños que llegan acompañados también son conscientes de los riesgos y, en el mismo sentido, se preparan de la mejor manera para evitar que sus hijos se vean afectados.“Yo tengo 32 años y mis otros dos familiares tienen uno 17 y el otro 25, y mis hijos tienen uno 14 y el otro 5 añitos. Salí la semana pasada rumbo a buscar una mejor calidad de vida, por eso asumí el riesgo a esta travesía. Con los niños estoy saliendo de manera legal con los permisos que se necesitan y hasta ahora bien y normal, pasando Colombia hasta ahora todo va normal”, explicó otra de las migrantes.En lo corrido del año ya se tiene un registro de 19.000 migrantes que han llegado a Necoclí. Una cifra muy alta teniendo en cuenta que antes del 2021 en todo el año se registraba el tránsito de 15.000 personas aproximadamente. Unas 4.700 personas en esto meses del 2022 son niñas, niños y adolescentes.Gissela Arias es delegada de la Defensoría del a Pueblo para la niñez y sobre este tema manifestó: “Hay un riesgo muy específico que también enfrentan los niños migrantes que es el de apatridia, cuando en el proceso nacen en algunos de los territorios y no pueden acceder a un documento de identificación o una nacionalidad, pues hay un elevado riesgo de vulneración de sus derechos humanos”.El tránsito de una sola persona tiene un costo aproximado de 600 dólares, en total; incluso, puede presentarse un costo más elevado, es por esto que muchos migrantes deciden realizar trabajos informales mientras hacen el recorrido, con el fin de recolectar los recursos y llegar a Estados Unidos.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Un temblor con una magnitud de 4.4 se registró en la noche de este domingo, 24 de abril, en el departamento de Antioquia, con una profundidad inferior a los 30 kilómetros.Según informó el Servicio Geológico, el epicentro de este movimiento telúrico fue en el municipio de Turbo, subregión de Urabá, al noroccidente del departamento.El sismo se registró sobre las 8:49 de la noche y se sintió principalmente en Antioquia, en los municipios de Turbo, Necoclí, Apartadó y en el departamento del Chocó.Escuche el podcast El Camerino.
La vía nacional que de Necoclí, Antioquia, conduce al departamento de Córdoba permanece cerrada por bloqueos que adelantan en el lugar más de 50 manifestantes, quienes aseguran que el alcalde de Necoclí propuso un proyecto que busca privatizar el servicio de acueducto y alcantarillado.Una de las manifestantes aseguró que se mantendrán en protesta hasta que se retire la propuesta del alcalde, rechazando además la decisión de la administración municipal: “Nuestra agua nos la quieren vender, la quieren entregar a una empresa que ni siquiera sabemos quién es, son empresas ficticias. Eso no lo vamos a permitir”, afirmó.Esta situación agudiza una crisis en esa zona del departamento, donde los transportadores de alimentos y víveres llevan más de ocho horas represados, mientras que por otro lado, el bloqueo que se presentaba desde el lunes en la vía Yondó - Barrancabermeja ya se levantó, luego de una mesa de diálogo.Escuche más noticias:
Se reactivó la crisis migratoria en Necoclí por cuenta de venezolanos, según las autoridades, estas personas están llegando a las playas, se quedan por varios días y después intentan cruzar el Tapón del Darién con el objetivo de llegar a Estados Unidos.Las autoridades están preocupadas porque nuevamente sus playas están siendo ocupadas por migrantes, estas personas llegan a Necoclí por diferentes rutas después de caminar horas y hasta semanas por el territorio colombiano.Esta nueva ola de migración preocupa porque están durmiendo en la playa, docenas de ellos llegan a diario con el objetivo de tomar una lancha, llegar hasta Capurganá en el Chocó, y tomar la ruta del Darién. “Están pasando de 150 a 170 migrantes diarios, en su mayoría venezolanos, un poco asiáticos y Africanos del país de Angola” informó Wilfredo Menco Zapata, personero de Necoclí.Sin embargo, para las autoridades esta situación, por el momento, está bajo control, pero aseguran que no hay que bajar la guardia, para que no se desborde la población migratoria, como el año 2021, lo que generó el colapso en la demanda de servicios públicos con la escasez del agua y toneladas de basura.Por otra parte, las autoridades informaron que los migrantes haitianos siguen llegando a Necoclí pero en grupos de 60 personas cada 20 días. El fenómeno migratorio está siendo atendido por entidades no gubernamentales en la frontera con Panamá.Escuche el podcast 'Sin Tabú':
Las autoridades ambientales del Urabá antioqueño cerraron una playa porque llegaron cuatro especies de tortugas marinas -que están en peligro de extinción- a dejar sus huevos.Los turistas no podrán ingresar al mar por medio de la playa Bobalito de Necoclí. La medida, pretende garantizar la reproducción animal para promover la sostenibilidad en los ecosistemas.Vanessa Paredes Zúñiga, directora general de Corpourabá, explicó que la resolución se extenderá desde marzo hasta el mes de junio.Entre las especies a proteger, con la medida, que cuenta con el respaldo del Ministerio de Ambiente y de las comunidades que están ubicadas alrededor de la zona protegida, se encuentran las tortugas marinas cana, carey, verde y cabezona.
Diomedes Dionisio Díaz, hijo del Cacique de la Junta, era parte de la programación artística de las Fiestas del Coco que se desarrollan este puente festivo en Necoclí y, aunque logró hacer su presentación sin problema, el susto para sus seguidores llegó cuando en redes comenzó a circular una foto en la que se le veía en una camilla de hospital con sondas y monitores conectados. Resulta que cuando terminó el concierto y se bajó de la tarima comenzó a sentirse mal y se agravó, tanto, que terminó hospitalizado, pues presentaba una descompensación, presión alta y ritmo cardiaco acelerado.Cuando logró recuperarse, el cantante aseguró que antes del concierto había tenido un viaje largo y no descansó lo suficiente."Veníamos de un viaje largo por carretera desde Valledupar hasta Necoclí que son como 12 horas y llegamos entre la 1:00 y 2:00 de la madrugada, nos montamos en tarima a las 2:00 y a las 4:00 de la mañana me bajé. Sentí que se me movió el mundo, no era nada grave, pero cuando me subí al bus comencé sudar demasiado y el corazón se me aceleró, dijo Díaz aún desde la camilla del hospital. El artista agradeció al personal médico del hospital San Sebastián por su oportuna atención."Se asustaron más que yo. Me examinaron y me dieron unos medicamentos", contó. Aprovechó, además, para advertirles a sus seguidores que descansen , que se alimenten y que no abusen de las bebidas energizantes."Todos somos vulnerables". Escuche el podcast La Intérprete:
En medio de la temporada alta y congestión de pasajeros en la Terminal del Norte de Medellín, en las taquillas de la flota de Uroccidente hacen filas diarias hasta 80 migrantes africanos, venezolanos y cubanos.Este aumento del flujo migratorio comenzó en la última semana tras la apertura de la frontera con Ecuador, por lo que extranjeros que pretenden llegar a Estados Unidos no habían podido cruzar hacia Colombia en su recorrido de Urabá a la frontera con Panamá.En el momento más crítico de la crisis migratoria, en la terminal se podían contar hasta 600 extranjeros esperando un tiquete para Necoclí, pero ese número cayó casi a 15 o 20 personas diarias. Sin embargo, el director de la Asociación de Transportadores de Pasajeros (Utrans), Samir Echeverri, sostuvo que casi se ha triplicado nuevamente.Según el directivo gremial, "en esta época y justo en Navidad, abren la frontera con Ecuador y van a empezar a llegar más, no sabemos el número pero esta semana han aumentado de esas 15 a 20 personas a unos picos de 80 personas diariamente”.Lea tambiénEntre esos migrantes está una pareja de cubanos que empezó su travesía hace dos años y que se había radicado en Uruguay. El esposo sostuvo que apenas se abrió la frontera en Ecuador, viajaron hacia Medellín, pero denunciaron que en el recorrido han sufrido discriminaciones con requisas, maltratos y toda clase de exigencias económicas por parte de algunos policías. Sin embargo, ya solo espera salir hacia Urabá y seguir en camino al sueño americano.“En este viaje nos hemos tropezado con policías muy malos, entonces obviamente quisieron hacernos eso y una persona de aquí de Medellín nos dijo que era muy frecuente eso”, afirmó el migrante.David llegó a la ciudad junto con ocho compatriotas, quienes salieron el 29 de noviembre de Venezuela a pie y pidiendo aventón. Temen a la selva del Darién pero su fuerza es buscar una mejor vida en Estados Unidos.“El objetivo ahora es pasar el Darién que es lo más difícil ahorita, no es fácil cruzar eso, por muchas cosas negativas que especulan. Ahora el objetivo es llegar a EE.UU y salir adelante”, manifestó el venezolano.Ante este leve aumento de los migrantes, Dayana Vanegas, personera Delegada de la Unidad para la Protección del Interés Público, señaló que “se están activando todos los protocolos, todas las rutas de bioseguridad. En el momento no se han reportado personas enfermas por COVID-19, ni con síntomas de este”.Cabe recordar que en la crisis migratoria, Necoclí llegó a tener hasta 22.000 extranjeros represados en sus playas a la espera de cruzar hacia Panamá.Escuche más noticias
Después de 25.000 migrantes represados, en Necoclí dan por superada la emergencia migratoria pues solo hay alrededor de 70 extranjeros alojados en las playas a la espera de continuar su tránsito hacia Centroamérica.Si bien continúa la llegada de migrantes, son contados los haitianos, cubanos y africanos que se alojan en Necoclí para ir en busca del sueño americano. De acuerdo con la Personería de ese municipio, el promedio es de unos 70 extranjeros, entre ellos recientemente ciudadanos de la India, en las playas urabaenses a la espera del pasaje y el transporte hasta la frontera con Panamá, porque la crisis se ha superado debido a que es casi la misma cantidad de migrantes que llega que la que evacúa diariamente.“Con la forma que nosotros tenemos registrados que se tiene en Necoclí, están llegando 70, es un flujo que no congestiona y evacua totalmente, nosotros ya no tenemos represamiento”, afirmó José Augusto Rendón, defensor del Pueblo de Urabá.A raíz de la superación de esta emergencia migratoria, las autoridades locales han adelantado operativos de limpieza y recuperación de las playas a la espera de que regrese el turismo a Necoclí en la temporada de fin y comienzo de año.Lea también
Elizabeth Luna es propietaria de la 'casa volcán', como la conocen en el corregimiento las Changas de Necoclí. Todos los días vive con miedo debido a que este volcán de lodo pueda erupcionar, mucho más después que se haya ido expandiendo poco a poco en todo el patio trasero de su casa desde hace tres años.Las noches para ella se tornan angustiantes y tenebrosas, pues vive con miedo a que en cualquier momento el volcán cause una emergencia. A Jennifer Pinto, nieta de Elizabeth, los vecinos le preguntan cómo son capaces de vivir allí. Para ellos, sin embargo, es difícil irse para otro lugar debido a que ese es el único sitio que tienen para vivir, a pesar de que el miedo se apodere de ellos día y noche.“Los vecinos siempre nos dicen que cómo dormimos en esta casa, pero en realidad no tenemos para donde trasladarnos, el alcalde no ha dado una respuesta concreta frente a esta pesadilla que estamos viviendo”, dijo Pinto.Frente a esa situación se refirió Cesar Zúñiga, jefe de Gestión del Riesgo de Necoclí, quienes han tenido asesoramiento por parte del Dagran para actuar en el caso de esta familia.“Estamos a la espera de que la geóloga que realizó la visita al sitio nos envíe el reporte o el informe dando las indicaciones o los pasos a seguir para estas familias que puedan salvaguardar sus vidas en caso de que se presente algún tipo de erupción”, afirmó Zúñiga.Según un estudio del Servicio Geológico Colombiano en la zona, la amenaza que representa el vulcanismo de lodo puede ser considerada como alta, especialmente porque las erupciones son impredecibles. Estas pueden representar alto riesgo para las comunidades, sus viviendas o cualquier tipo de infraestructura que se ubique en los sitios donde se encuentran los volcanes de lodo.
Tras la captura del máximo líder del Clan del Golfo, alias ‘Otoniel’, que se dio el sábado pasado en Necoclí, Antioquia, el Alto Comisionado para la Paz, Juan Camilo Restrepo, aseguró que el Gobierno ofrecerá un auxilio de hasta 500.000 pesos por siete años para quienes se desmovilicen de los grupos armados organizados como el Clan del Golfo o el ELN.“Delinquir no paga, van a terminar muertos o capturados, se va a aplicar toda la fuerza de la institucionalidad. Pero tienen una tercera opción, ingresar a esta ruta para recuperar a sus familias y su vida”, aseguró.Esta ruta de sometimiento contempla un plan integral para quienes decidan pasar a la legalidad, en el cual también se brindan garantías jurídicas y acompañamiento en el caso de los menores de edad que se establecen como víctimas de reclutamiento forzado.Según el Gobierno, desde la captura de ‘Otoniel’, siete personas que hacían parte de ese grupo ilegal se sometieron a la justicia. Otros grupos armados organizados son ‘Los Pelusos’ y ‘Los Caparros’.Le puede interesar. Escuche las Noticias del día en Spotify:
Reviva el programa completo de Encuentros Blu de este domingo, 3 de julio, con Felipe Mallarino, quien, como cada fin de semana, estuvo acompañado de personajes que brindan las mejores recomendaciones para vivir bien.En este programa, la doctora Melina Rosenbaum quien trabaja en la División Bioingeniería del Laboratorio Craveri, habló sobre sus proyectos de investigación asociados a la ingeniería de tejidos y fármacos de terapia avanzada.Además, Diego Bermúdez, gerente para Colombia de Parque Arauco, conversó sobre esta empresa.Entretanto, el músico Darwin Grajales dialogó sobre su paso por esta industria.Por último, la médica hospitalaria de oncología Paola Barbosa, dio detalles sobre la Liga Colombiana contra el Cáncer.Escuche el programa completo de Encuentros Blu aquí:
Autoridades y entes de control rechazaron la muerte de tres indígenas de la comunidad awá en el resguardo Inda Sabaleta, zona rural de Tumaco, quienes fueron acatados sin mediar palabra por parte de hombres armados.Las víctimas fueron identificadas como Juan Orlando Moriano, gobernador suplente, Carlos García y Jon Farde, ambos miembros de la Unidad Nacional de Protección, UNP; el hecho se dio durante una reunión en el salón comunal.Ante esto, la Fiscalía anunció que un grupo de fiscales especializados en criminalística se dirigió a la zona para adelantar los actos urgentes.Por su parte, la Defensoría del Pueblo recordó que en la zona se han reportado varios enfrentamientos entre grupos armados y la Fuerza Pública, por lo que les pidieron dejar por fuera de esos ataques a la población civil.La entidad nacional inició además un acompañamiento humanitario a la comunidad.Escuche el podcast El Camerino:
La difusión de un video en el que se muestra la muerte de un hombre negro acribillado por la policía desató protestas el domingo en Akron, estado de Ohio, Estados Unidos.El alcalde y la policía de esa ciudad lanzaron un llamado a la calma luego de que se conociera la grabación de la cámara corporal de uno de los agentes.El hombre habría recibido 60 balazos, según su abogado.El pasado lunes, Jayland Walker, de 25 años, murió por los disparos cuando huía de la policía tras un intento de arresto seguido de una persecución en vehículo y a pie.El video, de enorme violencia, fue difundido el domingo por la policía mostrando al hombre bajo el fuego policial.Cientos de personas marcharon el domingo rumbo al ayuntamiento de Akron llevando pancartas con leyendas como "Justicia para Jayland", en el cuarto día de manifestaciones que el domingo se tornaron tensas cuando algunos manifestantes se acercaron al cordón policial.Tras haber dado pocos datos sobre el tiroteo al inicio, las autoridades de Akron revelaron dos videos el domingo, uno era una compilación de la cámara corporal, de fotogramas y audio, y el segundo la grabación completa.La voz en el video explica que Walker no se detuvo. La Policía indica que un disparo fue realizado desde el vehículo.El jefe de la policía, Steve Mylett, indicó que un reporte forense daba cuenta de 60 heridas en el cuerpo de Jayland Walker, coincidiendo con la versión de su abogado.Los policías involucrados en los hechos fueron suspendidos del servicio en espera de la investigación judicial.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Huracán dio otro gran golpe y derrotó de local 3-2 a River Plate el domingo por la sexta fecha de la Liga 2022 del fútbol argentino, que lidera Gimnasia y Esgrima de La Plata.Marcelo Gallardo, el entrenador de River, dispuso una formación con varios suplentes, ya que el gran objetivo es la Copa Libertadores en la que el miercoles debe dar vuelta la serie frente a Vélez Sarsfield por octavos de final, después de perder en la ida 1-0.El equipo Millonario se mostró atorado desde el comienzo por Huracán, que lo apretó en la defensa con una gran actuación del delantero uruguayo Matías Cóccaro, que se encargó de enloquecer a la zaga visitante y participó en dos de los tres tantos locales.Resumen Huracán vs. River PlateDe hecho, Cóccaro también generó la expulsión de Jonatan Maidana, que le cometió una dura falta y vio la tarjeta roja a instancias del VAR a los 29 minutos, lo que trastocó los planes de Gallardo que además debió reemplazar al colombiano Juan Fernando Quintero.Encima, Huracán se puso en ventaja con un potente remate de Jonathan Galván a los 37, tras una serie de rebotes en el área de River.Ensayó una mejoría River en el segundo tiempo y por un momento parecía que podía alcanzar la igualdad, pero quedó mal parado en un contraataque y Franco Cristaldo (62) anotó el segundo gol del Globo tras una combinación con Gudiño para definir ante el arco vacío.Ignacio González Pírez (69) redujo distancias para River, pero en la jugada siguiente el propio González Pírez le cometió penal a Cóccaro, y Franco Cristaldo (72) estampó el 3-1 desde los once metros.River buscó con convicción el descuento, pero recién en tiempo adicional llegó con un cabezazo de Julián Álvarez (90+3), insuficiente para evitar la segunda caída en la liga de los dirigidos por Gallardo, que ahora están lejos de las primeras posiciones.Con este resultado, Huracán saltó al tercer puesto, con 11 puntos, junto con Banfield, a tres unidades del puntero Gimnasia y Esgrima (14), y a dos del escolta Newell's (13), que este lunes puede volver a ser el único líder si le gana a Patronato en el cierre de la fecha.En Junín, Racing rescató un empate de su visita a Sarmiento, que se puso en ventaja a través de Jonathan Torres (51, de penal), y Enzo Copetti (74) anotó de cabeza la igualdad para la Academia.Barracas Central celebró su primer triunfo del campeonato y salió del fondo de la tabla al ganarle 2-1 a San Lorenzo, que a su vez se quedó sin invicto, con los goles de Bruno Sepúlveda (14) y Neri Bandiera (30) para el Guapo, mientras que el paraguayo Adam Bareiro (37) señaló el tanto del Ciclón.Unión y Lanús, los dos equipos argentinos que están en carrera en la Copa Sudamericana, se encontraron con formaciones alternativas y se impuso el primero por 3-0, con goles de Daniel Juárez (20), Imanol Machica (64) y Facundo Agüero (66).Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
La Policía de Transito el puente festivo de San Pedro y San Pablo ha dado a conocer las medidas que tiene previstas para el plan retorno este domingo 4 de julio. Para los viajeros que quieran entrar a Bogotá habrá pico y placa regional desde las 12:00 del día hasta las 8:00 p.m. A partir de las 12:00 del día hasta las 4:00 p.m. solo podrán ingresar a la capital del país los vehículos con placas pares. Desde las 4:00 p.m. hasta las 8:00 p.m. el turno será para los carros con placa impar. A partir de las 8:00 de la noche se levanta la medida. Asimismo, habrán algunos reversibles en las carreteras del país. En la vía Villavicencio - Bogotá desde las 3 p.m. hasta las 10 p.m. y en la vía Anapoima - La Mesa - Mosquera desde las 10:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. u 11:00 p.m. dependiendo del comportamiento de la movilidad. Le puede interesar:También hay restricción para vehículos de carga a nivel nacional desde las 10:00 a.m. hasta las 11:00 p.m. Sin embargo, hay algunas excepciones: en el corredor Bogotá - Girardot, Ibagué - Cajamarca, Calarcá - Armenia y La Paila en el departamento del Valle del Cauca, la restricción iniciará desde las 8:00 a.m. hasta la 1:00 a.m. del martes 5 de julio.La Policía de Transito ha dado a conocer que hasta el domingo 3 de julio 2.425.645 vehículos habían circulado por las vías del país. Lo que representa un incremento del 3 % en comparación con el 2021. En el departamento de Cundinamarca se tiene registro de 852.677 vehículos que han transitado, un incremento del 13 % respecto al año anterior y en Bogotá la cifra es de 447.310 vehículos, con un incremento del 1 %.A la noche del domingo se habían presentado un total de 62 siniestros viales, dejando 36 victimas fatales, así como 84 lesionados. Hubo una reducción del 77 % siniestros viales en las carreteras del país con 207 casos menos, las muertes se redujeron 46 %, unas 31 personas menos, así como 70 % fue la reducción de los lesionados, 196 lesionados menos, todo respecto a las cifras del 2021.Escuche el podcast El Camerino: