El Ministerio de Trabajo anunció que inició investigación a diferentes empresas en Colombia que se rehúsan a reducir la jornada laboral, como el caso de una empresa del Grupo Nutresa cuyos sindicatos interpusieron una queja.Según el auto 4675 del Ministerio de Trabajo, se abrió una investigación por la territorial Antioquia, a raíz de la denuncia de los sindicatos Sintrapresiali, Sintralimenticia, Asotralimenticia, Sinaltrainal y Sintracomercial, donde advirtieron que la empresa Comercial Nutresa SAS, que es la compañía del Grupo Nutresa encargada de la comercialización de los productos secos del conglomerado, no ha adelantado la reducción de la hora laboral, beneficio del Gobierno Nacional a los trabajadores dentro de la reducción, pasando de 48 a 47 este año, y que inició desde el pasado 16 de julio.Sobre la tarea del Ministerio de Trabajo, el Viceministro de Relaciones Laborales,Edwin Palma Egea manifestó lo siguiente:“Hemos ordenado ya el inicio de distintas investigaciones con las distintas empresas que han manifestado abiertamente sin pudor alguno que no van cumplir la reducción de la jornada de trabajo, la ley es para cumplirse y el Ministerio del Trabajo harpa que así sea”, afirmó.El viceministro aseguró que fueron enfáticos en las oficinas territoriales para que se haga cumplimiento. La empresa Nutresa SAS analiza lo anunciado por el Ministerio para poder brindar una respuesta.Le puede interesar:
Previo a la asamblea de accionistas del Grupo Nutresa que se adelantará este lunes, 18 de septiembre, Sura y Argos notificaron en las últimas horas algunas acciones que modifican la manera en la que las empresas del Grupo Gilinski se quedarán con un porcentaje no inferior al 87 % del conglomerado de alimentos."Las modificaciones aquí descritas permitirán avanzar con mayor celeridad en el cumplimiento de los objetivos de los acuerdos, avanzando hacia la nueva estructura de propiedad resultante de la operación, de forma tal que Nugil, Jgdb e IHC resulten siendo los accionistas mayoritarios y controlantes de Nutresa y no conservarán participaciones en el Grupo Sura ni en la Sociedad Portafolio S.A., resultado de la escisión de Nutresa", se lee en el comunicado dado a conocer por parte de Sura.Según acordaron las empresas paisas se llevará a cabo un proceso en dos momentos, a través de un intercambio directo de acciones y no por medio del mecanismo de patrimonio autónomo que se había pactado inicialmente.El primero ocurrirá cuando en la asamblea se acuerde la escisión de Nutresa y así tanto Sura como Argos le entreguen hasta un 45.5 % de su participación a las empresas de Gilinski y, a su vez, aquellas reciban un porcentaje equivalente por medio de una operación en la que también se involucra a la Sociedad Portafolio S.A.El segundo momento se dará a través de una Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) por Nutresa donde ahora, además del 23.1 % de participación, se suma la empresa árabe IHC o alguna otra que se designe.Pero aparte de estas dos fases, se modificó la posibilidad de que el 10.1 % de las acciones de Nutresa que poseen Argos y Sura no necesariamente se den con la entrega de derechos patrimoniales sino por medio de dinero, donde la acción podrá costar hasta 12 dólares.Le puede interesar "Famisanar, la EPS que se suma a la lista de prestadoras de salud en problemas":
Ante acuerdo del GEA y Gilinski por Nutresa, empresarios de Antioquia esperan que se sostenga el aporte de sus compañías al desarrollo social del departamentoLuego de la batalla empresarial por más de un año se logró un acuerdo de trueque de acciones, donde los Grupos Sura y Argos salen de Alimentos Nutresa, mientras que Gilinski sale de Sura y Nutresa Holding."Para Proantioquia lo relevante es que tengamos nuestras empresas comprometidas, como ha sido la tradición de esta región, con el desarrollo social de nuestro departamento y que continuamos este trabajo que nos ha caracterizado entre el sector público privado o la academia y las organizaciones sociales", indicó al respecto María Bibiana Botero, presidente ejecutiva de Proantioquia.Es importante aclarar que ya Sura citó a sus socios a una asamblea extraordinaria, esto con el objetivo de socializar el acuerdo con Gilinski. La reunión será el próximo jueves, 22 de junio, en el Teatro Suramericana de Medellín.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Nutresa, que vende cerca de 20 billones de pesos al año, seguirá operando desde Medellín, capital de Antioquia, luego de el grupo Gilinski tomará el control de la compañía por medio de un acuerdo al que llegaron este miércoles con el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA).¿Qué significa el memorando de entendimiento entre el grupo Gilinski y el GEA?Por medio de este memorando, con el que se repartieron las compañías más importantes del empresariado antioqueño, se pondría fin a una de las disputas empresariales más intensas de los últimos años.Cabe recordar que, desde finales de los años 70, el Grupo Empresarial Antioqueño venía controlando a las empresas Sura, Argos y Nutresa, a través de participaciones cruzadas entre las mismas compañías, lo que se conoce como el 'enroque' del GEA.Con el reciente control que tomó el grupo Gilinkski de Cali de Nutresa, empresa que tiene el 60 % del mercado en varias categorías de los alimentos y 47.000 trabajadores, este conglomerado económico y sus socios árabes se quedarán con las marcas de la compañía, entre las que se encuentran, entre otras, Chocolatinas Jet, Zenú y Crem Helado.Del otro lado, Argos y Sura, así como todas sus compañías, serán propiedad del GEA, logrando, por ejemplo, proteger a empresas como Bancolombia y quedarse con Nequi, la EPS Sura, Cementos Argos, Celsia, entre otras.Sin embargo, este acuerdo al que llegaron el GEA y el Grupo Gilinski deberá surtir varios trámites antes de concretarse definitivamente.Escuche la noticia en Meridiano Blu:
En entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Carlos Raúl Yepes, expresidente de Bancolombia, habló sobre el acuerdo alcanzado entre el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), el Grupo Gilinski y los inversionistas del Royal Group de Emiratos Árabes Unidos para la adquisición de Nutresa, una de las compañías más importantes del sector alimentario en Colombia.Yepes afirmó que, aunque Gilinski se quedó con Nutresa, el GEA también salió ganando al obtener el control de Sura y Argos.“Gilinski ganó, y lo hizo utilizando las herramientas del mercado. El doctor Jaime Gilinski es un hombre audaz, es un negociante y vio unas empresas muy buenas, a muy buen valor. Simplemente acudió al mercado con una herramienta como la oferta pública de adquisición y desencadenó todo esto. Se ha generado valor y yo espero que se siga generando valor. Ganó Gilinski, pero también ganaron las compañías, porque creo que entendieron que hay una nueva dimensión, una nueva visión, que el mundo se mueve, que así como la política es dinámica, el empresariado también lo es”, dijo Yepes en Mañanas Blu.El expresidente de Bancolombia señaló que el acuerdo fue resultado de la búsqueda de una solución amigable en un momento difícil y abogó por poner fin a la guerra de demandas y conflictos que no conducían a ningún lado. Según él, si bien siempre habrá ganadores y perdedores en una guerra empresarial, era importante actuar de manera sensata y entender que la confrontación no beneficiaba a ninguna de las partes involucradas.Yepes también hizo hincapié en que el acuerdo alcanzado requerirá tiempo para su implementación y aún quedan detalles por definir. Aunque desconoce los términos exactos del acuerdo, Yepes confía en que esta inversión de largo plazo generará beneficios para Colombia y contribuirá a la seguridad alimentaria, considerando el interés de los inversionistas árabes en la transformación de productos alimenticios.“Creo que esto es una inversión de largo plazo, y, sobre todo, pensando un poco en los árabes, que están haciendo inversiones en el mundo, buscando un poco su seguridad alimentaria. Yo creo que Colombia es una gran despensa. La transformación de productos alimenticios, como ocurre, por ejemplo, hoy con el grupo Nutresa, es valioso en cualquier parte. Crep que lo que sigue, o por lo menos yo soy optimista, es que estas empresas sigan siendo relevantes, más globales, y puedan hacer un cambio, un giro en su estrategia, para que sea beneficioso no solamente para el país, sino para el mundo en general”, manifestó en la entrevista.Sobre el impacto en los antioqueños, quienes tienen un fuerte vínculo emocional con las marcas asociadas a Nutresa, Yepes señaló que aunque la noticia puede generar nostalgia y pesar, no cree que algunas marcas, como Chocolatinas Jef, desaparezcan por completo. Recordó que el proceso de enroque de las empresas paisas comenzó en la década de 1980, y aunque estas empresas estaban arraigadas en la identidad paisa, su propiedad accionaria ya se había diversificado a nivel global.Vea la entrevista aquí:Siga la señal en vivo:
¿Firmaron la paz total? Esa es la gran pregunta que muchos nos hacemos tras la firma de un acuerdo entre el Grupo Empresarial Antioqueño, el Grupo Gilinski e inversionistas del muy poderoso Royal Group de Emiratos Árabes Unidos. Todos ellos han protagonizado desde finales del 2021 la disputa empresarial más intensa de los últimos tiempos en Colombia, por las tres joyas de la corona del empresariado paisa que son: Sura, Nutresa Y Argos.Desde finales de los 70 el grupo antioqueño creó el enroque paisa, un mecanismo de protección que les permitía controlar a todas sus joyas a través de participaciones cruzadas. Por eso vemos que Sura, Nutresa y Argos, son accionistas las unas de las otras, pero ese fortín, ese enroque terminó siendo su mayor debilidad, su talón de Aquiles porque el Grupo Gilinski con recursos propios y con una chequera de los árabes casi que ilimitada, encontró una grieta y se metió como una flecha al corazón del grupo empresarial antioqueño, porque entrando en una sola de sus joyas. También estaba entrando a todas estas compañías por ese cruce de acciones que en el pasado las protegió. Lanzó varias OPA en los mercados, siete en total, y se insertó con participaciones importantes, tanto en sura como en Nutresa, pero nunca tuvo el control absoluto.Después de esto se desencadenó una verdadera batalla empresarial, que ha llegado hasta tribunales. Hoy, esa disputa histórica, aparentemente está teniendo un desenlace al firmar entre todos ellos un acuerdo para repartirse estas empresas y no tener que verse más los unos con los otros, donde los árabes habrían jugado un papel protagónico luego de varios viajes de los directivos del Gea a Abu Dhabi.Acordaron que, de un lado, Gilinski y los árabes se quedarán con Nutresa, y los paisas se irán de esta compañía de alimentos, a cambio, entregarán su participación en sura para que sea controlada solo por los paisas. Quedan muchos detalles por saber cómo los precios que definirán para entregarse de un lado a otro sus participaciones y demás, pero la solución ya está escrita. Gilinski se queda con Nutresa, y el GEA con Sura y con Argos.Por esta separación, varios analistas dicen que se desenrocó el Grupo Empresarial Antioqueño porque tuvieron que sacrificar a Nutresa, desprenderse de Nutresa, que en la práctica es desprenderse de la Chocolatina Jet, hamburguesas El Corral, Zenú, Crem Helado, Saltín Noel y tantas marcas más, tal vez para proteger a Bancolombia, su activo más preciado, donde Gilinski ya no tendrá injerencia.Este es el listado de empresas que cambian de nueñoRancheraZenúRicaPietránCunitBlue RibbonBerardHermoSetas de curvaNoelDucalesFestivalDuxToshBokitasTru-bluJetJumboCoronaChocolistoMont BlancSello RojoColcaféMatizLa BastillaCrem HeladoEl CorralZukoPapa JohnsPoletAlohaDoriaMonticello
Transcurrió un año y medio para que el grupo empresarial antioqueño (GEA) aceptara ceder al Grupo Gilinski, que hasta la fecha ha realizado más de ocho ofertas públicas de adquisición en el mercado accionario, el control del 87 % de las acciones de Nutresa, a cambio de liberar las acciones que Gilinski y el grupo árabe tienen en Sura y Argos.Aunque el memorando de entendimiento establecido por las partes aún está sujeto a una serie de autorizaciones legales, de concretarse el acuerdo, el grupo empresarial antioqueño, conformado en 1978 por Nutresa, Argos y Sura, quedaría constituido únicamente por Argos y Sura, acabando con el enroque que habían formado."Eliminar el enroque permitiría que Nugil se quede con el control de Nutresa, eliminando las participaciones que pueda tener el grupo Gilinski en Suramericana y en las subsidiarias adicionales, como Bancolombia, el grupo Argos, etc.", indicó Óscar Manco, consultor en ciencias económicas.Preocupa al sindicato de trabajadores de Nutresa que, al adquirir los Gilinski la mayoría de las acciones de la compañía de alimentos, pueda haber despidos masivos o que se venda a terceros."Hoy estamos muy preocupados porque se ha vendido una imagen de que los Gilinski, más que empresarios, son negociantes y que vienen por el grupo Nutresa y que posiblemente vendan la empresa", aseguró Dubán Vélez, presidente del sindicato de Nutresa.Según los cálculos de los analistas, tras las OPAS presentadas, el valor que recibiría Gilinski por la salida de Sura se podría estimar en el orden de 9 billones de pesos, y las participaciones que tienen Argos y Suramericana en Nutresa estarían en el orden de 7 billones.Finalmente, cabe recordar que en 2022 el grupo Nutresa experimentó un crecimiento del 33 % en sus ventas totales y se encuentra entre las empresas líderes en sostenibilidad en la categoría de alimentos.Le puede interesar:
A través de publicaciones de información relevante en la Superintendencia Financiera, se conoció el acuerdo al que llegaron los grupos empresariales Gilinski y el Grupo Empresarial Antioqueño, GEA, en medio de las disputas por acciones que se venían presentando desde hace más de un año.Se trata de un memorando de entendimiento que incluye varias operaciones para que el grupo Gilinski, con sus firmas JGDB y Nugil, las mismas con las que había emitido las OPA, se quede con el control del Grupo Nutresa, pues adquirirá una participación que no baje del 87 % de las acciones.Pero, además, tanto Nutresa como JGDB, Nugil e IHC Capital Holding, deberán ceder su participación accionaria en Sura y Argos.“Estas operaciones estarán encaminadas a que JGDB S.A.S. y Nugil S.A.S. resulten siendo los accionistas mayoritarios y controlantes de Grupo Nutresa S.A. con una participación de mínimo el 87 % de las acciones con derecho a voto y JGDB S.A.S. y Nugil S.A.S., dejen de ser accionistas de Grupo Sura. Así mismo, Grupo Sura y Grupo Argos, dejarán de ser accionistas de Grupo Nutresa y Grupo Nutresa dejará de ser accionista de Grupo Argos y Grupo Sura”, dice puntualmente la comunicación emitida.Con esto cambiará radicalmente la conformación que hoy se conoce del Grupo Empresarial Antioqueño, que ha operado desde 1978, pues este cede al grupo Nutresa, que reúne las empresas del sector alimenticio, para quedarse con el control de los grupos Sura y Argos, de las aseguradoras y construcción respectivamente.Estas operaciones, según la solicitud de las empresas involucradas, estarán vigiladas por la Superintendencia Financiera y se espera que en los próximos días se conozcan los pronunciamientos de las Juntas Directivas.Comunicado Grupo Nutresa:Comunicado Grupo Sura:Comunicado Grupo Argos:Puede ver:
Seis días después de que Nutresa informara que estaba siendo víctima de un ciberataque, la compañía emitió un comunicado donde aclara que “se han identificado algunas afectaciones frente a la información de la organización y de terceros”.Esta información la emite la compañía un día después de que el grupo de ransomware LockBit se atribuyera el ciberataque y le diera a Nutresa hasta este 28 de abril para negociar.La empresa ya puso en conocimiento de las autoridades la situación y tiene un equipo especializado trabajando en la mitigación del impacto.Es importante recordar que LockBit es reconocido a nivel mundial como el grupo de ransomware más letal y también es el responsable de los ciberataques a la Secretaría de Seguridad de Medellín y a Schrader Camargo.Le puede interesar este contenido:
A pesar de que Nutresa aseguró, a través de un comunicado, que no perdió información y sus operaciones continúan tras ciberataque, en la deep web ya el grupo LockBit se atribuyó los actos y dio plazo a la compañía, hasta el 28 de abril, para negociar.Diferente a lo que sucedió con la Secretaría de seguridad de Medellín y con Schrader Camargo, la compañía que construye actualmente las unidades 3 y 4 de Hidroituango, esta vez el grupo de ransomware no publicó una muestra de los archivos que habría hurtado a Nutresa, pero sí estableció un plazo para que la compañía acceda a sus demandas.Germán Fernández, director de Cyber Threat Intelligence de CronUp Ciberseguridad, empresa encargada de rastrear amenazas de ciberataques para diferentes empresas en América Latina, explicó cómo actúa este grupo, considerado el de mayor letalidad a nivel mundial en su tipo."Con los usuarios que logran recuperar los atacantes pueden desactivar las defensas y después de eso se hacen administradores de la red, cuando son administradores y están con las defensas abajo despliegan el ransomware como como impacto final del ataque", cuenta el experto.En el mismo comunicado, Nutresa también explicó que mantiene un equipo especializado monitoreando la situación “a través de la activación de los protocolos y medidas de contención, y la implementación de acciones que permitan el desarrollo de la operación comercial".Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Durante la tarde de este viernes, 29 de septiembre, se reportaron nuevos y fuertes combates entre las Fuerzas Militares y las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’ en Argelia, Cauca, que cobraron la vida de un militar mientras que otro está desaparecido.“Dando cumplimiento a la estrategia político-militar ordenada por el Gobierno nacional y en medio del desarrollo de la Operación Trueno, fue planeado un desembarco aéreo sobre la vereda San Juan, ubicado al norte del corregimiento de Plateado y desde el primer momento de ese desembarco se suscitaron fuertes enfrentamientos”, detalló el general Federico Mejía Torres, comandante del Comando Específico del Cauca.En el lugar fue asesinado el cabo Andrés Mauricio Mota Meneses y otros seis militares resultaron heridos, por lo que ya fueron trasladados a la clínica Valle del Lili en Cali.Entre tanto, las Fuerzas Militares activaron en la zona un dispositivo especial para desarrollar operaciones ofensivas y ubicar al teniente Andrés Camilo Lagos Varón, quien está encuentra desaparecido, así como capturaron a los integrantes de las disidencias responsables del hecho.“A la familia y allegados de nuestro suboficial asesinado se les están brindando el acompañamiento y apoyos para afrontar este difícil momento que hoy también enluta a la institución”, señalaron desde las Fuerzas Militares en un comunicado.Le puede interesar:
Este viernes en La Nube estuvo Camilo Fernández de Soto, director programático de la Fundación Santo Domingo, hablando sobre la herramienta virtual OSOBot."Este plan piloto va a iniciar con los más de 50.000 estudiantes de 385 colegios distritales en Bogotá, que van a recibir un primer mensaje de texto de OSOBot vía WhatsApp a sus teléfonos", dijo.Además, se realizó el lanzamiento oficial de la serie 15 del iPhone de Apple y hay opiniones divididas por el precio del celular.
Yo Me Llamo Rosalía volvió a presentarse en el programa musical para defender su puesto en el templo de la imitación. En su última gala no tuvo su mejor noche, pues la jueza Amparo Grisales le manifestó que se había descuidado en el peso y eso no le jugaba a favor para ser la doble perfecta de la cantante española.Vale recordar que, en ese capítulo, la concursante que interpreta a Rosalía no puedo evitar las lágrimas, aunque dijo que los comentarios de la actriz Amparo Grisales eran para mejorar y no para hacerla sentir mal. Incluso, la jueza tuvo que responder en redes sociales a quienes la criticaron por lo que dijo.‘La noche de anoche’ fue la canción escogida por Rosalía para dejar atrás esos comentarios y cambiar la percepción de los jurados de Yo Me Llamo. Además, en esta ocasión lució un hermoso vestido blanco mientras bailaba.¿Qué dijo Amparo Grisales a Rosalía?Amparo Grisales comentó que Rosalía estaba hermosa, que aprovechó los flecos del vestido “para disimular lo que le molestó”, pero no le gustó que no usara la base del micrófono. Según la actriz, es importante este elemento en el escenario para que la participante pueda realizar los característicos pasos de flamenco, como aplaudir mientras da pasos corticos, y así tener una mejor presentación en la tarima.“Tú tienes que hacer la tarea, porque Rosalía se planta, ¿no sé a qué le tienes miedo? Usa la base para tener ese desparpajo de flamenco”, dijo Grisales.Por su parte, el maestro César Escola, con los ojos llorosos, manifestó que esa había sido la noche de ella, pues tuvo el color de la voz de la artista original, la entrega en el escenario y la canción la favoreció.Mientras Pipe Bueno calificó su actuación como “perfecta”, “con todos los poderes en esa garganta” y cumplió con la exigencia de las notas.
Fabian Salvioli, el relator especial de Justicia Transicional de La ONU, dijo que rechaza los ataques a la paz y reveló que en Colombia no hay garantías de no repetición en el acuerdo de paz. Además, aseguró que mandatarios anteriores no deben satanizar la función de la JEP, por miedo a descubrir sus acciones.El relator de la ONU afirmó que la insuficiente implementación de las garantías esenciales de no repetición contenidas en el acuerdo de paz es lo que ha alimentado la crítica situación del conflicto armado en varios territorios del país, pero también lanzó una pulla a mandatarios que han criticado la labor de la JEP.“Los ataques no son aceptables. Las críticas, bueno, eventualmente, pero un ataque es un ataque a la paz y el ataque a la paz es inaceptable. Yo lo que creo es que, además, cada quien debe rendir cuentas en relación a lo que ha hecho y el expresidente Uribe tiene responsabilidades en relación con los hechos cometidos durante su Gobierno y, además, cuando él era gobernador”, destacó el relator de la ONU, Fabián Salvioli.Salvioli resaltó los renovados esfuerzos del Gobierno para avanzar en las negociaciones de paz con los grupos armados y criminales y para implementar las agendas de paz y justicia transicional: "Sin embargo, existen retrasos en la judicialización de los casos y preocupaciones sobre el papel de las víctimas en la definición de las sanciones a imponer a los perpetradores ante la Jurisdicción Especial para la Paz, y el tipo de sanciones".Para la ONU, la respuesta de Colombia debe incluir estrategias para una presencia efectiva del Estado en las zonas más afectadas por el conflicto, la reparación integral de las víctimas -incluida la restitución de tierras-, la reintegración de los excombatientes y la labor de los defensores de los derechos humanos, incluidos los líderes sociales. Estos fueron los llamados que hizo Fabián Salvioli, el relator de la ONU, en su visita por Colombia.Puede ver:
De acuerdo con el general William Salamanca, director de la Policía Nacional, una vez se enteró de la irrupción del grupo de indígenas en las instalaciones de la revista Semana en Bogotá, dispuso de la presencia de la fuerza disponible y los agentes necesarios para garantizar la seguridad en las instalaciones del medio de comunicación y tuvo contacto con la directora del medio para ofrecerle su respaldo.“Me enteré y dispuse de la presencia inmediata de la Policía, que llega en minutos a la sede de Semana. Tuve contacto con la directora Vicky Dávila y le doy mi respaldo. La Policía es garante de la libertad de prensa y mantiene ahora una expectativa mayor sobre las sedes de los medios de comunicación”, indicó el general Salamanca desde Cali.Sobre la expectativa policial hacia las sedes de los medios de comunicación en el país, el general explicó que esto se da no porque haya informaciones en el sentido de alguna amenaza, sino de que la institución siempre estará a disposición de las necesidades de la sociedad. “Aquí actuamos de manera inmediata”.Destacó el general, además, que una vez supo del hecho, ordenó la presencia inmediata de la propia comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, la general Sandra Hernández, para que le hiciera frente de la situación personalmente. “Ahora me hará un reporte de lo que ella ha investigado con su equipo de Policía judicial y de inteligencia”.El grupo de indígenas que entró este viernes, 29 de septiembre, a la fuerza a las instalaciones de la revista Semana primero llegó a esta zona del norte de Bogotá en dos chivas, donde el grupo de personas se bajó y causó destrozos en uno de los vidrios de la entrada del edificio e intimidaron a las personas que allí se encontraban, con el fin de ingresar a los ascensores y subir a los pisos más altos del medio.Puede ver: