La influenciadora Tata Gnecco, conocida en redes como 'Tata 2 fit', experta en comida saludable y vida fit habló en Mañanas BLU sobre la forma de alimentarse de manera sana en la temporada de fin de año, cuando abundan las tentaciones y los excesos en cuanto a comida. Conozca algunos tips de Tata Gnecco, para evitar especialmente los fritos y los azúcares. "La natilla, en lugar de leche normal, se puede hacer con leche de almendras y se puede endulzar con stevia o fructosa", indicó. "El pavo de Navidad o el pollo también es una super proteína que se puede usar", afirmó. "Para los niños unos nuggets y se apanan con huevos y avena, en vez de hacerlo con pan, que sería menos saludable. Se ponen en un sartén y no se fríen", complementó. »» Vea este Facebook Live ««Escuche a Tata Gnecco en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Este jueves en Mesa BLU varios expertos hablaron sobre la importancia de la nutrición en la primera etapa de crecimiento de los niños y porqué, en algunos casos, se presenta desnutrición.Diana Pineda, nutricionista y líder de inversión social de la Fundación Éxito, contó porqué los nutrientes en los alimentos son fundamentales para el crecimiento en los primeros años.Le puede interesar: Colombianos comen menos, duermen mal y están preocupados por la pandemia: Dane"Todos los niños tienen el mismo potencial de crecimiento, por eso los nutrientes en los primeros años de vida son claves (…) Es importante que todos seamos conscientes que hay un problema en Colombia, y es la desnutrición crónica, muchos desconocen que sus hijos sufren esto", comentó.Asimismo, Carlos Mario Giraldo, presidente del Grupo Éxito, se refirió a los proyectos de la compañía en pro de acabar la desnutrición infantil en el país.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Son alrededor de 4.000.000 de clientes que donan ‘goticas’ al año, y 8.000.000 que aportan para la nutrición infantil. Nosotros damos certificado de donación a todos los que lo quieran, también informamos a donde estamos destinando estos recursos, los cuales están auditoriados”, aseveró Giraldo.Por último, Sara Alicia Guarín, fundadora de la Fundación Nutridar y Paula Escobar, directora de la Fundación Éxito, hablaron sobre los proyectos que tienen estas organizaciones para ayudar a acabar con la desnutrición infantil en el territorio colombiano.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto.
La abogada Claudia Aguilar, abogada mexicana especialista en Derecho Constitucional, habló en Mañanas BLU sobre los reparos a las normas que prohíben la comida chatarra a niños.“Coloquialmente se le dice ‘Ley chatarra’ porque lo que persigue es prohibir el acceso a los menores al consumo de bebidas y alimentos envasados de alto contenido calórico, aunque no estén bien definidos”, sostuvo Aguilar.Vea también: MinSalud exigirá, finalmente, el etiquetado de advertencia en alimentos procesados “Todo lo que viene empacado o preenvasado, pueden ser panquecitos de chocolate, pueden ser galletas, frituras en general. Eso es la lógica de la definición que todos entendemos como comida chatarra”, añadió.Según Aguilar la ‘Ley chatarra’ pone en riesgo derechos humanos y vulnera el normal desarrollo de los menores para la toma de decisiones.“No se han aprobado, no son ley, pero ahí están todas esas medidas que me parecen prohibicionistas y por ende agresivas, que afectan los derechos humanos”, opinó. “Esto vulnera incluso el ejercicio de su normal desarrollo progresivo para la toma de decisiones”, aladió. La constitucionalista, no obstante, destacó que el espíritu de la norma está bien intencionado. “Bien intencionada sin duda. El sobrepeso y la obesidad se han incrementado, yo creo que a nivel mundial”, afirmó. Aguilar expresó su preocupación por el impacto que podría tener la normatividad en la grastronomía mexicana. “Cultural y grastronómicamente hablando, gran parte de la comida mexicana tiene alto contenido calórico, no por ello es nociva”, declaró.Conozca más: Ya son un hecho los sellos de advertencia para la comida chatarra en Colombia Escuche a la abogada Claudia Aguilar en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Una nueva polémica se desató en el país luego de las críticas de la Red PaPaz por las donaciones de alimentos que hicieron algunas empresas a sectores vulnerables.Conozca más: Red PaPaz critica donaciones de alimentos altos en azúcar y grasas saturadas en pandemia De acuerdo con la organización, es perjudicial que se entreguen alimentos altos en azúcar, sodios y grasas saturadas. “Debemos cuidar la salud, no solo el hambre”, dijo Carolina Piñeros, de la Red PaPaz en Mañanas BLU.“Al paladar de la gente le gusta mucho el azúcar, el sodio y las grasas saturadas, pero lo otro es que tienen muy pobres niveles nutricionales. Valen mucho menos unas lentejas”, agregó la ingeniera Industrial.El tema fue objeto de una intensa discusión por parte de los panelistas de Mañanas BLU.Escuche los diferentes puntos de vista y el análisis: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Carolina Piñeros Ospina, directora Ejecutiva de la Red PaPaz, habló en Mañanas BLU sobre las críticas de la organización en contra de algunas donaciones hechas por empresas de alimentos a poblaciones vulnerables. En un trino, la fundación mencionó los productos de Maggi, Pony Malta, Milo y Ajinomen.“Debemos cuidar la salud, no solo el hambre”, dijo la ingeniera Industrial.Vea también: Red Papaz pide que etiquetado contra comida 'chatarra' empiece en un año “La Organización Mundial de la Salud ha venido diciendo que las donaciones que da el Gobierno que dan todas estas entidades dedicadas a ser benefactoras, no deberían incluir productos altos en azúcar, sodio o grasas saturadas”, sostuvo.Según la entrevistada, el consumo habitual de los tres nutrientes críticos en materia de salud genera una epidemia de malnutrición que genera desnutrición, sobrepeso y obesidad. Piñeros aseguró que debe tenerse en cuenta la generación de comorbilidades.“Estas se producen de manera especial en la población más vulnerable de Colombia. Estamos hablando de un problema muy grave”, declaró la directora de Red PaPaz.Piñeros criticó, además, los contenidos nutricionales de los productos donados.“Al paladar de la gente le gusta mucho el azúcar, el sodio y las grasas saturadas, pero lo otro es que tienen muy pobres niveles nutricionales. Valen mucho menos unas lentejas”, declaró.Conozca más: Red Papaz vuelve a denunciar: niños compran trago por Rappi, ¿de quién es la culpa? “Estamos invitando a hacer las cosas de la mejor manera posible. No se trata de perseguir una marca”, declaró.Escuche la entrevista a Carolina Piñeros en Mañanas BLU, así como el debate sobre las críticas en Mañanas BLU: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Carolina Piñeros, directora ejecutiva de Red PaPaz, habló en Mañanas BLU sobre el nuevo etiquetado para disminuir el consumo de comida chatarra en Colombia. Vea también: Ya son un hecho los sellos de advertencia para la comida chatarra en Colombia De acuerdo con la ingeniera industrial, la organización considera que es un paso importante, que se espera la resolución y que el nuevo etiquetado podría ponerse en marcha en un año.Según lo anunciado por el Gobierno, el nuevo etiquetado empezará a implementarse en mayo de 2021 y será obligatorio en noviembre de 2022. “Los tiempos no se compadecen con la situación de salud pública por la que atraviesa Colombia en este momento”, sostuvo Piñeros.“Hemos hecho las cuentas, creemos que el Gobierno puede tomarse máximo un año”, agregó. Conozca más: Con ley de etiquetado, Chile redujo en cerca de un 25 % el consumo de azúcar Carolina Piñeros aseguró que muchos productores de comida ‘chatarra’ “ya exportan con sellos” a países como Chile, Perú, Uruguay y México. Escuche la entrevista a Carolina Piñeros, directora de la Red PaPaz, en Mañanas BLU: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Insisto en que soy un “gordo en pausa”, siempre he tenido una tendencia marcada a la obesidad, lo cual en tiempos de juventud no representa ninguna dificultad, pero cuando los años comienzan a acumularse se notan las consecuencias físicas.Vea también: Con ley de etiquetado, Chile redujo en cerca de un 25 % el consumo de azúcar Por eso creo que una de las buenas prácticas para ser feliz es autocuidarse y esto implica saber alimentarnos, teniendo entre otras cosas la información nutricional de que comemos. Sabemos que en Colombia la mala nutrición se está convirtiendo en una de las mayores amenazas de salud en niños y jóvenes. Esto quedó confirmado con la encueta nacional de salud escolar, presentada por el Ministerio de Salud en noviembre de 2019 en la que se informa que el 73 % de los adolescentes consume bebidas azucaradas al menos una vez al día y que el 82 % come pasabocas de paquete.Por eso, dentro de las tendencias de la OMS está advertir con etiquetas claras y evidentes, la información nutricional. Dejando, insisto, muy claro que esos productos tienen un alto contenido ya sea de grasa, azúcar o sodio, para que los consumidores al tener la información puedan tomar las mejores decisiones para su vida.Celebro la disposición del Ministerio de Salud que plantea que a partir de mayo de 2021 se implemente y que comience a ser obligatoria en noviembre de 2022 que los productos que tenga este contenido alto en grasas, azúcar o sodio tengan un sello monocromático en los que se informe y se dé la cantidad que tienen. Conozca más: Etiquetado sí, pero no así: la contrapropuesta de la industria de alimentos Con esta propuesta quedaría rediseñada toda la tabla nutricional. Recordemos que la comida chatarra, o esta que tiene altos contenidos en estos tres elementos, se asocia con problemas de obesidad, cáncer, presión arterial o diabetes. Es necesario que cada uno sepa qué es lo que está comiendo.Celebro la decisión, pero sé que no es suficiente. Sé que se requiere generar más y mejores medidas para que tengamos cada vez menos niños y jóvenes consumiendo la comida chatarra. Escuche esta columna del padre Linero en Mañanas BLU: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
En ‘La máquina de la verdad’ de En BLU Jeans, Paola Vega estuvo con Laura Carreño, directora de comunicaciones de Bread Lovers, hablando sobre los mitos y realidades alrededor del pan blanco y el integral.¿Es más saludable el pan que contiene granos que el blanco? Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Los panes integrales son mucho más saludables para el organismo debido a su alto contenido de fibra, minerales y nutrientes. Además, proporciona una sensación de saciedad mucho más duradera que el blanco”, explicó Carreño.¿Comer pan con granos ayuda a perder peso? “Cuando se consume pan integral se tiene una sensación de saciedad más duradera, eso permite controlar la ingesta de carbohidratos, de azúcares y fuentes de grasa que no son saludables para el cuerpo”, según explicó Carreño.¿El pan saludable ayuda en tratamientos de enfermedades como cáncer de colon o diabetes? Vea aquí: ¿Por qué será que en los restaurantes de comida rápida se demoran tanto atendiendo? Realidad, estos panes aportan contenidos de grasas saludables, mantienen altos los niveles de energía y ayudan con el control de colesterol, entre otros beneficios.Escuche aquí los mitos y realidades del pan blanco y el integral en La máquina de la verdad de En BLU Jeans:
Paula Torres, chef especializada en alimentación a base de plantas, habló en Mañanas BLU sobre el tema de las dietas y aseguró que la práctica del ayuno no es una práctica aconsejable para todas las personas.Vea aquí: ICBF confirma disminución del 16% en muerte de niños por desnutrición“El ayuno no es para todo el mundo ni para toda la vida”, indicó Torres. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasDe acuerdo con la chef, el ayuno es una herramienta para sanar enfermedades y también para el manejo de temas emocionales, la cual debe usarse con precaución pues no debe considerarse como un tema a corto plazo.“Somos súper cortoplacistas. Estamos pensando en bajar los dos kilos que tenemos y ya. Y el ayuno va mucho más allá de eso. El ayuno es una herramienta para sanar enfermedades, también temas emocionales”, declaró la experta.“Si uno tiene desórdenes metabólicos lo ideal no es ayunar, lo ideal primero es aprender a comer”, agregó.“Estamos comiendo a todas las horas del día y estamos comiendo lo que tenemos que comer”, complementó.“Lo ideal sería comer tres veces al día (…) Que entre desayuno y almuerzo, y almuerzo y cena, haya cinco horas de ayuno”, sostuvo.Escuche la entrevista a Paula Torres en Mañanas BLU:
El doctor Hugo Galindo, especialista en epidemiología y diplomado en medicinas alternativas en la Universidad del Rosario, estuvo En BLU Jeans y dio algunas recomendaciones para llevar una buena alimentación en el día a día.Según el médico, cada mañana, producto de la eliminación de desechos de las células, el cuerpo amanece acidificado, es decir, con un pH inferior a 7, por lo cual es necesario ingerir alimentos que lo alcalinicen un poco.“Todo lo que se fue desechando va generando pH ácido, el pH ideal es ligeramente alcalino: 7.35 a 7.45, lo primero que hay que hacer cuando uno se levanta es alcalinizarlo, eso se logra con frutas que sean alcalinas, líquidas: ideal consumir naranja, jugo de mandarina, papaya, el agua tibia ayuda mucho. Es importante arrancar con hidratación y fruta”, explicó.En ese sentido, el doctor aseguró que la tradición colombiana de tomar café en la mañana no es saludable, pues esta bebida, precisamente, es ácida y puede afectar la mucosa gástrica.Le puede interesar: ¿Cómo leer e interpretar las tablas nutricionales? Un alimento que es ideal para el desayuno es el huevo con su aporte de proteína. De igual forma, cada persona según su actividad física debe evaluar qué tipo de comida es más conveniente para sus necesidades de energía diarias.“No es lo mismo el ejecutivo que va a su oficina y va a estar sentado, cierto sedentarismo que implica un uso intelectual y que va a requerir glucosa a aquella persona que va a estar en el campo y va a requerir un poco más de proteína. Hay que tener en cuenta las actividades de cada persona, si voy al gimnasio, definitivamente voy a necesitar proteína”, dijo el médico.Otro consejo es no excederse en cierto tipo de tipo de dieta, lo recomendable es rotar los alimentos por colores para nutrirse mejor.Vea también: Estos son los pasos ideales para tener una "dieta feliz" “Uno de los grandes secretos del éxito en la nutrición es rotar los alimentos; el limón es bueno, pero no significa que todos los días, 2 o 3 veces por semana es maravilloso porque aporta una adecuada hidratación y buen antioxidante. Hay un consejo milenario: la dieta del arcoíris, rotar los colores de los alimentos, estar cambiando las propiedades”, explicó.Escuche la entrevista completa sobre este tema:
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció este lunes en el programa del presidente Duque, 'Prevención y Acción' que con la resolución 303 se oficializa el inicio de la segunda etapa del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 para el talento humano en salud.El ministro también afirmó que se expidió la resolución 302 con la que se realiza la asignación de vacunas de Sinovac para inmunizar a las personas mayores de 80 años. Recordemos que cerca de un millón y medio de vacunas han llegado al país y con este primer envió, desde el sábado, domingo y este lunes, se estarán distribuyendo vacunas para cubrir el 85% de la población mayor de 80 años a nivel nacional.De esta manera, con la llegada este fin de semana de casi un millón y medio de vacunas contra el COVID-19 de la farmacéutica china Sinovac, Colombia en total suma 2.015.816. Del total, el país ha aplicado 296.240, según el Gobierno.
La directora de Prosperidad Social, Susana Correa, afirmó que desde este martes, 9 de marzo, se dará inicio al pago de los dineros correspondientes al programa Familias en Acción 2021.El anuncio lo hizo durante el programa Prevención y Acción que dirige el presidente Iván Duque en los medios de comunicación.Según Correa, esta jornada se realizará de manera progresiva y finalizará el próximo 4 de abril de 2021.Cabe resaltar que el programa Familias en Acción ofrece a todas aquellas familias con niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, un apoyo económico para tener una alimentación saludable, controles de crecimiento y desarrollo a tiempo y permanencia en el sistema escolar.Finalmente, según explicó la funcionaria, se espera atender a más de 2.2 millones de familias con una inversión de 330.000 millones de pesos.
La activista y premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai ha firmado un contrato con Apple para producir series, documentales y ficciones infantiles que se incluirán en el catálogo televisivo de la compañía.La empresa tecnológica ha confirmado este lunes a Efe que el contrato se extenderá varios años con el objetivo de incorporar contenido que "inspire a todo el mundo" en Apple TV+, que ya trabaja con Oprah Winfrey, Steven Spielberg, Martin Scorsese y Alfonso Cuarón, entre otros.“Creo que las historias tienen el poder de unir familias, forjar amistades, crear movimientos y ayudar a los niños a soñar. Y no puedo imaginar un mejor socio que Apple para hacer realidad todas estas historias", ha indicado Yousafzai en un comunicado.La activista acaba de inaugurar su productora audiovisual, "Extracurricular", con la que pretende dar voz a otras mujeres y escritores jóvenes en el mercado televisivo.Yousafzai tiene ahora 23 años, en 2014 se convirtió en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz por su labor como activista, especialmente por los derechos de las mujeres en su país natal, Pakistán, donde hay muchos obstáculos para que puedan estudiar.APPLE REFUERZA SU ESTRATEGIA EN TELEVISIÓNEn los últimos meses la compañía tecnológica no ha escatimado en presupuesto para fichar a rostros populares de la televisión como Jennifer Aniston, Oprah Winfrey y Keira Knightley, junto a iconos del cine como J.J. Abrams, Martin Scorsese, Sofia Coppola, Ewan McGregor y Tom Hanks.Este año su plataforma, Apple TV+, estrenará una decena de series que incluyen las comedias "Mythic Quest" y "Schmigadoon!" y el drama "Physical", protagonizado por Rose Byrne. Además ganó el Globo de Oro a la mejor comedia por "Ted Lasso".
La presentadora de televisión estadounidense Oprah Winfrey aclaró este lunes que ni la reina Isabel II ni su marido, el príncipe Felipe, hicieron ningún comentario sobre el color de piel que tendría el hijo del príncipe Enrique y Meghan Markle."Enrique no compartió la identidad conmigo, pero me aseguró que si tenía la oportunidad de hacerlo dijera que no fueron ni su abuela ni su abuelo", explicó Winfrey durante una intervención en el programa "CBS This Morning".Ninguno de los duques de Sussex reveló la identidad de las personas que mostraron dudas por la apariencia del hijo, ni delante ni detrás de las cámaras, agregó la presentadora, pero dejaron claro que no fueron la actual monarca o el príncipe consorte.La declaración de Markle fue uno de los titulares de la explosiva entrevista emitida este domingo en Estados Unidos, donde la duquesa de Sussex reveló que durante ese embarazo tuvo pensamientos suicidas y afirmó que la Casa Real se negó a ayudarla.La duquesa precisó que esos presuntos comentarios racistas se pronunciaron en "conversaciones que la familia tuvo" con Enrique, pero se negó a identificar a quienes los articularon, al afirmar que "eso sería muy dañino para ellos".Cuando se incorporó más tarde a la entrevista, el príncipe Enrique confirmó que la conversación giró en torno a "qué aspecto iban a tener los hijos" que tuviera con Meghan, que es mestiza y con raíces afroamericanas, pero se negó a dar más detalles al respecto."Es una conversación de la que nunca voy a hablar", afirmó Enrique, quien agregó que fue "chocante".Markle, que está embarazada de su segundo bebé y anunció durante la entrevista que se trata de una niña que nacerá este verano, aseguró que cuando esperaba en 2019 el nacimiento de su primer hijo, Archie, se enteró de que la Casa Real "no quería que fuera un príncipe" ni que "recibiera seguridad".Añadió que se sintió abrumada por la idea de que su hijo "no fuera a estar seguro, y que al primer miembro de color de esta familia no se le diera un título de la misma forma que a otros nietos se les daría".El Partido Laborista británico ha pedido investigar las acusaciones de presunto racismo en la Casa Real vertidas por los duques de Sussex, frente al silencio del Gobierno conservador del primer ministro, Boris Johnson, que asegura no haber visto la entrevista emitida anoche en Estados Unidos y el lunes en el Reino Unido.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, vuelve a ser tendencia en las redes sociales luego de decir que el tapabocas debe cubrir “hasta la pantorrilla”.Este nuevo lapsus lo tuvo mientras hacía varios anuncios a su nación, como una nueva cuarentena estricta para evitar los contagios del COVID-19.Sin embargo, dedicó parte de sus palabas en su programa habitual de televisión para hacer recomendaciones sobre cómo se debía llevar de manera correcta la mascarilla."Es lo mínimo que podemos pedir: colaboración. Quédate en tu casa, resguárdate. Tapabocas, que no falte jamás. Tapabocas es tremendo instrumento”, dijo Maduro.“A veces alguna gente cree que no es así y se lo quita o lo carga mal puesto. Lo carga aquí (tapándose la nariz) o lo carga a lo loco, por aquí (en la frente) El tapabocas debe ir bien puesto. Mira, bien: que cubra bien, aquí, la pantorrilla", indicó.El hecho en pocos minutos se volvió tendencia en redes sociales, no obstante a los pocos segundos corrigió que quería decir era barbilla.Aquí las imágenes: