En las últimas semanas se han incrementado los homicidios de policías. El Clan del Golfo, en estos momentos, está en un plan pistola contra la fuerza pública y esto ha llevado a que, en lo corrido de este mes, al menos 13 uniformados hayan sido asesinados por acciones de este grupo, pero si se habla de todo el año, la cifra llega al menos a 26.Ante esto, la Misión de Verificación de Apoyo al Proceso de Paz (MAPP) de la OEA se pronunció condenado los hechos, pero, además, les pidieron a los grupos armados mostrar voluntad de paz, teniendo en cuenta que algunas de estas estructuras han manifestado su intención de hacer parte de la paz total propuesta por el gobierno del presidente electo, Gustavo Petro.Por su parte, el nuncio apostólico, Luis Mariano Montemayor, le envió una carta al director de la Policía, general Jorge Luis Vargas, en la que le pide manifestarles a los familiares de las víctimas sus condolencias; en el mismo sentido, le agradeció por la función que cubren los uniformados en la protección de la Misión del Papa Francisco en Colombia."Como expresión de solidaridad en momentos tan difíciles y de sincero aprecio por los miembros de la Policía Nacional, quiera recibir y transmitir las aseguraciones de mi oración y la bendición del Santo Padre, extensiva a todos los familiares", fue el mensaje de Montemayor.Le puede interesar: Así quiere reformar el Congreso el Pacto HistóricoEscuche el podcast El Mundo Hoy
La violencia armada persiste en Colombia a pesar de avances en la implementación del acuerdo de paz sellado hace cinco años, advirtió el miércoles un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA), llamando a la guerrilla del ELN a dar señales de paz.El último reporte de la Misión de la OEA en Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) identifica "graves impactos" sobre la población civil en muchas zonas del país, varias fronterizas con Venezuela y Ecuador.El informe reporta homicidios de activistas y líderes comunitarios, desplazamientos forzados, confinamientos, extorsiones, contaminación con minas antipersonales y reclutamiento de menores, especialmente indígenas y migrantes.Aunque el Estado colombiano acordó en 2016 el fin del conflicto con las ahora disueltas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), grupos armados ilegales como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), disidentes de las Farc y bandas narcotraficantes siguen disputándose el control territorial.El ELN y los grupos residuales de las Farc "son los de mayor actividad bélica", indica la MAPP/OEA.Más allá de que su objetivo parece ser maximizar sus ganancias de economías legales e ilegales, en gran parte "intentan sostener una plataforma político-ideológica con la que buscan legitimar su existencia y accionar", agrega el reporte.También señala la "alta actividad armada" de bandas narcotraficantes, como el Clan del Golfo, aunque destaca la detención de su máximo jefe, Dairo Antonio Úsuga alias "Otoniel", extraditado a Estados Unidos en mayo.El informe, que repasa el segundo semestre de 2021, subraya "preocupación" por lo considera una "justicia de facto" ejercida por estos grupos armados ilegales, que "entorpecen" la labor de la justicia formal.Aunque aplaude la puesta en marcha por parte del gobierno de Iván Duque del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, la MAPP/OEA nota dificultades en la implementación, con "casos de estafas" y "débil gestión" de entes territoriales.Aparte, resalta que la población migrante "sigue siendo víctima de agresiones físicas, homicidios, desapariciones y expulsiones" por parte los grupos armados ilegales."Paz completa"A cuatro días de las elecciones de segunda vuelta presidenciales en, las que en el que se medirán Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, la MAPP/OEA convoca a seguir avanzando hacia la "paz completa" tras seis décadas de conflicto armado."Es necesario que la guerrilla del ELN dé señales claras y concretas de sus intenciones de paz", enfatiza el informe, pidiendo la liberación de todos los secuestrados, y el cese de los raptos, las afectaciones a la población civil y los atentados contra la infraestructura que producen "enormes" impactos ambientales.Además, el reporte llama a mantener abiertas las vías de diálogo que permitan eventualmente "retomar las conversaciones de paz" con esa guerrilla, alzada en armas desde 1964."El pueblo colombiano se merece una paz completa", dijo Roberto Menéndez, jefe de la MAPP/OEA, al presentar el informe ante el Consejo Permanente de la OEA.Duque, que dejará la Presidencia en agosto tras cuatro años en el poder, rompió los diálogos con el ELN en 2019, luego de un atentado en una academia policial que dejó 22 cadetes muertos, además del agresor.Las conversaciones habían sido iniciadas por el antecesor de Duque, el Nobel de la Paz Juan Manuel Santos, quien el 24 de noviembre de 2016 firmó la paz con las Farc, principal guerrilla del país.La MAPP/OEA apreció por otra parte lo que describió como "logros institucionales" en la implementación de programas de desarrollo territorial y sustitución de cultivos ilícitos (PNIS), desminado humanitario y prevención del reclutamiento.También reconoció hechos de "gran relevancia en términos democráticos", como la reactivación del proceso de elección de 16 curules de paz para el Congreso nacional.Además, valoró el trabajo de la Comisión de la Verdad para el acceso de las víctimas del conflicto armado a justicia, reparación integral y garantías de no repetición.El mandato de la MAPP/OEA, creada en 2004 para monitorear y acompañar la implementación de la paz en Colombia, fue renovado en octubre pasado por Duque hasta 2025.
La IX Cumbre de las Américas arrancó este lunes en la ciudad de Los Ángeles (Estados Unidos) con la apertura del Foro de la Sociedad Civil y en medio de la polémica por la exclusión, ya confirmada por el Gobierno de Biden, de Cuba, Venezuela y Nicaragua."Es un honor darles la bienvenida al Foro de la Sociedad Civil que se desarrolla en el marco de la IX Cumbre de las Américas", dijo el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en el acto de inauguración del foro, en un hotel de la ciudad californiana.Almagro afirmó que la cumbre se produce en un "momento histórico" que debe servir para "fortalecer las relaciones interamericanas" y que refleja el deseo de "renovar la alianza hemisférica" entre los países de la región.Subrayó que es el momento de "defender con firmeza y determinación" la democracia y encontrar soluciones para los problemas estructurales que afectan al continente.En la primera de las dos jornadas de este IX Foro de la Sociedad Civil se abordarán, entre otros temas, la protección del medioambiente, la defensa de la democracia, la construcción de ciudades sostenibles y el fortalecimiento de la región para hacer frente a emergencias globales.Los días previos a esta novena edición de la Cumbre de las Américas han estado marcados por la controversia en torno a la lista de invitados, después de que Estados Unidos anunciara su intención de excluir a Cuba, Nicaragua y Venezuela al no considerar democráticos sus gobiernos.Tras algunos días de incertidumbre, la Administración de Joe Biden optó por dejarles fuera de la cumbre por "la falta de espacios democráticos y la situación de los derechos humanos" en esos tres países.Varios países latinoamericanos ya habían expresado su in conformidad con esa decisión y algunos mandatarios, como forma de protesta, han decidido no acudir a la cumbre, como el boliviano Luis Arce y el mexicano Andrés Manuel López Obrador, quien dio a conocer su negativa este mismo lunes.La IX Cumbre de las Américas se celebra en la ciudad californiana de los Ángeles hasta el próximo viernes, aunque las sesiones plenarias con los líderes regionales se desarrollarán sólo a partir del jueves, según la programación del Departamento de Estado de EE.UU.Esta es la primera vez que Estados Unidos acoge la cita continental desde su primera edición, que tuvo lugar en 1994, en Miami, durante el Gobierno de Bill Clinton.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las últimas correrías de los candidatos presidenciales de cara a la segunda vuelta:
Colombia se suma a la carta de declaración promovida por la OEA para rechazar el antisemitismo, el lenguaje antisemita y cualquier practica de discriminación al pueblo judío.Así lo dijo el presidente Iván Duque al término de una reunión con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, en la ciudad de Washington, Estados Unidos, con quien también se habló del estatuto temporal de protección de los venezolanos y una carta que está promoviendo la Organización de Estados Americanos para eliminar la persecución contra el pueblo."No solamente firmamos hoy esa importante declaración sino que Colombia reafirma sus valores de rechazo de cualquier forma de discriminación”, expresó el presidente Iván Duque.Así mismo se hablaron de las elecciones presidenciales del pasado 29 de mayo, donde la OEA envió un grupo de observadores quienes estuvieron en diferentes zonas del país.Escuche el podcast El Camerino:
La Organización de Estados Americanos envió una Misión de Observación Electoral a Colombia para las elecciones del próximo domingo. Eladio Loizaga es el jefe de la misión y asegura que han preparado un despliegue de 87 especialistas y observadores de diferentes nacionalidades que hacen seguimiento a las distintas etapas del proceso.“Nuestros observadores van a estar en 25 de los 32 departamentos y esto nos permitirá hacer un análisis integral del proceso, esperamos que la jornada del 29 de mayo sea una fiesta democrática, que los actores políticos se conduzcan con responsabilidad”, explicó Loizaga.Frente a las preocupaciones del proceso, desde la Misión explican que los diferentes actores políticos han manifestado que se están presentando casos de violencia.“Hacemos el llamado desde esta misión a que tanto la fuerza política, como candidatos y la ciudadanía en general cierre la puerta a cualquier conducta que motive este tipo de acciones nos preocupa el tono agresivo con el que se desarrolló esta campaña y los ataques al sistema electoral colombiano”, añadió.Por último, frente a las garantías para disminuir las dificultades que hubo durante las elecciones legislativas del pasado 13 de marzo, Loizaga explicó que se emitieron unas recomendaciones para que se tomaran las medidas respectivas.“Se trata además de una elección logísticamente más sencilla que la del pasado 13 de marzo, esperamos que el domingo tengamos una jornada pacífica”, señaló.Le puede interesar: escuche el podcast Historias detrás de la historia
“No tendremos presencia en ese diabólico instrumento”, fue la sentencia del canciller de Nicaragua Dennis Moncada, encargado de anunciar el retiró adelantado de su país de la Organización de Estados Americanos OEA.Y es que tras este anuncio, también el gobierno de Daniel Ortega se tomó las oficinas de la OEA en Managua.Mediante un comunicado, la organización de estado americanos dijo que, “es una violación de las más elementales normas internacionales. Nicaragua es miembro fundador de la OEA”, citando al artículo 33 de la Carta de la organización que garantiza la inmunidad de sus actividades en los países miembros.“Exigimos al gobierno nicaragüense el respeto a las obligaciones que hoy rigen su relación con la OEA y con toda organización internacional de la cual Nicaragua es parte”, citó en su comunicado.Por su parte, Arturo Macfield, exembajador de Nicaragua ante la OEA quien hace hace un mes representaba al régimen y hoy es uno de sus más fuertes detractores, dijo a BLU radio que el retiro de la OEA era una victoria pero para la democracia y una derrota moral para el gobierno.“El retiro precipitado del gobierno de la Dictadura de Nicaragua es una derrota moral para ellos y la victoria para los cerca de 180 presos políticos”, aseguró Macfield.Meses atrás, la OEA pidió a Nicaragua que libere a todos los opositores al gobierno de Daniel Ortega, petición que desató la furia del régimen de ese país.
El objetivo de este ejercicio fue verificar la operatividad del software que empleará la Registraduría para el preconteo de votos, la transmisión de los datos y la información de cada uno de los puntos votación en el país.Pero también, ajustar los detalles que faltan en materia de capacitación del recurso humano y evaluación del comportamiento de receptores y transmisores.Unas 38.000 personas participaron el segundo simulacro que se repetirá el próximo cinco de marzo y que contó con observadores internacionales como la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea y la OEA, entre otros organismos."Mejoramos con respecto al primer simulacro. Todo el sistema, soporte técnico y el talento humano es puesto a prueba al máximo y en tiempo real desde los sitios de votación hasta los puntos de recepción para la consolidación de la información en todo el país, con el fin de garantizar transparencia y agilidad en los resultados de estas elecciones", indicó el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega.Para el 13 de marzo, día de las elecciones, cuatro misiones de observación internacional realizarán una evaluación técnica del software de escrutinio nacional.Según la Registraduría, las misiones serán la del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), The International Foundation for Electoral Systems (IFES), la Misión de Observación Internacional de la UE y el Centro Carter. Además, el equipo de la OEA brindará acompañamiento técnico para la formulación de recomendaciones.El orden en el que se conocerán los resultados será el siguiente:1. Resultado del preconteo de las consultas de los partidos.2. Resultados para Senado de la República y la Cámara de Representantes.3. Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, CITREPS.Le puede interesar:
La exsenadora colombiana Piedad Córdoba, que aspira en estas elecciones legislativas a retomar su puesto en el Congreso, denunció este martes que fue víctima de un supuesto chantaje para acceder a material comprometedor en el que el embajador colombiano en Washington y funcionarios estadounidenses conspiraban contra ella.Córdoba indicó que recibió mensajes y llamadas supuestamente enviadas desde la embajada colombiana en Estados Unidos en la que se le ofrece un video que involucra, entre otros, al embajador de Colombia en EE.UU., Juan Carlos Pinzón, y al representante de Colombia en la Organización de Estados Americanos (OEA), Alejandro Ordóñez.En este también aparecería el subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental estadounidense, Michael Kozak, entre otros funcionarios de Estados Unidos.En el material referido, supuestamente, los involucrados se encuentran "conspirando para su extradición y la siembra de nuevos montajes judiciales en medio de la actual campaña electoral contra la posibilidad de la victoria de Gustavo Petro"."Para el acceso a la información se me solicita una remuneración económica, en una clara acción extorsiva, cuando no, en una operación de falso entrampamiento. Qué hubiera pasado si recibo a ese señor y pago la plata", se preguntó la exsenadora en una rueda de prensa este martes.Las personas que la contactaron insistieron en "una cita personal" mientras que buscaban "intimidarla" anunciando acciones judiciales contra ella y su familia, una "acción irregular que a todas luces representa un hostigamiento en contra de la oposición política que busca intervenir en las elecciones parlamentarias y presidenciales en curso".Córdoba, de 67 años, fue senadora entre 1994 y 2010 y está aspirando al cargo de nuevo por la coalición de izquierdas Pacto Histórico.El mensaje de correo electrónico que recibió Córdoba estaba firmado con el nombre de Mario Hernández, un funcionario consular. "Nombre que corresponde efectivamente con el del ministro consejero de asuntos económicos y sector privado, hijo del empresario Mario Hernández", detalló Córdoba.Según la exsenadora, aunque no pueden asegurar que efectivamente sea Mario Hernández quien mandó el correo, sí han podido establecer que el teléfono desde el que se la contactó fue de la Embajada de Colombia en Estados Unidos.Por este motivo, exigió a la canciller y vicepresidenta colombiana, Marta Lucía Ramírez, que dé explicaciones "ante la supuesta acción de los funcionarios a su cargo, tanto de la extorsión a nombre del señor Hernández como de los hechos informados que involucran al personal diplomático bajo su responsabilidad".Asimismo, solicitó a la Fiscalía abrir una investigación "con la misma celeridad de sus casos propagandísticos" porque "no se puede seguir delinquiendo contra la oposición impunemente".Por último, pidió a las autoridades estadounidenses revisar estas denuncias y que "tomen las medidas correspondientes para evitar que desde su territorio o con connivencia de sus funcionarios se promueva una intervención en la campaña electoral en curso"."Basta ya de persecución política. Si no me han amedrentado en cuatro décadas de carrera política, no lo van a hacer ahora", concluyó.
La vicepresidente canciller Marta Lucía Ramírez aseguró que Colombia no tiene capacidad para asumir la llegada de nuevos migrantes venezolanos. La declaración fue hecha durante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA). "Es algo desproporcionado, son casi el 30% del total de migrantes venezolanos que han salido hasta hoy. ¿Sabemos si no van a salir más?, ¿sabemos si no están saliendo todos los días nuevos migrantes?, ¿cómo poder entonces asimilarlos?, ¿quién va a hacerlo? Colombia no tiene la capacidad de seguir asmilando nuevos migrantes ni refugiados provenientes de Venezuela", sostuvo la funcionaria. En su declaración, Ramírez aseguró que a Colombia le correspondió atender a un sector de migrantes con menores ingresos y menor capacitación. "Esa primera etapa de la migración venezolaa está en Estados Unidos, Canada, en España. A nosotros nos ha tocado los sectores menos pudientes, menos calificados", añadió la vicepresidenta canciller. De acuerdo con la funcionaria, los países de la OEA deben alzar su voz ante los atropellos del régimen de Venezuela. Además, pidió fortalecer compromisos y garantizar recursos para atender a quienes se ven oblligados a salir de ese país. “Mientras Latinoamérica siga enfrentando la crisis generada por el éxodo de nuestros hermanos venezolanos, tendremos que asumir que el compromiso y la obligación moral de todos es asumir al menos una parte de esta población venezolana”, complementó.Escuche las declaraciones de Marta Lucía Ramírez durante la sesión del Consejo permanente de la OEA: A En #ConsejoPermanenteOEA, reafirmé el respeto de #Colombia a los principios que nos unen y se encuentran definidos en la Carta de la organización, así como nuestra fiel alineación con los cuatro pilares fundamentales: Democracia, Seguridad, Desarrollo y #DDHH.
La misión de la OEA en Colombia promueve un diálogo entre el gobierno colombiano y el ELN, última guerrilla activa del país, según un informe divulgado el jueves que señaló mayor violencia entre los grupos armados ilegales que operan en territorio colombiano.En su último reporte semestral, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la OEA (MAPP/OEA) dijo que "continúa acompañando las iniciativas de búsqueda de acercamiento y diálogo" entre el Estado y el guevarista Ejército de Liberación Nacional (ELN), en armas desde 1964."En este contexto, (la misión) alienta a las partes a no cesar en los esfuerzos para alcanzar (...) una paz completa" tras el acuerdo de 2016 con las disueltas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), agregó.El presidente Iván Duque rompió en 2019 los diálogos de paz que había iniciado el ELN con su antecesor, el Nobel de Paz Juan Manuel Santos, luego de un ataque con coche bomba contra una academia policial que dejó 22 cadetes muertos, además del agresor.El 31º informe de la MAPP/OEA, que abarca el primer semestre de 2021, señala que "el ELN incrementó las acciones ilegales de control social y hechos de violencia en la región del Catatumbo y el departamento de Nariño", fronterizos con Venezuela y Ecuador, respectivamente.También destacó acciones del ELN en los departamentos de Antioquia, Arauca y Norte de Santander, estos dos últimos también limítrofes con Venezuela, donde de acuerdo con el gobierno de Duque se refugian grupos armados colombianos con el beneplácito de las autoridades venezolanas.El ELN cuenta actualmente con unos 3.000 integrantes armados, según Indepaz, un centro de estudios independiente, y 5.000 entre miembros armados y milicias, según fuentes oficiales.Pero el ELN no es el único grupo armado ilegal que opera en Colombia, un país sacudido por un conflicto interno que por más de medio siglo ha enfrentado a guerrillas, grupos paramilitares, bandas criminales y agentes estatales."Persisten enormes desafíos"La MAPP/OEA dijo que "observó con preocupación" el "fortalecimiento" del ELN, así como de grupos disidentes de las FARC y del Ejército Popular de Liberación (EPL), desmovilizado en 1991, y de bandas narcotraficantes como el Clan del Golfo y Los Caparros."Persisten enormes desafíos" por la pugna de estas organizaciones por controlar "corredores" para las rentas del tráfico de drogas, el contrabando y la extracción ilícita de yacimientos mineros, sostuvo.Además, dijo que la población civil sigue siendo víctima de hechos violentos perpetrados por los grupos armados ilegales, "ya sea por enfrentamientos entre ellos que generan desplazamientos forzados o confinamientos, o por acciones ligadas al interés de estos grupos por mantener su control territorial, económico y social".La MAPP/OEA subrayó que persiste el reclutamiento forzado de menores, y los casos de violencia contra las mujeres, como feminicidios, desapariciones forzadas, tortura, trata y persecución.También destacó que, aprovechando el duro impacto económico de la pandemia de covid-19, grupos armados ilegales financiaron en algunas zonas del país la producción de cultivos ilícitos. Esto lo hicieron, por ejemplo, el ELN en Norte de Santander y disidentes de las FARC en FARC en Nariño."Dicha estrategia ha implicado un mayor control social de los grupos armados ilegales sobre las comunidades", advirtió el informe.Los narcocultivos han alimentado desde hace décadas el conflicto armado en Colombia, principal productor de cocaína del mundo según la ONU.Por otra parte, la MAPP/OEA alertó sobre "amenazas" en Colombia para la participación ciudadana, llamando a las autoridades a reforzar las garantías electorales y de seguridad.El gobierno de Duque renovó en octubre hasta 2025 el mandato de la MAPP/OEA, creada en 2004 para monitorear y acompañar la implementación de la paz en Colombia.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Un estudio de docentes de la Universidad de Medellín reveló que, 3 de cada 10 estudiantes, envían y reciben fotos o videos de contenido sexual en el departamento de Antioquia y en el Chocó.Según la investigación, las conductas en sexting autorreveladas por 1.364 estudiantes, desde los 11 y 18 años, han participado en este tipo de conductas. Esto en varios colegios de Antioquia y Chocó, entre los grados 6 y 11.Las redes sociales y diferentes plataformas digitales han hecho que esta problemática crezca cada día, pues según se reveló, el 30 % de los jóvenes exhibió una conducta de sexting.Frente a esto, Iván Ríos, docente de la facultad de comunicación de la Universidad de Medellín, quien hizo parte del estudio, explicó que las mujeres tienen mayor tendencia en participar en esta conducta y las que han sufrido mayores amenazas por quienes roban el contenido, para extorsionarlas con el fin de no publicar nada.“Se ha establecido que muchas personas inescrupulosas en ciertos momentos determinados extorsionan a ciertos individuos pidiendo dinero o con favores sexuales y amenazándolos que no van a compartir la información comprometedora de índole personal”, sostuvo Ríos.Para Henry Holguín, psicólogo e investigador, las personas víctimas, a quienes divulgan sus fotografías en redes sociales, pueden recaer en trastornos psicológicos, como la depresión, la ansiedad y hasta llegar a intentos de suicidio.“Muchos de estos asuntos han recurrido al suicidio por la necesidad de los jóvenes de evadir esa responsabilidad y crear la culpa de haber vinculado sus fotografías a las personas que han creado ese nivel de culpa”, dijo Holguín.Por otro lado, BLU Radio conoció un caso preocupante en una institución educativa del Occidente de la ciudad, donde un grupo de estudiantes de sexto grado, crearon un grupo, donde compartían contenido sexual y le hacían bullying a otros niños.“Le hacían bullying a una niña, debido a esa problemática la mamá de la menor, nos citó a los padres a la Fiscalía, la verdad uno se descuida con los niños y es muy peligroso lo que en muchos casos llegan a hacer con los celulares”, dijo la mamá.Como recomendación, los investigadores explicaron que la mejor forma de prevenir los riesgos de este flagelo es no tomarse fotos o vídeos de contenido sexual, ya que se pueden perder los celulares o robarlos y pueden encontrar contenido íntimo y publicarlo en plataformas virtuales.Y es que de acuerdo a cifras de la Policía Nacional, en el país ha aumentado hasta en un 900% las querellas por sexting en el país, siendo las mujeres de 26 a 30 años las más afectadas.Le puede interesar: Al pelo con Tata
Este jueves, 11 de agosto, en La Nube se conectó Edwin Rozo, gerente de Desarrollo de Negocios Región Andina en Tetra Pak, para hablar del proyecto que apoya los emprendimientos."El proceso arranca con una convocatoria abierta hasta el 19 de agosto. Todos los emprendimientos se pueden inscribir y llegar al filtro de 30 iniciativas", indicó.Además, se habló sobre la aplicación Apple Fitness+, una plataforma con serie de ejercicios para realizar entrenamientos. Por último, se comentó sobre algunas plataformas de streaming que bajarían sus precios de suscripción, pero tendrían anuncios. Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
Este jueves, 11 de agosto, se llevó a cabo el sorteo del chance Super Astro Luna, uno de los juegos de azar más famosos de Colombia, y al igual que Super Astro Sol, se juega diariamente.El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 10:50 de la noche, mientras que los domingos juega a las 8:30 de la noche y cuenta con tres oportunidades de ganar con una misma apuesta.El Super Astro Luna es idéntico al Super Astro Sol, con la única diferencia que este último se juega de día.Conozca los resultados del Super Astro Luna de este jueves 11 de agostoEl número ganador fue XXXX, signo XXXX.Conozca los resultados del Super Astro Sol de este jueves 11 de agostoEl número ganador fue 6376, signo Capricornio.Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast
Entre las distintas loterías que se juegan a diario en Colombia, este jueves, 11 de agosto, la Lotería de Bogotá, que entrega un premio mayor de 9.000 millones de pesos jugó el sorteo número 2651.El número ganador del premio mayor de la Lotería de Bogotá fue el XXXX de la serie XXX.Resultados completos de la Lotería de Bogotá:Conozca los resultados completos de la Lotería de Bogotá:Vea los resultados de los diferentes sorteos de este 11 de agosto aquí:Dorado mañana: 6197Dorado Tarde: 2169Dorado noche:Culona: 6526Astro sol: 6376 - CapricornioAstro Luna:Pijao de oro: 9938Paisita día: 6873Paisita noche:Chontico día: 9297Chontico noche:Cafeterito tarde: 0231Cafeterito noche:Sinuano día: 0351Sinuano noche:Cash three día: 545Cash three noche:Play four día: 1828Play four noche:Saman día: 6687Caribeña día: 3221Caribeña noche:Motilón Tarde: 0453Motilón Noche:Fantástica día: 3907Fantástica Noche:Antioqueñita Día: 1030Antioqueñita Tarde: 8769Culona noche:Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast
Entre las distintas loterías que se juegan a diario en Colombia, la Lotería del Quindío jugó este jueves 11 de agosto su sorteo 2822, con un millonario premio mayor de 1.400 millones de pesos.El número ganador de la Lotería del Quindío, jugado este 4 de agosto 2022, fue el XXXX de la serie XXX.Conozca los resultados completos del sorteo más reciente de la Lotería del Quindío:Vea los resultados de los diferentes sorteos de este 11 de agosto aquí:Dorado mañana: 6197Dorado Tarde: 2169Dorado noche:Culona: 6526Astro sol: 6376 - CapricornioAstro Luna:Pijao de oro: 9938Paisita día: 6873Paisita noche:Chontico día: 9297Chontico noche:Cafeterito tarde: 0231Cafeterito noche:Sinuano día: 0351Sinuano noche:Cash three día: 545Cash three noche:Play four día: 1828Play four noche:Saman día: 6687Caribeña día: 3221Caribeña noche:Motilón Tarde: 0453Motilón Noche:Fantástica día: 3907Fantástica Noche:Antioqueñita Día: 1030Antioqueñita Tarde: 8769Culona noche:Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast