El idioma español es uno de los más hablados en el mundo, teniendo el puesto de segunda lengua solo detrás del chino mandarín. En este, la ortografía y gramática pueden a veces confundir incluso a los hablantes nativos.En ese sentido, uno de esas confusiones que a menudo causa duda es la elección entre "casar" y "cazar" al referirse a la acción de encontrar o provocar una pelea. Aunque parezcan similares en sonido, estas palabras tienen significados muy distintos y su uso incorrecto podría llevar a una mala comunicación.Cómo se dice: casar una pelea o cazar una peleaDe acuerdo con la Real Academia Española (RAE), la elección correcta en este caso es "casar una pelea". El verbo "casar" se emplea aquí con el sentido de “concertar, acordar”.Explican, además, que en el sentido literal de “casar una pelea”, se utiliza un sentido figurado, denotando la acción de apostar o coincidir algo, en este contexto, una pelea. Se trata de encontrar o lograr que las circunstancias sean propicias para el inicio de un conflicto, ya sea por desacuerdos personales o tensiones latentes.Por otro lado, el verbo "cazar" tiene un significado completamente diferente. Se relaciona directamente con la acción de perseguir, atrapar o matar animales en el contexto de la caza. Usar "cazar una pelea" no solo resulta inapropiado, sino que también introduce una confusión semántica al evocar imágenes de alguien persiguiendo una pelea de manera literal.Teniendo en cuenta esto, es esencial recordar hacer uso preciso del lenguaje para comunicar ideas con claridad y, de no tener claro cómo escribir una palabra, lo mejor es consultar a la RAE para este tipo de dudas.
Con motivo de la festividad de Halloween, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece a continuación algunas recomendaciones sobre términos y expresiones relacionados con esta celebración.1. “Halloween”, con inicial mayúsculaSegún la “Ortografía de la lengua española”, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de las festividades, ya sean civiles, militares o religiosas, se escriben con inicial mayúscula. Por lo tanto, la fiesta de Halloween, que es la contracción de la expresión inglesa “All Hallows’ Eve” y cuyo significado es ‘víspera del Día de Todos los Santos’, se escribe con mayúscula inicial, en redonda y sin comillas.2. “Día de Todos los Santos, Día de (los) Muertos”Del mismo modo, se escriben con iniciales mayúsculas en todos los elementos significativos las denominaciones “Día de Todos los Santos”, “Día de (los) Muertos”, “Día de las Ánimas”, “Conmemoración de los Fieles Difuntos” y “Noche de Brujas”.3. “Trick or treat” puede ser “truco o trato”“Truco o trato” es la traducción más asentada de la expresión inglesa “trick or treat”, que usan los niños cuando van casa por casa pidiendo dulces la noche de Halloween. Aunque hay otras traducciones posibles y con uso (como “dulce o truco”, “dulce o travesura”...), “truco o trato” y otras fórmulas como “treta o trato” tienen la ventaja de la semejanza o paronimia fonética con el original.En México se emplea la expresión “pedir calaverita”, ya que la cesta en la que los niños guardan los dulces que reciben tiene forma de calavera.4. “Zombi”, mejor que “zombie”Uno de los disfraces habituales en esta festividad es el de “zombi”, plural “zombis”. Esta adaptación al español es preferible a las formas “zombie” y “zombies”, propias del inglés.5. Un “hombre lobo” y una “mujer loba”, en minúscula y en dos palabrasEl nombre de esta criatura legendaria, también conocida como “licántropo” o “licántropa”, se escribe en minúscula, separado y sin guion. El femenino de esta construcción es “mujer loba”. En lo referente al plural, es “hombres lobo” y “mujeres loba”, aunque también se documentan las formas “hombres lobos” y “mujeres lobas”.6. “Temeroso”, y no “temoroso”El adjetivo adecuado para calificar a una persona que siente temor es “temeroso”, escrito con “e”, y no “temoroso”, con “o”.7. Los títulos de películas o series se escriben en cursivaSon frecuentes en esta época las películas o series de miedo, cuyos títulos deben escribirse en cursiva y con mayúscula inicial en la primera palabra y en las palabras que así lo necesiten por su naturaleza de nombres propios: “Los otros”, “El retorno de las brujas”, “Saw”, “Viernes 13”, etc.La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que “al alza”, y no “a la alza”, es la expresión adecuada para referirse a una cantidad, índice o similar que sube o tiende a subir.Es habitual encontrar en las noticias ejemplos como los siguientes: “Los precios siguen a la alza”, “El G7 fracasa en su batalla contra un dólar a la alza” o “La tendencia en el mercado de las criptodivisas ha sido a la alza”.Al tratarse “alza” de una palabra femenina que empieza por “a” tónica, el artículo antepuesto debe ser “el”, que al contraerse con la preposición “a” da “al”.Así pues, lo adecuado en los ejemplos anteriores habría sido “Los precios siguen al alza”, “El G7 fracasa en su batalla contra un dólar al alza” y “La tendencia en el mercado de las criptodivisas ha sido al alza”.Por otra parte, dado que “alza” sigue siendo un sustantivo femenino aunque vaya acompañado del artículo “el”, lo recomendable es decir “alza histórica de los precios”, “nueva alza” o “esta alza”, en lugar de “alza” “histórico, nuevo alza” o “este alza”. En este mismo sentido, lo apropiado es escribir “El alza fue más moderada” y no “fue más moderado”.La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que la locución adverbial asentada es “nada más y nada menos”, y no “nada más ni nada menos”.Es frecuente encontrar ejemplos en los medios de comunicación como los siguientes: “Estamos hablando nada más ni nada menos que de una fecha que nos encanta tanto en decoración como en disfraces”, “Debe buscarle un reemplazante nada más ni nada menos que a Marcelo Gallardo” o “Se trata nada más ni nada menos que de la famosa actriz Cate Blanchett”.El “Diccionario de la lengua española” solo recoge “nada más y nada menos”, que se suele emplear para dar énfasis o importancia a lo que se está diciendo. Es posible encontrar esta expresión de manera aislada (“Hoy comeremos tortilla de patatas de la abuela. Nada más y nada menos”) o integrada en un enunciado (“Hoy comeremos nada más y nada menos que tortilla de patatas de la abuela”).Aunque son varias las expresiones formadas con la conjunción “ni” que se suelen emplear para enfatizar (“ni de broma”, “ni loco”), entre ellas no se encuentra “nada más ni nada menos”, escrita con “ni” en lugar de “y”, además de sin verbo. Tal y como explica la “Nueva gramática de la lengua española”, “los grupos coordinados con ‘ni’ exigen alguna negación preverbal cuando aparecen tras el verbo”: “No quiso el libro ni el juguete” o “No quiso ni el libro ni el juguete”.Por lo tanto, lo adecuado habría sido escribir “Estamos hablando nada más y nada menos que de una fecha que nos encanta tanto en decoración como en disfraces”, “Debe buscarle un reemplazante a nada más y nada menos que Marcelo Gallardo” y “Se trata nada más y nada menos que de la famosa actriz Cate Blanchett”.La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que los verbos “visualizar”, “visibilizar” y “visionar”, todos ellos relacionados con el sentido de la vista, se emplean a menudo de modo impropio como meros sinónimos de “ver”. A continuación se ofrecen indicaciones para delimitar los usos más generales de estos verbos y así redactar las noticias con más precisión.“Ver”: este es el verbo más general y se puede aplicar en multitud de contextos para la percepción de algo mediante la vista. Puede incluso sustituir, según el contexto, a los siguientes verbos, aunque a costa de perder los matices que estos aportan.“Visualizar”: tiene el sentido básico de ‘hacer visible’, en especial lo que no se ve directamente, como por ejemplo en la mente, mediante gráficas o con algún dispositivo especial. Son, por tanto, adecuadas frases como las siguientes: “El cometa no se ve a simple vista y será necesario visualizarlo con un telescopio” o “El mapa interactivo permite visualizar el voto de cada mesa electoral”. No lo es, en cambio, “El humo se visualizaba desde la costa” para expresar que se veía a simple vista.“Visibilizar”: es parecido a “visualizar” y en cierto número de casos podrían valer ambas opciones, pero este verbo implica más precisamente el empleo de un aparato para hacer visible artificialmente lo que no puede verse a simple vista porque está oculto o es muy pequeño. Por ejemplo: “Gracias al microscopio se pudo visibilizar la bacteria”. Tal como muestra el “Diccionario del estudiante”, “visibilizar” también puede aplicarse en general a lo que está oculto y se le quiere dar relieve, sobre todo un problema o un grupo social, como en “Lanzan una campaña para visibilizar la situación de las mujeres refugiadas”."Visionar”: tiene en la actualidad un valor muy específico: ‘examinar técnica o críticamente, en una sesión de trabajo, un producto cinematográfico, televisivo, etc.’. Por ello, no es apropiado su uso en “El presidente del Gobierno reconoció que no había visionado ‘El buen patrón’”, pues de lo que se trataba era, simplemente, de que no había visto esta película.La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
Me escribe por WhatsApp uno de mis sobrinos adolescentes y me percato de fallas de ortografía, de letras que significan palabras, de lo breve y simple de cada frase y la falta de comas y puntos. Inmediatamente recuerdo un artículo del diario El País de España que leí hace días titulado “¿Cuánto más teclean, peor escriben? Este es el ‘efecto WhatsApp’ en el lenguaje de los adolescentes”, en él algunos docentes especialistas en lengua castellana constataban cómo en las aulas se da un cierto deterioro gramatical y sintáctico en la manera cómo los estudiantes escriben, puesto que terminan redactando como si estuvieran en la red social.Una de estas especialistas, Elisa Fornés García, decía: “Intentan ahorrar en las estructuras y escriben frases inconexas, con falta de conectores”, cierro cita. ¿Es realmente una pérdida o se trata de una transformación de una lengua viva? ¿O nos estaremos comportando como quienes se niegan al cambio? La verdad creo que no, porque es necesario que se les exija a los jóvenes un buen conocimiento de la lengua castellana que les permita leer y escribir correctamente, siguiendo las reglas gramaticales que hacen de la lengua una mediación fundamental para la comunicación.Sospecho que esa manera de escribir, típica de quien hace un Marconi, ocasiona que no se sepan presentar clara, argumentada y lógicamente las ideas en una conversación, lo que termina ocasionando incomunicación, y sabemos que ella siempre encuentra en la eliminación o negación del otro su mejor manera de resolver problemas. Pero, además, creo que se genera una gran superficialidad en los diálogos, porque no creo que en medio de estas frases simples y cortas, matizadas por stickers o emoticones, se expresen ideas profundas que muestren la complejidad de los procesos vitales que se están siguiendo. Una vida satisfactoria exige profundidad y comprensión de los otros, quienes siempre, desde su singularidad, ayudan a crecer.Me niego a que tengamos que aceptar que para preguntar qué estamos haciendo, se termine poniendo un “k asen” con k y sin h, o que la respuesta sea una imagen, porque terminamos borrando de un tajo años de desarrollo humano, de lograr construir conceptos y de asumir unas reglas al comunicarnos.Le puede interesar:
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, explica que el verbo "legitimizar" es innecesario y lo recomendable es emplear en su lugar "legitimar".No es raro encontrar en la prensa frases como las siguientes: "El juego referencia y legitimiza los eventos pasados", "Rechazó las consultas organizadas por Moscú para intentar legitimizar esa medida en las regiones ucranianas"o "El hecho de que sea un duelo no reconocido o legitimizado por la sociedad hace que se lleve en silencio".Según el "Diccionario panhispánico de dudas", la forma apropiada del verbo que significa "dar legitimidad [a algo o a alguien]"es "legitimar" y, por tanto, es innecesario el uso de "legitimizar". Del mismo modo, el sustantivo derivado es "legitimación" y no "legitimización". Tampoco debe confundirse con "legalizar", que es "dar carácter legal a una cosa".Por tanto, en los ejemplos iniciales, lo adecuado habría sido escribir "El juego referencia y legitima los eventos pasados", "Rechazó las consultas organizadas por Moscú para intentar legitimar esa medida en las regiones ucranianas" y "El hecho de que sea un duelo no reconocido o legitimado por la sociedad hace que se lleve en silencio".La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que el nombre apropiado en español de la ciudad alemana en la que se celebra estos días la Feria del Libro es “Fráncfort” y no “Frankfurt” ni “Francfort”.Sin embargo, en los medios de comunicación suele verse escrito de distintas formas: “La nueva feria del libro de Frankfurt del siglo XX abrió sus puertas en 1949” o “Las editoriales valencianas aterrizan en Frankfurt con un guiño a las Fallas”.Tal como se explica en el “Diccionario panhispánico de dudas”, la forma española tradicional y en uso para nombrar esta ciudad es “Fráncfort”, con tilde en la “a”, por lo que se desaconseja el empleo, en su lugar, del topónimo alemán “Frankfurt” y de la forma no tildada “Francfort”.A esta ciudad también se la llama “Fráncfort del Meno” para distinguirla de “Fráncfort del Óder”, que está situada a la orilla del río Óder, en el estado de Brandeburgo. Estas son las grafías apropiadas en lugar de las alemanas de “Frankfurt am Main” y “Frankfurt an der Oder”, respectivamente.Así pues, lo apropiado habría sido escribir “La nueva feria del libro de Fráncfort del siglo XX abrió sus puertas en 1949” y “Las editoriales valencianas aterrizan en Fráncfort con un guiño a las Fallas”.La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que el plural del adjetivo y del pronombre “cualquiera” es “cualesquiera”, por lo que no es adecuado mantenerlo invariable ni emplear las formas “cualquieras” ni ”cualesquieras”.En ocasiones, en especial en la lengua hablada, se pueden encontrar frases como “No se justifica su comportamiento, cualquiera que sean los motivos que le han llevado a ello”, “Han de informar sobre la existencia de cuentas bancarias, depósitos o cualquiera otros tipos de activos financieros” o “El alhaurino y el antequerano se clasificaron para unas nuevas semifinales, y no cualquieras”.Tal como indica el “Diccionario panhispánico de dudas”, la voz “cualquiera” puede funcionar como adjetivo y como pronombre y en ambos casos el plural es “cualesquiera”.Por tanto, en los ejemplos iniciales, lo apropiado habría sido decir “No se justifica su comportamiento, cualesquiera que sean los motivos que le han llevado a ello”, “Han de informar sobre la existencia de cuentas bancarias, depósitos o cualesquiera otros tipos de activos financieros” y “El alhaurino y el antequerano se clasificaron para unas nuevas semifinales, y no cualesquiera”.Por otra parte, probablemente debido a un afán de ultracorrección, a veces se usa el plural para el singular: “Se juzgará a aquellos que hayan cometido cualesquiera delito”, donde lo adecuado habría sido escribir “Se juzgará a aquellos que hayan cometido cualquier delito”.Este patrón varía, sin embargo, cuando “cualquiera” se emplea como sustantivo con el significado de ‘persona de escasa relevancia’; en ese caso su plural es “cualquieras”: “Son unos cualquieras”.La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que en la aplicación de las normas de acentuación, que se basan en la terminación de las palabras, es preciso tener presentes una serie de casos especiales para el empleo correcto de la tilde.Las normas generales se pueden exponer de forma sintética del siguiente modo: se acentúan las voces esdrújulas y sobresdrújulas, las agudas que terminan en vocal o en las consonantes “s” y “n” precedidas de vocal, y las llanas o graves que terminan de otro modo, mientras que el resto van sin tilde.Las casos especiales que hay que tener en cuenta son los siguientes:Lleva tilde toda vocal cerrada (“i”, “u”) tónica que va unida a una vocal abierta (“a”, “e”, “o”): “oído”, “desafíos”, “aúnan”, que son todas llanas. De no añadirse, los grupos vocálicos se considerarían diptongos y, por tanto, se pronunciarían /óido/, /desáfios/ y /áunan/. De modo informal y no muy riguroso, se suele decir que la tilde “deshace el diptongo”. Esta regla también se aplica a los grupos que incluyen una hache muda (“tahúr”), a los de tres vocales o más (“construíais”) y a voces compuestas y prefijadas (“cortaúñas”).Llevan tilde las voces llanas o graves acabadas en dos consonantes cualesquiera: “cómics”, “wéstern”. Por el contrario, no llevan tilde las agudas que terminan en dos consonantes (salvo que fuera necesario para deshacer un diptongo): “anoraks”, pronunciado /anoráks/.Se acentúan todas las palabras con valor interrogativo o exclamativo: “¿Cuántos libros hay?”, “Preguntó qué hay de comer”, “¿Cómo lo hizo?”, “¡Quién pudiera ser rico!”.Es obligatorio tildar los monosílabos en los que se ha establecido la tilde diacrítica: “sé”, de “saber” y “ser”; “dé”, de “dar”; “té” y “tés”, como bebida...Los adverbios acabados en “-mente” se acentúan como si este sufijo no existiera: “ágilmente” de “ágil”, “torpemente” de “torpe”, “increíblemente” de “increíble”.Como se comprueba en los ejemplos anteriores, en lingüística es habitual señalar las pronunciaciones escritas entre barras y con la adición sistemática de la tilde, incluso cuando en la forma escrita no la lleva.La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
Casi un mes después de denunciar públicamente que el exalcalde Daniel Quintero tendría intenciones de hacer una toma hostil del Metro de Medellín para realizar cambios estructurales de última hora en el interior de la empresa de transporte masivo, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, publicó una citación que recibió en las últimas horas de parte del alcalde encargado Óscar Hurtado y el director de Planeación Alejandro Muñoz en la que lo invitaban a una junta extraordinario.Dicha junta fue convocada para el próximo 7 de diciembre a las 11:00 am. y lo llamativo es que la orden del día contempla la remoción del gerente actual de la empresa y sus suplentes, la actualización del manual de funciones y requisitos, y la postulación y votación para proveer el cargo de gerente.Lo que para el mandatario es prueba de que la actual administración “busca saciar ambiciones y alimentar revanchismos a costa de la tradición de manejo técnico y transparente de El Metro”.Por medio de su cuenta en X el alcalde electo Federico Gutiérrez también se pronunció: "Presidente Gustavo Petro, le pido en nombre de la gente de Medellín y de Antioquia que no cometa ese grave error. Es cierto que usted sumado a la Alcaldía actual tienen mayorías para imponer un Gerente del Metro. Esta es una entidad querida por todos. Es una entidad que se debe manejar desde el punto de vista técnico. Existe una responsabilidad inmensa para garantizar un transporte público de calidad a millones de usurarios. No tiene presentación que a casi un mes de que tomemos posesión Andrés Julián Rendón y yo, se dé un golpe de Estado en el Metro."Por su parte el gobernador electo, Andrés Julián Rendón, expresó que "el Metro es sagrado, no es el momento que la Alcaldía que saqueó a Medellín ponga hoy sus tentáculos, con las mayorías del Gobierno Petro, sobre un tesoro y orgullo que les pertenece a todos los antioqueños."Le puede interesar:
El exsecretario de Estado estadounidense Henry Kissinger falleció este miércoles a los 100 años de edad en su hogar en Connecticut, informaron los medios de Estados Unidos.En desarrollo...
Hace tiempo la música electrónica en Colombia ha recibido gran apoyo por parte de la comunidad musical, tanto así que se ha vuelto habitual tener diversos festivales o artistas dedicados a este género que parece estar en crecimiento entre los más jóvenes.Es por esto que, en Medellín, el 3 de febrero de 2024 estará presente Afterlife por segunda vez en el país. "Estamos encantados de regresar a Medellín", dijo Tale Of Us, los fundadores de Afterlife. "La ciudad tiene una energía increíble y una escena musical vibrante. Estamos ansiosos por compartir nuestra visión de la música electrónica con los fanáticos de Medellín".Afterlife es conocido por sus espectáculos de alta producción, que combinan tecnología de última generación, un diseño de sonido inimitable e instalaciones visuales de vanguardia. La presentación de Medellín no será una excepción."Queremos crear una experiencia que sea inolvidable para nuestros fanáticos", dijo Tale Of Us. "Estamos trabajando con un equipo de expertos para crear un espectáculo que sea verdaderamente único".La preventa para los clientes de los Bancos Aval se iniciará el 5 de diciembre a las 10:00 de la mañana y hasta el 7 de diciembre a las 9:59 de la mañana. A partir de entonces se habilitará la venta para el público con todos los medios de pago. La primera visita de Afterlife a Medellín en 2023 fue un éxito rotundo, con entradas agotadas en ambas fechas. La nueva presentación promete ser aún más grande e impresionante, con una alineación de artistas aún por anunciar.Le puede interesar
Este miércoles en La Nube se habló sobre el Spotify Wrapped 2023, el resumen que le da a cada usuario sobre las canciones más escuchadas durante el año, incluso los integrantes del programa, Juanita Kremer y Wilson Bernal, revelaron los temas que les apareció en su ranking.Por otro lado, en el programa estuvo Juan Hernández, ingeniero de diseño de productos de la Universidad EAFIT y gerente de Inmotion Group, quien contó detalles de cómo esta empresa ayuda a la movilidad sostenible."A través del software nosotros identificamos esas oportunidades y generamos estrategias", dijo.
Este miércoles, 29 de noviembre, llegó el Spotify Wrapped 2023, que resume las tendencias musicales de todo el mundo con una análisis de datos que es presentado a través de diapositivas en la aplicación. "También se lanzará una experiencia de usuario personalizada con nuevas funciones interactivas para ayudar a los fans a celebrar su año ", indicaron de la app.La principal novedad fue el aumento de los colombianos en el mundo, en cuanto música se refiere, pues el nombre de varios artistas nacionales entraron en las playlist de nuevos países y nuevos públicos en otros continentes, que antes tal vez no seguían tan de cerca la trayectoria de ellos.Ni Shakira ni Karol G fueron las mejores en Colombia pese al fuerte auge que tuvieron en 2023, sino que Feid, conocido como el 'Ferxxo', fue el que rompió récords ocupando la sexta posición del ranking mundial; no solo eso, es que el antioqueño es el artista que más tiene canciones en las playlist de los colombianos, pues las cinco más escuchadas son de él.En Colombia, 'Ferxxo' encabeza la lista de los artistas más escuchados en el país, seguido por Bad Bunny (2), KAROL G (3), Myke Towers (4), Eladio Carrión (5) Anuel AA (6), Peso Pluma (7), Blessd (8), Arcángel (9) y Mora (10). El top 10 de Colombia es una lista 100 % latina y en español.¿Cuáles fueron las canciones más escuchadas en Colombia?Seis de las diez canciones más escuchadas por los colombianos corresponden a Feid, que sin duda rompió récords en este 2023. La lista la encabeza 'Yandel 150', una colaboración del paisa con Yandel; los otros en la lista son Karol G, Peso Pluma y Shakira.'Yandel 150' - Yandel, Feid'Hey Mor'- Ozuna, Feid'CHORRITO PA LAS ANIMAS' - Feid'Classy 101' - Feid, Young Miko'Feliz Cumpleaños Ferxxo' - Feid'TQG' - KAROL G, Shakira'Normal' - Feid'La Bachata' - Manuel Turizo'Ella Baila Sola' - Eslabon Armado, Peso Pluma'Amargura' - Karol GLe puede interesar