En una audiencia única de verdad ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, el sargento mayor (r), Gustavo Arévalo Moreno; el sargento viceprimero (r), Bernardo Alfonso Garzón Garzón, y el mayor (r) Óscar William Vásquez Rodríguez deben entregar la información que tengan sobre casos de desaparición y homicidio que se registraron durante la operación de toma y retoma del Palacio de Justicia, en noviembre de 1985.Tras el primer día de audiencia las víctimas aseguraron que los comparecientes aún no entregan información novedosa ni detalles que permitan esclarecer algunos hechos que se registraron durante estos dos días y sobre los que aún no se tiene claridad. Es importante recordar que algunos de estos militares ya han sido condenados por estos hechos.Empezando la segunda sesión el representante de víctimas Germán Romero leyó un comunicado en el cual los familiares de las víctimas de desaparición decidieron, de manera unánime, no asistir a la diligencia."La decisión de no presentarnos a esta audiencia se genera después de vernos sometidos, nuevamente, a la ignominia de agentes estatales, violadores de derechos humanos, que hoy, después de casi 38 años, insisten en desaparecer asiduamente a nuestros familiares ya desaparecidos y asesinados a sangre fría, desaparecer sus memorias, su dignidad y nuestra lucha por encontrar una verdad que hemos construido a pedazos", señaló el abogado.Ante esto los familiares de estas 12 víctimas aseguran que se sienten revictimizados y por eso piden la expulsión de los militares pues aún no han aportado una verdad plena, por lo que no se han cumplido las expectativas de la diligencia. En estas audiencias únicas de verdad convocadas por la JEP los comparecientes deben entregar información novedosa para poder ser aceptados en la justicia transicional, de lo contrario, estos procesos deben continuar su trámite en la justicia ordinaria."A la JEP se le ha advertido, desde el principio, que no existe ningún ánimo de aporte a la verdad por parte de los comparecientes en el caso del Palacio de Justicia, se le ha insistido mediante memoriales y recursos sobre la falta de compromiso con la verdad, el cual sigue quedando en evidencia a través de estas audiencias. No nos sentimos escuchados por ustedes, cada vez que permiten que los comparecientes se burlen de esta instancia judicial, intentando imponer SU verdad", señaló el texto leído al inicio de la diligencia.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Luego de dos audiencias en la JEP, las víctimas en Antioquia quedaron inconformes con las versiones del general en retiro Mario Montoya que negó responsabilidades en falsos positivos y exigieron nuevamente su exclusión de la JEP.Fueron dos días de audiencias en la Universidad Cooperativa de Colombia en Medellín, donde la magistrada de la JEP, Catalina Díaz, y dos magistrados auxiliares hicieron preguntas sobre los señalamientos en su contra al general en retiro Montoya, quien hizo su versión libre sobre 240 casos de falsos positivos durante su comandancia en la Cuarta Brigada del Ejército.Sin embargo, la versión entregada por el general (r) Mario Montoya no dejó del todo satisfechas a las víctimas; por esta razón, se realizará un audiencia el 27 y 28 de mayo en donde ellas podrán pronunciarse sobre sus demandas de verdad y responsabilidad en las versiones entregadas por él y otros uniformados que estuvieron implicados en casos de falsos positivos en Antioquia. Serán 100 víctimas acreditas las que asistirán a esta audiencia del general (r) Mario Montoya, pero solamente serán 15 las que se pronunciarán públicamente sobre los aportes a la verdad entregados por los comparecientes que hicieron parte de las unidades que presentaron el mayor volumen de victimización para la época de los hechos priorizado.Los uniformados que cumplieron órdenes del general (r) Mario Montoya en Antioquia, dice la JEP, pertenecieron al grupo de caballería mecanizado no.4 'Juan del Corral'; la agrupación de fuerzas especiales urbanas No.5; batallón de artillería No.4 'coronel Jorge Eduardo Sánchez Restrepo'; el batallón de Infantería No.32 'general Pedro Justo Berrío'; el batallón de Infantería No.10 'coronel Atanasio Girardot' y el batallón de Ingenieros de Combate No. 4 'general Pedro Nel Ospina'.Cabe recordar que el general (r) Mario Montoya Uribe rindió su versión ante la Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, el 12 y 13 de febrero de 2020 en donde habló de los hechos ocurridos durante su comandancia en el Ejército Nacional. La segunda vez que declaró fue el 29 y 30 de septiembre, de 2022, y, allí, se le llamó a rendir versión por hechos ocurridos durante su comandancia de la IV Brigada.A su vez, hay que recordar que para garantizar verdad plena a las víctimas del macrocaso 003, asesinatos y desapariciones forzadas, presentados como bajas en combate por agentes del Estado en Antioquia, la Procuraduría solicitó a la JEP que antes de considerar la expulsión del general Mario Montoya de la justicia transicional, profundice sobre su participación en los hechos ocurridos mientras era comandante en el Comando Conjunto del Caribe y del Ejército Nacional.Le puede interesar
Durante la audiencia en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en la última oportunidad para que tres militares aporten su verdad sobre el holocausto del Palacio de Justicia se dio un duro cara a cara de familiares de las víctimas con el sargento en retiro Bernardo Alfonso Garzón.“Truncaron su vida, dejaron unos hijos sin su mamá ¡Son unas porquerías! Ojalá no nos diga nada, pide perdón, pero no sabe porque está pidiendo perdón”, dijo Damaris, hermana de Lucy Amparo Oviedo Bonilla, desaparecida en la retoma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985.Otro de los familiares de las víctimas manifestó: “Yo sí esperaba que usted nos contará la verdad. No recurro a la conciencia; no creo que tenga”.A su vez, la hija de Carlos Augusto Rodríguez Vera, desaparecido en los hechos de noviembre de 1985, criticó el proceso contra el general (r) Jesús Arias Cabrales.Por su parte, María Inés Castiblanco, hermana de Ana Rosa Castiblanco, desaparecida en los hechos, señaló: “Ella tenía casi 8 meses de embarazo. Desde ese día mi vida no ha sido feliz, como de pronto la suya. Veo que estos 38 años han sido solo mentiras. Venía con la esperanza de que nos dijera algo”.“¿Cómo ha hecho usted para dormir y vivir 38 años, sabiendo de la retención, tortura, desaparición y asesinato de nuestros familiares? Hoy me aterra más el país, pero me aterra más la doctrina castrense”, agregó Sandra Beltrán, hermana de Bernardo Beltrán.“Esta es la última oportunidad que usted tiene ante la JEP para demostrar que cuando decidió someterse a esta jurisdicción era un compromiso serio”, le dijo la procuradora con funciones ante la JEP, Sandra Lucía Yepes al sargento (r) Garzón.
Durante la audiencia de aporte a la verdad que adelanta la Justicia Especial de Paz este miércoles, 24 de mayo, sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas durante las operaciones de retoma del Palacio de Justicia, compareció el sargento (r) Bernardo Alfonso Garzón, quien negó su participación en los hechos.La diligencia inició con una dura advertencia de la magistrada Claudia Rocío Saldaña al sargento (r) Garzón: “Usted no ha completado sus aportes de verdad plena (…) Este no es un escenario de impunidad”.En noviembre de 1985 el sargento Garzón estaba adscrito al Comando de Inteligencia y Contrainteligencia (Coici) del Ejército, sin embargo, aseguró que durante los hechos de la toma y retoma del Palacio de Justicia, él se encontraba en una licencia por vacaciones.“No puedo adjudicarme o señalar unos procesos donde haya responsabilidad penal, donde hay hechos de lesa humanidad, cosas muy delicadas. Si supiera algo del Palacio de Justicia, sería tonto guardarme cualquier cosa que conociera”, dijo Garzón.Frente al caso de tortura del exguerrillero del M -19 Guillermo Marín, Garzón aseguró: “No puedo aportar absolutamente nada frente al Palacio de Justicia. Frente al caso de Guillermo Marín conozco toda la actividad que se llevó a cabo desde su captura”.La toma del Palacio de Justicia, ubicado en pleno centro de Bogotá, comenzó el 6 de noviembre de 1985, cuando un comando de 35 guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) irrumpió en el edificio y apresó como rehenes a cerca de 300 personas.El Ejército retomó a sangre y fuego el recinto, que albergaba la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, en una operación que dejó 94 muertos, entre ellos once magistrados de la Corte, decenas de heridos y once desaparecidos, en su mayoría empleados de la cafetería y visitantes.Le puede interesar:
Este miércoles, 24 de mayo, el turno es para el mayor (r) Óscar Vásquez, el sargento mayor (r) Gustavo Arévalo y el sargento viceprimero (r) Bernardo Garzón.La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP ha convocado a estos tres exmilitares a una única audiencia de revelación de la verdad; deberán proporcionar la verdad completa acerca de las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante el asalto al Palacio.Las víctimas también tendrán la oportunidad de participar en la audiencia y cuestionar a los tres militares retirados.Para garantizar sus derechos y un proceso de diálogo, la JEP realizará dos reuniones preparatorias para acordar con las víctimas la estructura de la audiencia y su participación.El sargento viceprimero (r) Bernardo Alfonso Garzón fue miembro del Batallón Charry Solano (Inteligencia), comandado por el general retirado Iván Ramírez Quintero y acusado de torturas y desapariciones en la década de los ochenta.Se infiltró en el M-19 durante varios años, conocido como Lucas, y ha sido visto durante mucho tiempo como un vínculo crucial para clarificar lo que ocurrió durante el asalto al Palacio.En 2017, fue sentenciado a 11 años de prisión por intento de homicidio, secuestro y tortura de Guillermo Marín Martínez, un miembro del M-19 que sobrevivió a un intento de desaparición forzada.El sargento mayor (r) Gustavo Arévalo, también convocado a la audiencia única sobre el Palacio, fue condenado por el mismo delito.A su vez, el mayor (r) Óscar William Vásquez, fue absuelto en 2011 por las desapariciones ocurridas durante el asalto, siempre ha estado asociado con este caso.EN VIVO: JEP convoca a tres militares para única audiencia sobre retoma del Palacio de Justicia
La JEP consultará los archivos de inteligencia, contrainteligencia y gastos reservados del extinto DAS que tienen relación con el caso de la toma y retoma del Palacio de Justicia, hechos que se registraron entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985. Lo anterior, después de evaluar una solicitud de los familiares de los desaparecidos en la cual se pedía que las víctimas pudieran tener acceso a dichos archivos; en esta decisión, también se tuvo en cuenta una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la cual se determinó que el Estado colombiano era responsable por la violación de las garantías judiciales y la protección judicial en algunos casos de desapariciones."En lo que atañe al caso concreto, la sala observa que el 14 de noviembre de 2014 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte IDH) dictó sentencia dentro del Caso Rodríguez Vera y otros (desaparecidos del Palacio de Justicia) vs. Colombia, declarando al Estado colombiano como responsable por graves violaciones a los derechos humanos que fueron cometidas durante la toma y la retoma del Palacio de Justicia el 6 y 7 de noviembre de 1985", señaló la JEP en su decisión.Teniendo en cuenta esta sentencia, la JEP determinó que se debe hacer efectivo el derecho que tienen las víctimas a acceder a la información relacionada con los casos de sus familiares y que en su momento tuvo el extinto DAS."Esta sala ordenará a la Unidad de Investigación y Acusación de la Jurisdicción Especial para la Paz para que comisione a un grupo de funcionarios de Policía Judicial, para que, en el término de 30 días hábiles, (i) adelante la diligencia de acceso y consulta de los archivos relacionados con los hechos del caso Rodríguez Vera y otros (Desaparecidos del Palacio de Justicia) vs. elevado ante la Corte IDH, y (ii) presente un informe de dicha diligencia", ordenó el magistrado Oscar Parra.Con esta decisión se espera que tras el acceso a los documentos las víctimas y la JEP puedan tener más datos que permitan esclarecer esos casos que incluso hoy en día no han sido resueltos, frente a desapariciones que se registraron durante la toma y el operativo de retoma.Le puede interesar:
Este viernes se confirmó la condena a 60 años de cárcel contra William Trejos, un ciudadano venezolano que confesó ser uno de los asesinos de una familia que fue masacrada en septiembre del 2022 en el municipio de Landázuri, Santander.“La pena que se impondrá servirá como un castigo y un derrotero para evitar que estas conductas se sigan reiterando en nuestra sociedad, por lo tanto, la pena efectiva a imponer al señor William Alfonso Trejos es la de 719 meses de prisión, lo que equivale a 59 años y 11 meses de prisión”, confirmó la juez del caso.El casoLa madrugada del domingo 11 de septiembre fue de horror y sangre en la vereda Buenos Aires, ubicada a cuatro horas del sector urbano del municipio de Landázuri, Santander.Cinco venezolanos que trabajaban en la finca del señor Álvaro Diaz, tras un reclamo por el hurto de una motocicleta y el cobro de una deuda, comenzaron una riña y mataron a cuchillo al profesor.Luego, procedieron a hacer lo mismo con su esposa Loiden Acuña y sus hijos Johan Sebastián de 17 años y Keren Julieth de 13 años .Los migrantes, para borrar las evidencias de la masacre, procedieron a quemar la casa con los cuerpos de la familia Díaz Acuña."Nathalia Calle, quien ayudaba en labores domésticas para la familia Diaz Acuña, se salvó de morir tras el ataque de los extranjeros. La mujer salió herida, corrió y dio aviso de lo ocurrido a las personas que viven cerca de la finca del docente asesinado", contó en su momento Jhon Ruiz, secretario del Interior de Santander.En total eran cuatro ciudadanos venezolanos los señalados de ser los asesinos; tres de ellos fueron asesinados luego de que la comunidad los linchara y el único sobreviviente fue William Trejos, hoy condenado a 60 años de cárcel.
Luego de haber sido señalado como el hombre que supuestamente entró armado y se identificó como miembro del Clan del Golfo para acceder al Palacio de Justicia en Medellín, Alexánder Obregón Rentería les salió al paso a las versiones ciudadanas que inicialmente circularon sobre lo ocurrido y dejar en limpio su buen nombre.Esto luego de que en redes sociales se volvieran virales algunos reportes que daban cuenta del cierre del edificio y la visita de las autoridades con el fin de verificar la supuesta alteración al orden público que estaba ocurriendo en su interior.Obregón, profesor de Historia, no está muy lejano de los círculos judiciales. De hecho, visita frecuentemente los alrededores de ese edificio, el José Félix de Restrepo, para seguir pidiendo justicia en su caso, por el que pagó 11 meses de prisión en 2015 tras haber sido acusado de varios delitos relacionados con una estructura criminal del sector de Robledo.Desde la cárcel Alexander logró demostrar su inocencia y desde entonces asegura haber sido víctima de una persecución judicial en la que incluso están implicados más de 30 miembros de la fuerza pública.Tras quedar en libertad, pero no satisfecho con las garantías plenas de justicia, Alexander asiste con cierta frecuencia para arengar a varios funcionarios de los juzgados; pero en esta ocasión ingresó al edificio en compañía de un amigo al piso 21 en busca de una fiscal, y posteriormente bajó al 7 donde sí había otras personas relacionadas con su caso."Ingresé con el amigo, paso el escaner, entro la maleta, entrego la cédula. Mi amigo también hizo lo mismo y en el ascensor nos dirigimos haca esos dos pisos. Volví a hacer el mismo procedimiento para salir y estuve mucho tiempo en el perímetro de La Alpujarra", manifestó.Tras lo señalado es claro en afirmar que en ningún momento portó un arma, amenazó a alguien y que cumplió con todos los controles de seguridad. Por eso habla de un nuevo falso positivo en su contra y exige que se revisen cámaras."Sencillo. Que enseñen esos videos de las cámaras de seguridad y entreguen toda la trazabilidad de mi visita al edificio y ahí termina toda esta persecución", dijo.Tras salir del edificio y previo a la llegada de agentes de la fuerza pública, Alexander relató que estuvo por varios minutos alrededor del edificio con su mismo amigo y que nunca fue requerido por las autoridades.Fuentes de la Rama Judicial entregaron en su momento como reporte oficial que se presentó un incidente de seguridad y que a raíz de esto el edificio fue inspeccionado por organismos competentes. “Debemos aclarar que no hubo rehenes y que la seguridad de esta sede judicial está controlada.”, detallaron a periodistas.Le puede interesar:
La JEP citó a los sargentos (r) Bernardo Alfonso Garzón, Gustavo Arévalo Moreno y el mayor (r) Óscar William Vásquez, a que deben asistir a una audiencia pública, el 24 y 25 de mayo, para que aporten verdad sobre las graves violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la retoma del Palacio de Justicia, pero con una condición clara; los aportes de verdad deben ser diferentes y nuevos a lo que ya se conoce, de lo contrario podrían rechazar su ingreso de sometimiento a la JEP.¿Que pasa si no cumplen con la condición?Si no aportan verdad nueva y distinta a lo que ya se conoce, sus procesos serán devueltos a la justicia ordinaria. Los militares retirados tendrán cinco días hábiles para informar a la sala su voluntad de participar en esta audiencia y si tienen la voluntad de hacer contribuciones a la verdad que amplíen lo conocido en la justicia ordinaria.Por ejemplo, el general (r) Jesús Armando Arias Cabrales fue expulsado de la JEP por no hacer aportes francos y detallados a la verdad en la audiencia única de verdad realizada en enero de 2023. El general en retiro fue el comandante de las unidades de la XIII Brigada, así́ como de otras unidades tácticas y de inteligencia desplegadas el 6 y el 7 de noviembre de 1985.En enero de 2022, la JEP aceptó el sometimiento de estos tres militares retirados solamente por los hechos del Palacio de Justicia, pero las víctimas impusieron un recurso de apelación que condicionó su sometimiento a la JEP a que hagan aportes "tempranos, efectivos y relevantes". A esta audiencia pública de verdad están convocadas las víctimas acreditadas y sus apoderados.Los aportes que hagan los uniformados van a ser evaluados por la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas para determinar si son significativas y suficientes para avanzar en el esclarecimiento de los hechos ocurridos los 6 y 7 de noviembre de 1985.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Fieles religiosos se van a reunir a partir de este domingo, 26 de marzo, en una jornada de oración de una semana completa por Colombia.Entre los lideres de esta convocatoria están familiares de soldados y policías caídos, quienes argumentan que esto la hacen debido al rumbo que está tomando el país y luego de los acontecimientos de orden público que se han presentado en las últimas semanas y que tienen al proyecto de paz total del Gobierno nacional, el cual suspendió del cese al fuego con el Clan del Golfo.La actividad comenzará a las 9:00 de la mañana y seguirá durante siete días consecutivos. El grupo de oración rodeará los edificios del Congreso, el Palacio de Justicia y la Corte Constitucional, ubicada en el centro de Bogotá, todo para “pedir ayuda divina con el propósito de que el país corrija el rumbo”.Entre sus peticiones, están las preocupaciones de este grupo de religiosos por las personas que integran la fuerza pública, pues consideran que están sin directrices ni liderazgos claros.De igual forma, habrá también oraciones de oposición a la creación del Ministerio de la Igualdad por parte del Gobierno de Gustavo Petro, porque consideran que es la puerta de entrada para que en el país se normalicen conductas que no están bien vistas a los ojos de Dios.Los asistentes a estas ceremonias, que se va a desarrollar hasta el 1 de abril, van a recorrer la Plaza de Bolívar por aproximadamente una hora y media en oración.Le puede interesar:
Los Denver Nuggets revalidaron este viernes el triunfo del pasado miércoles en el campo de los Miami Heat y su victoria por 108-95 en el Kaseya Center les dio ventaja 3-1 en las Finales de la NBA, lo que les deja a un paso de celebrar el primer título de su historia.Los Nuggets podrán sentenciar las Finales este lunes en Denver, donde solo perdieron un partido en esta postemporada, después de sumar dos triunfos de dos en su visita a los Heat.El equipo de Michael Malone rozó el 50 % en tiros de campo y conectó 14 triples de 28, impulsado por un magnífico Aaron Gordon de 27 puntos (11 de 15 en tiros), seis rebotes y seis asistencias, y por un serbio Nikola Jokic que firmó un doble doble de 23 puntos y doce rebotes.Jokic, doble MVP, se convirtió en el primer jugador en la historia de la NBA capaz de sellar más de 500 puntos, 250 rebotes y 150 asistencias en una postemporada.Incluso en un día en el que Jamal Murray no brilló, con quince puntos y un modesto quince de 17 en tiros, los Nuggets pudieron contar con su fondo de armario y con la brillante aportación de Bruce Brown (21 puntos y tres triples).En los Heat, Jimmy Butler fue el mejor anotador con 25 puntos, siete rebotes y siete asistencias y Bam Adebayo aportó un doble doble de veinte puntos y once rebotes. Saliendo del banquillo, Kyle Lowry aportó trece, Duncan Robinson metió doce, y Caleb Martin firmó once.No les faltó compromiso a los Heat, que con estrellas del fútbol como Neymar y Vinicius sentados a pie de pista y completamente volcados con los locales, se mantuvieron con vida hasta los últimos dos minutos, pese a medirse con un auténtico coloso.Cayeron con honor frente a unos Nuggets sólidos, determinados y superiores en todas las facetas del juego. No estuvo a la altura el público de los Heat, que dejó las gradas prácticamente vacías con más de dos minutos por jugar, cuando el equipo perdía por diez puntos.Jokic, el auténtico matador del tercer partido, tuvo un comienzo complicado y asustó a su equipo cuando apoyó mal el tobillo derecho a mediados del primer período. Siguió compitiendo y sus Nuggets alcanzaron los siete puntos de margen (18-11), pero estuvo condicionado por el dolor y se retiró poco después a los vestuarios para recibir tratamientos.Los Heat reaccionaron con contundencia y cerraron el período con un gran triple de Butler sobre la bocina que culminó un parcial de 10-2 para tomar ventaja 21-20. Sin embargo, Aaron Gordon, con quince puntos en el segundo cuarto y siete de ocho en tiros, y Jokic, que regresó con un monumental triple y firmó diez puntos en ese período (16 al descanso), sostuvieron a los Nuggets e hicieron valer el tremendo poderío físico del cuadro de Malone.Alcanzaron su máxima ventaja en el 54-45 con 1.35 por jugar, pero un gran cierre de período de los Heat les permitió reducirla a cuatro puntos (55-51), de la mano de Butler y un Adebayo que volvió a meter el público en el partido con un poderoso mate con una mano.Fue una ilusión para Miami. Denver dio un golpe en la mesa en el tercer partido impulsado por un Jokic dominante, capaz de dirigir todas las acciones ofensivas de su equipo en una noche poco brillante de Murray. Entre sus grandes jugadas, iluminó con un gran 'alley oop' para un Gordon incontenible, que metió otros nueve puntos y alcanzó los 25 puntos, nueve de trece en tiros, con un demoledor triple para el 86-73 de los Nuggets.El duelo se ponía cuesta abajo para los Nuggets. Los Heat encadenaron una larga serie de balones perdidos cuando el partido se interrumpió cerca de diez minutos por un problema en la canasta de los Heat tras un intento de mate, fallado, de Adebayo. Además, una mujer sentada en la zona del banquillo de los Heat tuvo que ser atendido por un problema de salud.No hay equipo en la NBA con mejores números de los Heat en los cuartos períodos tras ir perdiendo por diez o más puntos y los hombres de Spoelstra volvieron a demostrarlo desafiando por momentos a la lógica y colocándose a seis puntos (86-80).Comenzaron con un parcial de 8-0 con una gran canasta y falta de Butler, y forzaron además la quinta falta personal de Jokic con 9.24 en el cronómetro. Adebayo puso de pie al público con un maravilloso taponazo a Murray y los Heat se dieron una oportunidad.Se dieron una oportunidad los Heat, pero los Nuggets, incluso con Jokic en el banquillo, siguieron respondiendo. Bruce Brown logró una jugada de tres puntos para volver a poner doble dígitos de diferencia en el luminoso.Faltaban 2.35 minutos para el final y las gradas empezaron a vaciarse, un gesto de una amplia parte del público no a la altura del esfuerzo ofrecido por Miami en la pista. Otro triple de Bruce Brown y uno de Kentavious Caldwell Pope sentenciaron definitivamente el choque.Se abrió la fiesta de los Nuggets, con unos cien aficionados presentes en las gradas cantando con orgullo y soñando con el primer título NBA de la historia de la franquicia, que está ahora a un solo triunfo. Este lunes, en Denver, puede ser el día de la historia.
Este viernes, 9 de junio, en Blu 4.0 estuvo Planeta Juan, youtuber colombiano con 1.57 millones de suscriptores en su canal y ha creado una comunidad muy fiel a su contenido.“Esas historias de los lugares a los que nadie nunca me va a apasionar. Es una pasión que he tratado de plasmar en la pantalla”, comentó.Por otro lado, Natalia Grafer, líder de gestión de conocimiento de la Secretaría de Cultura, habló sobre las industrias culturales.“Queremos impulsar la industria del entretenimiento, conciertos, obras de teatro”, añadió.
En un video publicado por la fuerza aérea quedó registrado cómo fueron rescatados, en helicóptero, los 4 niños indígenas que estaban perdidos en la selva del Yarí luego de que una avioneta cayera en esa zona del país.En las imágenes que se conocieron se pudieron evidenciar las fuertes lluvias en el punto en que fueron encontrados y la dificultad de visibilidad por la oscuridad de la vasta selva del Guaviare.De acuerdo a la información que entregó la institución, Lesly Jacobombaire Mucutuy (13 años), Soleiny Jacobombaire Mucutuy (9 años), Tien Noriel Ronoque Mucutuy (4 años) y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, el bebé de un año de nacido, fueron encontrados a 3.5 kilómetros del punto donde se accidentó la avioneta.Además, la institución indicó que los niños han estado en observación por parte de médicos especialistas en neonatología y pediatría desde el momento en que abordaron el helicóptero.“Los árboles son muy altos y la visibilidad es casi nula. Van al helipuerto habilitado en medio de la selva para esta operación. Del helipuerto van a Calamar. Recargan combustible y siguen a San José del Guaviare para llevar a los niños al hospital del municipio, en donde continuará la atención que ya inició el equipo médico de Fuerzas Militares”, indicó en un trino la Fuerza Aérea Colombiana (FAC).
Tras 40 largos días que tuvieron en vilo a Colombia y en los que los hallazgos de restos elevaban los ánimos en la búsqueda de los cuatro menores desaparecidos luego de un accidente aéreo en la selva amazónica, la denominada "operación Esperanza" concluyó con éxito este viernes al rescatar a los niños.A continuación, la cronología de la compleja operación llevada a cabo en la espesura de la selva del departamento colombiano del Guaviare que concluyó con el milagroso hallazgo:- 1 de mayo: La Aeronáutica Civil (Aerocivil) informa de la desaparición de un avión Cessna 206, de la compañía Avianline Charter's, con siete personas a bordo, después de declararse en emergencia aparentemente por una falla en el motor. La aeronave volaba entre Araracuara, una remota localidad ubicada en límites de los departamentos de Caquetá y Amazonas, y San José del Guaviare, capital del Guaviare.- 3 de mayo: La búsqueda se centra en una zona selvática al sur de San José del Guaviare para tratar de hallar rastros de la aeronave y de sus siete ocupantes: Dos adultos, cuatro menores de edad y el piloto.- 8 de mayo: Una semana después de la desaparición siguen sin hallarse rastros de la aeronave ni de sus ocupantes. A la búsqueda terrestre y aérea se suman cerca de 60 unidades de élite de las Fuerzas Especiales del Ejército, así como un grupo de familiares de los desaparecidos.- 15 de mayo: Las autoridades colombianas informan del hallazgo del avión con tres cuerpos en su interior. El aparato fue localizado en una zona rural del caserío Palma Rosa, que hace parte del municipio de Solano (Caquetá), pero prosigue la búsqueda de los cuatro menores de edad.- 17 de mayo: Los equipos de búsqueda redoblan sus esfuerzos para encontrar a los menores Lesly Mucutuy, de 13 años de edad; Soleiny Mucutuy, de 9; Tien Noriel Ronoque Mucutuy, de 4, y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, de 1 año. La esperanza de encontrar con vida a los hermanos indígenas aumenta tras el hallazgo de un refugio improvisado con palos y ramas, así como de trozos de fruta que podrían haber sido consumidos por los niños.- 21 de mayo: Casi un centenar de indígenas se unen a la búsqueda para aportar sus conocimientos sobre el terreno selvático y apoyar a los 150 militares participantes en la "Operación Esperanza".- 24 de mayo: Células combinadas de búsqueda, compuestas por las Fuerzas Militares e indígenas nukak, ubican en dos lugares diferentes pañales, tenis, un accesorio de celular, una tapa de tetero y una toalla que se cree pueden haber sido abandonados por los menores.- 26 de mayo: Cristin Ranoque Mucutuy, la bebé indígena uitoto desaparecida junto a sus tres hermanos, cumple su primer año de vida mientras las labores de búsqueda prosiguen en el inexplorado territorio selvático.- 1 de junio: Un mes después de la desaparición de la aeronave, las autoridades mantienen la esperanza de encontrar con vida a los pequeños desaparecidos, pese a la dificultad que entraña la espesa selva del Guaviare donde la visibilidad se reduce a 20 metros.- 9 de junio: Cuarenta días después del accidente aéreo, el Gobierno confirma que los cuatro menores han sido encontrados con vida por las Fuerzas Militares e indígenas.Las huellas dejadas por el perro Wilson, quien formaba parte de la operación de búsqueda y se perdió en la selva horas antes del hallazgo de los menores, apuntan a ser un elemento clave en el feliz desenlace. Sin embargo, Wilson continúa desaparecido.Le puede interesar:
En un nuevo capítulo del Desafío The Box, los participantes se enfrentaron a la desafiante prueba de sentencia y servicios, donde lucharon por ganar para proteger el cupo de sus compañeras. La prueba consistía en recorrer una pista llena de obstáculos, desde aros con piedras hasta tramos de lodo, pasando por rejas en zigzag y obstáculos de troncos. Sensei, Rapelo y Ricky iniciaron la prueba, y fue el capitán del equipo Alpha quien surgió superioridad frente a sus rivales. Luego llegó el turno de las mujeres, donde Cifuentes se enfrentó a Guajira y Juli. Sin embargo, la integrante del equipo morado se retrasó, combinó a 'Guaji' una gran ventaja.Al final, el equipo Gamma se llevó la victoria, seguido por el equipo Beta en segundo lugar. No obstante, en el equipo Alpha se percibía una clara decepción por su desempeño en la prueba.El chaleco de sentencia“Tenemos que pensar muy bien a quién le vamos a poner el chaleco. Sara podría ser, la nena en cualquier equipo que llegue a quedar, va a perjudicar”, comentó mientras discutían a quién colocar el chaleco de sentencia. La encargada de entregar el chaleco de sentencia fue la Flaca y aunque todos pensaron que iba para Sara, no fue así. ”El chaleco es para Aleja, hemos visto que has bajado el rendimiento en las pruebas, Nosotros queremos que demuestres que mereces estar acá como todos nosotros”, fueron las palabras de la flaca sentenciando a la integrante del equipo morado. Roces entre Sara y RickyLuego de la prueba, las peleas entre Ricky y Sara se hicieron presentes, esta vez por la actitud de la integrante del equipo azul en las pruebas.“La Sara de antes es diferente, no porque hayas mejorado en las pruebas, eres diferente en tu actitud”, le comentó Ricky.Ante esto, Sara argumentó que antes se sentía mal y cuando volvió, regresó renovada. “Yo estoy prevenida con Ricky”, dijo.Le puede interesar: