Un vil asesinato conmocionó a la población de la ciudad de Rosario, en la provincia Santa Fe, Argentina. En una panadería local, Jaharí Sofiudin, un hombre de 47 años, murió por culpa de uno de sus compañeros de trabajo, quien decidió vaciarle grasa invierno en la cara.Según los datos preliminares que adelantan las autoridades, el suceso ocurrió el pasado 7 de diciembre en una panadería de Rosario. Durante su jornada de trabajo, Jaharí Sofiudin aprovechó para descansar un rato, pero lo que no sabía el hombre era que uno de sus compañeros estaba esperando ese momento para atentar contra su vida.En la grabación de las cámaras de seguridad, uno de los compañeros de Sofiudin, al notar que estaba descansando, puso a calentar grasa y, posteriormente, llenó un balde de la sustancia hirviendo y se lo arrojó en la cara al hombre, causándole heridas de gravedad y desfigurándole el rostro.Además, en las imágenes de la agresión se ve cómo Sofiudin, después de recibir el ataque, salió corriendo en búsqueda de agua para aliviar sus quemaduras. Además, el victimario, por su parte, se montó en su moto y huyó del lugar, sin importarle la presencia de los demás compañeros, quienes fueron espectadores del vil asesinato.El hombre no sobrevivió a las quemadurasA pesar de que en las imágenes Jaharí Sofiudin se puso de pie e intentó, colocando agua sobre sus heridas, calmar las quemaduras en su rostro, minutos después fue remitido a un centro médico en donde pasó 17 días internado, hasta que murió por las heridas de gravedad.Hasta el momento, para esclarecer el homicidio, las autoridades se encuentran en búsqueda del atacante, quien fue identificado como Miguel Alejandro Martínez y se mantiene prófugo.Mala relación laboralSegún con las declaraciones que le brindaron los trabajadores de la panadería a las autoridades, la relación entre los dos hombres era bastante mala en las jornadas de trabajo. Incluso, a pesar de que no se llevaban bien, nadie en el local se imaginó que ese conflicto podría tener ese terrible desenlace.Además, el dueño de la panadería aseguró que el asesino nunca mostró ninguna señal de violencia, pero que el ataque que captaron las cámaras de seguridad fue verdaderamente reprochable, ya que por esa acción mató a un compañero por el simple hecho de no tener una buena relación laboral. Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, César Valencia, gerente de señor Buñuelo, habló del incremento en los precios de los insumos de los buñuelos por la inflación que actualmente atraviesa el país.Según Valencia, los insumos para hacer buñuelos cada vez están más caros e, incluso, en este último año, los precios y las materias primas han incrementado en un 70 %, por lo que el precio de este producto está costando alrededor de 2.600 pesos.“Efectivamente, este año 2022 ha sido muy duro. Nosotros, como cadena de buñuelos, empezamos vendiendo los productos a 2.200, pero por la inflación y demás en Colombia, nos ha tocado subirle a $2.600. Lo que es insumos y precios han subido en un 70%, lo que es preocupante para el negocio”, aseveró.Además, el gerente de señor Buñuelo, explicó que, para afrontar esta situación, cada empresa y marca empiezan a modificar sus productos para que los insumos no sean tan caros.“Nosotros, hasta el momento, hemos preferido conservar la calidad y tamaño del producto, sin embargo, con el fin de buscar alternativas y presupuestos más acomodados, hemos sacado una línea institucional precisamente para sacar productos más pequeños y con la misma calidad”, recalcó.Panaderos advierten incremento en buñuelos en Cali y alrededoresEstá en peligro el tradicional plato navideño que, para esta temporada de fin de año, se come en todas las casas de Cali y el Valle del Cauca.La natilla, la hojaldra y el buñuelo, que por estas fechas dan como refrigerio en cualquier lugar al que vaya de visita y que también reparten en las novenas de aguinaldos, van a subir de precio hasta en un 50% debido a los insumos están por las nubes."Vemos con preocupación cómo la inflación se siente en este tradicional producto, el alza reiterativa en insumos como el queso, almidón, la premezcla de maíz, los huevos e incluso la leche, se refleja en los buñuelos con un incremento de hasta 50% más costosos", dijo a Blu Radio Marcela Morales, directora de la Asociación Nacional de Fabricantes de Pan, ADEPAN.
A través de redes sociales empezó a circular un video en el que se evidencia una mala manipulación de alimentos por parte de un panadero, quien decidió lamer la harina del pan antes de meterla al horno.En el video, se ve al hombre mientras está moldeando la harina del pan en la mesa, cuando, de repente, empieza a lamerla para luego meterla al horno. El hecho ocurrió en la ciudad de Antofagasta, Chile.Según medios locales, el alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez, compartió el video a través de redes sociales y aseguró que ya hizo la denuncia correspondiente: “¡Ya hice la denuncia a la Seremi de Salud”!.La denuncia la hizo una mujer que vive en el sector del Parque Brasil en Chile, luego de que fuera a comprar el pan a un reconocido mercado de cadena de Antofagasta.“Cuando fuimos con mi hijito a donar al banco de Chile del Parque Brasil y pasamos a comprar pan al Unimarc. Mi hijo que es más bajito, se da cuenta que el panadero pasaba la lengua a la masa, yo no le tome asunto, pensando que mal interpretó algún movimiento del panadero. Mi hijo siguió insistiendo por varios minutos mientras yo pesaba el pan, y me dice que cuando las personas miraban él se detenía. Ante su insistencia observé disimuladamente y estaba en lo cierto”, aseguró el denunciante.Además, la mujer aseguró que después de presencial al panadero lamiendo el pan, pidió hablar con el supervisor para que examinara los productos de la panadería y le envió el video, pero el hombre no hizo nada al respecto.“Le envié el video, pero no hizo nada. Acto seguido me retiré por temor dado que estaba con mi hijito y el panadero puede tomar acciones inesperadas por mi denuncia", afirmó.El video causó conmoción en Chile por la mala manipulación que tiene los hombres en los alimentos. Además, ya acumula miles de vistas en redes sociales.
Aunque al principio “hubo resistencia”, el Senado de la República incluyó varios cambios en el texto de la reforma tributaria, como sacar el pan, el bocadillo, el arequipe y otros alimentos del listado de alimentos ultraprocesados que pagan el impuesto, una apuesta que varios partidos defendían, como el Verde.Justamente, el representante del Partido Verde Duvalier Sánchez fue uno de los congresistas que impulsó la salida del pan de la tributaria, que, cabe recordar, se aprobó en segundo debate y sigue ahora en Cámara de Representantes; según dijo, lograron convencer al ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, de sacar estos productos de la iniciativa.“Argumentamos que las panaderías, esas de tienda, se iban a ver muy golpeadas y que esos son productos del consumo de los hogares colombianos y que se iban a convertir casi que un IVA. Entonces, logramos argumentar que era muy importante excluir el pan de ese punto de la reforma tributaria”, señaló en Mañanas Blu. Según explicó, se trató el principio de “equilibrio de igualdad” para todos los productos, pues pretendían sacar más alimentos de la tributaria, pero “se logró el pan”, pues, sumado a los efectos de la inflación, hay unos incrementos en los precios de lo que se vende en las tiendas, de acuerdo con el representante. “Quisimos convencer al ministro (de Hacienda) de que esa parte del artículo 45 que se refiere a los productos comestibles, por el contexto del país, no era un buen momento para cargarlos con una tributación que arranca con el 10 % y llegará al 20 %; logramos convencerlos”, puntualizó.Otros artículos sí aprobadosLa base principal y más polémica del proyecto sí salió adelante: las regalías de las petroleras no serán deducibles, se crean sobretasas para bancos, petroleras e hidroeléctricas, habrá facultades extraordinarias para que el presidente amplíe la Dian y adopte el régimen de sanción de aduanas y el impuesto al patrimonio será permanente.RecaudoCon esta reforma, el Gobierno busca recaudar el año próximo 20 billones de pesos, cifra inferior a los 25 billones de pesos previstos inicialmente, incluso, durante la campaña presidencial de Gustavo Petro.
Con 63 votos a favor y 13 en contra, el Senado de Colombia aprobó en segundo debate el proyecto de ley de reforma tributaria. El proyecto aún está siendo debatido por la Cámara de Representantes y por el momento tendrá que ir a conciliación.El senado incluyó varios cambios: por ejemplo, sacó el pan, el bocadillo y otros alimentos, del listado de alimentos ultraprocesados que pagan el impuesto y eliminó el impuesto a las actividades comerciales de las iglesias y otras entidades que no pagan renta.La cárcel para evasores pasó, pero con una modificación: solo hasta la tercera vez que alguien sea descubierto evadiendo impuestos irá a la cárcel.Además, se incluyó un régimen de transición para que las empresas extranjeras que prestan servicios digitales a usuarios colombianos también paguen impuestos. La tarifa que tendrán que pagar esas compañías es el 3 % de sus ingresos en el país, aunque también podrán crear una subsidiaria en Colombia. Este impuesto desaparecerá cuando exista un acuerdo internacional sobre el tratamiento a este tipo de compañías.“Esta proposición ha sido avalada por el ministro con el fin de que se pueda llegar a un punto medio entre la eliminación y la medida que está planteando el Gobierno sobre la presencia económica significativa”, dijo el senador Alfredo Deluque.Sin embargo, la columna vertebral del proyecto salió adelante: las regalías de las petroleras no serán deducibles, se crean sobretasas para bancos, petroleras e hidroeléctricas, habrá facultades extraordinarias para que el presidente amplíe la Dian y adopte el régimen de sanción de aduanas y el impuesto al patrimonio será permanente.Con esta reforma, el Gobierno del presidente Gustavo Petro busca recaudar el año próximo 20 billones de pesos (unos 4.000 millones de dólares), cifra inferior a los 25 billones de pesos (unos 5.000 millones de dólares) previstos inicialmente debido a los cambios hechos al proyecto."Estamos trabajando sin descanso para sacar adelante la reforma tributaria que necesita Colombia. Nuestro compromiso con el país y el manejo responsable de la economía es total y así lo seguiremos haciendo en este Gobierno", expresó en Twitter el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.El pasado 8 de agosto Ocampo presentó al Congreso el proyecto de ley de reforma tributaria con carácter prioritario y en esa ocasión dijo que la iniciativa "tiene dos grandes objetivos: el primero es contribuir a la igualdad y la justicia social, y el segundo es consolidar el ajuste fiscal".El proyecto se basa en una mayor recaudación de impuestos a personas naturales, la reducción de beneficios fiscales a empresas, la tributación a las bebidas azucaradas, a la exportación de petróleo, carbón y oro cuando superen cierto techo, y en una lucha frontal contra la elusión y la evasión
Hay acuerdo entre el Gobierno nacional y varios representantes a la Cámara de Representantes para sacar el ‘pan’ del listado de alimentos que pagarán el impuesto a los alimentos ultraprocesados.Esto quiere decir que ni el pan de panadería de barrio, ni el de cadenas de supermercados, ni el elaborado por la industria, van a pagar.“Eso es una gran noticia para los hogares colombianos gracias al Partido Alianza Verde”, dijo la representante Katherine Miranda, quien lideró la proposición.La proposición indica entonces que en la lista de alimentos ultraprocesados están incluidos todos los productos de panadería, galletería y pastelería “excepto el pan y las obleas”.Así las cosas, productos como galletas, tortas, postres y otros tipos de bollería que no se consideren pan tendrán que pagar el impuesto a menos que sean fabricados por microempresas con ventas por debajo de los 380 millones de pesos por año.En el Senado de la República una proposición similar también tuvo aval del Gobierno.Vale la pena mencionar que al momento en que se cierra esta nota el artículo no había sido formalmente votado.Le puede interesar:
El director de la Dian, Luis Carlos Reyes, en entrevista con Mañanas Blu, se refirió a la polémica que surgió en el país por la posible subida del precio del pan por el impuesto saludable en la reforma tributaria. De acuerdo con los productores del alimento, en 2025 el pan podría llegar a costar 800 pesos la unidad, tal y como está planteado en el proyecto legislativo.“Las razones que siempre han estado desde el principio exentos de los impuestos a los ultraprocesados aquellos pequeños comercios. Cuando se piensa en panadería, es una que hace el pan ahí mismo, que tiene una clientela de panadería de barrio. La inmensa mayoría de estas panaderías cae en la categoría que está exenta”, declaró el funcionario.De acuerdo con lo planteado por el funcionario, la exención del impuesto sería para panaderías que facturen menos de 380 millones de pesos al año, aproximadamente 31 millones de pesos mensuales.“Este límite se pensó teniendo en cuenta que no son muchas las panaderías que facturan eso al año. A esto se llegó después de una serie de conversaciones con representantes de tenderos y agremiaciones más representativas”, sostuvo Reyes.Según el director de la Dian, el cobro a alimentos relacionados con la partida arancelaria 1905, contemplada en la reforma tributaria, solo aplicará para las ventas obtenidas por concepto de la comercialización de productos de panadería.El director de la Dian también se refirió a los cambios en el proyecto de la reforma tributaria que podrían plantear cárcel a los evasores de impuestos a la primera oportunidad de ser descubiertos.“La primera vez la persona podrá pagar lo que debe para no ir a la cárcel. Esos evasores que le cuestan al país entre 40 y 80 billones de pesos son algunas decenas de miles de personas, esto no es que haya una epidemia de evasión generalizada”, sostuvo el funcionario.
Colombia no importa harina de trigo, la produce, explicó la directora de la Federación Nacional de Molineros de Trigo (Fedemol), Pilar Ortiz, quien también se pronunció tras las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre la subida en los precios del pan en el país; según el mandatario, los valores corresponden a la importación de la materia prima, más no por la reforma tributaria que su Gobierno se plantea sacar adelante.“En Colombia no se importa harina de trigo, en Colombia producimos la harina. Tenemos una eficiente industria de molinería de trigo, tenemos 23 empresas que producen harina derivada del trigo con, además, con valor agregado y es que en el país la harina de trigo es fortificada, es decir, que tiene vitaminas y minerales porque el mismo Gobierno decidió usarla para fortalecer la alimentación de los colombianos”, indicó.En ese sentido, aclaró en Mañanas Blu que sí se importa el trigo, que es la materia prima y fundamental para producir la harina, pero que ya la harina se produce en Colombia. Así, detalló que las importaciones son, principalmente, de Canadá, Estados Unidos y Argentina.Esto, según dijo, porque es más fácil producir estos alimentos para los países que tienen cambios de estaciones: “En Colombia, desafortunadamente, no podemos tener una producción eficiente de trigo porque somos un país tropical”.Sin embargo, Ortiz mencionó que Colombia “solamente se produce 6.850 toneladas de trigo”, pero es principalmente para los animales, aunque también sirve para consumo humano.“La industria de molinería de trigo en Colombia está importando dos millones de toneladas de trigo para poder suplir la demanda de consumo”, aseveró. ¿Qué dijo el presidente Gustavo Patro que desató polémica?“¿Quién dijo que el precio del pan sube por la reforma tributaria? Sube por que la materia prima fundamental para hacer el pan se llama harina de trigo y aquí decidieron no sembrarla desde hace décadas y la importamos de Canadá, de Estados Unidos. Y se importa en dólares y al crecer la inflación en dólares allá, creció el precio de la harina de trigo y al destruirse la moneda acá, entonces en pesos vale tres veces”, declaró.
Hay polémica en el país por el proyecto de la reforma tributaria que subiría los insumos para producir pan en el país, que hoy se compra en promedio en 500 pesos y que, según el gremio de panaderos, haría que llegara a los 800 pesos. De acuerdo con la presidenta de ADEPAN, Marcela Morales, a partir del primero de enero el reajuste sería del 10%, mientras que en el 2024 sería de un 15% y un 25% en el 2025. Según el presidente Gustavo Petro, el precio del pan sube porque la harina de trigo es importada en dólares.Sin embargo, estos no serían los únicos alimentos que tendrían un gravamen dentro de la reforma, pues productos como el yogur, el suero de mantequilla como la manteca, leche y nata tendrán carga impositiva. También serán incluidas el extracto de malta, preparaciones alimenticias de harina, grañones, sémola, almidón, fécula o extracto de malta que no contengan cacao o con un contenido a 40% de este producto.Además, el lactosuero, incluso concentrado o con adición de azúcar y otro edulcorante, tendrán un gravamen. Esta decisión aumentó la preocupación del gremio debido a que esto ocasionaría un encarecimiento en el producto e implicaría una afectación en la seguridad alimentaria de las familias colombianas.Por otro lado, el documento incluye una carga tributaria para productos comestibles ultraprocesados industrialmente o que tienen una carga alta de azúcares añadidos. Estos son los alimentos que se encuentran dentro de la lista:Embutidos y productos similares de carne, despojos, sangre o de insectos excepto el salchichón, la mortadela y butifarra.Productos constituidos por los componentes naturales de la leche, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante.Varias preparaciones y conservas de carne.Los artículos de confitería que no tenga cacao.Mezclas de pastas para la preparación de productos de panadería o pastelería.Productos que tengan como ingrediente principal cereales obtenidos por inflado o tostado. Hortalizas, frutas u otros frutos.Productos de panadería o pastelería así tengan una adición del cacao.Mermeladas, jaleas, purés y pastas de frutas.Preparación para salsas y salsas preparadas.Helados.Le puede interesar
La directora de la Asociación Nacional De Fabricantes De Pan (Adepan), Marcela Morales, aseguró que el cálculo de esa agremiación es que el pan podría a llegar a costar 800 pesos en 2025 si se grava con el llamado “impuesto saludable”.“Según la reforma, ese pan comenzaría a costar, a partir del 1 de enero de 2023, un 10% más. En 2024 estaríamos en el 15% y para 2025 tendríamos un 20% más. Esto quiere decir que en unos 24 meses estaríamos con un pan muy cercano a los 800 pesos, sin contar obviamente todos estos aumentos que sabemos que serán parte de todo lo que ha venido sucediendo”, indicó Morales.La vocera gremial le contestó al presidente Petro, quien negó que el alza en el alimento se deba a la reforma tributaria. Según el mandatario, los precios de los alimentos en el país son altos porque insumos estratégicos, como fertilizantes y harinas, entre otros, se dejaron de producir en el territorio nacional y pasaron a importarse, dejando su cotización al vaivén de la volatilidad del precio del dólar.De acuerdo con la directora de Adepan, actualmente el valor de un pan, en promedio está en 500 pesos y su incremento sería inevitable, tal y como está redactado el proyecto de reforma tributaria que se presentará esta semana en el Congreso.“El pan sí tendría un aumento de precio a partir del próximo mes de enero de 2023, vía impuesto. Tenemos claro que ha venido aumentando de precios a raíz del tema de materias primas”, dijo Morales, en abierta contradicción a lo que afirmó el presidente Petro.De acuerdo con la vocera gremial, el pan pertenece a la partida arancelaria 1905 contemplada en la reforma tributaria. “Ahí lo único que se excluyen son las obleas, hasta este momento. Los negocios de panadería que vendan hasta unos 122 millones de pesos anuales no tendrían que cobrar este impuesto, pero en Colombia muchos de los negocios y muchos de ellos superan ese monto de venta”, agregó.
El precio del dólar en Colombia para el martes, 31 de enero, cerró su cotización a $4.645 tras una jornada en la que la tendencia fue a la baja, pues abrió el día sobre los 4.685 pesos.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este miércoles, 1 de febrero, es de 4.648.70 pesos, de acuerdo con el reporte de la Superintendencia Financiera.TRM hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy miércoles 1 de febreroLe puede interesar: ¿Aumentará la edad de pensión en Colombia?El euro baja hasta 1,08 dólaresEl euro bajó este martes hasta el nivel de los 1,08 dólares por el bajo estado de ánimo en los mercados, pero recuperó algunas posiciones tras la publicación de algunos datos económicos de EEUU, como el índice de costes laborales.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0852 dólares, frente a los 1,0881 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0833 dólares.El euro no se apreció pese a que las cifras de crecimiento de la zona del euro en el cuarto trimestre fueron mejores de lo que se había previsto inicialmente.Las ventas minoristas cayeron en Alemania en diciembre un 5,3 % respecto al mes anterior, cifras mucho peores de lo esperado.Las subidas salariales se han enfriado algo en Estados Unidos por lo que la Reserva Federal (Fed) podrá moderar el ritmo de subidas de los tipos de interés.Los mercados esperan antes de tomar posiciones a las decisiones de la Fed y del BCE esta semana.El economista jefe en AXA Investment Managers, Gilles Moëc, no prevé ningún cambio de tono significativo esta semana que acompañe a la subida adicional de 50 puntos básicos del BCE ampliamente esperada.Por primera vez en este ciclo monetario, es probable que el BCE suba más que la Reserva Federal y que esto se repita en marzo.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0803 y 1,0863 dólares.
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche. El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restrincción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles, 1 de febreroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este martes, 1 de febrero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar:
Enzo Fernández, centrocampista campeón del mundo con Argentina, ha sido traspasado al Chelsea por 121 millones de euros, según anunció este miércoles el Benfica, su club de procedencia, en un comunicado a la Comisión del Mercado de Valores de Portugal, en el que especificó que el River Plate, su equipo anterior, percibirá un 25 por ciento de esa cantidad.Es el fichaje más alto económicamente de la historia de los clubes británicos, por encima de la contratación de Jack Grealish por el Manchester City en 2021, cuando pagó 100 millones de libras (113 millones de euros) para su traspaso desde el Aston Villa.El Chelsea aún no ha hecho oficial la contratación del futbolista de 22 años.Campeón del mundo con la selección argentina en el pasado Mundial de Qatar, cuando irrumpió en el once al tercer encuentro y fue decisivo en el esquema de Lionel Scaloni desde entonces hasta la conquista del título el pasado 18 de diciembre en la final ante Francia, Enzo Fernández tan solo ha durado media temporada en el Benfica.En el club portugués, al que llegó el pasado verano desde el River Plate a cambio de 10 millones de euros, ha jugado 29 partidos en esta campaña, los 29 como titular, con 4 goles y seis asistencias, hasta su salida definida este martes, en el último día del mercado de fichajes por 11 veces más de lo que la entidad lusa pagó hace apenas seis meses por él.Enzo Fernández ha sido internacional en 10 ocasiones con la 'Albiceleste', con la que marcó un gol, precisamente en el pasado Mundial de Qatar 2022.Aparte de los 121 millones de euros en el concepto del traspaso, el Benfica explicó otras variables de la operación, entre ellas que el River Plate percibirá el 25 por ciento del valor del traspaso, deducidas las cantidades correspondientes a los mecanismo de solidaridad a terceros clubes y los servicios de intermediación."Siempre es difícil perder a un buen jugador en el mercado de invierno, pero hoy demostramos que somos un buen equipo sin él, que somos capaces de jugar un buen fútbol sin él, que los jugadores están concentrados en tener la mayor cantidad de puntos, para ser campeones", expuso Roger Schmidt, técnico del Benfica, en conferencia de prensa después de la victoria de esta noche ante el Arouca, ya sin Enzo Fernández."El Benfica es mucho más grande que un jugador. Solo necesitamos jugadores que estén felices de jugar para el Benfica. Teníamos un jugador que quería irse y un club dispuesto a pagar la cláusula. No podíamos hacer nada. Aceptamos y miramos hacia adelante", continuó. Puede ver:
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, inauguró este martes, sin permitir el acceso a la prensa, el Centro de Confinamiento del Terrorismo, que tendría capacidad para 40.000 pandilleros y cuya construcción comenzó en el contexto de un régimen de excepción vigente desde marzo.En una cadena nacional de medios de comunicación, el Gobierno de Bukele divulgó un video en el que se muestra al mandatario realizando un recorrido por la prisión junto un grupo de funcionarios.Un enlace de prensa de la Secretaría de Comunicaciones del Gobierno confirmó a EFE que con esta visita quedaba inaugurada la prisión.Fue el 21 de julio pasado que el mandatario afirmó en un mensaje en Twitter que esta cárcel "tendrá espacio para 40.000 terroristas, quienes estarán incomunicados del mundo exterior", sin que se conozca el costo de la obra.El Ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, dijo al mandatario que esta "se constituiría en la cárcel más grande de toda América" y que "sería imposible que salga un reo" del recinto, que tiene 23 hectáreas de construcción.Por su parte, el ministro de la Defensa, René Merino, y el director de la Policía Nacional Civil, Mauricio Arriaza, indicaron al mandatario salvadoreño que la cárcel estará resguardada por 600 soldados y 250 policías.Según ha informado la Presidencia, el centro penitenciario se construyó en terrenos "propiedad del Estado" en el municipio de Tecoluca, en el central departamento de San Vicente, y "funcionará alejado de las zonas urbanas".La construcción de esta prisión se dio entre críticas de la oposición que ha señalado falta de transparencia, principalmente por la aprobación en la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, de una ley que permitía saltarse los controles acostumbrados en las obras estatales.La organización Cristosal presentó a mediados de enero una demanda ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia para que declare inconstitucional una serie de leyes que "favorecen la corrupción", entre ellas la Ley Especial para la Construcción de Centros Penales Bajo el régimen de excepción, aprobada en el Congreso en marzo de 2022 tras una escalada de homicidios.En el contexto del régimen de excepción, medida denominada por Bukele "guerra" contra las pandillas, se han detenido más de 62.900 supuestos pandilleros y ha dejado más de 7.400 denuncias de atropellos a derechos humanos.Este régimen suspende el derecho a la defensa y la inviolabilidad de las telecomunicaciones, además extiende el plazo de detención preventiva hasta los quince días, cuando normalmente es de 3 días.
El juzgado primero laboral de Cartagena resolvió una acción de tutela con la ayuda de la inteligencia artificial conocida como ChatGPT, argumentando que aplicó la Ley 2213 de 2022 que dice que en determinados casos se puede utilizar inteligencia artificial estableciendo la virtualidad como pilar fundamental de la justicia a consideración del juez o magistrado de los casos.La tutela fue presentada pidiendo que se le respeten los derechos fundamentales de salud y vida digna del menor Salvador Espitia Chávez, quien nació con Trastorno De Espectro Autista (TEA), y en consecuencia solicitaba que se ordenara a Salud Total EPS exonerar el pago de las cuotas moderadora y copago en los servicios requeridos para el menor, además de autorizar el pago o suministrar el transporte necesario para el desplazamiento de su lugar de residencia al lugar en el cual se realizaran las terapias requeridas por carecer de recursos económicos para pagar los gastos de cuotas moderadoras, copagos y gastos de transporte.Dice la sentencia que, atendiendo que la Ley 2213 de 2022, que tiene por objeto la incorporación de las TIC en los procesos judiciales, se resolverá extender los argumentos de la decisión adoptada, conforme al uso de inteligencia artificial (IA). Por consiguiente, se procedió a incluir apartes del problema jurídico planteado en la presente sentencia y se ingresó en el aplicativo https://chat.openai.com/chat.A continuación, se pueden ver las preguntas que se le hicieron a la inteligencia artificial y las respuestas que esta entregó:Dice el juzgado de Cartagena que la utilización de este aplicativo fue a título de iniciativa que permita dar celeridad a la resolución de los asuntos de tutela, pero aclara que el propósito de incluir estos textos producto de la inteligencia artificial no es en manera alguna reemplazar la decisión del juez, sino que buscan optimizar los tiempos empleados en redacción de sentencias, previa corroboración de la información suministrada por estos aplicativos.Le puede interesar: