De manera formal, el magistrado de la Sala de Conocimiento de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Barranquilla, Gustavo Roa Avendaño, denunció ante la Fiscalía las amenazas de muerte que recibió hace unos días y que estarían relacionadas con la compulsa de copias que hizo ante el ente acusador para que investiguen a dos empresarios costeños por su presunta vinculación a grupos paramilitares en el pasado.El 29 de agosto de 2023, el magistrado pidió a la Fiscalía que investigue a Rafael Antonio Matera, representante legal de Camagüey y socio de la organización Palmeras de la Costa, y Alfonso Macías Vargas, también socio en ambas compañías, ya que en varias audiencias el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso indicó que estos empresarios supuestamente sirvieron de financiadores de las AUC.Sin embargo, 14 días después de esta solicitud, Roa recibió un mensaje a través de la aplicación Whatsapp en el que le indicaron que "los señores de nombre Rafael Matera y un tal mono Macías… contrataron a varios sicarios" para hacerle seguimiento y eventualmente atentar contra su vida y la de su familia.A su vez, el magistrado relacionó esta amenaza con un episodio que se presentó el pasado 8 de septiembre en la terraza de su vivienda, mientras su único hijo parqueaba una camioneta en la que estaba arribando. Asegura que un hombre, que al parecer trabaja para Macías, le empezó a hacer fotografías desde otra camioneta.Por este hecho, el magistrado interpuso una denuncia penal contra persona indeterminada y le envió una carta al director de la Unidad Nacional de Protección en la que no solo pidió reforzar la seguridad para él, para poder seguir adelante con su labor en esta sala especial, sino también para su hijo, pues considera que se encuentra frente a un latente peligro.Le puede interesar:
Durante el acto de reconocimiento al movimiento sindical como sujeto de reparación colectiva, el presidente Gustavo Petro se refirió a lo ocurrido en Tierralta, Córdoba, donde militares se hicieron pasar por disidentes de las Farc para intimidar a la población.El mandatario aseguró que ese hecho y quien dio la orden de cometerlo buscaba tres cosas: enviar el mensaje a la sociedad de que el Gobierno tiene a Colombia en caos, impedir la movilización campesina y que, según sus palabras, algunos hacendados se vuelvan paramilitares.“No es lo que intentaba hacer el grupo de soldados jóvenes, sin saber ellos que pasaba cuando se disfrazaron de miembros de las disidencias en el sur de Córdoba. No es un caso aislado”, aseguró el presidente.“¿Qué buscaban quienes dieron la orden? No era un mensaje a los pobladores humildes del Manso, el mensaje era para la sociedad y decirle que el Gobierno está hundiendo a Colombia en el caos; hay que poner orden, eso decían cuando Salvador Allende gobernaba”, advirtió el presidente.Pero fue más allá y aseguró que “el mensaje iba a un grupo específico, a los hacendados de tierras productivas que no producen en Córdoba, porque antes les mandaron una carta diciéndoles que organizarán unas brigadas, porque no se podía dejar que organizaran al campesinado”.“Los que dieron la orden de los hechos de ayer lo hicieron porque quieren que los hacendados vuelvan a ser paramilitares”, sentenció el presidente, y les dijo: “No vayan a ser estúpidos en eso”.Y advirtió que “ningún soldado se debe prestar otra vez a fusilar jovencitos y a matar campesinos, eso no puede ser en Colombia, ningún soldado de la patria se puede prestar a ese tipo de órdenes porque eso solo lleva a la barbarie, el Ejército de Colombia no se llena de gloria y honor, se llena de sangre, no es ese el camino, se llena de indignidad”.Vea también
A través de su cuenta en X, el presidente Gustavo Petro se refirió a los hechos en Tierralta Córdoba, donde militares intimaron a la población y los amenazaron con sus armas.El mandatario ordenó que sea el Ejército y el propio Gobierno los que investiguen lo ocurrido y presenten los resultados al país. Además, advirtió que la fuerza pública no puede volver al paramilitarismo y al despojo de tierras.“Volver al paramilitarismo y al despojo de tierras sería el peor error militar de la fuerza pública. Esto no puede pasar en este Gobierno. Es el mismo Ejército quien debe presentar públicamente, al lado del gobierno, su propia investigación en estos hechos”, aseguró Petro.Dichas palabras del presidente Petro las dijo citando el pronunciamiento del comandante de las Fuerzas Militares, el general Helder Fernán Giraldo, quien aseguró que sobre los hechos ocurridos en la vereda El Manso, Tierralta, Córdoba, se dio la instrucción a la inspección del Comando General de la Fuerzas Militares de enviar una comisión de alto nivel para verificar la situación y que se puso en conocimiento de las autoridades competentes.Sobre un “acto de indisciplina”, el mayor general Giraldo dijo en Mañanas Blu que “probablemente así sea” y, aclaró que no se trata de alguna estrategia para sabotear los procesos de diálogos de paz que se adelantan. Todo, insistió, está en investigación.Le puede interesar:
El Bloque Central Bolívar de las AUC fue una de las estructuras más grandes del paramilitarismo, tenía presencia en 15 departamentos del país y en más de 200 municipios y fue comandado por Carlos Mario Jiménez, conocido como alias 'Macaco'. El Centro Nacional de Memoria Histórica hizo un informe en el cual recolectan información sobre los crímenes cometidos por este bloque, el documento será presentado en la Fiesta del Libro de Medellín"El accionar del Bloque Central Bolívar (BCB) entre 1999 y 2006 dejó tras de sí una huella de muerte, dolor, violencias basadas en género y de ruptura del tejido social que marcó la vida de los territorios afectados por su presencia en quince departamentos y en más de 200 municipios", señaló el CNMH.De acuerdo con el documento, entre 1996 y 2006, en Antioquia, el Eje Cafetero, Risaralda, Caldas, Nariño, Caquetá, Meta y Vichada este bloque cometió 4.449 homicidios selectivos convirtiéndose esta en la modalidad de violencia más usada por la estructura, también se registraron 106 masacres y hay un registro de 1.714 casos de desapariciones forzadas."Es la estructura más grande que operó en el país en materia de frentes y personal desmovilizados. Este tomo final recoge el análisis de lo que fue la actuación de esa estructura desde distintos aspectos: lo relacionado con escenarios de violencia y el accionar del bloque, sus vínculos con la fuerza pública, y el proyecto político del BCB que se desarrolló cooptando poderes locales, regionales y nacionales, por medio del despliegue de comisarios políticos y de alianzas con políticos. También se hacen hallazgos sobre las fuentes de financiación y los impactos del paramilitarismo en la vida de la comunidades", explicó Alberto Santos, investigador y coordinador de los informes sobre esta estructura paramilitar.Además, hay 741 casos asociados a violencia sexual y también el documento hace referencia a casos en los cuales políticos, militares y narcotraficantes terminaron asociándose con la estructura."Sobre la relación del BCB y el narcotráfico hay un preámbulo que reconstruye la participación de narcotraficantes como' 'Memo Fantasma' en la actuación del bloque. Se descubrió un entramado de narcotráfico y política que terminó involucrando, según fuentes periodísticas, a personajes del Gobierno nacional. Además, se hace una reconstrucción de lo que fue la alianza con otros narcos como el Pulpo Invisible y Jhony Cano»", señaló el investigador Santos.Le puede interesar
El pasado 26 de agosto la Procuraduría fue alertada sobre irregularidades que habrían existido en el proceso de libertad del jefe narco paramilitar alias ‘Gordo Lindo’. El proceso de libertad, el pasado 29 de noviembre de 2022, habría sido de forma irregular y con deudas pendientes con la justicia, según el Ministerio Público.El ente de control trata de determinar el paradero del jefe narco paramilitar después de su salida de la cárcel y el Instituto Nacional Penitenciario deberá explicar la situación en la que estaba el procesado, cómo se dio su libertad, remitir copias de la boleta de libertad y las constancias de verificación.El coronel Daniel Gutiérrez, director del Inpec, también deberá entregar un informe detallado de los protocolos para conceder la salida a un privado de la libertad; entre las pruebas que está recolectando la Procuraduría, también está las comunicaciones de la Fiscalía donde se alertaba la situación jurídica de ‘Gordo Lindo’.Hay que recordar que el narcotraficante se desmovilizó con las Autodefensas Unidas de Colombia por sus presuntos nexos con los hermanos Castaño; purgó una condena en ese país y fue capturado en Colombia a su regreso por concierto para delinquir, lavado de activos y enriquecimiento ilícito.Alias ‘Gordo Lindo’ se desmovilizó diciendo que hizo parte de las AUC, pero en su proceso existió una sospecha de que se había “colado” en el proceso para obtener beneficios por sus delitos. Una versión que corroboró la sala de Justicia y Paz y fue excluido de esa ley.A principios del año 2022 se conoció una denuncia del entonces candidato a la presidencia Fico Gutiérrez sobre alias ‘Gordo Lindo’, quien supuestamente se habría reunido con la actual senadora del Pacto Histórico, Piedad Córdoba, para hablar sobre el supuesto pacto de La Picota con la que se buscaba reconciliación social.¿Por qué fue acusado alias ‘Gordo Lindo’?‘Gordo Lindo’ fue extraditado a EE.UU. en 2008 y fue devuelto en 2018 a Colombia tras pagar nueve años de prisión por narcotráfico en una cárcel estadounidense.En Colombia se le acusa por los delitos de enriquecimiento ilícito, concierto para delinquir y homicidio agravado, por lo que Migración Colombia lo dejó a disposición de las autoridades competentes para la imputación de cargos.Zuluaga fue extraditado a Estados Unidos en mayo de 2008, en el segundo gobierno de Álvaro Uribe, junto a 14 exjefes paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), grupo que se desmovilizó en 2006.Sin embargo, un juez desestimó que el ‘Gordo Lindo’ fuera parte de las AUC y señaló que el capo se dedicaba únicamente al narcotráfico, por lo que se coló en el proceso de paz con los paramilitares para obtener beneficios.Le puede interesar "A taxistas los arreglaron con cualquier cosa": Aurelio Suárez sobre tarifa diferencial de gasolina:
Pasadas las 10:00 de la mañana de este jueves, 17 de agosto, llegó al Centro de Memoria de Bogotá el exjefe paramilitar Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, quien fue trasladado desde la cárcel de Itagüi para participar en el ‘encuentro por la verdad’ liderado por la Cancillería.Allí, se comprometió con 5 puntos que, según el antiguo cabecilla paramilitar, aportará para la construcción de verdad en el país. Entregó nombre de algunas personas a las que, según él, salpicará en sus declaraciones. Antes de anunciar los puntos advirtió que el gobierno con el que firmó el acuerdo de desmovilización incumplió la promesa de no extradición con el fin de “callar la verdad”.Las revelaciones con las que se comprometerá alias 'Macaco'Primero señaló que aportará información sobre “hechos relevantes y desconocidos de la denominada parapolítica y el cartel de la toga, su nexos con las administraciones de Mario Iguarán, Arana y Néstor Humberto Martínez Neira en sus respectivos periodos como Fiscales Generales de la Nación”.“En esa narrativa explicaré cómo fue nombrado por parte del señor Néstor Humberto Martínez Neira, el fiscal anticorrupción Gustavo Moreno Rivas, abogado que se desempeñó previamente como integrante activo del cartel de la toga, para luego pasar a la Fiscalía General de la Nación y encargarse en su momento, en asocio con el fiscal Carlos Iván Mejía Bello, del entramado criminal tendiente a infiltrar el avance de las declaraciones de la parapolítica que me encontraba rindiendo en Estados Unidos”, dijo 'Macaco'.El segundo punto que anunció alias 'Macaco' es: "Aportar, con detalles, el apoyo incondicional que de múltiples formas efectuó el exmagistrado José Leónidas Bustos en favor de Néstor Humberto Martínez, con la firme intención de judicializar y destruir sistemáticamente a través de la fiscalía la imagen del hoy presidente Gustavo Petro en su camino a la aspiración política futura que desarrollaba en aquel entonces”“Tercero, contaré cómo se dio la infiltración de las AUC en la principal empresa de Hidrocarburos de Colombia, Ecopetrol , tópicos y aspectos de cómo se desangraron las finanzas de la empresa estatal con los apoyos políticos de la relación del abuso en ese macabro plan y demás situaciones, igualmente los vínculos de otros grupos criminales y regulares en su actuar”, agregó.‘Macaco’ se comprometió a aportar, junto a Salvatore Mancuso, en la búsqueda de personas desaparecidas en las fronteras con Venezuela y Ecuador y a entregar información sobre el supuesto papel de los paramilitares en elección de altos dirigentes políticos.“De la forma cómo infiltramos y corrompimos algunos magistrados de las altas cortes para diferentes temas como la elección y reelección presidencial, la elección de fiscal general de la Nación, senadores, representantes a la Cámara, gobernadores, alcaldes. Asimismo, otros graves eventos de corrupción sucedidos dentro del funcionamiento y tutela del Estado Colombiano”, finalizó.Macaco pide perdón al canciller LeyvaEl exlider paramilitar señaló que en la hacienda La Esmeralda tomaron "la equivocada decisión” de declarar al canciller Leyva como objetivo militar junto al senador Iván Cepeda y al hoy presidente Gustavo Petro.“Dichas acciones militares fueron fallidas y las detállate en mi versión única de verdad en su debido momento”, señaló.Canciller advierte que versión debe ser contrastadEl canciller Álvaro Leyva, al finalizar el evento, señaló que la versión de alias 'Macaco' debe ser contrastada y que lo afirmado se pueda comprobar.“Lo que ha manifestado acá, realmente pone de presente que necesariamente debemos conocer la verdad total, la verdad total. Tiene la ventaja el sistema JEP que la verdad es absolutamente contrastable, así lo dicen, la verdad se contrasta”, señaló Leyva.Y advirtió: "No hay principios de oportunidad, aquello que primero se acuerda con la fiscalía, un relato, de ninguna manera. Esto tiene que ser como usted lo ha manifestado, con la esperanza de que lo afirmado se pueda comprobar”.Le puede interesar
Finalmente “escuchadas” se sienten las víctimas del exparamilitar Hernán Giraldo Serna, a quien el Tribunal Superior de Barranquilla excluyó del proceso de Justicia y Paz por incumplir las garantías de no repetición e incurrir en el delito de abuso sexual a menores de edad después de su desmovilización del Bloque Resistencia Tayrona de las AUC.Según la Fiscalía, alias ‘El Taladro’ cometió delitos de violencia basada en género contra cuatro menores de edad y tres de ellas habrían sido revictimizadas por el postulado. De hecho, el ente acusador precisó que entre 2007 y 2008 varias menores de edad habrían sido llevadas a las cárceles de Barranquilla y Antioquia donde estuvo recluido Giraldo Serna, y allí fueron víctimas de abuso.Víctimas del conflicto armado en el Magdalena como Patricia Obregón celebran la exclusión de Giraldo Serna porque representa un avance en la justicia, sin embargo, piden que el Estado siga trabajando en el proceso de reparación de las víctimas y su descendencia."Se necesita una reparación para que estas niñas y estas mujeres, que incluso tienen descendencia de estos abusos sexuales, puedan sanar sus corazones y puedan hablar realmente de un tránsito por la paz", expresó Obregón, miembro del comité de derechos humanos de la Universidad del Magdalena."La paz no se construye solamente conversando con los actores armados. La paz se construye también desde la reconstrucción de la vida de aquellos que han sido víctimas de estos delitos de lesa humanidad", agregó.Giraldo Serna fue condenado el 18 de diciembre de 2018 por la Sala de Justicia y Paz de Barranquilla, que lo encontró responsable de delitos de acceso carnal violento, actos sexuales violentos, acceso carnal abusivo, prostitución forzada o esclavitud sexual, desaparición forzada, homicidio, tortura, secuestro, desplazamiento forzado, trata de personas, reclutamiento ilícito, entre otros.En la actualidad, el exparamilitar se encuentra recluido en la penitenciaría La Paz de Itagüí, Antioquia, y su defensa apeló la decisión del tribunal de excluirlo del proceso de Justicia y Paz, por lo que el caso será resuelto en segunda instancia por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Se pronuncia el presidente a través de su cuenta de X y recuerda lo que dijo en Sincelejo, y es que, por decisiones de la justicia, que respeta, los jueces de paz y la JEP no pueden juzgar a los denominados “terceros”, personas que siendo civiles en organizaron y financiaron el genocidio en Colombia.“Estas personas en este momento son juzgables por la justicia ordinaria cuyo ente acusador es la Fiscalía”, destaca el presidente y recuerda que precisamente en el ente acusador hay 17.000 procesos de "terceros", de casos de presumibles financiadores y organizadores del paramilitarismo, que hasta el momento no han avanzado.Es por esto que el presidente hace un llamado para que la próxima Fiscalía haga el esfuerzo de adelantar estos procesos porque, según indica, la impunidad que beneficia a "los terceros” impide avanzar en la verdad “imprescindible para lograr la reconciliación en Colombia”.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFY finaliza el presidente señalando que tal como con los paramilitares, militares y guerrilleros, la verdad judicial sobre "los terceros" debe ser la base para que el Congreso pueda adelantar la ley de la Reconciliación Nacional.Recordemos que la terna presentada por el presidente para quien sea la próxima fiscal general de la nación está compuesta por Ángela María Buitrago, Amparo Cerón y Amelia Pérez.Ángela María Buitrago Conocida en su momento como la “fiscal de hierro”, fue la fiscal cuarta delegada ante la Corte Suprema de Justicia, que llevó a cabo durante la administración de Mario Iguarán la más profunda investigación en torno al escándalo del holocausto del Palacio de Justicia y los desaparecidos. Fue la encargada de hacer las inspecciones en las bóvedas y avanzar en todo el proceso y llevar a varios generales a prisión, incluso llevándolos a juicio.Amparo CerónFiscal con muchos años de experiencia. Hoy es fiscal delegada ante el Tribunal Superior de Bogotá. Durante la administración de Néstor Humberto Martínez fue la encargada de las más difíciles investigaciones en torno al escándalo de Odebrecht.Amelia Pérez ParraEn los años 90 y 2000 fue coordinadora jefe de derechos humanos en la Fiscalía y avanzó bastante en investigaciones por crímenes del paramilitarismo, sobre todo en torno a Carlos Castaño, ya fallecido, y Salvatore Mancuso, quien está en trámite de ser gestor de paz y de ser deportado a Colombia.La designación de la ternaLa designación de la terna cobra mayor relevancia teniendo en cuenta contexto de lo que está pasando hoy en el país. El fiscal Barbosa sale el 5 de febrero del año entrante de la Fiscalía, pero, además, se da en un momento en que Nicolás Petro, hijo del presidente de la República, está siendo procesado por los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos.De hecho, minutos después de revelada la primicia, la Presidencia de la República reveló la carta en la que se confirmaron los nombres de la terna, pero, además, reveló que presidente Petro pedirá un fiscal ad-hoc para el caso de su hijo.“En cuanto a las designaciones o procesos penales que involucren a miembros de miembros de mi familia les solicito que consideren la posibilidad de designar un fiscal ad-hoc para que no haya dudas respecto a la transparencia de estas”, dice la carta del presidente, enviada a la Corte Suprema de Justicia.A través de un trino, el presidente Gustavo Petro se refirió a la designación en los siguientes términos: “He escogido tres mujeres con profunda experiencia en el derecho penal y en el ejercicio de su vida profesional como fiscales para integrar la terna para designación de Fiscal General de la Nación; las tres tienen un común denominador: todas arriesgaron su vida por defender los derechos de los seres humanos en el peor momento del genocidio desatado en Colombia. Angela Maria Buitrago, Amparo Cerón y Amelia Pérez (sic)”.Le puede interesar:
Carlos Mario Jiménez Naranjo, alias 'Macaco', fue comandante del antiguo Bloque Central Bolívar de las AUC, está a la espera de su audiencia única de verdad ante la JEP. Allí, deberá entregar detalles novedosos sobre el conflicto armado para que los magistrado evalúen la posibilidad de aceptarlo en esta jurisdicción. En las últimas horas, alias 'Macaco' protocolizó con la Unidad de Búsqueda un acuerdo, el cual el exjefe paramilitar aportará información para lograr el hallazgo de las víctimas de desaparición."La definición de esta ruta, que es el resultado de varios encuentros y meses de trabajo llevados a cabo en el establecimiento penitenciario y carcelario La Paz de Itagüí, permitirá recolectar información relevante para la búsqueda, con el único propósito de encontrar las personas desaparecidas para aliviar el dolor y la espera de las familias víctimas de estos hechos, en varias regiones del país", señaló la Unidad de Búsqueda.El Bloque Central Bolívar fue una estructura de las Autodefensas que tuvo una fuerte presencia en varias zonas del país, por eso no solo 'Macaco', sino otros exparamilitares que pertenecieron al Bloque se unirán a dichas labores de búsqueda."Este acuerdo consta de etapas de trabajo que se implementan progresivamente, con el objetivo de avanzar de manera pronta y efectiva para obtener resultados que se traducen en garantías reales del derecho a la verdad para quienes sufren la desaparición de sus seres queridos", explicó la Unidad de Búsqueda.Le puede interesar
El rumor que empezó a correr por los barrios de la Comuna 13 de Medellín no era tan rumor. Realmente alguien, Willington Cano, uno de los líderes deportivos y sociales de una de las comunas más azotadas por la violencia en la historia de Medellín, está pensando en organizar un grupo que ayude a cuidar ese sector de la ciudad de la inseguridad y violencia.Según dijo Willington a Blu Radio, la iniciativa nació después de la desaparición y asesinato de Alexis Gómez, un joven deportista de 15 años de edad y del que aún no saben qué ha pasado con su proceso y la búsqueda del principal sospechoso."Se trata de una vigilancia civil privada, pero desde lo legal; en alianzas con la Policía, con los cuadrantes, con la calle; donde podamos tener unas cámaras de seguridad, tener unas alarmas y alertar ante cualquier situación", explica Cano.Pero la iniciativa que incluye un proyecto piloto financiado para capacitar a 30 personas, armadas con bolillo, bicicletas y pitos, además de alarmas para que vigilen y cuiden a la comunidad a cambio de un salario, no ha calado bien en todos los sectores de la Comuna 13.James Zuluaga, otro líder social del sector y defensor de Derechos Humanos, afirma que la historia violenta de la comuna, unida a la presencia de miembros de grupos armados no garantizaría que estas personas realmente cuiden sin convertir su trabajo en una instrumentalización para más actos delincuenciales."Nosotros como ciudadanos no tenemos la opción de financiar un grupo de vigilancia privada y fuera de eso, sin saber qué efectos secundarios pueda tener este grupo. Que no nos vaya a pasar como le pasó muchos mandatarios que se pusieron a financiar grupos privados en algún momento y se convirtieron en convivir, paramilitares autodefensas y terminaron fue haciendo un daño peor", puntualiza Zuluaga.A pesar de sus posiciones contrarias, en lo que sí coinciden ambos líderes es en que en la Comuna 13 la acción y presencia de las autoridades no está bastando para que la comunidad se sienta segura.Por esa razón, Blu Radio consultó con la Secretaría de Seguridad de Medellín, pero hasta el momento no ha habido respuesta ante la inquietud de la comunidad y las iniciativas que están empezando a surgir.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Villavicencio del 25 al 29 de septiembre de 2023 y evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital del Meta y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Villavicencio esta semana A continuación, el pico y placa en Villavicencio para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 1 y 2.Martes: placas terminadas en 3 y 4.Miércoles: placas terminadas en 5 y 6.Jueves: placas terminadas en 7 y 8.Viernes: placas terminadas en 9 y 0.Horario del pico y placa en VillavicencioEl pico y placa en Villavicencio se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a.m. hasta las 10:00 a.m. y de 3:00 p.m. hasta las 9:00 p.m.Multa por incumplir el pico y placa en VillavicencioEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Medellín del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital de Antioquia y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Medellín esta semanaA continuación, el pico y placa en Medellín para la semana del lunes 25 al viernes 29 de septiembre de 2023 que incluye motos, es:Lunes: placas terminadas en 7 y 1.Martes: placas terminadas en 3 y 0.Miércoles: placas terminadas en 4 y 6.Jueves: placas terminadas en 5 y 9.Viernes: placas terminadas en 8 y 2.Horario del pico y placa en MedellínEl pico y placa en Medellín se aplica de lunes a viernes, desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en MedellínEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Cali del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital del Valle del Cauca y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Cali esta semanaA continuación, el pico y placa en Cali para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 1 y 2.Martes: placas terminadas en 3 y 4.Miércoles: placas terminadas en 5 y 6.Jueves: placas terminadas en 7 y 8.Viernes: placas terminadas en 9 y 0.Horario del pico y placa en CaliEl pico y placa en Cali se aplica de lunes a viernes, desde las 7:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en CaliEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Bucaramanga del 25 al 30 de septiembre de 2023 evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital de Santander y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Bucaramanga esta semanaA continuación, el pico y placa en Bucaramanga para la semana del lunes 25 al sábado 30 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 5 y 6.Martes: placas terminadas en 7 y 8.Miércoles: placas terminadas en 9 y 0.Jueves: placas terminadas en 1 y 2.Viernes: placas terminadas en 3 y 4.Sábado: placas terminadas en 3 y 4.Horario del pico y placa en BucaramangaEl pico y placa en Bucaramanga se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a. m. hasta las 8:00 p. m. Además, los días sábados la restricción aplica desde las 9:00 a. m. hasta la 1:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en BucaramangaEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
El partido entre Envigado y Millonarios de la fecha 14 de la Liga BetPlay II, que estaba programado para este domingo, 24 de septiembre, a las 4:00 de la tarde en el Polideportivo Sur, se vio afectado por las fuertes lluvias que se presetaron en el departamento de Antioquia.Una fuerte lluvia y una tormenta eléctrica obligaron a suspender el partido antes de su inicio. Inicialmente, después de una evaluación del campo, se consideró la posibilidad de comenzar el encuentro; sin embargo, una segunda tormenta hizo que la situación fuera insostenible.Además, el estadio del Envigado carece de capacidad de iluminación para disputar partidos nocturnos, lo que complicaba aún más la reprogramación del encuentro.Los árbitros, encabezados por el central Ferney Trujillo de Casanare, se enfrentaron a una difícil decisión mientras esperaban durante aproximadamente 45 minutos para evaluar la situación. Sin embargo, el partido no se pudo jugar, pues la cancha quedó completamente inundada debido a las intensas lluvias torrenciales.La Dimayor, en vista de estas circunstancias, anunció que el partido Envigado vs. Millonarios se llevará a cabo el lunes, 25 de septiembre, a las 10:00 de la mañana en el estadio Polideportivo Sur. Esta decisión permitirá que los equipos y los aficionados se preparen para disfrutar de un emocionante enfrentamiento en condiciones óptimas.El cambio de fecha y hora garantizará la seguridad de los jugadores y la integridad del partido.En la tabla de posiciones, Millonarios ocupa la quinta posición con un total de 19 puntos, mientras que Envigado se encuentra en la última casilla, en el fondo de la tabla, con tan solo ocho unidadesLe puede interesar: