No todos los campesinos habitantes de páramos de Santander y Norte de Santander quedaron satisfechos con la visita del presidente Gustavo Petro al municipio de Málaga porque, aunque aclaró varias reclamaciones sobre agricultura, de la cual señaló que se debe descarbonizar y sobre extracción de mega minera, a la cual le cerró la puerta en Santurbán, aún no se han firmado acuerdos reales que brinden garantías a los habitantes de estos territorios.Aunque cerca de un 60% de los campesinos que asistieron a la reunión vieron con buenos ojos la visita presidencial, acompañada de las ministras de Ambiente y de Agricultura, y del ministro del Interior y de Justicia, otro porcentaje consideró que sólo se hizo un acto de protocolo y aún no hay fechas para iniciar las mesas de diálogos que serán sectorizadas, teniendo en cuenta que cada páramo tiene una realidad diferente.“La expectativa queda un poco vigente y hay mucha cosa que él dice que no va a entrar a expropiar, que no va a chocar con el campesino que va permitir la producción, pero si hay muchos temas ambientales que no se han tocado y que toca estudiarlos. Entonces hay que entrar a estudiar los temas y ver que pautas se pueden trabajar y qué cosas realmente el gobierno no puede cambiar, es decir cuales temas están a favor de nosotros y cuáles en contra”, manifestó Helman Jaimes, uno de los líderes campesinos.Por otra parte, el presidente Petro fue enfático en aclarar que no habrá expropiaciones en los páramos, sobre cual dijo: “Nadie que viva honestamente en los páramos va a ser criminalizado. Este Gobierno no hará desalojos”.“Se expusieron los temas fundamentales, la permanencia de los campesinos en los territorios, la producción agrícola y pecuaria como se hace en todo el país y la titulación de los predios que se encuentran en falsa tradición o presunción de baldíos, sobre lo cual las palabras del presidente fueron contundentes por lo que la comunidad quedó satisfecha”, explicó Ferney Villamizar, uno de los líderes campesinos.El presidente manifestó además que la petición de titulación de terrenos que se han heredado de generación en generación por las familias habitantes de los páramos se debe analizar jurídicamente y revisar si hay herramientas para hacerlo en este momento, de tal manera que por este tema tampoco fue aclarado del todo como lo reclamaban los campesinos de los páramos.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro, en su visita al municipio de Málaga, Santander, explicó en primera instancia una serie de hechos en los que no debería haber discusión con los campesinos que viven en los páramos de Santurbán y del Almorzadero. Entre ellos, que los campesinos son las personas más idóneas para cuidar los ecosistemas en los que nace el agua natural.“En Colombia criminalizan cosas que nunca jamás debieron ser criminalizadas, ustedes lo ven cotidianamente: un campesino que cultiva coca va para la cárcel, un narcotraficante va para la sala del club o a la casa del Senador de la República (…) Es la hipocresía que hace que el criminal es el pobre; lo vemos con los campesinos de la hoja de coca y con los estudiantes que salieron a protestar y, ¿dónde están esos jóvenes?, en la cárcel”, dijo el presidente Petro.Otro de los temas que señaló el presidente Petro es que nadie que viva en los páramos, honestamente, va a ser criminalizado. Además, ante el posible desplazamiento y el desalojo que denunciaron los campesinos de los páramos, el presidente aclaró que en su Gobierno no habrá desalojo en los páramos.También, explicó que busca generar el Sena campesino para que, junto a los habitantes de las zonas rurales, se puedan ampliar las ventas de productos agrícolas siempre, según él, dentro de un equilibrio entre naturaleza y la producción.Sobre la titulación de tierras en los páramos que reclaman los campesinos que han vivido por varias generaciones en esos territorios, señaló que hay un programa de titulación de millones de hectáreas derivado de los acuerdos de paz, para eso hay que hacer censos, afirmó.“Titular el terreno baldío a las familias campesinas que hoy habitan realmente en los páramos de Colombia es posible y hay que estudiarlo jurídicamente. Se trata del derecho campesino al páramo, a tener tierras y el deber también de los campesinos a cuidar los páramos”, puntualizó.Le puede interesar
Emergencia en el municipio de Carcasí, departamento del Santander, exactamente en límites con el municipio de Chiscas, Boyacá, por un grave incendio que destruyó parte del páramo de Almorzadero y quemó miles de frailejones.La Oficina de Gestión del Riesgo del departamento de Santander confirmó que el incendio se presentó durante dos días, pero ya fue controlado por los Bomberos Voluntarios de Carcasí y Chiscas.“Entre el martes y miércoles se reportó un incendio forestal en límites entre Chiscas, Boyacá, y Carcasí, Santander, donde gracias a la atención de los Bomberos Carcasí y Cerrito lograron controlar este incendio de alta montaña de páramo”, dijo Fabián Vargas, director de la Oficina de Gestión del Riesgo de Santander.El funcionario reveló que fueron varias hectáreas quemadas y la vegetación fue la más afectada.“Vegetación como frailejones, diversidad biológica que se encuentran en los páramos, esto debido a las altas temperaturas como lo ha dicho el Ideam”, agregó el funcionario.Pese a que se desconoce el número exacto de hectáreas destruidas, la Corporación Autónoma de Santander evalúa los daños en la zona.La emergencia, según el reporte de las autoridades, se presentó entre el sector Cueva Grande y Tarabita.Le puede interesar este contenido de Blu Radio en YouTube:
Luego de que los campesinos de Santander levantaran el paro que bloqueo por más de 24 horas las vías que comunican a Bucaramanga con San Gil y con Cúcuta, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, les envió un mensaje explicándoles que lo más importante para el Gobierno es proteger el agua de los páramos y al mismo tiempo las economías campesinas.“A las campesinas y campesinos del páramo de El Almorzadero, hemos llegado con el presidente de Suiza después de una agenda donde el presidente puso de presente el cuidado de los ecosistemas estratégicos del país con la gente que los ha cuidado. Yo sé que se han reunido con la delegación del gobierno en Pamplona, el presidente ha confirmado que haremos presencia en el territorio el 3 de febrero con varios de los ministros”, manifestó Muhamad.Los líderes campesinos explicaron que confiarán en que la reunión con el presidente se realizará sin mayores contratiempos en el municipio de Concepción, de lo contrario saldrán de nuevo a las carreteras a protestar y exigir que no se delimiten los páramos de Santander y Norte de Santander porque, argumentaron que esto puede ocasionar desplazamientos.“En esa reunión que vamos a hacer vamos a hablar de la delimitación del páramo, y también de la gobernanza del agua, de una gobernanza colectiva del territorio y además como parte del seguimiento de la convención nacional campesina. Ustedes saben que nosotros le apostamos al diálogo, no es la primera vez que los hemos escuchado, estuvimos en Soto Norte, en Bucaramanga, en Pamplona y entendemos la frustración de estos cinco años del proceso de delimitación y la incertidumbre”, agregó la ministra.Para los campesinos la delimitación del páramo podría dejarlos sin tierras para cultivar papa, ajo, cebolla, hortalizas, y además impediría que trabajen con ganado normando.“Entendemos los puntos claves que tenemos que trabajar y tenemos fe y confianza que juntos y juntas vamos a poder… vamos a poder escalar esto en el sentido de darle una respuesta sistemática que logre proteger el agua, mejorar la calidad de vida y la dignidad de los campesinos en los páramos y también generar unas economías sólidas, mucho más fuertes entre esta alianza público popular, espero podamos avanzar como siempre en el camino de la transformación”, explicó la funcionaria.Le puede interesar:
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, manifestó a Blu Radio que actualmente se evalúan con expertos dos opciones para resolver la crisis por la minería ilegal que se vive en la zona del páramo de Santurbán, en Santander.La ministra señaló que la utilización de mercurio en la extracción del metal “es un peligro para la vida. El químico está cayendo al río Suratá que abastece de agua a los bumangueses”.“Estas son las dos opciones para acabar con la minería ilegal en Santurbán. Una posibilidad es consolidar un distrito minero comunitario, que tenga unos impactos muy controlados, para darle salida a esa minería totalmente destructiva y contaminante que afecta a las fuentes de agua de Bucaramanga. La otra opción es no tener minería en esta zona y generar una actividad de reemplazo. Este asunto tiene sus complejidades sociales y jurídicas”, precisó la funcionaria.Susana Muhamad manifestó que este proceso de toma de decisiones sobre el futuro de la minería en Santurbán será concertado con los habitantes de los municipios de la provincia de Soto Norte“En el primer trimestre de este año vamos a llevar una propuesta a los habitantes del municipio de California. Estamos estudiándola de forma cuidadosa desde los sectores ambientales, jurídicos, sociales y económicos. La minería ilegal que se realizan en la zona que dejó la multinacional Eco Oro, que son unas 280 hectáreas, es muy grave y hay que controlar esa fiebre de oro que afecta a las comunidades de Bucaramanga”, aseveró la ministra.El Acueducto de Bucaramanga informó que durante el 2022, en diferentes muestras realizadas, se detectó un aumento en partículas contaminantes de mercurio en el río Suratá de donde se capta un 30% del agua que se utiliza para el consumo humano.“Se identificó en un litro de agua 100 microgramos de mercurio, cuando lo permitido es 20 microgramos, es decir que tenemos un aumento del 300% de este químico contaminante en las plantas de tratamiento en el río Suratá”, señalaron en su momento las directivas del Acueducto de Bucaramanga.
Luego de varios años sin servicio de alumbrado público en algunos sectores del corregimiento de Berlín, Santander, ubicado en la vía que comunica a Bucaramanga con Cúcuta. Sus habitantes podrán transitar sin tanto temor en horas de la noche gracias a la donación de 40 lámparas con páneles solares realizada por empresarios de la zona.El trabajo en equipo permitió conseguir los recursos para mejorar la movilidad nocturna de los habitantes de veredas de este corregimiento del municipio de Tona.Será instalados 40 páneles solares que servirán para iluminar sectores rurales del municipio de Tona, Santander.El presidente de la Junta de Acción Comunal de las veredas Parra y Juan Rodríguez del corregimiento de Berlín, Luis Fernando Villamizar, expresó que: “Nos tocaba con linternas, como luciérnagas para caminar en las noches o sacar los camiones. Con estas 40 luminarias se nos cambiará la vida”.Al respecto, el gerente del Hotel Refugio Piedra Parada, Nicolás Mantilla, manifestó: "El pasado miércoles llevamos a los sectores de El Progreso y Los Andes, 40 lámparas de alumbrado público solares que donamos junto con otros empresarios para las comunidades". Mantilla explicó que “nos ideamos una estrategia para conseguir los recursos. Yo les doné un toro a los integrantes de la Junta de Acción Comunal, ellos hicieron una rifa, vendieron las boletas y con el dinero que se recaudó se pudo comprar las luminarias”.El empresario destacó que “el problema de iluminación lo tenía la comunidad desde hace mucho tiempo. El sistema de alumbrado es viejo y se daña de manera frecuente y el sector estaba a oscuras. Este nuevo sistema va a dar una solución y son costo porque opera con emergía solar”.Por su parte, otro de los empresarios vinculados con la iniciativa, Adalberto Ospino, gerente de Casa Tona Hotel Boutique, afirmó que: “Nos unimos junto con Nicolás Mantilla y la JAC para intervenir socialmente al sector y mejorar la condición de vida de los habitantes del corregimiento”.Ospino Ayala indicó que “la iluminación es apremiante porque este es uno de los sectores en las que más se produce cebolla en Berlín y la luz era una necesidad para el transporte de los productos”.Así fue la alianza del sector turístico y campesinos del páramo de Berlín para mejorar el problema de falta de alumbrado público en la región. Le puede interesar: 'Los cuentos de Mabel Cartagena'
“Dejar claro donde nos encontramos y donde hay diferencias”, esta es la meta que tiene La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, sobre la delimitación del páramo de Santurbán, es por esto por lo que este sábado, 10 de diciembre, esta reunida con los campesinos y las autoridades ambientales.La funcionaria recibió una propuesta de estos mismos campesinos “ellos ya habían adelantado un proceso de delimitación de predios para establecer el ordenamiento de las fincas, y así, determinar cuáles son las zonas protegidas y en cuales se puede realizar la producción campesina” detalló Muhamad.Este documento ya había sido entregado al anterior gobierno de Iván Duque, sin embargo, no se le había dado trámite.“Ese trabajo no se ha revisado a profundidad ni se le ha dado una respuesta. Y ahí hay un primer acuerdo inicial de lo que podría ser la delimitación del páramo y de lo que podría ser el ordenamiento de las fincas para proteger el agua y trabajar en la producción campesina de forma ordenada” explicó.Comentó además que, se “comprometió” a mirar la propuesta para determinar qué es viable y qué no, para así avanzar, teniendo en cuenta estas mismas las iniciativas que tienen las mismas comunidades.Por otra parte, la ministra vaticinó que "el mal uso del suelo está llevando hoy al desastre, ya llevamos trescientos muertos en la ola invernal del 2022. Pero después de la niña viene el niño. Y es muy posible que a este gobierno le toque el momento de la sequía, y ahí entonces vamos a recordar la importancia del agua".Le puede interesar: 'El Camerino'
"No permitirá la presencia de empresas mineras en el Páramo de santurban ni nuevas exploraciones", este fue uno de los anuncios realizados por la ministra de Ambiente, Susana Muhamada, en su paso por la ciudad de Cúcuta y habló de la situación en el páramo de Santurbán. La funcionaria advirtió que revisarán la minería campesina para determinar si se puede hacer a pequeña escala con las comunidades. La funcionaria destacó que Norte de Santander tiene un déficit hídrico alto por el proceso de urbanización que se extiende.La ministra viajará al municipio de Pamplona donde sostendrá una reunión con campesinos de Silos, Mutiscua y Cácota, así como las zonas de Norte de Santander que tienen injerencia en el páramo de Santurbán para hacer un principio de acuerdo sobre lo que será la delimitación.El turismo descontrolado es un problema, detalló que “es una oportunidad para que compensen los ingresos con las prácticas agrícolas”Resaltó que “hay una ley que permite que los campesinos estén en el páramo de Santurbán; es decir, la delimitación no implica expulsión de los campesinos”. Concluyó.Las críticias de minambiente al trato de páramo de SanturbánLa ministra de Ambiente, Susana Muhamad, visitó este viernes, 9 de diciembre, a los municipios de California y Suratá, Santander, para hablar y escuchar a las comunidades en medio de ese demorado proceso de delimitación del páramo de Santurbán.Para la funcionaria, el proceso metodológico de delimitación del páramo no ha funcionado, pues en cinco años solo tres municipios han logrado ser delimitados.“No me parece seguir por la misma ruta metodológica que solo ha logrado concertar tres municipios en cinco años, de más de 40 municipios, y pues nos haya dado una señal de que vamos por buen camino”, indició la ministra de Ambiente.La ministra, a su vez, se sintió "molesta" por el tratado a esta situación y agregó: “Nosotros nos estamos tomando el tiempo para examinar esto de forma estructural y empezar a entender las complejidades y los conflictos”.Le puede interesar: 'El Camerino'
Fuertes agresiones sufrieron representantes de las comunidades de Suratá en la reunión para la delimitación del páramo de Santurbán que se realizó en un colegio de Floridablanca, Santander.El presidente de la Asociación de Juntas de Acción Comunal de Suratá, Edwin Blanco, denunció que integrantes del Comité por la Defensa de Santurbán “Sabotearon la reunión y agredieron a los participantes de las comunidades de Soto Norte”.Afirmó el dirigente social que “un joven con camiseta del Comité de Santurbán llegó de una forma violenta el coliseo donde se realizaba el evento de delimitación. Esta persona gritaba, insultó a los participantes y me agredió con una silla”.En un video se evidencia el momento de la agresión. Tras el hecho intervino la Policía y la seguridad privada de la institución educativa.“Nos reunimos para aclarar dudas, inquietudes y desarrollar las actividades frente a la sentencia T361 y lo que exige el Tribunal Administrativo de Santander. Desafortunadamente se presentó la agresión de los miembros del Comité por la Defensa de Santurbán”.Ambientalistas en redes sociales denunciaron que la reunión del Ministerio de Ambiente no fue socializada y por eso la poca participación.El Ministerio de Ambiente reinició las mesas de concertación con las comunidades de Santurbán tras la advertencia de la Procuraduría General de la Nación de retrasos en el proceso que comenzó hace cinco años.El alcalde de Vetas, Hernán Bautista, manifestó que las reuniones para delimitar Santurbán no se pueden convertir en "una batalla política" tras los hechos ocurridos en Floridablanca.El Ministerio de Ambiente solo ha logrado la concertación de los límites del páramo de Santurbán con las comunidades de Vetas, Tona, Matanza y El Playón
Mediante un comunicado, los habitantes del municipio de Tona desmintieron los señalamientos de la Fundación Sayer sobre la presencia de mercurio y cadmio en las plantas aromáticas que se cultivan en esa zona de Santander.“La comunidad en pleno del páramo de Berlín, representada por campesinos, agricultores, comerciantes y pobladores, nos permitimos rechazar esas afirmaciones calumniosas o mal intencionadas carentes de sustentos técnicos realizadas por la Fundación Sayer”, señala el documento firmado por dirigentes de esa zona de Santander.En el comunicado, los habitantes de Tona le piden a la Fundación Sayer una copia de los estudios hidrogeológicos y ambientales que realizó."Queremos saber que estudios realizaron para afirmar que las aguas del páramo de Berlín se están viendo afectadas por las actividades mineras que se realizan a más de 40 kilómetros de distancia en Vetas y California", afirmó el dirigente social de Tona, Emiliano Salazar.Actualmente más de 2.000 familias campesinas de Tona, Santander, viven del cultivo de plantas aromáticas y medicinales.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La legislatura culmina su primer año el próximo 20 de junio y faltan pocos días para que algunas de las reformas sociales que radicó el Gobierno del presidente Gustavo Petro avancen en el Congreso en medio del plan tortuga que se lleva por estos días.Uno de los proyectos que más avanzado es la reforma a la salud en la Cámara de representantes, ya que paso de la Comisión Séptima a la Plenaria de esta corporación; sin embargo, cuando se botaban los impedimentos las mayorías no se consolidaron y la discusión tuvo que suspenderse, por lo que una de sus coordinadoras ponentes espera que esta semana avance.“Hay una estrategia dilatoria de la oposición y de sectores que se les han sumado desafortunadamente, que no cumplen con su responsabilidad y deber como congresistas que es venir a debatir las leyes para Colombia, sino que están dilatando a través de convocar reuniones de bancada paralelas a la plenaria, ausentismo, entre muchas otras estrategias dilatorias. Esperamos que el martes eso se supere, que entiendan que su responsabilidad es el debate y que vengan y den la cara para debatir, si tienen argumentos en contra que digan cuáles son y que en franca lid podamos avanzar en una reforma que está esperando el pueblo colombiano”, según expresó la representante Marta Alfonso de la Alianza Verde.Otra de las reformas empantanadas y que no se pudo discutir en su primer debate en la Comisión VII de la Cámara de Representantes, es la reforma laboral, porque durante dos días consecutivos, miércoles y jueves, no hubo quórum y una de sus ponentes teme que esta se pueda hundir sin ser debatida por el Congreso.“Me preocupa un poco los tiempos, porque hay una cantidad de estrategias dilatorias, y me preocupa porque al final no tienen que rendirnos cuentas a nosotros, les tenemos más bien que rendir cuentas a los trabajadores y trabajadoras que buscan una respuesta desde hace más de 30 años; incluso hace 70 años, el código sustantivo del trabajo no se ha modificado de una manera pues profunda y necesaria para dar respuesta a los cambios del mundo del trabajo y a los trabajadores y trabajadoras en su dignidad. Entonces lo que me preocupa es eso; sin embargo, yo creo que alcanzamos a darle por lo menos primer debate antes de irnos al receso legislativo”, señaló la representante María Fernanda Carrascal.La ponencia de la reforma pensional fue radicada hace unos días en la Secretaría de la Comisión Séptima del Senado; sin embargo, esta semana este proyecto no fue agendado por la mesa directiva y aún no se tiene una fecha para que inicie su trámite en esta célula del Congreso.A lo anterior se le suma que por el momento no se está agendando el proyecto de humanización de cárceles, aunque tienen ponencia lista desde hace un mes en la Comisión I de la Cámara y esta semana tampoco será debatido ya que se priorizara el código electoral.“Esperemos que sea antes de extras, pero yo no voy a dejar a un lado la agenda de los congresistas, por el interés del Gobierno nacional por no quererle dar trámite con tranquilidad a este proyecto de humanización”, señaló el presidente de la comisión primera de la cámara de representantes Juan Carlos Wills del partido Conservador.La reforma constitucional que regula el consumo de cannabis de uso adulto y que presento el representante liberal Juan Carlos Losada quedó para mañana y si no se aprueba se puede estar hundiendo por falta de tiempos en el congreso.Aunque son un total de 19 proyectos que viene defendiendo el Gobierno y que son de su interés, lo único que tienen claro es que se convocara al congreso a unas sesiones extras para tratar de sacar la reforma a la salud, pensional y laboral.“La disposición y seguramente habrá algunos temas diferentes a los actos legislativos y las leyes estatutarias que quedan reservados para estas últimas dos semanas del mes de junio”, según dijo el viceministro del Interior, Gustavo García.Se estima que son 10 los proyectos que serían aprobados por el legislativo en este primer año del Gobierno del presidente Gustavo Petro en medio de este plan tortuga que lleva el Congreso.Le puede interesar: Sin grandes cambios, se radicó la ponencia de reforma pensional
Se trata de Luis Jorge Collazos y Juan Esteban García Arango, las personas que fueron judicializadas por la Fiscalía por estar realizando procedimientos quirúrgicos a animales sin tener los respectivos permisos.Collazos fue imputado por el delito de maltrato animal, luego de que se conociera que el 22 de abril de 2022, en Guamo, Tolima, le habría realizado una esterilización a una canina llamada ‘Milú’, sin ser profesional acreditado en la materia.De acuerdo al informe de la Fiscalía, se logró constatar que en el lugar donde este sujeto operaba no contaba con los implementos adecuados: "En inspección realizada al establecimiento de comercio de Collazos Vega fueron constatadas varias posibles inconsistencias en su funcionamiento, entre estas la ausencia de título del propietario. En ese sentido, fue imputado por el delito de maltrato animal”, señaló el fiscal coordinador de Gelma Alejandro Gaviria.´Milú´ tuvo que ser sometida a una nueva cirugía por las graves afectaciones detectadas en la zona uterina.Por otro lado, en Sabaneta, Antioquia, Juan Esteban García Arango, fue condenado a seis meses de prisión e inhabilidad para la tenencia de animales por el mismo tiempo y una multa de 2,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes luego de que se conociera, con pruebas contundentes, que es el responsable de causar sufrimiento injustificado a un perro llamado Tommy, al practicarle una eutanasia el 13 de abril de 2022, situación que terminó empeorando más su estado de salud.Tommy presentaba fuertes dolores y fue llevado por sus cuidadores a un negocio que funcionaba como veterinaria. García Arango atendió al canino y recomendó practicarle la eutanasia humanitaria. Posteriormente, le aplicó varias inyecciones intracardiacas que prolongaron el sufrimiento del animal. según indicó el fiscal Gaviria.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo: