A través de una carta, el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, le pidió al Ministerio de Ambiente que suspenda el proceso de delimitación del páramo de Santurbán hasta que se considere a la capital de Santander como un actor relevante en dicho proceso.“Solicitamos que nos garanticen el derecho de participación en las decisiones ambientales, ya que somos actores relevantes dentro del proceso de delimitación”, dijo el mandatario.“El Páramo de Santurbán abastece al Acueducto Metropolitano de Bucaramanga que suministra agua a más de 1.5 millones de personas de la capital santandereana y del Área Metropolitana, por lo que en el 2021 la Alcaldía compró 471 hectáreas en inmediaciones del río Suratá, para preservar las fuentes hídricas. La meta para este 2022 es adquirir mil hectáreas más”, señala, además, la carta enviada al Ministerio de Ambiente.
El juez Segundo de Familia de Bucaramanga, Rito Antonio Calderón, negó la acción de tutela que había interpuesto el abogado Antonio José Serrano, para suspender la delimitación del páramo de Santurbán.Según el fallo, actualmente no existe ninguna vulneración o amenaza a la garantía fundamental de los derechos de los ciudadanos en el proceso de socialización de los límites de Santurbán. El demandante pretendía por medio de la tutela "suspender de manera inmediata los trámites que se adelantan para delimitar el páramo de Santurbán, y concesión de licencia de exploración y explotación minera a la firma Sociedad Minera de Santander S.A.S., Minesa”.Lea también:Cabe recordar que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), archivó la licencia ambiental solicitada por la empresa Minesa para la explotación de oro en la zona de Soto Norte, en inmediaciones del páramo de Santurbán en Santander.El Ministerio de Ambiente viene realizando la socialización de los límites de Santurbán con las comunidades de 42 municipios de Santander y Norte de Santander por orden de la Corte Constitucional.Este es el fallo de tutela:
En el municipio de California, Santander, un grupo de mineros denunció que la alcaldesa Genny Gamboa estaría dilatando el proceso de delimitación del páramo de Santurbán, pese a la disposición de las comunidades para lograr una concertación de la nueva línea de protección.Fabio Maldonado, director del Gran Pacto Social por California, manifestó que la alcaldesa Gamboa tendría intereses para no permitir la delimitación del páramo de Santurbán.“Se sigue percibiendo en las reuniones de concertación entre la comunidad y los actores principales involucrados en el proceso por parte del Gobierno Nacional (Ministerio de Ambiente y Ministerio de Minas), donde la alcaldesa, en reiteradas ocasiones, abandona las mesas de diálogo que buscan avanzar en el proceso de delimitación del Páramo de Santurbán”, aseguró Maldonado.Igualmente denunció el líder social una presunta intervención del esposo de la alcaldesa Gamboa para retardar el proceso de delimitación.“Se denuncia que el señor Víctor Arias, esposo de la alcaldesa, ejecuta estrategias que dilatan los diálogos en las mesas de concertación establecidas, suministrando información equivocada y errónea que confunde a la comunidad aprovechándose de la complejidad de este asunto, solicitando pedagogía y asistencia en las veredas cercanas para brindar información respecto al proceso, imposibilitando avances efectivos”, anotó.El pasado 25 de febrero de 2022 varios líderes del municipio de California enviaron un oficio a la alcaldía en el que exponían sus inconformidades frente al proceso de delimitación de Santurbán y presuntas dilaciones por parte de la mandataria Genny Gamboa, quien a su vez les respondió.Esta fue la respuesta de la Alcaldía de California, Santander, Genny Gamboa.Escuche BLU 4.0, el mejor podcast de tecnología:
Como parte del propósito de obtener tierras para conservar el páramo de Santurbán, la Alcaldía de Bucaramanga confirmó que ya tiene listos $4.000 millones para la compra de al menos 500 hectáreas en este importante ecosistema.“Tenemos proyectado dentro de esa obligación que hay de invertir el 1% de los ingresos corrientes del municipio y otros recursos más, la compra de 500 hectáreas en este 2022 para su conservación”, explicó Herbert Panqueva, subsecretario de Medio Ambiente de la Alcaldía de Bucaramanga.En 2021 la Alcaldía de Bucaramanga ya había comprado un terreno de 500 hectáreas en el páramo de Santurbán, que incluye el área donde nace el río Suratá que surte al acueducto de Bucaramanga.“Este gobierno ha tenido el propósito de conservar la vida y el agua y por ello se están destinando recursos para la compra de terrenos”, manifestó Panqueva.Los terrenos que está adquieran la Alcaldía de Bucaramanga garantizarán la protección de estas áreas.“Estos inmuebles que entran como parte del municipio serán Inalienables, imprescriptibles, inembargables, los sacamos del comercio y quedan para la conservación, son fábricas de agua que quedan protegidas, áreas que no se puedan comercializar”, señaló el funcionario.
Funcionarios del Ministerio de Ambiente comienzan el proceso de concertación de los nuevos limites del páramo de Santurbán con las comunidades de Vetas, Santander. Las reuniones de socialización es el resultado de la decisión del Tribunal Administrativo Oral de Santander de abrir un incidente de desacato contra el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible por las demoras en la concertación para la delimitación de Santurbán.La delimitación de este ecosistema se realizó en el 2014, pero luego la Corte Constitucional mediante sentencia T-361 en el 2017 consideró que la delimitación de Santurbán vulneró los derechos fundamentales a la participación ambiental, acceso a la información, derecho de petición y debido proceso, de las comunidades afectadas por la delimitación.Wilson Ramírez, asesor del MinAmbiente, afirmó que ya se pactaron con autoridades y comunidades el cronograma de las reuniones temáticas y la metodología para concertar la nueva delimitación de Santurbán. El alcalde de Vetas, Hernán Bautista, manifestó en dialogo con BLU Radio que el municipio "podría desaparecer si se mantiene la línea de páramo por encima de los 2.800 metros de altura, solo queda el 6% del territorio libre de la zona protegida". Ambientalistas de Santander manifestaron que es necesario seguir vigilando el proceso de la nueva delimitación de Santurbán para evitar que habiliten zonas para la explotación minera a gran escala en la provincia de Soto Norte en Santander. La concertación de los nuevos límites de Santurbán se realizará en los 30 municipios de Santander y Norte de Santander que tienen territorios en el páramo.
Desde este jueves en la mañana más de 100 personas, entre ambientalistas y habitantes de Santander, protestan frente a la embajada de Canadá en Colombia, ubicada en Bogotá, para rechazar la multimillonaria demanda que podría ganar la multinacional minera Eco Oro contra nuestro país."Rechazamos y denunciamos la indemnización que nos va tocar pagarle a la multinacional Eco Oro por no dejarle explotar el páramo de Santurbán", dijo Hernán Morantes, abogado y líder ambientalista del Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán.Y explicó: "lamentablemente el Tribunal de Arbitramento (CIADI) y el Banco Mundial manifiestan que Colombia es responsable por un trato injusto e inequitativo contra esta multinacional porque no se le dejó desarrollar su proyecto minero en el área donde se produce el agua para más de dos millones de personas".Los ambientalistas también denuncian que en el mismo camino podría ser indemnizada la multinacional Minesa en caso de que la Anla (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) niegue el desarrollo del proyecto minero en Santurbán, un páramo que surte de agua a millones de personas en los departamentos de Santander y Norte de Santander.
A partir del martes 19 de octubre de 2021 se iniciarán las reuniones de la fase de concertación para la nueva delimitación del páramo de Santurbán con comunidades de Santander. MinAmbiente anunció que se avanza en la construcción de la metodología, temáticas y el cronograma que permita continuar con las reuniones de concertación de los límites del ecosistema ubicado en le oriente del país. El alcalde de Vetas, Hernán Bautista, afirmó a BLU Radio que su municipio está en riesgo de desaparecer si la concertación de los nuevos limites de Santurbán incluye el sector urbano de esa localidad santandereana."La línea de protección de Santurbán debe estar por debajo de los 3.000 metros de altura en la zona de Vetas, porque si es diferente vamos a desaparecer económica y socialmente para el país", dijo el mandatario. “ Avanzamos de manera conjunta en cada una de las fases que la sentencia nos ordena. Agradecemos la disposición y el compromiso que siempre ha demostrado la comunidad vetana con el proceso de delimitación de Santurbán”, destacó Wilson Ramírez, funcionario del Ministerio de Ambiente. Sobre los límites de Santurbán, la Corte Constitucional en la sentencia T-361 de 2021 señaló que es necesario diseñar un programa de reconvención o sustitución de labores prohibidas, crear un sistema de fiscalización de gestión de la resolución y parámetros de protección de las fuentes hídricas, en coordinación entre comunidades y autoridades. Las mesas de diálogo para la concertación en la delimitación de Santurbán se desarrollaran en municipios con injerencia al complejo paramuno de la Jurisdicciones Santurbán-Berlín.
Para el ambientalista e integrante del Comité para la Defensa del Agua y Santurbán, Erwing Rodríguez Salah, la decisión del Tribunal Internacional de Diferencias Relativas a Inversiones en el litigio que inicio el inversionista Eco Oro, que le dio la razón al Estado colombiano sobre la defensa de los páramos y la delimitación de estos, es un gran logro en defensa de estos ecosistemas.“Buena noticia porque es una defensa de la soberanía, aquí no puede venir una empresa a hacer lo que quiera con el fin de satisfacer sus intereses personales”, dijo Rodríguez.Agrega que los procesos de explotación minera ponen en juego las fuentes de producción de agua que abastecen a miles de ciudadanos.“Aquí lo que está en juego es el agua que consumimos más de 2.5 millones de personas y que se produce en ese ecosistema del páramo de Santurbán”.Eco Oro inicio labores de exploración minera en el páramo de Santurbán en los años 2000, obtuvo la licencia para la explotación de oro en este ecosistema, sin embargo, tras la delimitación del páramo de Santurbán en el año 2014 y un fallo de la Corte Constitucional que prohibió la explotación de minerales en cualquier páramo del país y a su vez ordenó al Ministerio de Ambiente realizar una nueva delimitación, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales en 2016, suspendió la licencia a Eco Oro.Con este laudo arbitral Colombia, por el momento, no tendrá que pagar 736 millones de dólares por concepto de indemnización que reclamaban los inversionistas de Eco Oro, pero sigue el litigio porque el Tribunal encontró responsable a Colombia por no aplicar correctamente el estándar de trato justo y equitativo, de acuerdo con el tratado suscrito con Canadá.
El Tribunal de Arbitramento Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), con sede en Washington, reconoció que las medidas de prohibición de realizar actividades de minería en páramos es una manifestación legítima del derecho a regular que tiene el Estado colombiano dentro de la demanda internacional que interpuso la multinacional Eco Oro por 2.8 billones de pesos.El tribunal acogió los argumentos de defensa de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado para reconocer que la medida, adoptada por el Estado colombiano, no fue discriminatoria para los inversionistas de Eco Oro y que, además, buscaba proteger un objetivo legítimo como lo es la protección del medio ambiente. Asimismo, señaló que dicha medida fue adoptada de buena fe.En su demanda, Eco Oro alega que las medidas legislativas, administrativas y judiciales, relacionadas con la prohibición de realizar actividades mineras en ecosistemas de páramo y la delimitación del Páramo de Santurbán, impidieron el desarrollo de un proyecto de minería a gran escala en su título y, de esa forma, constituían una expropiación indirecta de su inversión.Aunque de manera inusual el litigio continúa después de esta decisión, pues el tribunal encontró responsable a Colombia por no aplicar correctamente el estándar de trato justo y equitativo, según el tratado suscrito con Canadá. El Tribunal Arbitral determinó que el trámite continuará solo en lo relacionado con el análisis de eventuales daños relacionados con este punto.Por ahora Colombia no tendrá que pagar los 736 millones de dólares (2,8 billones de pesos) por concepto de indemnización que reclamaban los inversionistas por la supuesta expropiación.Escuche y siga La Intérprete en Spotify:
El pasado martes se desarrolló un evento organizado por la multinacional minera Minesa para formalizar a 160 mineros del municipio de California, Santander.Según Minesa, la formalización “en el marco de la política minera del Gobierno Nacional, que permitirá que 160 mineros realicen minería legal, preservará así más de 450 años de tradicionalidad en el municipio de California donde la minería es la principal fuente de ingresos.”“Estamos orgullosos de este proceso y de los avances que durante tres años vimos en Calimineros y en el empuje de los socios por llegar a ser parte de la formalidad. Es un caso de éxito para el sector minero, caminamos juntos en este paso a paso, que empezó con conversaciones casa a casa para que 160 familias que tenían el interés de operar de manera legal en su territorio, lograran conformar una empresa que hoy les permitirá realizar su actividad minera de manera formal y segura”, dijo Mauricio Cuesta, vicepresidente Ejecutivo y Legal de Minesa.Sin embargo, el evento no cayó bien para los ambientalistas que defienden el páramo de Santurbán.“Este pacto con Calimineros responde a una estrategia de Minesa de confrontar al área metropolitana de Bucaramanga y el resto de Colombia con un sector minero que habita en Soto Norte y lo más escandaloso es que el área del subcontrato es el área que más colinda con el páramo de Santurbán”, dijo Hernán Morantes, líder del Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán.Según informó Minesa en un comunicado, Calimineros deberá presentar su Estudio de Impacto Ambiental ante la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, para obtener su licencia ambiental e iniciar el proceso de operación.
El Ideam pronostica que el clima hoy viernes, 27 de mayo, en Bogotá habrá un cielo entre ligero y parcialmente nublado, con posibilidad de lluvias sectorizadas a las 8:00 de la mañana.El día se mantendrá nublado hasta la tarde, pero habrán varios intervalos de sol; no se descartan lluvias ligeras y moderadas.De acuerdo con el instituto, se esperan precipitaciones durante toda la madrugada del viernes, sin embargo, la noche posiblemente sea seca y nublada.La temperatura mínima de este miércoles rondará los 9.9 °C, mientras que la máxima se acercará a los 16.9°C.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia
Este jueves, 26 de mayo, Alejandra Borrero, actriz y fundadora de Casa E Borrero, se conectó con Blu 4.0 para hablar sobre el nuevo concepto de este importante escenario cultural."No se pueden perder los espacios de espectáculo en vivo. Eso no tiene comparación", dijo.Además, José Castillo, productor y compositor colombiano, conversó sobre cómo emprender en el mundo de la música."Uno de los retos es encontrar un estilo propio. Hay bastante competencia y gente que se especializa en diferentes géneros. Mi caso es diferente, me inspira encontrar puntos en común de corrientes contrarias", agregó.Entretanto, Maritza Hernández, directora de tecnología de Taxis Libres, dio detalles sobre la transformación digital de la compañía.Por último, Salvador Cepeda, CEO de Autolab, habló sobre la startup que busca mejorar las condiciones laborales de los mecánicos del país.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Fluminense humilló a Oriente Petrolero de Bolivia con un aplastante 1-10, pero a pesar de la goleada no logró el pase a los octavos de final de la Copa Sudamericana que se lo llevó el Unión de Santa Fe en el grupo H.El Flu, al mando del brasileño Fernando Diniz, obtuvo esta amplia victoria con los tripletes de Matheus Martins a los 28 segundos, y a los 41 y 54 minutos y Germán Cano a los 9, 13 y 58 minutos, los remates de Jhon Arias a los 17, el delantero Caio Paulista a los 36, Manoel a los 65 y William Gomes a los 75.El defensor Sebastián Álvarez logró descontar a favor del cuadro boliviano a los 16.El cuadro de Diniz jugó este encuentro en el estadio Ramón Tahuichi Aguilera con un ojo en el partido entre Junior de Barranquilla y Unión de Santa Fe, que iba a definir qué equipo pasaría a los octavos de final, lo que finalmente logró el cuadro argentino.Con estos resultados el Grupo H quedó liderado por Unión con 12 puntos, Fluminense con 11, Junior con 10 y Oriente Petrolero sin puntos.Los brasileños no perdieron el tiempo y lograron la ventaja en los primeros segundos del partido cuando Matheus Martins remató con la derecha al centro de la portería abriendo el marcador a los 28 segundos.El delantero argentino Germán Cano envió el balón al arco de Wilson Quiñonez con la asistencia de Jhon Arias logrando el segundo tanto a los 9 minutos y a los 13 Nonato remató hacia el centro que Cano, con un cabezazo, marcó el tercer tanto.El equipo Refinero se defendió con un cabezazo de Sebastián Álvarez al minuto 16, aunque dos minutos después el colombiano Jhon Arias envió un centro por el lado derecho asestando el cuarto gol del Flu a los 17 minutos.En el minuto 24 hubo una fricción entre Nonato y el boliviano Hugo Rojas generando el enfrentamiento entre ambos equipos que terminó con tarjeta roja y la expulsión para ambos, en el minuto 27.A los 36 minutos, Caio Paulista hizo el quinto gol desde la banda izquierda que no dio tiempo para que Quiñonez reaccionara, la media docena de goles llegó con Martins a los 41 minutos.El ritmo del segundo tiempo se mantuvo intenso, a los 54 minutos Martins logró su tercer gol al igual que Cano a los 58 minutos.El noveno gol llegó con cabezazo del brasileño Manoel desde el centro del área a los 65 minutos y el delantero William Gomes asestó el décimo tanto a los 75.Los hinchas de los Refineros lanzaron un petardo dentro de la cancha que hizo parar el partido por un momento y la Policía se movilizó.El partido finalizó antes de cumplirse los 90 minutos por decisión del árbitro ecuatoriano Guillermo Guerrero.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia
Grecia sorprendió a algunos participantes del Desafío The Box al ir a El Cubo con su compañero de equipo Juan Pablo y no con Samir, con quien, aparentemente, hay una atracción mutua.La noche pasó sin mayor novedades entre los amigos de Gamma, comieron una cena especial, tomaron champaña y hablaron. En la mañana siguiente, Juan Pabló bromeó con que un integrante de Beta estaría molesto con él.Grecia le siguió el juego y comentó que gracias a Juan Pablo se había terminado la relación con Samir. Sin embargo, fue sincera y reconoció que, pese al beso, están lejos de empezar una relación porque todavía ni siquiera lo conoce.¿Cómo reaccionó Samir en la casa Beta?Aunque Samir tenía la esperanza de compartir ese espacio con Grecia, sabía que había una promesa en Gamma en la que no se invitaría a un alguien diferente del equipo hasta que todos fueran a El Cubo."Después cuando Juan Pablo tenga el chaleco que no se queje", comentó Samir en medio de risas.Prueba completa del Desafío The Box:Le puede interesar: El Man con Alberto Linero
Este jueves, 26 de mayo, Alejandro Beltrán, country mánager de Buda en Colombia, se conectó con La Nube para hablar sobre los desafíos que tendrá el próximo gobierno en tema de criptoactivos.Además, Facebook cambió su política de privacidad para facilitar su comprensión y explicar de manera más clara cómo es el uso de la información de los usuarios.Por último, en algunos países se estableció que aquellos que envíen desnudos de otras personas vía WhatsApp sin tener su consentimiento, podrían ir a la cárcel.Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí: