Un incendio forestal, que habría iniciado en zona rural del municipio de Arboledas en Norte de Santander, ha consumido decenas de hectáreas del páramo de Santurbán y avanza en territorio santandereano.Habitantes del sector advierten que las llamas se encuentran la zona del corregimiento de Mohán en Suratá, Santander, y afectan vegetación nativa como frailejones y musgos, así como a la fauna silvestre de este ecosistema que beneficia a más de dos millones de habitantes en los dos departamentos."Los campesinos nos confirman que el incendio es grave, que las llamas están destruyendo extensas zonas de frailejones y afectando nacimientos de agua, arrasando fauna y vegetación nativa", afirmó César Leal, subcomandante de bomberos del municipio de Suratá.Aunque hasta ahora se conoce la emergencia, ésta habría comenzado el miércoles 3 de febrero y hasta ahora ha ocasionado daños irreparables para ecosistema.Noticia en desarrollo...
Más de cinco hectáreas fueron destruidas por un incendio forestal que se presentó en el páramo de Santurbán, reportaron las autoridades.Las llamas afectaron un nacimiento de agua, cientos de árboles y especies nativas del corregimiento de Berlín."Es necesario realizar una investigación y analizar los daños ambientales dejados por el incendio", afirmó el director de Gestión de Riesgo de Santander, Cesar García.
Las bajas temperaturas comenzaron a destruir los cultivos de papa y cebolla ubicados en los municipios de Tona, Vetas, Santa Bárbara, California, San Andrés y Guaca.Las heladas que se presentan desde hace una semana han congelado los cultivos agrícolas, generando pérdidas millonarias a los campesinos de los páramos de Berlín, Santurbán y Almorzadero en Santander."La afectación más grave por las heladas se registra en el corregimiento de Berlín, allí se han presentado temperaturas muy bajas, es un frio bastante fuerte que congela los cultivos", manifestó un habitante de esa zona de Santander. Este domingo 13 de diciembre se presentó una temperatura de cinco grados centígrados bajo cero en el páramo de Berlín, el sábado fue de tres grados centígrados bajo cero.
Según lo explicó el alcalde de Vetas, Santander, Hernán Bautista, el próximo 20 de noviembre se reactivará con el ministerio de Ambiente el proceso de concertación para delimitar el ´páramo de Santurbán.“El ministro Carlos Correa nos visitó en el municipio y la conclusión es que vamos a reactivar el proceso de concertación y en ese sentido vamos a analizar la metodología para el desarrollo de las reuniones, algo que es muy valioso para nosotros porque nos va permitir saber cómo va quedar la línea de páramo”, explicó el mandatario. “Es como una negociación que se va a hacer con el ministerio para definir el futuro del municipio, entonces internamente vamos a definir esa metodología, vamos a ajustarla, para luego, después del 20 de noviembre ya en el territorio analizar la situación, porque el ministerio va estar en la provincia”, señaló el alcalde de Vetas.Es importante señalar que los campesinos de Vetas están pidiendo que se les permita trabajar la minería artesanal en 600 kilómetros para subsistir, de lo contrario instaurarán demandas internacionales porque es la única fuente de trabajo en su municipio.
La comunidad del municipio de Vetas, Santander, denunció lo que llamaron una falta de garantías durante el desarrollo de las mesas de trabajo virtuales con el Ministerio de Ambiente, en las que no se les estaría garantizando el derecho a la participación de manera eficaz y eficiente, y además, estarían siendo discriminados y estigmatizados por el hecho de ser un municipio 100% minero, según explicaron a través de un comunicado.“El Ministerio de Ambiente en su propuesta integrada está dejando un casco urbano de 465 años de antigüedad a punto de llegar a desparecer, volviéndolo insostenible al prohibirnos hacer minería. En Vetas la comunidad en una sola voz ha sido clara en exigir nos dejen el 6% de nuestro territorio para poder hacer la minería que ancestralmente hemos venido realizando, y poder seguir siendo un pueblo económicamente sostenible”, explicó Ivonne González, presidenta de Asomineros Vetas y vocera del Comité de Veeduría de Dignidad Minera.El Tribunal Administrativo de Santander, mediante auto del 15 de mayo de 2020, impartió al Ministerio de Ambiente, “órdenes para avanzar la fase de concertación de la delimitación del páramo de Santurbán mientras esté vigente el aislamiento preventivo obligatorio” dentro de las cuales dispuso, la realización de mesas de trabajo dentro de la fase de concertación.“Esta exigencia que hacemos de que se haga un trato diferencial hacia el municipio de Vetas, es porque aquí nuestras condiciones son diferentes frente a las condiciones de otros municipios, somos un municipio 100% minero, aquí está en juego el futuro de Vetas, como representantes de la comunidad nuestro trabajo es garantizar que esta nueva delimitación no desplace al municipio”, explicó el alcalde de Vetas, Hernán Bautista.
Luego de un agitado debate en la plenaria del Senado de la República, donde el protagonista fue el páramo de Santurbán, los senadores aprobaron, con 83 votos, una proposición para solicitarle al presidente Iván Duque que prohíba la minería en los páramos e inmediaciones de estos ecosistemas.“Solicitamos al gobierno de Iván Duque prohibir la megaminería o cualquier actividad extractivista en los 37 páramos ubicados en el territorio nacional o en colindancia con estos y, en consecuencia, abstenerse de adelantar cualquier actividad de megaminería en el páramo de Santurbán”, dice la misiva del Senado.El senador santandereano, Richard Aguilar, escribió en su cuenta de Twitter: “con una decisión histórica de 83 senadores aprobamos proposición para que Gobierno Nacional prohíba cualquier actividad extractivista en los 37 páramos del país, ojo, tanto en zona del Páramo como en sus ecosistemas circunvecinos que pongan en riesgo su conservación y preservación”.Esta proposición no tiene contentos a los habitantes que viven en los municipios del área de influencia del páramo de Santurbán.“El Senado propone al gobierno de Iván Duque eliminar al municipio más alto de Colombia del mapa y otros del país, los cuales tendrían que eliminar sus actividades productivas, no solo minería, sino agricultura, ganadería y demás que están en zonas altas. ¡Realidad!”, escribió el alcalde del municipio de Vetas, Hernán Bautista.
Erwing Rodríguez, líder ambiental santandereano quien defiende el páramo de Santurbán, habló en Mañanas BLU sobre la decisión de la ANLA de archivar el proyecto de minería Soto Norte.“La decisión de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) parece otra de las estratagemas del Gobierno dentro de lo que he denominado desde hace 10 años como ‘el teatro del absurdo de Santurbán’”, aseguró.Según el ambientalista, la amenaza sobre Santurbán no termina y si se llega a conceder licencia que afecte el páramo las consecuencias serían devastadoras. “Si se licencia Santurbán se abriría una compuerta para devastar los demás páramos”, añadió.El activista aseguró que la decisión de la ANLA solo significa que los ambientalistas han ganado una batalla, mas no la guerra. Además, sostuvo que en el fondo solo hay un peligro y es que se quiera oxigenar el proyecto Soto Norte de Minesa, coincidencialmente, ‘ad portas’ del debate de control político que está convocando mañana (martes) el Senado.“Hay dos procesos que por su gran trascendencia definirán el futuro del páramo de Santurbán y de los demás páramos o ecosistemas paramunos del país. Santurbán ya es un símbolo”, indicó Rodríguez.Escuche a Erwing Rodríguez en entrevista con Mañanas BLU:
Este viernes 11 de septiembre se tiene prevista una caravana en defensa del páramo de Santurbán y en contra de proyectos mineros en este ecosistema, razón por la que la Alcaldía de Bucaramanga, que se une a la manifestación, entregó recomendaciones para quienes participarán de la jornada.De acuerdo con la alcaldía, los manifestantes solo podrán movilizarse en bicicleta, carro o moto y no se permitirá el transito a pie durante el recorrido.Las personas deben portar tapabocas, gel antibacterial o alcohol para desinfección constante de las manos; al igual que deben evitar las aglomeraciones y contacto físico con los demás participantes.Lea también: Los siete muertos en protestas fallecieron por arma de fuego: viceministro del Interior“Invitamos a todos los ciudadanos de Bucaramanga a que nos acompañen a defender de manera vehemente nuestro páramo de Santurbán, ecosistema fundamental para la vida de la región”, manifestó Carlos Sotomonte, asesor Ambiental de la Alcaldía de Bucaramanga.La caravana, organizada por el Comité para la Defensa del Agua y del páramo, saldrá a las 2:00 p.m. del estadio Alfonso López, tomará la carrera 33 hasta la calle 36, bajará hasta la carrera 15, alcaldía de Bucaramanga, parque de Las Cigarras y finalizará en el Centro Comercial Cacique.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
La Sociedad Santandereana de Ingenieros le hizo un fuerte llamado de atención al ministerio de Ambiente, Ricardo Lozano, con respecto a una posible intervención del páramo de Santurbán.“La petición que se le hace al ministro es teniendo en cuenta que la Sociedad de Ingenieros es un órgano consultivo de más de 80 años y está muy preocupada con el tema del licenciamiento del páramo de Santurbán ya que es nuestra fuente de recurso hídrico para el área metropolitana de Bucaramanga y debemos decir que nuestro sistema de captación de agua es muy débil”, explicó Víctor Julio Azuero, presidente de la Sociedad de Santandereana de Ingenieros.El documento que fue enviado al Ministerio de Ambiente explica que el proyecto de mega minería que se pretende ejecutar en el páramo representa la mayor amenaza contra el agua de la región, agua que ha venido siendo consolidada a través del Acueducto Metropolitano desde hace más de 50 años.“Este tema de la explotación minera además tiene un problema y es que acabaría con un recurso que no es renovable, no es mitigable, no podemos decir que se cometió un error y lo podemos subsanar, no. Se trata de 30 kilómetros de túneles que se perforen dentro de la montaña, que ocasionen afectación entre los diferentes vasos comunicantes de la montaña que terminaran afectando los ríos Surata y otros”, aseguró Azuero. Entre otras cosas el documento que envió la Sociedad de Ingenieros explica que el Ministro de Ambiente es el máximo responsable de lo que pueda pasar en el Páramo de Santurbán a pesar de que haya un ministro Ad Hoc.Por su parte el Comité de Defensa del Páramo de Santurbán explicó que la defensa de la fuente de agua debe hacerse desde lo técnico y desde lo científico y en ese sentido la Sociedad Santandereana de Ingenieros es una de las organizaciones más calificadas para explicar lo que puede ocurrir si se afecta la fuente de agua del área metropolitana, como lo es el páramo de Santurbán.Comunicado de la Sociedad Santandereana de Ingenieros:Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
La Procuraduría fue enfática y le solicitó a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, y al ministro de Ambiente ad hoc en el caso de Santurbán, Alberto Carrasquilla, que realice una evaluación técnica y objetiva sobre cómo se vería realmente afectado el ecosistema si se llega a realizar el proyecto de la multinacional árabe Minesa en cercanías del páramo de Santurbán.“Un reporte de la planificación dispuesta para activar esta instancia en desarrollo del trámite del licenciamiento del proyecto minero y la importancia de hacer una evaluación técnica diligente que contemple ‘las conexiones funcionales de las áreas de especial valor ambiental’”.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasPara el Ministerio Público “es necesario invitar a las sesiones del consejo técnico a académicos, expertos y organizaciones nacionales e independientes, ‘cuyo perfil debe responder a la especialidad del tema para así someter a consideración de estos actores especializados las diversas materias del proyecto’”.A esa cadena de peticiones entró también la de los ambientalistas, quienes le pidieron a la Procuraduría que haga seguimiento y vigile las actuaciones de los funcionarios que tienen relación con Minesa y el caso de Santurbán.“Que la Procuraduría haga seguimiento y vigile la conducta oficial de todos los funcionarios que tienen que ver con este proceso de licenciamiento”, dijo Erwing Rodríguez – Salah, miembro del Comité por la Defensa de Santurbán.
El Gobierno de España anunció este sábado, 27 de febrero, desde Villa del Rosario, Norte de Santander, la donación de 3 millones de Euros que serán destinados a la atención de los menores de edad que se encuentran en condición de calle y de mendicidad en la frontera con Venezuela.La inyección de recursos se anunció durante el recorrido que realizó la ministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González, la Cancillería de Colombia y las autoridades locales en los alrededores del puente Internacional Simón Bolívar. Allí analizaron la realidad que afrontan decenas de familias venezolanas.La cooperación internacional, en aras de garantizar la asistencia humanitaria de los extranjeros en Colombia, había asignado el viernes 120 millones de Euros para la vigencia 2021 - 2024, es decir, que el país recibió en total 123 millones de Euros para afrontar la llegada masiva de migrantes a través de las trochas."He querido manifestar la solidaridad española para con los ciudadanos venezolanos y con su situación. Enviarles el mensaje de que vamos a seguir apoyándolos en los próximos meses ante la Conferencia de Donaciones para que la migración siga siendo el centro de atención", dijo Arancha González, ministra de Asuntos Exteriores de España.La Cancillería de Colombia se refirió al Estatuto de Protección Temporal para los Migrantes Venezolanos, y mencionó que la meta para la próxima Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes, es lograr conseguir recursos para regularizar a toda la migración que llega desde Venezuela.
El Ministerio de Salud reportó en la tarde de este sábado 1.028 nuevos casos de COVID-19 en la ciudad de Bogotá. En total, son 657.198 los casos de contagiados en la capital del país.En Colombia, ya son 2.248.135 casos de coronavirus, pues este sábado se reportaron 3.343 nuevos contagios, siendo la capital del país la ciudad con más casos.Asimismo, se registraron 142 nuevos fallecimientos en el país desde el último reporte del MinSalud.
Las autoridades en Buenaventura confirmaron que seis menores de edad resultaron heridos tras la explosión de un elemento en ese distrito. El artefacto fue hallado por los niños en zona boscosa de bajamar, lo recogieron y llevaron hacia sus viviendas. Minutos después salieron a jugar con él y cuando lo arrojaron, se registró la explosión.Dos de los menores tienen cinco años y cuatro de ellos tienen entre 15 y 17 años. De inmediato fueron trasladados a la clínica Santa Sofía del Pacífico donde el personal de salud confirmó que presentan lesiones en sus extremidades inferiores y superiores y aturdimiento.Unidades de la Policía y la Armada Nacional se encuentran patrullando el barrio Juan XXIII, el cual ha sido escenario de enfrentamientos entre bandas delincuenciales. Personal del grupo antiexplosivos también adelanta las investigaciones para determinar qué tipo de artefacto fue el que detonó.
Cinco días cumplen 16 familias de Nariño esperando noticias de sus hijos y seres queridos que están purgando condenas en cárceles del Ecuador en donde el pasado martes 23 de febrero se presentaron motines simultáneos en Guayaquil y Quito.Estos hechos violentos dejan como saldo a cerca de 80 internos asesinados a manos de otros presos entre los cuales se encuentra un colombiano identificado como Ricardo Pérez González.Según Héctor Bastidas, abogado que está asesorando a los familiares de los colombianos, nadie les da razón de lo que pasó con estas 16 personas, las cuales todas están condenadas por el delito de narcotráfico y se encuentran en cárceles de Quito, Tulcán, y Guayaquil entre otras.El jurista manifestó que los familiares se han comunicado con el embajador de Colombia en Quito, Manuel Enriques Rosero, quien desde el mismo momento de las revueltas pidió información de la suerte de los colombianos, pero asegura que tampoco ha sido diligente dicha información por parte de la dirección de cárceles del vecino País.Reireiro Delgado, padre de Darwin Ariel Delgado Chamorro, colombiano condenado a 17 años de prisión por el delito de narcotráfico, le dijo a BLU Radio que desde el lunes 22 de febrero que fue la última vez que habló con su hijo no sabe nada de cómo está. Además, manifestó que en varias oportunidades otros reclusos han intentado invadir el patio conde se encuentra su hijo y que teme que le pase algo por el hecho de ser colombiano.Otros familiares, que pidieron el anonimato, indicaron que ante la imposibilidad de viajar al Ecuador la angustia e incertidumbre aumenta, pues de los 79 muertos solo se han entregado la identidad de al menos 30 personas, razón por la cual pidieron la mediación de la Cancillería Colombiana para saber a ciencia cierta que sucedió con sus seres queridos.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó 142 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país.De acuerdo con el reporte, los fallecidos son:En total, 59.660 personas han muerto por coronavirus en el país.De otro lado, el ministerio informó que son 3.343 casos nuevos en el país llegando así a los 2.248.135 en total.Según el informe, 2.145.450 personas se han recuperado.