Para este jueves, 24 de noviembre, trabajadores de la rama judicial anunciaron una movilización para exigir mejores condiciones de trabajo. Aseguraron que desde la llegada de la pandemia, los secretarios de los despachos judiciales, con el fin de que se materialicen las diligencias y los procesos, se han visto obligados a asumir con sus propios recursos humanos y económicos mayores cargas para efectivizar el funcionamiento de la justicia, lo que se ha traducido en afecciones físicas y psicológicas, que afectan su calidad de vida.Los trabajadores añadieron que dichas cargas se han intensificado en los últimos meses, con la imposición de parámetros de digitalización, que, si bien son útiles, terminan desbordando sus capacidades.Desde El Colegio de Abogados Penalistas de Colombia acompañan a los Secretarios y Despachos Judiciales de la ciudad de Bogotá y afirman que es hora de tomar medidas y fortalecer la planta personal de los despachos, redistribuir las cargas de trabajo y permitir el teletrabajo.El plantón se llevará a cabo en los juzgados penales de Paloquemao, buscando dar el primer paso hacia la consecución de un mejor ambiente laboral, con una justicia digital más cercana al ciudadano y respetuosa del servidor judicial.Puede ver: Mintransporte anuncia cambios en licencia de conducción; será por puntos
Este martes en Mañanas BLU, cuando Colombia Está Al Aire, estuvo Leida Ballén, integrante de la junta directiva de Asojudiciales, habló sobre el incumplimiento en el pago de una prima especial, razón que llevaría a paro a cerca de 5.000 jueces.Este martes se presentará en Medellín la Gerencia de Paz. En Mañanas BLU, la primera dama y gestora social de la capital antioqueña, Diana Osorio, contó en qué consiste la iniciativa y cuál será su alcance. La mamá de la niña de 13 años que fue víctima de un aterrador caso de bullying en el sur de Bogotá contó en Mañanas BLU detalles del acoso que sufrió la menor. La mujer, que omitió revelar su identidad por seguridad, dijo que una profesora que intentó interceder en favor de su hija fue agredida a pedradas y resultó descalabrada. Opinaron sobre el tema los expertos en educación Julián de Zubiría y Javier Miglino.Escuche estas y más noticias aquí:
Leida Ballén, integrante de la junta directiva de Asojudiciales, habló en Mañanas BLU sobre el incumplimiento en el pago de una prima especial, razón que llevaría a paro a cerca de 5.000 jueces.“No solamente no nos han liquidado las prestaciones en el 100 % en todos estos años, sino que la prima no se creó”, sostuvo la funcionaria judicial. La prima, explicó la funcionaria, fue creada por el artículo 14 de la Ley 4 de 1992 y consiste en un pago no inferior al 30% de salario básico para Jueces de la República. Sin embargo, después de más de 28 años no ha sido pagada.Ballén atribuyó el incumplimiento a falta de voluntad por parte del Gobierno.“Uno no entiende por qué el Gobierno hizo caso omiso en hacer esa apropiación”, afirmó.“Lo que vemos es una falta de voluntad”, agregó.Según la jueza, el hecho de que se trate de una sentencia de unificación obliga al cumplimiento y es inexplicable que hasta el momento no se hagan los desembolsos.“Las sentencias judiciales se tienen que cumplir y más una sentencia de unificación”, declaró Ballén, quien anotó que mientras a los procuradores sí les pagaron la prima, a los jueces todavía no."Vea aquí: Plantón de jueces en Barranquilla para reclamar pago de primas salarialesEl próximo 24 de marzo, representantes de los jueces del país discutirán si dan plazo al Gobierno para el pago de la prima o si van a paro. Escuche a la jueza Leida Ballén en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Cerca de 2.500 funcionarios de la Rama Judicial y la Fiscalía en Medellín se unirán al paro de 48 horas convocado por ese sector en todo el país para este miércoles y jueves.Los funcionarios planean plantones a las afueras del Palacio de Justicia para exigir mayor presupuesto para la rama, así como la habilitación de nuevos cargos necesarios para atender las exigencias judiciales.Lea también: Rama judicial inicia paro este miércoles y por 48 horas Durante estos dos días serán canceladas las audiencias y solo se atenderán las de control de garantías y tutelas.“En todo el país está coordinado que cerramos todos los edificios porque la parálisis es total. Vamos a protestar para informarle a la gente qué está pasando”, dijo el presidente de Asonal Judicial en Antioquia, Ramón Mena.
La Asociación de Funcionarios y Empleados de la Rama Judicial en Atlántico denuncia que al menos 500 trabajadores están sufriendo afectaciones emocionales derivadas del estrés que les genera la sobrecarga en los despachos judiciales, donde hace falta personal y hay problemas de infraestructura.Lea también: Rama Judicial inicia paro este miércoles y por 48 horasDadas estas condiciones, los jueces, secretarios y demás funcionarios han decidido cesar sus actividades, aunque ello implique aplazar la gran mayoría de las audiencias."La orden en general es que haya cero atención al público. Al día se programan unas 100 audiencias, pero durante las 48 horas del paro no se van a realizar. Solo se desarrollarán diligencias urgentes por delitos mayores, en casos muy especiales", afirmó José Contreras, vicepresidente de Asonal Judicial en Atlántico."Se requiere la creación de más despachos judiciales y más cargos para poder atender la demanda de justicia que aumenta año tras año, por eso estamos protestando", agregó.Lea también: Atlántico se une al paro nacional judicial programado para el 2 y 3 de octubre Los sindicalistas, para ejemplificar la sobrecarga laboral, denuncian que cada juez de ejecución de penas tiene a su cargo unos 3 mil procesos, cuando su capacidad es para atender, en promedio, 750.
Problemas de infraestructura, sobrecarga de jueces y fiscales y falta de personal, son algunas de las razones por las que la rama Judicial del departamento del Atlántico se suma al cese de actividades de todo el país.José Contreras, presidente de Asonal Juicial SI, afirmó que, durante 48 horas, no se prestará atención al público, excepto diligencias de carácter urgente.Lea también: Rama Judicial anuncia paro de 48 horas el 2 y 3 de octubreAlrededor de 100 audiencias diarias, en materia penal, estarían dejando de realizarse por cada día del paro, así lo confirmó Contreras afirmando que en el Atlántico unos 500 empleados han reportado, en las oficinas de talento humano, alguna afectación emocional producto del estrés que se maneja en los despachos judiciales.Esto, según el sindicalista, por la sobrecarga de trabajo y la falta de personal, pero también denuncian graves daños a la infraestructura en la que trabaja.
Cerrado amaneció el Palacio de Justicia en Bucaramanga. Los trabajadores se declararon en paro de 48 horas exigiendo al Gobierno el cumplimiento de pactos en mejoras salariares adquiridos en años anteriores. “Es un paro decretado por todos los sindicatos de la rama judicial como una forma de reclamar una nivelación salarial, mejoras en el servicio de salud, que se establezca un manual de funciones de la rama judicial, entre otras peticiones”, aseguró uno de los líderes. Son más 10 de despachos judiciales los que no están prestando servicios. Según los representantes de los empleados de la rama judicial, las audiencias previstas para estos días serán reprogramadas. A esta jornada de protesta, se unieron guardianes del Inpec y empleados del Ministerio del Trabajo que permanecen concentrados en la Plaza Cívica Luis Carlos Galán, en el centro de Bucaramanga. BLU RADIO BUCARAMANGA 960AM
El juez Daniel Corrales, coordinador del Centro de Servicios Judiciales de Barranquilla, señala que la situación de hacinamiento con los reclusos cobijados con medida de aseguramiento es grave, debido a que hay hasta 90 internos en carceleteas que son de paso y que miden tres metros de largo por tres de ancho. "Ayer teníamos a parte de los 48, nos llegaron por una parte 11 capturados, y por otra siete capturados, más los que llegan hoy son unos 40, siendo que es un espacio para máximo cinco o diez personas", indicó Corrales. El juez agregó que lo que agrava la situación es que el Inpec no está recibiendo los reos en las cárceles por sobrepoblación, por lo que en próximas horas definirán si se van a paro o no. El funcionario agregó que por el hecho ha enviado oficios al director regional del Inpec, a la Defensoría del Pueblo, a la Procuraduría también, pero que nadie se pronuncia.
En la tarde de este mismo miércoles 24 de febrero, se programó un plantón por parte de abogados litigantes, sin embargo no se adelantó, aunque el cese de servicio continúa (Lea también: Promueven tutelatón para frenar paro judicial). El abogado Jorge Garzón, afectado por el paro, contó que el 17 de enero viajó a Bogotá desde Cartagena y aún no ha podido adelantar su diligencia judicial, al igual que varias personas.
La decisión fue adoptada por el magistrado Fredy Ibarra Martínez, al resolver una acción de tutela interpuesta por el abogado José Ángel Fonseca, quien explicó que el togado argumentó que no se puede obstruir el acceso a la administración de justicia (Lea también: Promueven tutelatón para frenar paro judicial). "El servicio de justicia es un servicio público esencial del Estado y que no proceden los paros o movimientos o ceses de actividades por lo que le ordena al Consejo Superior de la Judicatura, en un término no mayor a 48 horas, que garantice la prestación de servicios en juzgados civiles y laborales que están afectado por el paro realizado por Asonal Judicial", aseguró. Son al menos mil 500 empleados judiciales los que se encuentran en cese de actividades en la capital del país, en rechazo a la entrada en vigencia del acuerdo 10442 del año pasado, que autoriza la implementación de centros de servicios en estos juzgados.
Los fallecidos por los devastadores terremotos del lunes llegan ya a los 9.500, de los cuales 7.108 se registran en Turquía y 2.547 en Siria. Además hay más de 42.000 heridos y muchos de los servicios básicos en la región están destruidos.En Turquía, donde tuvieron su epicentro los temblores de magnitud 7,7 y 7,6, el último recuento oficial sitúa la cifra de heridos en más de 38.200. Los equipos de ayuda han logrado rescatar a unas 8.000 personas con vida de los casi 6.000 edificios destruidos.Los rescatistas se esfuerzan por acelerar los trabajos para salvar a quienes permanecen bajo los escombros con temperaturas gélidas de hasta -6 grados y con las infraestructuras básicas muy dañadas.En numerosas zonas afectadas en Turquía los vecinos critican que no ha llegado ayuda alguna, las familias no pueden volver a sus viviendas incluso cuando siguen en pie por el temor a derrumbes y servicios básicos como el agua, la electricidad y la calefacción han dejado de funcionar en pleno invierno.Mustafa Kara, que perdió a su mujer en Kahramanmaras, en el derrumbe de un edificio de nueve plantas, mostró su indignación en Halk TV: "¿Tan poca cosa es este Estado? No hay nada. No podemos enterrar a nuestros muertos. Hay cadáveres por todas partes"."Se han derrumbado más de 900 edificios. Si cada uno tiene entre ocho y diez apartamentos, ¿Cuántas personas hay bajo los escombros? No hay electricidad, ni gasolina, la gente saquea los supermercados. No hay comida, ni leche para los niños", se quejó ese vecino.Hasta el momento, se han contabilizado 435 réplicas de menor intensidad en las zonas afectadas en las que trabajan más de 60.000 personas en tareas de rescate y desescombro.Aunque decenas de países han prometido ayuda a Turquía y muchos equipos se encuentran ya en el terreno, el desafío es rescatar a los atrapados bajo los escombros lo antes posible porque el frío reduce sus posibilidades de supervivencia.En Siria la cifra de muertos por los terremotos ascendió este miércoles a 2.092 y el número de heridos se eleva ya a 4.049, mientras que cientos de personas continúan atrapadas entre los escombros más de 48 horas después del seísmo inicial.También le puede interesar:
El dólar hoy finalizó la jornada del martes 7 de febrero a 4.776.25 pesos, lo que significió una caída de un peso, respecto al precio inicial para este día, que correspondía a 4.776.26 pesos, según se evidenció en el monitoreo diario del Banco de la República.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este martes, 7 de febrero, es de 4.775.99 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy miércoles 8 de febreroLe puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?El euro cae por debajo de 1,07 dólares antes del discurso de PowellEl euro se depreció este martes por debajo del nivel de los 1,07 dólares, hasta el mínimo desde hace casi un mes, antes del discurso del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0692 dólares, frente a los 1,0728 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0700 dólares.Powell interviene en un foro organizado por el Economic Club de Washington en un momento en el que, a la vista de los datos macroeconómicos, no parece que la economía estadounidense se esté enfriando a pesar del endurecimiento de la política monetaria que lleva a cabo este organismo.El mercado laboral estadounidense sigue muy fuerte y crea más empleo de lo que se esperaba sin que las reivindicaciones salariales sean muy elevadas, por lo que Fed podría subir sus tipos de interés por encima del 5 % y se reducen las posibilidades de recortes del precio del dinero a finales de año.La producción industrial en Alemania cayó un 3,1 % en diciembre frente al mes anterior y un 3,9 % interanual, mucho más de lo previsto.El presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, dijo en una entrevista con el diario "Börsen-Zeitung" que los tipos de interés del BCE todavía no están en terreno restrictivo, en el que frenan el crecimiento de la actividad económica y la inflación, y que no están previstos en la agenda recortes de las tasas en un futuro predecible.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0669 y 1,0744 dólares.
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles, 8 de febreroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este miércoles, 8 de febrero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?
En una tragedia se convirtió el sueño americano de más de 30 migrantes que, cuando se desplazaban en un bus de servicios especiales por el sector de Chichiridó, en la vía Dabeiba-Mutatá, sufrió un volcamiento, dejando al menos 25 extranjeros heridos entre los que se encuentran haitianos, africanos y chinos.El alcalde de Dabeiba, Antioquia, Leyton Urrego, informó que los heridos más graves fueron remitidos a la Clínica Panamericana, de Apartadó, donde permanecen bajo pronóstico reservado."20 de los heridos están en el hospital local de Dabeiba y la Clínica Panamericana trasladamos unos cinco, entre ellos, una ciudadana haitiana en estado crítico", indicó el mandatario.El bus que partió de Medellín tenía como destino el municipio de Necoclí, en el Urabá antioqueño, donde los migrantes iniciarían una travesía por el Darién para conquistar el sueño americano.
Al término de una reunión de bancada del partido Liberal en la que participaron senadores y representantes, se acordó que en los próximos días está previsto que se realice una gran cumbre liberal en la que se reunirán con el Gobierno nacional, luego de una solicitud que hizo el propio ejecutivo y en ella está previsto que se expongan las preocupaciones frente a las reformas que adelantará el Gobierno del presidente Gustavo Petro.“El anuncio de una cumbre liberal que va a realizarse la próxima semana en Ibagué, Tolima, casa y cuna del liberalismo donde nacieron cinco expresidentes liberales y que tendrá la presencia del Gobierno nacional, reconociendo por supuesto las directivas del nuestro partido Liberal en cabeza del presidente Gaviria, de nuestro secretario general, el doctor Jaime Jaramillo, y los 33 representantes y 13 senadores”, dijo el representante Andrés Calle, del Partido Liberal.La propuesta se discutió al interior del partido y se confirmó por las mayorías. En ella estará presente el jefe del partido Liberal, César Gaviria, quien recientemente presentó un escrito de 41 páginas en el que defendió el actual sistema de salud, pero propuso 17 puntos para mejorarla.“La intensión que existe por parte del Gobierno nacional y, por supuesto, del presidente Petro de que exista un dialogo previo a la presentación de las reformas de cambio que necesitan por supuesto la participación protagónica del partido liberal. La representante Olga B del Tilma a propuesto. Ibagué, Tolima, para realizar una cumbre liberal que tendrá la presencia de los ministros y podremos dialogar abiertamente las reformas y hacer las correcciones”, indicó el congresista Calle.Durante el encuentro, se acordó que las reformas deben ser analizadas a profundidad y no se votaran a ciegas como lo planteo el propio expresidente Gaviria.“Básicamente es discutir las reformas, encontrar puntos de acuerdo en común y llegar cohesionados para el debate en el Congreso. Aquí está esta bancada de Gobierno que está lista para acompañar los proyectos de cambio”, puntualizó el representante, que fue ratificado como candidato del partido para el periodo 2023-2024.