Se cumplió la instrucción que impartió el presidente Gustavo Petro el pasado 2 de agosto durante la posesión de las y los integrantes del Consejo Nacional de Juventud 2023 – 2024, que se realizó en Palacio de Nariño.En su intervención, el mandatario afirmó: “Cuando el órgano institucional tenga poder, se llena de pueblo y entonces tendríamos una juventud movilizada alrededor del Consejo Nacional de Juventud”.Habló de los jóvenes integrantes de Primera Línea que siguen presos y reconoció que él no tenía la capacidad de liberarlos, pero, además, aseguró que siguen en esa condición porque no hubo movilizaciones para respaldarlos.Y, por último, habló de la persona que quería para ocupar el Viceministerio de la Juventud: “Estamos pensando quién será la persona que lidere eso. Yo le propuse a Gabriela que sea una persona que haya perdido un ojo en la protesta social y que sea una persona capaz de dirigir la juventud con toda la claridad que se necesita como un faro a pesar de que le quisieron quitar la luz”.Finalmente, se conoció que el viceministro será Gareth Sella Forero, quien resultó herido durante el paro nacional en uno de sus ojos y que en los últimos años se ha desempeñado como director creativo de la Resistencia Cine, así como realizador audiovisual en el Departamento de Prosperidad Social y en la Secretaría Distrital de Gobierno.Sella es profesional en Cine y Televisión de la Corporación Escuela de Artes y Letras y asumiría el cargo en los próximos días una vez concluya los trámites de ley.Le puede interesar
La Defensoría del Pueblo reveló que este año se incrementó en un 34% los conflictos sociales en Colombia y le hizo un llamado al Estado para que haga un seguimiento riguroso al cumplimiento de los acuerdos firmados con diferentes comunidades y organizaciones sociales, para que dichas situaciones no escalen hasta situaciones de violencia.El Observatorio de Conflictividad Social de la entidad, reportó 1080 conflictos sociales que, a comparación de 2022 (804), aumentaron en un 34% con mayor ocurrencia en Magdalena, Bolívar, Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico, La Guajira, Norte de Santander y Cauca.El informe de la Defensoría también destacó que las mayores motivaciones detrás de los bloqueos, marchas y paros, entre otros, que se han registrado este año han sido motivados por temas laborales, educación, presencia estatal, transporte, derecho a la vida y seguridad y falencias en los servicios públicos domiciliarios.“Lo hemos dicho en distintos escenarios: es fundamental que la institucionalidad trabaje de forma articulada en la prevención temprana para que los reclamos de las comunidades en las regiones del país no terminen en eventos de esta naturaleza; eventos que, en ocasiones, se salen de control y la misma población es la directamente afectada”, expresó el defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.Los bloqueos o cortes de ruta tuvieron un aumento del 100%; algunos de estos se llevaron a cabo en la vía Panamericana afectando los departamentos de Cauca, Valle y Nariño; de igual modo en Tumaco, Ricaurte y Barbacoas por temas relacionados con el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), atención estatal y crisis humanitaria.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Este miércoles, 30 de agosto, más de 500 docentes de instituciones de educativas públicas en el Valle de Aburra marcharon por las calles del centro de Medellín, en protesta por la mala prestación del servicio de salud y los bonos escolaresCristina Paniagua, de la institución educativa San Andrés de Girardota, padece una insuficiencia valvular y es uno de de los maestros que a esta hora se moviliza hacia el Parque de las Luces, exigiendo una mejor prestación del servicio de salud que hoy está en manos de Sumimedical."Hace 2 años empecé con un dolor en el pecho y en el momento apenas voy a tener la segunda cita con el cardiólogo porque hay muchos procesos que tiene montado Sumimedical, se dilata", explica la docente.Los docentes también protestan en contra de los bonos escolares que prometió a las familias de los estudiantes el Gobierno Nacional y los cuales, Según Uriel Úsuga, docente de la I.E Manuela Beltrán, llevarían a la privatización de la educación pública."Pretende que el padre de familia, al entregarle un bono, escoja entre educación pública o educación privada. Ahí empiezan a privatizar la educación. Fuera de eso, es por un momento, porque no van a sostener a los estudiantes durante mucho tiempo", puntualiza el maestro.Los docentes también piden al Gobierno que respete su derecho a la protesta pacífica. Solo en la capital antioqueña más de 400 mil estudiantes de colegios públicos no recibieron clases debido al paro del magisterio.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El pasado 19 de julio, la Procuraduría General de la Nación, en un fallo de primera instancia, destituyó e inhabilitó entre 12 y 14 años a los cinco miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía de Popayán, quienes participaron en la detención de Alison Salazar, una joven de 17 años que estaba grabando un video durante la jornada de paro nacional el 12 de mayo de 2021. Luego de ser llevada a una URI y posteriormente entregada a su abuela, Alison se quitó la vida.A través de su perfil de Facebook, Alison denunció minutos antes que había sido víctima de agresiones y abusos por parte de los policías que la retuvieron ese día. Luego de años de pruebas, testimonios y juicios, los uniformados fueron destituidos, pero, según aclaró el abogado de la familia Salazar, Iván Daniel Oviedo, en diálogo con Mañanas Blu cuando Colombia está al aire, se determinó que no hubo abuso sexual, aunque sí un abuso de fuerza.De acuerdo con Oviedo, dentro del caso se investigaron los “comportamientos contrarios a sus obligaciones como servidores públicos”. Así, explicó, se “investigó y se estableció que existió una privación injusta de la libertad, es decir, que no había ningún motivo para retenerla y trasladarla a la URI” y, tampoco para ejercer ningún tipo de fuerza contra ella y “más como lo hicieron, cargada y sometida”.Elizabet Miranda Erazo, madre de Alison, comentó que, aunque será “muy difícil de superar” la muerte de su hija, se siente tranquila al saber que se está haciendo justicia y el caso no quedará impune, como otros cometidos por la Policía.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF“Ha sido muy difícil, muy duro todo esto. Tengo muchos inconvenientes porque tengo mis otras hijas y en momentos siento que ya no puedo más (…) Ella (Alison) tenía el mismo carácter que yo. Es muy duro, jamás pensé que me podía pasar una cosa de estas; sé que será difícil de superarlo, pero le doy gracias a Dios de que esto no va a quedar así”, relató.Erazo añadió que aunque su hija no fue abusada sexualmente, todo lo que pasó en la URI y lo que sintió la llevó a tomar la decisión de quitarse la vida, sumado a los comentarios de las redes sociales.“Como mujer me imagino lo que ella sintió en ese momento y uno sabe que ella se sintió, no sexualmente abusada, pero la forma en cómo la trataron la llevó a eso. Como mamá es mucho más difícil, fueron 17 años en los que compartí con ella. Siento tranquilidad porque se está haciendo justicia y no va a quedar como muchos casos”, mencionó.Luis Arvey Salazar, padre de Alison, enfatizó que el “dolor no se cura con el fallo” de la Procuraduría, pero que la justicia está tomando curso.Al respecto, el abogado Oviedo afirmó que están “conformes con la decisión de destitución” a los cinco policías y que, ahora, están adelantando otras acciones legales entorno a la reparación de la familia.Vea todas las entrevistas completas en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:Escuche la entrevista completa aquí:
El pasado domingo, 23 de julio, nueve presuntos miembros de la Primera Línea quedaron en libertad por vencimiento de términos. El documento que otorgó esta decisión indicó que pasaron 332 días desde que la Fiscalía radicó el escrito de acusación, pero hasta el momento no ha empezado el juicio.Blu Radio conoció el fallo que le otorgó la libertad a estos nueve presuntos miembros de la Primera Línea. Cabe recordar que pese estén fuera de la cárcel, los jóvenes seguirán vinculados al proceso judicial por delitos como homicidio, tortura, secuestro, hurto y daño en bien ajeno, durante el paro nacional de 2021, que los tiene en este momento enfrentando a la justicia.Asimismo, algunos de estos jóvenes están involucrados y fueron acusados por torturar e intentar quemar vivos a tres funcionarios de la Dijin, durante el paro nacional en 2021 en Valle del Cauca.Estos son los jóvenes que quedaron en libertadEpifanio Domínguez Ríos, Jhon Deiby Castillo Murillo, Victor Alfonso Tascon González , Jorge Luis Gordillo Coronado, Karina Reyes Varela , y Brenlly Daniela Hidrobo. Estas seis personas se encontraban privadas de la libertad en Palmira, por el delito de secuestro simple agravado y otros. Su libertad fue otorgada por el Juzgado tercero penal municipal de garantías de Buga por vencimiento de términos.Carlos Julio Calero estaba recluido en la cárcel de Pereira por los delitos de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego y homicidio agravado. La libertad es otorgada por el juzgado quinto penal municipal de Tuluá por vencimiento de términos.Miguel Ángel González estaba recluido en la cárcel de Popayán y estaba privado de la libertad por los delitos de daño en bien ajeno, tentativa de homicidio, hurto, secuestro simple y tortura. Su libertad es concedida por el juzgado cuarto penal municipal de Tuluá por vencimiento de términos.Cristian David Granada Sánchez estaba recluido en Pereira por los delitos de daño en bien ajeno, tentativa de homicidio, hurto, secuestro simple y tortura. La libertad es concedida por el juzgado tercero penal municipal de Buga por vencimiento de términos.Le puede interesar
Este miércoles, 19 de julio, un juez negó la solicitud de medida de aseguramiento contra el mayor de la Policía Carlos Arena, exmiembro del Esmad, involucrado en el supuesto homicidio de Brayan Niño, en 2021, durante el paro nacional en Madrid, Cundinamarca. Esto porque, según él, la Fiscalía no sustentó ni la urgencia ni la necesidad de la medida, por lo que no afrontará este proceso privado de la libertad.El proceso contra el mayor Arenas se adelanta ante la justicia ordinaria por decisión de la Corte Constitucional, que, en mayo de 2022, determinó que la Fiscalía sí tiene competencia para investigar y acusar al mayor Arenas porque: “Persisten dudas acerca del cumplimiento de las condiciones de uso de los fusiles lanza gas”.Cabe recordar que la Fiscalía le imputó al mayor de la Policía Carlos Javier Arenas el delito de homicidio por este asesinato. El joven murió tras recibir un disparo en la cabeza de un arma lanza gases proveniente de la ventana de una tanqueta del Esmad, en medio de las manifestaciones y protestas del paro nacional, en Madrid, Cundinamarca.Fue el mayor Arenas quien coordinó el escuadrón del Esmad en Madrid, Cundinamarca, durante el paro nacional de 2021, razón por la cual fue involucrado en este caso, pero aunque fue imputado por la Fiscalía y aunque no irá a la cárcel, seguirá vinculado al proceso penal.Le puede interesar
Los arroceros colombianos protagonizan este martes, 27 de junio, una marcha y una serie de protestas en respuesta a la posible eliminación del subsidio al almacenamiento, lo que ha generado preocupación dentro del gremio. El objetivo principal de este incentivo es regular el excedente de arroz y evitar la caída de los precios en el mercado, protegiendo así a los productores.El gerente de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), Rafael Hernández, explicó en Mañanas Blu las motivaciones detrás de las movilizaciones y protestas. Los arroceros han estado solicitando la continuidad del incentivo al almacenamiento, que permite guardar los excedentes de la cosecha realizada entre los meses de julio, agosto y septiembre.El subsidio al almacenamiento implica el pago mensual a las industrias o agricultores que almacenan el arroz excedente, evitando así la sobreoferta y la disminución de los precios que afectarían a los productores. El valor de este subsidio varía entre 30.000 y 50.000 millones de pesos, dependiendo del volumen de la cosecha.Y es que el Gobierno encabezado por el presidente Petro anunció su intención de desmontar este subsidio argumentando que no ha dado los resultados esperados. Sin embargo, los arroceros sostienen que esta medida es necesaria para mantener la estabilidad del mercado y hacer frente a posibles fenómenos climáticos, como una sequía causada por el fenómeno del Niño.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí: bit.ly/42ZQznF“Vale entre 30.000 y 50.000 millones de pesos, dependiendo del volumen de la cosecha que salga. (…) Ellos [el Gobierno] dicen que no ha dado los resultados que se esperaban, y resulta que los resultados que se esperan es precisamente sacar del mercado el excedente y guardarlo para el primer semestre del año siguiente, que generalmente es deficitario el arroz. Y uno de los motivos que le hemos planteado al Gobierno es que, ahora más que nunca, se necesita guardar arroz cuando estamos a puertas de un fenómeno de El Niño, que puede presentar una sequía el siguiente semestre”, dijo Hernández.Según el gerente de la federación, la eliminación del incentivo al almacenamiento podría afectar significativamente a los productores. Actualmente, el precio del arroz se encuentra por debajo de los costos de producción, lo que pone en riesgo la sostenibilidad económica de los agricultores.“El precio que se está pagando el arroz en este momento ya está por debajo de los costos de producción de los agricultores. Entonces, pues, somos conscientes de esto, pero tampoco por bajar el precio al consumidor no se puede quebrar al productor. Es que esta cosecha se sembró con precios de los insumos del 2022 porque los agricultores compran entre enero y febrero los insumos necesarios para la cosecha que siembran en ese momento. Ahora han bajado los insumos, pero la cosecha se sembró con insumos de precios del 2022”, explicó.La marcha de los arroceros busca llamar la atención del Gobierno y abrir un espacio de diálogo para encontrar soluciones que beneficien a todos los actores involucrados. Además, de acuerdo con Hernández, el gremio no pretende promover un paro o movimientos radicales, sino que desea ser escuchado y encontrar una respuesta satisfactoria a sus demandas.“La federación no promueve paros ni ese tipo de movimientos. Este es un movimiento de los propios agricultores que se sienten en este momento desprotegidos y en peligro de quebrarse. Nosotros siempre hemos sido amigos del diálogo, siempre hemos hablado con el Gobierno, siempre nos hemos puesto de acuerdo con el Gobierno y con la industria. Pero este año cambiaron todas las reglas y un incentivo como este no se puede desmontar de un solo golpe”, añadió.
De las 21 estaciones y portales de Metrolínea que funcionan en Bucaramanga y el área metropolitana, seis presentan un grave estado en la infraestructura, producto de la vandalización durante las protestas del estallido social en abril de 2021 y por ladrones que durante las noches se roban los cables y el acero con el que están construidas.“En el paro nacional hubo estaciones a las que les quitaron las puertas y partieron los vidrios. A esto se suma que los delincuentes se roban la fibra óptica, dañan los cables y se llevan el acero de la infraestructura de todas las instalaciones”, denunció Yolima Espinel, gerente de Metrolínea.Por los graves daños, Metrolínea suspendió en las últimas horas el servicio de la estación Estancia de manera temporal.Lo que preocupa a las directivas de Metrolínea es que por la crisis económica que atraviesa, no hay recursos para hacer las reparaciones, principalmente las estaciones de Quebradaseca, Hormigueros, Molinos, satélites de las carreras 27 y 33 y la recién cerrada la Estancia.“Hoy Metrolínea tiene una debilidad financiera que no le permite hacer las inversiones que requiere”, aseguró la gerente Espinel.En el más reciente reporte entregado por la gerencia de Metrolínea, la entidad tampoco cuenta con recursos para el pago del aseo y la vigilancia, desde hace un mes se quedó sin estos servicios.“En el último mes no hemos tenido los recursos para estos dos ítems, los funcionarios nos pusimos de acuerdo para voluntariamente hacer una jornada de aseo. Pedimos el apoyo de los alcaldes también de Piedecuesta, Girón y Floridablanca para que nos apoyen con las empresas de aseo de cada uno de los municipios, ya Bucaramanga lo ha hecho con la empresa Emab”, indicó la gerente.Finalmente, se refirió al tema de los colados en el sistema que dejan grandes pérdidas al sistema. De acuerdo con el sindicato de transportadores seccional Bucaramanga, cerca del 70 % de pasajeros que se movilizan a diario en los buses de Metrolínea son colados.“Estamos a la espera de que decida la Superintendencia de Transporte cómo será a liquidación del sistema por su grave crisis económica, mientras tanto seguiremos prestando el servicio en el área metropolitana de Bucaramanga”, puntualizó.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Durante la comandancia del coronel en retiro Publio Hernán Mejía, quien fue comandante del batallón La Popa con sede en Valledupar, se registraron casos de falsos positivos por hombres bajo su mando y algunos de ellos señalaron que Mejía habría tenido conocimiento de estas ejecuciones extrajudiciales e, incluso, aseguraron que dio la orden para que dichos delitos se cometieran. También lo señalaron de tener, presuntamente, vínculos con el paramilitarismo.La JEP lo imputó como máximo responsable por estos casos y le otorgaron el beneficio de la libertad condicional; sin embargo, ahora deberá enfrentar un juicio en la jurisdicción por no aceptar su responsabilidad y, si es vencido, podría enfrentar hasta 20 años de prisión.Un grupo de víctimas le solicitó a la JEP que evaluara la posibilidad de expulsar a Mejía de la jurisdicción, pues consideraban que había faltado a sus compromisos en la jurisdicción, pues en medio del paro nacional en Colombia habría utilizado redes sociales y otros medios de comunicación para emitir mensajes que las víctimas consideran incitaciones al terrorismo, por lo que no estaba cumpliendo con garantizar la no repetición de los hechos. Por su parte, la sección de Ausencia de Reconocimiento estudió si debía o no sancionar a Mejía por estas razones.Lo que ha considerado la jurisdicción es que estos mensajes públicos podrían estar relacionados con el discurso de odio, pues si bien no se comprobó que la cuenta de Twitter la utilizara él, sí se corroboró que Mejía realizó unos videos en los cuales emitía este tipo de mensajes. Ante esto, la sección de Ausencia de Reconocimiento reconoce que Mejía incumplió sus compromisos, le revocan el beneficio de libertad condicional y le ordenan al director de la Policía Nacional hacer efectiva la orden de captura, que deberá cumplirse en una unidad militar.En uno de los ejemplos que utilizó el magistrado Gustavo Salazar para determinar que hubo un incumplimiento, está un video en el que Mejía asegura: "Entiendan queridos compatriotas que no estamos ante una manifestación y una protesta pacífica, estamos ante una guerra planteada por el comunismo, por el globalismo, por el apoyo de las Farc, del ELN, de las milicias bolivarianas, del gobierno venezolano y tristemente con el apoyo de políticos colombianos como Petro, Santos y Samper", señalaba refiriéndose al paro nacional.Le puede interesar:
Durante un discurso este 1 de mayo en conmemoración al Día del Trabajo, la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, dijo en Cali: "No tengo miedo de decirlo, ¡Que viva la Primera Línea!", en referencia al grupo de jóvenes que causó disturbios y bloqueos el Paro Nacional de 2021.Antes estas palabras diferentes sectores se pronunciaron y en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, dieron su percepción acerca de estas declaraciones sobre la Primera Línea.“La Primera Línea es una forma de describir algunas personas que estuvieron en ese estallido social (...) no todos tienen una visión ideológica similar o no similar a sectores de la sociedad”, señaló María Isabel Ulloa, directora de ProPacífico.Por su parte, Natalia Plazas, líder del movimiento ‘Jóvenes Transformadores’ y quien participó en las marchas en Cali del llamado estallido social alabó las palabras de Márquez.“Estoy en total acuerdo con ella , fue una de las personas que siempre estuvo apoyándonos a nosotros los jóvenes, pero en el sentido cultural. Nunca estuvo de acuerdo con el rechazo que nos dio la Policía, el Esmad, porque directamente nos estaban vulnerando todos los derechos. En este sentido, estuvimos muy firmes con Francia Márquez, nos apoyó muchísimo y es una persona muy humana, mis respetos para Francia Márquez”, señaló.Plazas resaltó que, aunque el estallido social sirvió para darle voz a los jóvenes y su inconformidad con la sociedad, también reconoció que los hechos y el paro nacional se les salió de las manos tras los desmanes protagonizados por la Primera Línea.“Claro que sí, personalmente esto se nos salió de las manos porque la intención no era llegar hasta el punto que llegó el estallido social. Lamentablemente hubo personas que simplemente salieron y se fueron por otro lado, gente que salió a robar y a desquitar sus otras rabias. Realmente pensamos en eso y lloramos mucho de ver a personas afectadas por economía y por comida”, enfatizó.Finalmente, la directora de ProPacífico indicó que los hechos del paro nacional no son para sentirse orgullosos, pero destacó que fue un llamado de los jóvenes y que la iniciativa de ‘Compromiso Valle’ es más que una estrategia filantrópica de empresarios, sino una herramienta de impacto colectivo y social.
El Movimiento Indígena Colombiano se pronunció sobre lo ocurrido en la tarde de este viernes, 29 de septiembre, en las instalaciones de la revista Semana, donde un grupo de indígenas intentó ingresar a la fuerza vandalizando un vidrio y agrediendo a uno de los vigilantes.Aseguraron que esta situación, al igual que la ocurrida en la noche del jueves en cercanías a la Casa de Nariño y el Congreso de la República, no representa a la minga indígena ni a su pensamiento.“De manera coherente y permanente hemos buscado construir puentes de diálogo que conduzcan a avanzar en las transformaciones que requiere el país. La minga no es un acto de valentía y calentura coyuntural, ni una manifestación de activismo irracional, sino el fruto del pensamiento y la orientación de nuestros mayores y mayoras”, resaltó el comunicado.En esa medida, rechazaron lo ocurrido y la estigmatización que se está haciendo contra su trabajo político, pues insisten en que tras varios ejercicios diplomáticos y jurídicos han logrado garantía de sus derechos“Sin jamás renunciar a nuestro derecho a la protesta, sin abandonar nuestro norte transformador, sin dejar a un lado nuestro rol como actores políticos que han contribuido a formar un mejor país, debemos hacer un llamado a los hermanos de la Asociación de Autoridades del Suroccidente Colombiano (AISO) a no abandonar las posibilidades de diálogo para alcanzar nuestra agenda política”, pidieron desde el movimiento.En el comunicado recordaron que no se puede olvidar que todo el Movimiento Indígena Colombiano desplazó a Bogotá para mostrar a los proyectos y reformas sociales del Gobierno y esa jornada no puede ser estigmatizada.“Los ejercicios de reivindicación deben ser y son una muestra de trabajo colectivo que debe abandonar los intereses de figuración mediática cuando solo se realizan como un ejercicio publicitario ajeno a la agenda política trazada por el Movimiento Indígena Nacional”, reiteraron desde el movimiento.Le puede interesar:
Este viernes en Blu 4.0 estuvo Alejandro Krackt, CEO de Rocketfy, hablando sobre esta plataforma digital que ayuda a emprendedores."En todos los países donde trabajamos nos encontramos con emprendedores digitales que quieren salir adelante", dijo.Por su parte, Johana Gómez, jefe de eventos de la Cámara de Industria y Comercio Colombo-alemana, y Paulo Calderón, gerente de Dispotral, dieron detalles del evento Ocktoberfest.Mientras Cristina Junqueira, CGO de Nubank, comentó cuál será el crecimiento de este banco en Colombia.Además, Daniel Niño, presidente de CAXDAC, habló sobre la calculadora pensional.
Damar Hamlin, defensivo profundo de los Buffalo Bills, que sufrió un paro cardíaco el pasado enero, jugará este domingo su primer partido oficial de la NFL desde entonces en el duelo contra los Miami Dolphins, aseguró este viernes el portal oficial NFL.com.Hamlin sufrió un fallo cardíaco el pasado 2 de enero en el partido de la Semana 17 de la temporada 2022 en el que los Bills enfrentaron a los Cincinnati Bengals.El incidente, que causó conmoción en la NFL y en el mundo del deporte en general, ocurrió después de que Hamlin detuviera el ataque de un rival. El jugador se desvaneció en el campo y tuvo que recibir RCP (reanimación cardiopulmonar).Una vez estabilizado fue trasladado en ambulancia al hospital, donde estuvo una semana en estado crítico. Fue dado de alta el 11 de enero y continuó su rehabilitación en casa.El jugador recibió permiso para volver a entrenar en abril, participó en ejercicios con su equipo por primera vez en junio y fue parte del campamento de entrenamiento de finales de julio.Hamlin regresó a los terrenos de juego durante la pretemporada y participó en tres partidos, pero esta vez será la primera vez que salte al campo en un encuentro oficial desde su paro cardíaco ocurrido hace nueve meses.Los Bills de Josh Allen (2-1) y los Dolphins de Tua Tagovailoa (3-0) , dos de los equipos que mejor han empezado esta nueva campaña de la NFL, se miden este domingo en el partido más destacado de la Semana 4 de la NFL y que es además un duelo divisional de alto voltaje en el Este de la Conferencia Americana (AFC).Le puede interesar:
El América de Cali buscará el sábado asaltar el liderato de la Liga BetPlay cuando visite al alicaído Deportivo Pereira en la jornada 15. Vale recordar que el líder es Águilas Doradas, del DT venezolano César Farías.Los diablos rojos ocupan el segundo puesto con 26 puntos, a uno del líder, y vienen mostrando un fútbol que enamora a propios y extraños. Justamente el fin de semana pasado golearon 4-1 al Atlético Nacional.Las principales cartas de su técnico, Lucas González, para este partido son el extremo Cristian Barrios, el creativo Edwin Cardona, el mediocampista Juan Portilla y el veterano delantero Adrián Ramos, quienes tratarán de seguir mostrando el buen fútbol de toque que le ha permitido a los caleños establecer su candidatura al título.Luchar por el descenso en ColombiaPese a que no está tan comprometido como a principio de año, el Once Caldas -campeón de la Copa Libertadores de 2004- necesita vencer este domingo al Deportivo Independiente Medellín (DIM), dirigido por el uruguayo Alfredo Arias, para alejar el fantasma del descenso.El conjunto manizaleño acumula cuatro jornadas sin ganar, en las cuales igualó tres partidos y perdió el último, 2-1 ante Alianza Petrolera. El equipo ocupa el puesto 14 con 16 unidades y tiene muy pocas oportunidades de clasificar a los cuadrangulares semifinales.El blanco blanco tiene como principal carta para revertir esta situación al veterano Dayro Moreno, máximo artillero del campeonato con ocho tantos.El DIM, entre tanto, viene en una racha de 11 partidos sin perder, de los cuales empató seis y ganó cinco en los que la principal figura ha sido el extremo Edwuin Cetré, que comparte el liderato de la tabla de goleadores con Moreno.El poderoso ocupa actualmente el tercer lugar de la tabla con 25 unidades, a dos del líder Águilas Doradas.Reivindicarse en ligaTras la estrepitosa caída con América, el Atlético Nacional venció esta semana por 0 a 3 a Águilas Doradas en el partido de ida de los cuartos de final de la Copa Colombia. Es por eso que el sábado recibirá al Envigado, que va de último y también necesita ganar para alejarse de los puestos de descenso.Los verdolagas, dirigidos por el brasileño William Amaral, tratarán de seguir mejorando el nivel mostrado en las últimas semanas para buscar el liderato, pues actualmente son cuartos con 24 puntos, a tres de Águilas.El equipo de Medellín contará para este encuentro con el mediocentro Robert Mejía, que anotó esta semana un gol desde la mitad de la cancha; con el volante Nelson Deossa, el mejor del equipo esta temporada, y el veterano Dorlan Pabón, el alma del conjunto Verdolaga.Partidos de la jornada 15 de la Liga BetPlay29.09: Jaguares-Junior y Deportes Tolima-Boyacá Chicó.30.09: Atlético Bucaramanga-Independiente Santa Fe, Atlético Nacional-Envigado, Águilas Doradas-Deportivo Pasto y Deportivo Pereira-América de Cali.01.10: Once Caldas-DIM y Deportivo Cali-Alianza Petrolera.02.10: Atlético Huila-La Equidad.18.10: Millonarios-Unión Magdalena. Puede ver:
'Oso', un perro de seis meses de edad de Tijuana, se convirtió en protagonista de una historia peculiar al ser "deportado" por las autoridades de Estados Unidos después de cruzar la frontera con un grupo de 10 migrantes. Los agentes fronterizos de Estados Unidos devolvieron al inusual viajero a sus cuidadores este miércoles.La historia de Oso comenzó cuando fue abandonado por turistas en una playa local cuando apenas tenía unos meses de vida. Los habitantes de la zona se compadecieron del pequeño can y lo acogieron, brindándole alimento y cuidado. Fueron precisamente estos generosos cuidadores quienes, al enterarse de su inusual travesía, tomaron la iniciativa de solicitar a las autoridades estadounidenses que lo devolvieran a su hogar en Tijuana.Tijuana es una ciudad que se encuentra en proximidad a la frontera entre Estados Unidos y México, y es un punto de llegada para muchas personas que esperan cruzar hacia territorio estadounidense en busca de mejores oportunidades. En el caso de Oso, se unió a un grupo de 10 migrantes que intentaron atravesar una parte de la barrera fronteriza que estaba siendo reemplazada por trabajadores. Posteriormente, estas personas se entregaron a los agentes fronterizos en Imperial Beach, en el condado de San Diego.Incluso el momento del perro cruzando la frontero quedó en video:Según los testimonios de los tijuanenses, Oso es un perro extremadamente cariñoso y juguetón, lo que lo llevó a seguir al grupo de personas que se dirigían hacia Estados Unidos. Paola, propietaria de un negocio en la playa de Tijuana, mencionó: "Un montón de personas pasaron y él se fue detrás de ellos".Dos migrantes mexicanos mueren baleados cuando intentaban cruzar frontera con EEUUDos migrantes mexicanos murieron y tres resultaron heridos al ser atacados a tiros por desconocidos cuando intentaban cruzar ilegalmente la frontera con Estados Unidos, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).La agresión se produjo en la madrugada en un cerro del municipio de Tecate (estado de Baja California, noroeste), cuando un grupo de once migrantes mexicanos se disponía a pasar a territorio estadounidense.Dos hombres fallecieron por impactos de bala, mientras otro individuo y dos mujeres resultaron heridos y fueron evacuados por rescatistas, policías y funcionarios del INM, indicó el organismo en un comunicado.Autoridades mexicanas y estadounidenses han reportado con anterioridad la presencia de personas armadas, al parecer dedicadas al tráfico de personas, en la franja fronteriza de Tecate.El pasado miércoles, decenas de migrantes de varias nacionalidades, algunos con niños, saltaron la barda fronteriza entre México y Estados Unidos en una zona de playas de Tijuana (Baja California), aprovechando los trabajos que se realizan en la estructura.Le puede interesar: