Este miércoles se posesionó en Palacio de Nariño, el nuevo comisionado para la Paz, Otty Patiño, quien llegó en reemplazo de Danilo Rueda y que estará ahora al frente de la política de paz total del presidente Gustavo Petro.En su primer pronunciamiento en el cargo, Patiño le respondió al cabecilla del ELN, 'Antonio García', que dijo que esa organización criminal no secuestra, sino que tiene prisioneros y detenidos.Patiño le respondió de forma contundente, señalando que no va a entrar en una discusión semántica: “Bueno, es una discusión que yo la trasladaría hacia ellos. Es una discusión semántica, porque de todas maneras nosotros no nos vamos a meter en esa discusión. Una persona que es retenida contra su voluntad para obtener algún beneficio económico, pues es un secuestrado, punto”.Y le cerró la puerta a otro de los pronunciamientos de García que en horas recientes pidió que ese grupo armado sea financiado con recursos internacionales. El comisionado fue enfático en que eso no pasará hasta que dejen las armas.“La comunidad internacional mientras ellos permanezcan en armas y sin una decisión de poner fin al conflicto, no van a dar un solo centavo. Más unos países que estiman que ellos son una organización terrorista, que son todos los países que componen el grupo de países de acompañamiento, que son los del Jepac. De tal manera que no hay ninguna posibilidad de eso”, aseguró.Patiño también exigió al ELN que revele la lista de secuestrados en su poder, porque muchas familias no tienen la certeza de que su ser querido está en manos de esa guerrilla y anticipó que debe avanzarse en buscar un nuevo jefe negociador, porque sus funciones como comisionado son diversas.Sobre el proceso con las disidencias de alias ‘Iván Mordisco’, dijo el comisionado que la principal discusión es el sitio exacto de las conversaciones que serían en Colombia, pero advirtió que debe ser un lugar discreto y que no se “se puedan hacer exhibiciones de poder de ninguna parte”.Le puede interesar:
El pasado miércoles, 22 de noviembre, el presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de 'X', confirmó la salida de Danilo Rueda del cargo de comisionado para la Paz y nombró como su reemplazo a Otty Patiño.Rueda, quien tenía a su cargo diálogos con el ELN, el Estado Mayor Central de las disidencias, las bandas criminales y quien estaba a la espera para hablar con la Segunda Marquetalia, estuvo en Mañanas Blu y se refirió a ¿cuál va a ser el rol en el Gobierno Petro al no estar al frente de uno de los ejes principales del mandatario actual y lo que viene para este plan.“Por lo pronto sigo en el proceso de empalme con la persona designada por el presidente, Otty Patiño, creo que ese proceso lo terminamos hoy en la tarde. La fase que hemos desarrollado inicialmente han sido acercamientos y solamente tenemos dos posibilidades de mesa con grupos de origen político y ya hay desarrolladas tres espacios de conversaciones socio-jurídicas con tres grupos armados y regulares. Y hay dos procesos pendientes de decisiones del presidente con las AGC y las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada. Mi rol será, como siempre lo he dicho, al servicio del país en el lugar en que me sea posible y me corresponda, sea en el Gobierno o o fuera del Gobierno”, señaló.También se refirió del escandaloso número de masacres que se han registrado en el país, pues ya van más de 90 en lo corrido del año y aclaró que, algunas de ellas no son perpetradas por grupos armados al margen de la ley que están en el marco de la paz total.Además, el excomisionado se refirió a la percepción que hay en la que se señala que el Gobierno está débil frente a sus interlocutores en las mesas de diálogo. Otro punto importante que abarcó Rueda fue la presunta falta de comunicación con la fuerza pública y el ministro de Defensa, Iván Velásquez. También respondió sí estar frente a ocho procesos con diferentes grupos armados jugo un papel en contra para su cargo como comisionado.“Esto es inédito porque son ocho procesos simultáneos con distintas características de grupos armados irregulares y con distintos intereses. Entonces, tratar de mantener una situación de simultaneidad es lo complejo y también lo novedoso y dos, en todos los procesos de construcción de paz siempre se presentan crisis, esta no es una novedad. En el caso del proceso que hay con el ELN hay unas líneas planteadas desde nuestro Gobierno que no se pueden romper y esto significa ya en este momento una discusión del método de cómo se va a resolver esos dos puntos que se encuentran en controversia, pero no es ninguna debilidad”, resaltó.El excomisionado de paz se refirió si a su salida se estaba cumpliendo con el acuerdo de paz firmado en 2016 y que avances o acercamientos encontraron en las dinámicas de violencia en Colombia y mencionó el tema de los asesinato de ese acuerdos y de los desmovilizados.Finalmente, envió un mensaje para los que creen que el ELN no tienen intención de paz y entregó detalles de las acciones que, a su parecer, que validan el diálogo con esta guerrilla.Escuche la entrevista completa acá:
Antes de regresar al país, proveniente de la COP 28 en Dubai , el presidente Gustavo Petro se ha referido a la comparecencia del exjefe paramilitar, Salvatore Mancuso, en la JEP y ha reiterado la necesidad de que se pueda escuchar en ese tribunal a los civiles involucrados en el conflicto.Retomando unas declaraciones del saliente magistrado de la Corte Constitucional, Alejandro Linares, el mandatario cuestionó que no vayan a la JEP los terceros relacionados al conflicto y que es necesario que el tribunal se convierta en un tribunal de cierre.“ El magistrado Linares tiene toda la razón : la decisión de no permitir que los terceros, los civiles que ordenaron el genocidio del pueblo colombiano, no vayan a la JEP va contra la Verdad”, señaló el presidente Gustavo Petro.Y aseguró que “ el acuerdo de paz al ser entregado al consejo de seguridad de Naciones Unidas asumido por ése consejo, se transforma en obligación del Estado ante el mundo, en bloque de constitucionalidad, por eso no se debe fragmentar la verdad. El acuerdo de paz establece que la JEP es la depositaria de la verdad judicial del conflicto”.Por eso propuso que la Jurisdicción Especial para la Paz asuma “el estatus de tribunal de cierre de la verdad sobre el conflicto armado de Colombia en coherencia con el tratado de paz firmado por el estado colombiano”.En otro mensaje y refiriéndose a la comparecencia de Mancuso ante la JEP el mandatario cuestionó: “ ¿Se puede fragmentar la verdad en diversos tribunales? ¿Una sola persona debe confesar de acuerdo a sus diferentes condiciones ante la JEP, ante los tribunales de justicia y paz , y ante la justicia ordinaria? Al fragmentar la verdad ¿no se obstaculiza el derecho de las víctimas a la verdad y se oscurece la misma verdad en el país?”.Le puede interesar:
Las emisoras de paz, nacidas del acuerdo firmado en 2016 entre el Gobierno colombiano y la desmovilizada guerrilla de las Farc, se han consolidado en zonas de conflicto pero tienen retos inmediatos, como la incertidumbre sobre su continuidad y las amenazas a periodistas.Así lo señala la séptima edición de "Páginas para la libertad de expresión", documento divulgado este lunes por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)."Para asegurar su supervivencia se requiere una pedagogía más decidida que ayude a superar la desconfianza de las poblaciones locales, así como la reticencia de otros medios de comunicación", señala el documento.Agrega que "la ausencia de una política pública clara que les garantice (a las emisoras) continuidad más allá del acuerdo de paz plantea interrogantes sobre su futuro".El objetivo de la creación y puesta en marcha de 20 estaciones radiales en diferentes partes del país es hacer pedagogía sobre el acuerdo de paz e informar los avances de su implementación.Con enfoque propioLas emisoras de la paz se diferencian de otras porque ofrecen una mirada propositiva desde las regiones y no se centran únicamente en informar de lo cotidiano, sino en recalcar que "la paz es noticia".Las estaciones de radio, que también se convirtieron en laboratorios de paz, igualmente contribuyen a la construcción de la memoria colectiva, a pesar de las resistencias.Así lo considera Anderson Salinas, comunicador de la emisora de Convención (Norte de Santander), que se ocupó de documentar la Casa de la Paz, un museo autogestionado por las víctimas de la violencia de la conflictiva región del Catatumbo."Cuando usted me dice 'memoria' le cuento que nadie conocía este museo. Hice un viaje de 16 horas desde Convención hasta La Gabarra. Llegamos y hablamos con las comunidades cuando se cumplían 23 años de la primera masacre paramilitar en 1999", relató.Parrilla variadaLas emisoras de paz se caracterizan por tener una variada programación: el desarrollo del campo, temas culturales, muestra de emprendimientos, debates sobre la implementación del acuerdo de paz y noticieros, todo con enfoque local.Para el coordinador de gestión de alianzas de la subgerencia de Radio de RTVC -el sistema de medios públicos de Colombia- Hermes Martínez, las emisoras no son solo una alternativa más en la oferta de radio local, sino un experimento que "concibe la comunicación como una herramienta de transformación del conflicto".Al respecto, John Sánz, de la emisora de paz de Mesetas (Meta), manifestó: "La radio en sus orígenes fue un insumo para la guerra, para comunicar ejércitos en las guerras mundiales, pero hoy en día es un insumo para generar nuevos tejidos sociales de paz en este territorio que fue tan afectado por el conflicto".Sin embargo, el trabajo que hacen los periodistas de esas radios los ha puesto en la mira de los grupos armados.Desde 2018, un año antes de que se abrieran las primeras emisoras de paz en Chaparral (Tolima) e Ituango (Antioquia) hasta octubre de 2023, se han registrado 68 agresiones de todo tipo a periodistas en 16 municipios, según la FLIP.La mayor cantidad de agresiones ocurrió en San José del Guaviare, capital del selvático departamento del Guaviare, en donde la FLIP documentó 18 casos: dos de acoso, una agresión física, 11 amenazas, un daño a infraestructura y tres obstrucciones al trabajo periodístico. Le puede interesar:
Continúan los cuestionamientos sobre las declaraciones del comandante del ELN, alias 'Antonio García', de no querer hablar de la práctica del secuestro en la mesa de diálogos en México en su quinto ciclo.En entrevista con Blu Radio, la subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación, Pares, Laura Bonilla, aseguró que las recientes declaraciones del comandante de la guerrilla intentan posponer los puntos de entrega de armas y la reincorporación.“Esa es una conversación que el ELN no quiere mantener y es un punto en la negociación que ellos se han negado a adelantar. Lo que está pasando es que esta coyuntura, el secuestro de Mane Díaz. Es decir, el país exige que se adelante ese punto y es justamente donde no se quiere llegar”, le dijo a Blu radio la subdirectora de Pares.Además, la subdirectora Bonilla aseguró que la entrega de armas ha sido una de las dificultades que ha tenido la mesa con el Ejército de Liberación Nacional.“El ELN no quiere hacer un proceso de entrega de armas tal cual como lo hizo las Farc, pero aún no se construye una figura o un mecanismo para esa entrega, aunque hay muchísimos ejemplos en el mundo de cómo se puede hacer que pueda ayudar a destrabar ese punto” sentenció.Entre los avances que ve la fundación en el proceso está el punto de participación que se fijó en anteriores ciclos.“Es arrogante”: exjefe negociador tras anuncio del ELN de no hablar de secuestroPor otro lado, el exjefe negociador con el ELN en la presidencia de Juan Manuel Santos, Juan Camilo Restrepo, aseguró que le parecen “arrogantes" las declaraciones que entregó el máximo cabecilla del ELN alias Antonio García, de no concertar mecanismos para que el grupo armado ilegal deje de ejercer la práctica del secuestro en este quinto ciclo de negociación que adelanta la guerrilla con el Gobierno nacional en México."Continúa con la arrogancia que han venido teniendo prácticamente todos los pronunciamientos recientes. ¿Por qué no se va a hablar del secuestro? Si en los protocolos que se firmaron con el ELN está muy claro desde México que uno de los compromisos que deben cumplir quienes están sentados en la mesa es el respeto al derecho internacional humanitario", mencionó.Además, Restrepo se refirió al nuevo rol que deberá asumir el nuevo comisionado de Paz, Otty Patiño, tras la salida del cargo de Danilo Rueda.Le podría interesar:
En entrevista con Blu Radio, el exjefe negociador con el ELN en la presidencia de Juan Manuel Santos, Juan Camilo Restrepo, aseguró que le parecen “arrogantes" las declaraciones que entregó el máximo cabecilla del ELN alias Antonio García, de no concertar mecanismos para que el grupo armado ilegal deje de ejercer la práctica del secuestro en este quinto ciclo de negociación que adelanta la guerrilla con el Gobierno nacional en México."Continúa con la arrogancia que han venido teniendo prácticamente todos los pronunciamientos recientes. ¿Por qué no se va a hablar del secuestro? Si en los protocolos que se firmaron con el ELN está muy claro desde México que uno de los compromisos que deben cumplir quienes están sentados en la mesa es el respeto al derecho internacional humanitario", mencionó.Además, Restrepo se refirió al nuevo rol que deberá asumir el nuevo comisionado de Paz, Otty Patiño, tras la salida del cargo de Danilo Rueda.El nuevo comisionado de paz y al mismo tiempo jefe de la mesa de negociación dio unas declaraciones muy precisas y mencionó que el gobierno no puede aceptar el secuestro de ninguna manera. Y que esto tiene que ser un asunto que se precise con el ELN en la mesa de negociación. Yo creo que esa debe ser la línea que se mantenga.Por otra parte, celebró la decisión que tomó la Corte Constitucional de hacerle ajustes a la política de paz total del Gobierno nacional, uno de los principales ejes de la política del presidente de la República Gustavo Petro.La Corte sostuvo que los términos de sometimiento deben ser definidos por el Congreso y que la suspensión de órdenes de captura, la ubicación temporal y las garantías de seguridad de los miembros de EAOCAI deben cumplir ciertas condiciones, de acuerdo con la finalidad establecida por este poder legislativo."Que no se va a poder seguir manejando unilateral, caprichosamente por el Ejecutivo, los asuntos atinentes a la paz total. Que debe haber una ley de sometimiento, ley que hoy no existe, en donde se formalice todo el procedimiento de estos diálogos. Que el Gobierno decida si va a tramitar esa ley que la corte Constitucional está reclamando", añadió el exjefe negociador.Recordemos que el alto tribunal aseguró que no es poder del Ejecutivo excarcelar: "el presidente y la rama ejecutiva del poder público en general, no pueden disponer la liberación de quien ha sido privado de la libertad por orden judicial".Le podría interesar:
En diálogo con Mañanas Blu, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, se pronunció sobre el fallo de la Corte Constitucional respecto a la ley de paz total. El funcionario destacó la importancia y la aceptación del Gobierno ante la decisión del tribunal. Sin embargo afirmó que, a pesar de algunos ajustes y peros señalados por la Corte, la esencia de la ley fue declarada acorde a la Constitución.El fallo de la Corte Constitucional, según el funcionario, se centró en la aprobación del "corazón" de la ley de paz total, marcando algunas correcciones y condiciones que el Gobierno se comprometió para tener en cuenta."Realmente el Gobierno la recibe con beneplácito, pero aún si los peros hubieran sido mayores, repetiría lo que ya se me ha vuelto aquí como una frase de todos los días: acatamos, obedecemos, cumplimos lo que la Corte dice, o sea, frente a la Constitución todos agachamos la cabeza. Ahora bien, por lo que alcancé a leer desde el comunicado de prensa y de la parte resolutiva de la sentencia, pues prácticamente sí, se declara acorde a la constitución todo el corazón de la ley de paz total", indicó.El ministro Osuna expresó que el Gobierno acatará las recomendaciones y que están dispuestos a presentar un proyecto de ley ajustado a lo dispuesto por la Corte. Destacó que la idea del Gobierno de ofrecer un sometimiento pacífico a las estructuras criminales de alto impacto sigue teniendo base constitucional y legal.Al ser cuestionado sobre el momento de presentación del proyecto de ley, el ministro mencionó que espera hacerlo en febrero, cuando se reanuden las sesiones del Congreso. Aclaró que la Corte estableció que el sometimiento debe ser vía ley y no discrecional del presidente, resaltando el compromiso del gobierno con el respeto a la Constitución.El ministro también abordó el tema de la liberación de los voceros de organizaciones sociales y humanitarias, incluyendo a miembros de la Primera Línea. La Corte determinó que esta liberación debe realizarse a través de un proceso judicial y no por decisión discrecional del Ejecutivo. Osuna indicó que este aspecto se incluirá en el proyecto de ley de sometimiento, reconociendo que la figura de excarcelación de voceros no ha sido bien recibida por la opinión pública y que acatarán las restricciones impuestas por la Corte.En cuanto a la controversia generada por la liberación de miembros de la Primera Línea, el osuna admitió que la prolongada detención de personas involucradas en protestas sociales podría no haber sido la vía adecuada. Afirmó que, con el pronunciamiento de la Corte Constitucional, reconocen que esa no era la vía correcta y se comprometen a acatar la decisión judicial.Ante la pregunta sobre la comunicación con el presidente Petro sobre el tema de la Primera Línea, el ministro Osuna mencionó que, hasta el momento, no ha tenido la oportunidad de discutirlo con él debido a su ausencia en el país. Sin embargo, aseguró que han abordado la situación en anteriores ocasiones y que seguirán acatando las decisiones que se tomen en relación con las libertades de los miembros de la Primera Línea.Vea la entrevista completa aquí:
La Corte Constitucional ratificó este jueves, 30 de noviembre, las facultades del presidente Gustavo Petro para dialogar con grupos armados organizados al margen de la ley.Con esta decisión del alto tribunal se reiteran los términos jurídicos de las conversaciones con estructuras criminales que contempla la ley 2272 de 2022, conocida como ley de la paz total.Sin embargo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez salvó su voto pues considera que es inconstitucional incorporar en una sola ley el diálogo de paz con estructuras como el ELN, que tienen un carácter político, y organizaciones criminales con el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.Es indispensable distinguir entre unos y otros grupos, señaló el magistrado Ibáñez al explicar su salvamento de voto, pues “esta distinción no sólo es relevante para establecer su estatus jurídico, sino para determinar cuáles son las normas constitucionales aplicables en uno y en otro caso”.Según el magistrado, la paz total del Gobierno Petro trae un nuevo concepto que incorpora tanto lo referente a las negociaciones con grupos armados con los que se adelanten diálogos de carácter político y acercamientos o procesos de negociación con grupos armados organizados del crimen de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y su desmantelamiento.A juicio del magistrado Ibáñez, "a menos que se tramite una reforma constitucional no es posible asimilar un proceso de paz con un proceso de sometimiento a la justicia, cada uno de los cuales tiene su propio marco jurídico”."La definición y alcance de la paz total, en la que hasta ahora no se había propuesto adelantar procesos de paz con los carteles del narcotráfico se hace desde una ley, sin haberse modificado la Constitución, lo cual no corresponde con el marco jurídico actual", dijo.El magistrado Ibáñez sostiene que aplicar el mismo procedimiento a dos tareas que son sustancialmente diferentes, como son la negociación política y el sometimiento a la justicia es inaceptable en términos constitucionales.Le puede interesar
Este jueves, 30 de noviembre, la Corte Constitucional emitió la sentencia con la que avala la ley de Paz Total que firmó el presidente Gustavo Petro hace un año, en noviembre de 2022, y con la que inició diálogos y acercamientos con grupos armados ilegales. Eso sí, el alto tribunal exigió que los términos del sometimiento deben ser definidos por el Congreso de la República, y las órdenes de captura de estructuras armadas, solo se pueden suspender según la finalidad que el Congreso haya establecido. Lo que avaló la CorteCon esta sentencia la Corte Constitucional declaró que sí es facultad del Gobierno de entablar acercamientos y conversaciones con estructuras armadas organizadas, con el propósito de sometimiento a la justicia y esto se enmarca en el mandato constitucional del presidente para la conservación del orden público. También respaldó que “los términos de sometimiento a la justicia a los que se lleguen con estas estructuras serán los que sean necesarios para pacificar los territorios y lograr su sometimiento a la justicia”. Lo mismo hizo la Corte con el inciso segundo del parágrafo 3º del artículo 5º de esta ley de Paz de Total que indica que las zonas de ubicación solo se puedan establecer en una etapa avanzada del proceso, para hacer viable el sometimiento a la justicia, de conformidad con la ley de sometimiento que expida el Congreso.Otro punto que avaló el alto tribunal es que “se admitirá como voceros a quienes actúan como integrantes de organizaciones sociales y humanitarias a quienes el Presidente de la República considere puedan aportar al proceso de paz, a la conflictividad social”.Lo que pide corregir la CorteLa Corte sostuvo que los términos de sometimiento deben ser definidos por el Congreso y que la suspensión de órdenes de captura, la ubicación temporal y las garantías de seguridad de los miembros de EAOCAI deben cumplir ciertas condiciones, de acuerdo con la finalidad establecida por este poder legislativo. Y es que la ley de Paz Total dicta: "Los términos de sometimiento a la justicia a los que se lleguen con estas estructuras serán los que a juicio del Gobierno nacional sean necesarios para pacificar los territorios". Por lo que la Corte declaró inexequible el término "a juicio del Gobierno nacional", pues estaría sobrepasando el poder Ejecutivo sobre los demás poderes del Estado. Otro punto que la Corte no avaló, es el punto de la ley que dice: "Se admitirá como voceros a quienes actúan como integrantes de organizaciones sociales y humanitarias a quienes el Presidente de la República considere puedan aportar al proceso de paz, a la conflictividad social, y se encuentren en privación de libertad".Frente a ese último punto el alto tribunal aseguró que no es poder del Ejecutivo excarcelar: "el presidente y la rama ejecutiva del poder público en general, no pueden disponer la liberación de quien ha sido privado de la libertad por orden judicial".Aquí puede leer la sentencia completa:En desarrollo...
A pocas horas de que inicie el quinto ciclo de diálogos entre el Gobierno nacional y el ELN, en Ciudad de México esta guerrilla anunció un paro armado indefinido en los municipios del medio San Juan, Sipí y litoral del San Juan. Es el segundo durante este mes, pues a comienzos de noviembre decretaron otro paro en la misma zona por 72 horas.Debido a esta situación las comunidades ven afectados sus derechos y, por eso, han hecho un llamado tanto a los grupos como al Gobierno nacional."Es una preocupación que mientras desde Bogotá se habla de paz, acá, estos grupos hablan de guerra. Este paro armado indefinido no deja que las comunidades se puedan mover a hacer sus quehaceres, a cuidar sus cultivos a ir a pescar", señala Yeison Mosquera, líder del departamento.En las últimas horas también se conoció que los días 19 y 23 de noviembre la guerrilla le envió dos cartas a los garantes y acompañantes del proceso. Estas están firmadas por Aureliano Carbonell, Bernardo Téllez y Pablo Beltrán y se refieren a la reunión que pidió Otty Patiño."En éste ‘río revuelto’ que quieren convertir este Proceso de Paz, hemos recogido en la calle a hoja firmada por el jefe de la Delegación de Gobierno, en la que conmina al ELN a ir a una reunión extraordinaria, a tratar un punto que él quisiera imponer, se le olvida a este funcionario, que el ELN no cumplirá este o cualquier ultimátum que se le quiera imponer de manera unilateral por la contraparte", señala la misiva.Es importante recordar que Otty Patiño, jefe de la delegación del Gobierno en los diálogos con el ELN, le pidió a alias ‘Pablo Beltrán’ una reunión de urgencia para tratar el tema del secuestro, previo al quinto ciclo de diálogos que empieza este jueves en Ciudad de México."El rechazo e indignación expresados por la opinión pública nacional e internacional frente al secuestro del señor Luis Manuel Díaz, y de los secuestrados que aún ustedes tienen en su poder, aunado a sus inaceptables justificaciones para seguir secuestrando, exigen una reunión urgente y extraordinaria entre las jefaturas de las dos delegaciones antes del próximo ciclo", señaló Patiño.Le puede interesar:
Este martes, 5 de diciembre, estuvo Alejandro Nones, que habló de su más reciente obra y explicó varias cosas que hacen especial la actuación y la conexión con los espectadores.En la segunda hora, un viaje por el universo con el astrónomo Germán Puerta sobre la posible vida extraterrestre y sus posibilidades.
"¡Gracias goleador!", fue el mensaje de Millonarios para Fernando Uribe, que anunció ponerle fin a su carrera deportiva. Por esa razón, en la antesala del duelo vs. Atlético Nacional de Liga BetPlay, el club albiazul despidió al delantero frente a toda la afición embajadora que aplaudió al pereirano.Con el estadio lleno, Fernando Uribe recibió un homenaje encabezado del presidente del club, Enrique Camacho, quien junto a Alberto Gamero le agradecieron al delantero su entrega y pasión por la camiseta de Millonarios; actitud que ayudó a que el equipo lograra grandes resultados como la estrella 16.Oriundo de Pereira, Risaralda, Fernando Uribe cosechó 20 años de carrera desde su debut en Atlético Huila en 2003. Desde entonces pasó por equipos como Envigado, Once Caldas, Atlético Nacional, Cortuluá, Pereira, Chievo Verona, Santos, Flamengo, Tolima y Junior de Barranquilla. Durante su carrera el delantero alcanzó a posar con la camiseta de la Selección Colombia en dos ocasiones, siendo también parte de procesos de divisiones inferiores. Uribe tuvo mayor participación en eventos oficiales de FIFA con la tricolor.Como delantero disputó 516 partidos, anotando en 201 ocasiones y asistiendo en 43, siendo protagonista en ligas importante como la de México y Brasil. Su mejor racha fue con el Toluca, pues allá logró hacer 61 goles.A Millonarios llegó por primera vez en 2014 luego de un paso amargo por Atlético Nacional. Con los albiazules logró jugar 126 partidos y anotar 57 goles, además fue protagonista en el proceso de Alberto Gamero con el que logró la Liga BetPlay 2023-I.La mayor cantidad de títulos fueron con Atlético Nacional. Con los paisas ganó seis títulos en dos años y su único palmarés internacional fue con Flamengo, nada más y nada menos que el famoso Brasileirao, que, según algunos rankings, es una de las ligas más difíciles del mundo.Le puede interesar
A pocas horas de llevarse a cabo la junta directiva extraordinaria del Metro de Medellín que ha causado polémica y rechazo por las supuestas intenciones de remover al gerente de la entidad y cambiar el Manual de Funciones y Requisitos para designar este cargo, la reunión se canceló.Así se conoció a través de una carta firmada por el alcalde encargado de la ciudad, Óscar Hurtado y el director de Planeación, Alejandro Muñoz Botero, quienes también son miembros de esta instancia decisoria en la empresa de transporte masivo del Valle de Aburrá.Según el documento se tomó la decisión de cancelar el encuentro que se iba a realizar este 7 de diciembre a las 11:00 a.m. en el Centro Administrativo Municipal por la petición de cancelación que habían manifestado la mayor parte de miembros de la junta. Entre estos está el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, y más recientemente los cinco integrantes del Gobierno nacional quienes en una carta expresaron la inconveniencia del encuentro al no conocer previamente las propuesta para la actualización del Manual de Funciones y Requisitos para ser estudiados técnicamente.Además, con respecto a los candidatos para llegar a la gerencia, manifestaron que no habían sido radicadas las hojas de vida de los postulados para su consideración.A través de su cuenta en X el gobernador Gaviria se refirió a la carta como una "misión cumplida" y aseguró que seguirá en defensa de los intereses de la empresa, de Medellín y de Antioquia.Desde varios sectores políticos y sociales de la ciudad han insistido en la importancia de seguir con especial atención las decisiones de la compañía sobre todo por la junta directiva ordinaria que sigue en pie para el próximo 13 de diciembre.Le puede interesar:
El expresidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) fue puesto en libertad este miércoles en cumplimiento de una orden del Tribunal Constitucional, a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) pidió a las autoridades del país andino que se abstuvieran de hacerlo.Fujimori abandonó el penal de "Barbadillo", en el este de Lima, un día después de que se conociera que el TC dispuso "la inmediata libertad del favorecido" al restituir los efectos del indulto que le otorgó en 2017 el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski. El canal peruano TVPerú transmite en vivo la liberación de Alberto Fujimori:El Instituto Penitenciario de Perú (INPE) anunció este miércoles la "inmediata libertad" del expresidente Fujimori, en cumplimiento de una resolución del Tribunal Constitucional (TC) que ordenó su excarcelación.Con este anuncio, el Gobierno peruano acata la orden del Tribunal Constitucional, pero desafía la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), que solicitó al Estado que se abstenga de liberar al exmandatario.Keiko Fujimori y su hermano Kenji ingresaron a la prisión limeña de Barbadillo, donde Alberto Fujimori ha estado recluido durante 16 años, para recibir a su padre.Desde la mañana, periodistas, policías y seguidores de Fujimori esperan con gran expectación la liberación del expresidente a las puertas de la prisión.El abogado de Fujimori, Elio Riera, expresó en redes sociales: "Minutos previos a la libertad de mi patrocinado Alberto Fujimori. Una vez más gracias a Keiko Fujimori y Kenji Fujimori por toda la confianza brindada, es una satisfacción enorme haber logrado este objetivo trazado".El Tribunal Constitucional ordenó el martes la liberación inmediata de Fujimori, revocando el indulto otorgado en 2017 por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski.La resolución del TC, firmada por tres de sus seis miembros, con el voto dirimente del presidente del organismo, Francisco Morales, declaró "fundado el recurso de reposición en el extremo de la ejecución directa e inmediata de la sentencia del 12 de marzo pasado, recaída en el presente proceso".La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) emitió este miércoles una resolución que exige al Estado peruano que se abstenga de liberar al exgobernante para garantizar justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos.En abril de 2022, la CorteIDH ordenó a Perú abstenerse de aplicar una sentencia del TC que ratificaba el indulto, considerándola contraria a las decisiones del tribunal internacional en los casos de las masacres de La Cantuta y Barrios Altos, por las cuales Fujimori fue condenado a 25 años de cárcel.
El expresidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) fue puesto en libertad este miércoles en cumplimiento de una orden del Tribunal Constitucional, a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) pidió a las autoridades del país andino que se abstuvieran de hacerlo.Fujimori abandonó el penal de Barbadillo, en el este de Lima, un día después de que se conociera que el TC dispuso "la inmediata libertad del favorecido" al restituir los efectos del indulto que le otorgó en 2017 el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski.El abogado de Fujimori, Elio Riera, publicó en su cuenta de X las primeras imágenes de la liberación del exmandatario al salir del penal Barbadillo, asegurando que era un "objetivo cumplido".En vivo: quedó liberado Alberto FujimoriEra inminente la liberación de FujimoriEn la tarde de este miércoles el Instituto Penitenciario de Perú (INPE) había dispuesto la "inmediata libertad" del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), a la espera del cumplimiento de una resolución del Tribunal Constitucional (TC) que ordenó su excarcelación."El INPE en cumplimiento del mandato del Tribunal Constitucional que dispone la inmediata libertad del interno Alberto Fujimori Fujimori, luego de procesar el documento de conformidad con los protocolos internos, procederá con la ejecución de la libertad", anunció la institución en la red social X (antes Twitter).Con este anuncio, el Gobierno peruano cumple lo ordenado por el Tribunal Constitucional, pero desafía lo dictado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), que pidió al Estado que se abstenga de liberar al exmandatario.La líder política Keiko Fujimori y su hermano Kenji ingresaron la tarde de este miércoles al penal limeño de Barbadillo, donde el expresidente se encuentra recluido desde hace 16 años, para recibir a su padre.En ese punto, desde primeras horas de la mañana, periodistas, policías y seguidores de Fujimori esperan con gran expectación a las puertas de la prisión su liberación."Minutos previos a la libertad de mi patrocinado Alberto Fujimori. Una vez más gracias a Keiko Fujimori Y Kenji Fujimori por toda la confianza brindada, es una satisfacción enorme haber logrado este objetivo trazado", expresó el abogado del expresidente, Elio Riera, en la red social X.El Tribunal Constitucional (TC) ordenó el martes la libertad inmediata de Fujimori, en restitución del indulto que le otorgó en 2017 el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018).Puede ver: