En una comunicación interna firmada por el general Ruddy Arias, jefe de Estado Mayor de Planeación y Políticas, el Ejército les pidió a los comandantes de brigadas, divisiones y batallones, ahorrar en el consumo de las baterías de los radios."Prever austeridad consumo de baterías referencia BD1207 (...) ante carencia de existencias", dice el texto.Y en esa medida, les piden usar los equipos disponibles en unidades de esfuerzo especial así como establecer otros medios de comunicación alternativos.En Blu Radio consultamos al Ejército y desde allí confirmaron que el documento, fechado el 2 de enero de 2023, es verídico.Explicaron además que esta decisión se dio porque no se alcanzó a hacer el respectivo contrato para la adquisición de las baterías antes del cierre de 2023.Esto, detallan, fue una consecuencia del aumento considerable del costo insumos que se importan para fabricar dichos equipos y por ello decidieron esperar la estabilización y hacer la contratación este 2023.Sobre los riesgos para las operaciones o afectaciones para transmitir las instrucciones en medio del cese al fuego bilateral, el Ejército aseveró que tienen la cantidad suficiente para distribuir mientras llegan las nuevas unidades.
Evaluar recortes a los contratos de vigilancia y seguridad, una montaña de requisitos antes de poder contratar a alguien por prestación de servicios y medidas mucho más estrictas en materia de publicidad estatal son las apuestas del Gobierno de Gustavo Petro en materia del plan de austeridad para el 2023.Atentos contratistas: no será tan fácil renovarEl Ministerio de Hacienda está evaluando la firma de un decreto que contiene el primer plan de austeridad del nuevo gobierno, que debería firmar el presidente Gustavo Petro en las siguientes semanas.Uno de los temas más importantes es que habrá mayores requisitos a la hora de contratar a alguien a través de una orden de prestación de servicios, es decir, como contratista. Según el documento, “la necesidad de estos contratos deberá justificarse detalladamente, caso a caso, en los documentos precontractuales, entre otros, con las cifras de procesos, el numero de proyectos, la gesti6n mensual, razones de la complejidad del servicio a contratar y el tiempo durante el cual se requerirá ese apoyo, que en ningún caso tendrá vocación de permanencia”Esto impone más requisitos a la hora de hacer el papeleo de las firmas pero, además, hay otro requisito clave. Las entidades no podrán justificar un contrato de este tipo en que necesitan más personal si en sus plantas hay cargos vacantes por más de seis meses. Dicho de otro modo, deben acelerar el nombramiento de personas como funcionarios de planta.A esto hay que sumarle la orden presidencial de recortar los contratos de prestación y otros rubros de gasto en un 30 % en el año 2023.¿Menos vigilantes?Otra de las medidas clave tiene que ver con los contratos de vigilancia y seguridad privada. Este decreto incluye una medida que el Gobierno anterior no tenía en el radar y es evaluar recortes en esta área.“Las entidades evaluarán la viabilidad de implementar dispositivos tecnológicos como cámaras, alarmas u otros dispositivos, con el fin de reducir el gasto con este tipo de contratos”, indica el artículo 13 del borrador.Actualmente, las entidades no contratan directamente a los vigilantes sino que lanzan contratos de vigilancia y seguridad privada y son esos contratistas quienes vinculan a las personas que cuidan los edificios.Con el cambio, podría existir un incentivo a que esas empresas ofrezcan más servicios basados en la tecnología y menos en el número de personas.Las medidas que continúanEl grueso del paquete de austeridad se mantiene prácticamente inalterado frente a lo que se hacía en el gobierno de Iván Duque.Por ejemplo, la publicidad debe pasar primero por el Departamento Administrativo de la Presidencia para que se apruebe el contrato se pide a las entidades no gastar en regalos o artículos de mercadeo (como agendas, pocillos, entre otros), se pide desmontar el pago de celulares corporativos y se busca que todo el mundo compre tiquetes aéreos en clase económica a menos que sea un viaje de más de ocho horas.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El senador Gustavo Bolívar les salió al paso a las críticas que han surgido por la compra, para la Casa de Nariño, residencia del presidente de la República, Gustavo Petro, de objetos como un televisor de 85 pulgadas, con un costo de $27.4 millones, también una cubierta en vitrocerámica de 7 millones de pesos, una plancha vertical de $754.400 y un sartén antideslizante que costó $399.900, entre otros electrodomésticos.Para el senador del Pacto Histórico, este tipo de compras no obedecen a peticiones del presidente Petro, sino a que “algún funcionario se quiso lucir”.El trino de Bolívar trata de dar explicación a las compras que se hicieron a través de la empresa Polyflex, que señaló que este año completaron una década contratando con el Estado.Lo llamativo del caso es que algunos de los elementos comprados se encuentran en un valor mucho menor en el mercado, por ejemplo, el sartén es vendido en almacenes de cadena a $77.000, el que compraron cuesta $399.900.En otra la orden de compra 96479, que tiene el mismo objetivo y las mismas fechas de la anterior y en la que se invirtieron casi $80 millones. Allí aparecen compras como Duvets de tela de 300 hilos que cuestan $1.900.000 cada uno, se compraron 8; se compraron 16 fundones decorativos y cada uno a $500.000 pesos; juego de cama de tela de 500 hilos que fueron pagos a $2.110.000 cada uno, además de dos plumones (cobijas) en pluma de ganso a $4.079.000 cada uno.Directivas de la empresa Polyflex señalaron que no son una 'fachada' y que en la pequeña sede ubicada en la localidad de Suba, en el norte de Bogotá , solo trabajan dos personas encargadas de todo el tema legal para la contratación, pero que la sede principal y la fábrica funciona en el municipio de Dosquebradas, Risaralda.La firma indicó también que nació en 1995 como una fábrica de colchones, pero que han venido "creciendo su línea de negocios" con cientos de productos, hasta el punto de que hoy manejan también en su catálogo otros insumos de ferretería, menaje y lencería, entre otros.
Blu Radio conoció la directiva que firmó el presidente Gustavo Petro con varias medidas para buscar la austeridad en el gasto en el Gobierno. Dentro de la estrategia se cuentan: no entregar contratos de prestación de servicios a quienes ya tienen otros contratos, limitaciones en vacaciones, viáticos y vehículos oficiales, ente otros. Además, se prohíbe la indemnización de vacaciones. “Los Jefes de Talento Humano se encargarán de la planeación de los periodos de disfrute de vacaciones de todo el personal de planta desde el inicio de cada anualidad, y propenderán por el cumplimiento del plan anual de vacaciones”, cita el documento conocido de manera exclusiva por Blu Radio. Sobre los viáticos, cada entidad tendrá que justificar por qué no se usan medios virtuales y se ordena que los viajes se planeen trimestralmente; además, se tendrán que aprovechar los viajes para hacer las visitas en las zona para no repetir desplazamientos.Termina feria de vehículos oficialesOtro tema polémico del plan del Gobierno es el de los vehículos. Solo podrá asignarse vehículos oficiales a funcionarios del nivel directivo y excepcionalmente, con previa justificación, a funcionarios del nivel asesor.En cuanto a publicidad, se prohíbe el uso de recursos públicos, o de créditos multilaterales o recursos de proyectos de inversión, para eventos de publicidad o publicaciones de tipo promocional.Para arrendamientos, se debe verificar si hay sedes de otras entidades que puedan servir, antes que destinar recursos del erario para ello. Para disminuir los gastos, se avanzará en los planes de acción para la implementación del trabajo remoto, conforme a las directrices del Ministerio del Trabajo.En temas de servicios públicos se buscará la instalación de grifos ahorradores, bombillos ahorradores y temporizadores, paneles solares, entre otros recursos que permitan un uso adecuado de los recursos.Conozca la directiva de austeridad del Gobierno de Gustavo Petro: Le puede interesar: Noticias del día en Colombia
Se agudiza la situación en Barrancabermeja por falta de combustible que desde este martes se acabó en las estaciones de servicio, por cuenta de los bloqueos que realizan comunidades en varios sectores del Magdalena Medio.Desesperados por la situación, motociclistas se tomaron varias vías de Barrancabermeja para protestar y exigir una solución inmediata.“Queremos gasolina, no se consigue una sola gota de gasolina en Barrancabermeja. Vemos cómo en algunas estaciones están tanqueando solo los carros oficiales y el pueblo nada, el alcalde debe dar una solución inmediata. Necesitamos que nos ayuden”, dijo uno de los motociclistas que participó de la manifestación en las calles de Barrancabermeja.El alcalde de Barrancabermeja, Alfonso Eljach, hizo un llamado a los habitantes y motociclistas a mantener la calma mientras se llega a un acuerdo.A través de su cuenta en Twitter el Ministerio de Energía confirmó que están trabajando junto a Ecopetrol para encontrar una solución al desabastecimiento de combustible que vive el puerto petrolero.“Estamos trabajando con Ecopetrol para buscar alternativas que nos permitan atender la demanda de abastecimiento en Barrancabermeja. Junto con autoridades locales avanzamos en mesas de diálogo”.Este viernes 27 de enero se instalará en la Alcaldía de Barrancabermeja una mesa de diálogo en la que participarán las comunidades, delegados del alto gobierno y autoridades locales y regionales para concertar soluciones a la problemática que viven los habitantes en el Magdalena Medio y lograr el despeje de las vías en la Ruta del Sol.“La finalidad de dicho encuentro es atender las solicitudes presentadas por la comunidad en los bloqueos en la vía nacional en la Ruta del Sol en el corregimiento de la Lizama, e igualmente a la población inconforme por el otorgamiento de la licencia ambiental de la Corporación Autónoma de Santander (CAS) a la multinacional Colcco S.A. para la explotación de carbón en el Carmen de Chucurí”, informó la Gobernación de Santander en un comunicado.
Este miércoles, 25 de enero, acabó la travesía de la delegación del Deportivo Pasto en Perú, pues llevaban varios días sin poder salir del país por la crisis social que se vive tras la salida del poder de Pedro Castillo. Un avión de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) trajo al plantel en un vuelo humanitario.El técnico del equipo volcánico, Flabio Torres, habló en Blog Deportivo sobre lo que vivieron en Arequipa durante siete días. Además, reveló que se le dio una charla especial al equipo para tranquilizarlos y recalcar que estaban juntos en esa situación.“Mirar fútbol y esperar que pase el tiempo, con tranquilidad. Uno no puede salir porque allá está bien caliente la situación pública (…) Sabíamos que en algún momento se iba a solucionar y queríamos aprovechar el tema de afianzar conceptos, corregir errores y buscar lo mejor para el equipo”, contó.El Deportivo Pasto debía regresar el 18 de enero, pero la situación se complicó en el aeropuerto de Arequipa, por lo que tuvieron que esperar para regresar al país. La única solución fue seguir hospedados en el hotel y que los dirigentes asumieran los costos adicionales.“Ya vivíamos como familia con los empleados del hotel. Las señoras de la cocina y recepción, muy amables, por cierto”, agregó.Flabio Torres también destacó la disposición de los equipos de Melgar y Binacional, que también estaban haciendo la pretemporada en Arequipa, para el préstamo de los escenarios deportivos. ¿Cuándo debutará el Deportivo Pasto?El conjunto pastuso debutará en la tercera fecha de la Liga BetPlay, es decir, el sábado, 4 de febrero, contra el América de Cali en el estadio La Libertad a las 8:00 de la noche.Vale recordar que el Pasto realizó la solicitud ante la Dimayor de aplazar el partido de la segunda fecha ante Alianza Petrolera, que se debía jugar el lunes, 30 de enero, para poder recuperar físicamente a todo el equipo y arrancar con pie derecho el campeonato.
Un fuerte "jalón de orejas" realizó la senadora Piedad Córdoba al Gobierno nacional por los presuntos incumplimientos que se estarían registrando en cuanto a la entrega de ayudas humanitarias a las familias damnificadas por la ola invernal en la región Caribe, haciendo énfasis en los planes de reubicación para quienes lo perdieron todo.Pese a que la parlamentaria resaltó las acciones realizadas por parte de la Gobernación del Atlántico, precisó que solo con los recursos del departamento no era suficiente para atender a las más de 8.000 familias que aparecen en el Registro Único de Damnificados de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNDGR).”Es importante que nosotros de aquí salgamos con propuestas concretas, no con anuncios ni tampoco con promesas porque de eso está mamado el país”, alegó Córdoba en medio de su intervención, quien se mostró molesta por la situación que continúan padeciendo las familias en los municipios del Atlántico tras la temporada invernal. Además, Córdoba se mostró preocupada frente a los planes de reubicación que se adelantan en el Atlántico con las familias que necesitan un predio donde vivir, tras el colapso o las afectaciones que sufrieron sus viviendas en medio de las emergencias por fuertes lluvias."Yo quisiera escuchar al Ministerio de Vivienda porque, leyendo el informe que nos hicieron llegar desde la Gobernación del Atlántico, hay unos municipios con unas situaciones más graves que otras. Por ejemplo, en Ponedera tenemos 277 viviendas averiadas; en Puerto Colombia hay un nivel de impacto de 112 viviendas; en Sabanalarga 337, es devastador", expresó.Así mismo, Córdoba finalizó su intervención en la asamblea departamental asegurando que "es importante escuchar de qué manera el Gobierno nacional va a intervenir para que los recursos se puedan colocar a disposición del departamento”.Le puede interesar: 'El Camerino'
Desde este jueves, 26 de enero, la ESE Hospital La Estrella, al sur del Valle de Aburrá, hizo la inauguración de su sala de partos, la cual fue pionera en Antioquia por contar con la estrategia de trabajo de parto y recuperación para que las madres puedan tener un mayor acompañamiento de sus familias.Fueron años que este espacio se mantuvo cerrado debido a inconsistencias en la documentación, infraestructura y en los equipos necesarios para el correcto funcionamiento de la misma.Luego de un trabajo arduo de auditoría y de capacitación humana de la Alcaldía y la Gobernación de Antioquia esta sala cuenta con aspirador de secreciones, báscula pesa bebé, centrífuga, concentrador de oxígeno, desfibrilador, detector fetal, equipo de órganos portátil, fonendoscopio, glucómetro, incubadora de transporte, entre otros equipos.Explicó la Alcaldía que es dotación de última tecnología que ya fue estrenada el pasado 20 de enero con el nacimiento de Elena, una "buena nueva que nos mueve a seguir trabajando de manera imparable".Tuvieron que pasar más de 7 años para que un acontecimiento de estos volviera a ser noticia en el territorio.Le puede interesar: 'El Camerino'
A la escalada de reacciones de incertidumbre y reparos frente a los cambios en la atención a pacientes que traería la reforma a la salud, se suma la atención a pacientes con enfermedades de alto costo.La Liga Colombiana de Hemofílicos advierte que con la reforma los pacientes tendrían la atención de “un país africano”, critica la improvisación de Petro y el riesgo de un nuevo desfalco como el del conocido ‘Cartel de la Hemofilia’.“Hay programas de hemofilia que tienen 15 años de experiencia, los médicos tienen experiencia, entonces no se quiere perder eso. ¿Cuánto tiempo se va a demorar en formar la red para que el paciente no quede perdido? Como si estuviera uno en cualquier país africano que no tiene tratamiento, cuando el sistema tiene el dinero y toda la estructura para tenerlo bien, ese es el miedo”, indicó el presidente de la Liga Colombiana de Hemofílicos, Sergio Robledo.Para el doctor Robledo, las propuestas de la ministra Carolina Corcho abren la puerta a la corrupción, mucho más de cara a las elecciones de alcaldes y gobernadores que se realizarán el 29 de octubre de 2023.“Esto es una opinión personal, el Gobierno quiere llegar al Congreso con una propuesta donde más o menos dice, tengo 50 millones de pesos que se van a repartir en las regiones, y ahora que vienen las elecciones entonces yo voy a ser gobernador y alcalde para definir las transferencias de salud. El Gobierno decide tener los votos porque los políticos van a estar felices”, señaló.A finales de 2019, el desfalco estimado del caso del ‘Cartel de la Hemofilia’ se taso en más de 50.000 millones de pesos, una suma con la que se habría podido dar atención gratuita a cerca de 67.000 pacientes del departamento de Córdoba, el presidente de la Liga Colombiana de Hemofílicos teme que la historia se repita."El riesgo también es la politización de la salud, que pase lo del antiguo social, como el gobernador y el político nombraba al gerente y tenemos en hemofilia una experiencia muy horrible que es el famoso ‘Cartel de la Hemofilia’ donde se inventaron pacientes para robar plata”, aseguró Robledo.El presidente de la Liga Colombiana de Hemofílicos advierte el riesgo de los cambios que plantea el Gobierno Petro y cuestiona la capacidad del presidente, recordando lo que pasó cuando fue alcalde de Bogotá.“El alcalde Petro no logró que en los hospitales públicos se nombrara el personal de tiempo completo y nos pasaron de cuatro meses a un mes los contratos, la experiencia no es buena de cómo se comportaron las personas que hoy tienen el poder”, manifestó Robledo.La hemofilia es una enfermedad en la que la sangre no se coagula de manera adecuada, las personas que sufren esta enfermedad sangran durante un periodo más largo de tiempo que una persona normal, por lo que requieren tratamiento medico especial y atención prioritaria.En Colombia, su tratamiento supone un gasto elevado para el sistema de salud, especialmente la atención al factor de coagulación de cada paciente que es el causante del 90 % de los costos derivados del servicio médico de estos pacientes, debido a que no pueden prescindir de ello.Según la auditoría reportada a la Cuenta de Alto Costo, con corte al 31 de enero del 2021, se notificaron 5.520 personas con coagulopatías y de estos 2.863 tienen hemofilia en Colombia.Le puede interesar: Acabar con las EPS, ¿un retroceso de la reforma a la salud?