Los gobernadores de los 32 departamentos del país expresaron este miércoles su respaldo al ambicioso plan de infraestructura educativo que les propuso el presidente electo, Gustavo Petro, en las últimas horas.A través de un comunicado, los mandatarios locales indicaron que están “listos para aportar, no solo terrenos, sino también capacidad técnica para la formulación de planes de formación con enfoque regional”.“El próximo Gobierno nacional cuenta con los departamentos como un aliado para sacar adelante las iniciativas que consoliden el progreso, desarrollo y bienestar de los territorios”, agregaron.La FND también considera que la construcción de colegios y universidades es un camino acertado para “avanzar en un mayor acceso y mejor calidad educativa”, pues consideran que así llevarán a sus comunidades “por la senda de la competitividad y el desarrollo”.Asimismo, los gobernadores alzaron la mano para plantearle a Petro que cuenta con ellos para “acompañar los procesos de empalme y formulación del próximo Plan Nacional Desarrollo con el propósito de aunar esfuerzos, conocimientos, experiencias y capacidades regionales”.Más temprano los alcaldes de ciudades capitales también expresaron su respaldo a la iniciativa del mandatario electo.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Bogotá subió 22 puestos y se convirtió en la ciudad del mundo que más lugares escaló en el Índice Global de Centros Financieros, con lo que se ubicó en la posición 81 de este escalafón semestral que mide aspectos como ambiente de negocios, capital humano, infraestructura, reputación y Así lo informó este sábado la agencia de inversión Invest in Bogotá, que detalló en un comunicado que este índice "destaca a Bogotá como una de las ciudades de América Latina y el Caribe con mejor calificación y la ubica en la posición 81 entre 119 destinos analizados".La capital colombiana llegó a su mejor posición desde que entró al índice, en marzo del año pasado, por lo que el vicepresidente de competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), Juan Carlos González, aseguró que "el trabajo decidido de la iniciativa de Clúster de Servicios Financieros de Bogotá y región, liderado por la CCB, de la mano de diferentes actores públicos y privados a nivel local y nacional, ha sido determinante en este logro de ciudad".Esto, en su opinión, "evidencia los resultados de cerca de cinco años en la ejecución de proyectos y acciones para fortalecer las capacidades de innovación, especializar el talento humano y mejorar los índices de inclusión y educación financiera en la ciudad"."Adicionalmente, es de destacar el esfuerzo realizado en los últimos dos años por las empresas del clúster, mejorando y sofisticando sus soluciones financieras para atender las necesidades de uso y acceso a servicios financieros en un contexto de pandemia y reactivación", expresó.El Índice Global de Centros Financieros, que es elaborado por Z/Yen, un centro de pensamiento del distrito financiero de Londres, y China Development Institute (CDI), es desarrollado a partir de encuestas realizadas a miles de actores del sector financiero en más de 100 ciudades y mide aspectos como ambiente de negocios, capital humano, infraestructura, reputación y desarrollo del sector financiero.UNA CIUDAD ATRACTIVAEn la encuesta, Bogotá aparece como la única ciudad de América Latina mencionada más de 20 veces por los encuestados, por lo que es destacado como uno de los destinos más atractivos para vivir y trabajar."El avance en este índice trae una serie de beneficios muy importantes para la ciudad, sobre todo porque es un insumo que tienen en cuenta los grandes inversionistas a la hora de tomar decisiones", expresó Alfredo Bateman, secretario de Desarrollo Económico de Bogotá.Agregó: "Sin duda, esto redundará en una mayor atracción de inversión que, en el largo plazo, nos ayudará a generar nuevos puestos de trabajo y a cerrar las brechas que dejó la pandemia".Igualmente el Índice Global de Centros Financieros incluye un apartado en el que destaca los elementos más importantes para generar un ambiente competitivo para las empresas Fintech y allí Bogotá aparece en el puesto 74."El desempeño de Bogotá en este escalafón es una muestra de los buenos resultados que genera el trabajo articulado entre el sector público y la empresa privada", dijo la directora ejecutiva de Invest in Bogota, Isabella Muñoz.Explicó que "el reto para la ciudad está en capitalizar este tipo de reconocimientos, integrarlos dentro de su propuesta de valor y convertirlo en un diferencial para la atracción de proyectos de inversión que impulsen en desarrollo de la capital".
Juan Carlos Buitrago, presidente de Abaco, dio cifras concretas y en entrevista en Mañanas BLU dio este viernes cifras concretas para alertar sobre la situación de hambre en el país. “Según cifras del Dane, en Colombia el 42.5% de la población, unos 21 millones de personas, viven por debajo de la línea de pobreza con ingresos promedio mensuales de 331.000 pesos. De estos 21 millones de personas, el 15.1%, unos 7.4 millones, viven en pobreza extrema con ingresos promedio mensuales de $145.000”, indicó el funcionario.La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia señaló que casi 16 millones de personas consumen dos o menos comidas al día y subrayó que "la situación del hambre en Colombia sí es crítica", ante las quejas del Gobierno por el informe de la FAO que lo sitúa entre los países en alerta temprana por riesgo de sufrir hambre este año."La pobreza es la principal causa de la inseguridad alimentaria", aseguró el líder de esta organización.Antes de la pandemia, recordó ABACO, que casi el 89 % de los colombianos comían tres comidas al día, pero para diciembre de 2021 esa cifra bajó al 69,1 %, es decir, casi 14,4 millones de colombianos comían dos veces al día y alrededor de 155.000 ni siquiera alcanzaban a una comida diaria.Este pronunciamiento se conoció después de que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó el mes pasado un informe, que tomó "por sorpresa" al Gobierno, en el que Colombia estaba incluida -junto a Haití y Honduras como únicos países de América- en el contexto de alerta temprana por hambre.Hay que recordar que, la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN 2015) informó que el 10.8% de los niños menores de cinco años en Colombia tienen desnutrición crónica, Lo que significa que en el país hay más de 500.000 niños menores de cinco años con esta enfermedad irreversible que les impide su adecuado crecimiento y desarrollo.De acuerdo a la investigación de Abaco, en Colombia tenemos 5 millones de personas que sufren o sufrieron desnutrición crónica en su primera infancia y que hoy padecen sus consecuencias.
La Plenaria del Senado de la República aprobó en último debate la ley mediante la cual se expedirá el régimen especial de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca, el cual había sido incluido por el Gobierno Nacional en el decreto de sesiones extraordinarias del Congreso de la República.La iniciativa, apoyada por la alcaldesa Claudia López y el gobernador Nicolás García, busca la integración de Bogotá y municipios aledaños para la formulación y ejecución de políticas públicas, planes, programas y proyectos de desarrollo de interés regional, eso sí, conservando la autonomía de cada entidad territorial.El senador Germán Varón (Cambio Radical), ponente del proyecto, indicó que “no es una propuesta caprichosa”, al tiempo que señaló que la necesidad se explica en el “desmedido crecimiento de Bogotá”.“Hay una necesidad de integración para la cual se crea esta unidad administrativa. Permite mediante los intereses que le asisten a los municipios y a la ciudad de Bogotá la posibilidad de trabajar conjuntamente temas como el transporte masivo y lo que puede ser el Tren de Cercanías, el RegioTram y el Metro de Bogotá”, manifestó Varón, quien explicó además que los concejos municipales deben aprobar la adhesión voluntaria.Sobre el artículo 43, que según Fenalco autoriza al Distrito Capital, al departamento de Cundinamarca y a los municipios de este que se asocien a la Región Metropolitana para que puedan imponer sobretasas hasta del 5% respecto a los impuestos, el ponente explicó que no se crea esa sobretasa, sino que se establece la posibilidad de que pueda existir en el futuro, decisión que también queda en manos de los concejos.El ministro del Interior, Daniel Palacios, celebró la aprobación, explicando que se trata de un compromiso del Gobierno Nacional.“Hoy es una realidad la integración entre Bogotá y Cundinamarca, hoy nace la Región Metropolitana de Bogotá, una noticia histórica, que generará mayor desarrollo y competitividad para las dos regiones”, dijo el funcionario.Palacios señaló que, a través de los recursos que serán girados por la Nación por los próximos 10 años, Bogotá y Cundinamarca, tendrán más de $700.000 millones de pesos para poder ejecutar en los planes de desarrollo regional.Le puede interesar. Escuche las Noticias del día:
Los giros del programa Jóvenes en Acción ahora se realizarán a través de Davivienda, según informó el miércoles Prosperidad Social.Así las cosas, los jóvenes participantes podrán recibir ahora los incentivos a través de Davivienda, que cuenta con el producto financiero DaviPlata, de acuerdo con el organismo.Según la directora de Prosperidad Social, Susana Correa, lo recursos que recibirán los participantes en el primer giro del año corresponden a la validación de los periodos octubre y noviembre de 2020 para SENA y para las Instituciones de Educación Superior, de acuerdo con el calendario académico.“La inversión para ese ciclo de pagos supera los 770.000 millones de pesos. Este año esperamos cumplir con la meta del Plan Nacional de Desarrollo de llegar a 500.000 nuevos estudiantes durante este gobierno”, dijo Correa.
El Concejo de Bogotá aprobó el llamado ‘Plan Marshall’ para la capital del país, con el que la Alcaldía espera poner en marcha la reactivación económica de la ciudad. El plan no sufrió modificaciones, pues fueron aprobados los 39 artículos.Después de dos días de discusión con 35 votos a favor, fue aprobado en sesión plenaria que ahora pasará a sanción de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.Sobre el tema, el concejal del partido Liberal Samir Abisambra, resaltó la importancia de que el ‘Plan Marshall’ haya pasado a sanción de la alcaldesa.Por otro lado, el concejal Rolando González señaló que no es un proyecto para reactivar la economía de la ciudad, sino para cubrir el desfinanciamiento del plan de desarrollo.“Insistimos en que no se debe engañar a la ciudadanía y este no debe ser llamado un proyecto de reactivación económica sino una reforma tributaria”.Finalmente, el secretario de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez, agradeció los “aportes y el compromiso” de los concejales para aprobar el proyecto que busca alivios económicos para la ciudad.
En diálogo con MañanasBLU 10:30, el exalcalde de Tarso Néstor Romero Villada, quien ganó el premio de los mejores gobernantes en la superación de la pobreza 2016-2019, dio las claves para hacer frente a situaciones de inequidad social y desempleo en su municipio.Una de ellas fue basarse en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que estableció la Asamblea General de las Naciones Unidas con el Resolución 2030 en el 2015.Lea también: Los municipios sin COVID-19 que han pedido permiso para reabrir actividades económicasSegún el exmandatario, lo que él hizo fue adaptar esos lineamientos a las necesidades de Tarso y lo materializó a través del Plan de Desarrollo, conocido como ‘Tarso, educado para la vida’.“Para postularnos nosotros entre los 164 proyectos que tuvo nuestro Plan de Desarrollo, postulamos dos. Uno que se llamó ‘Tarso, mi techo solidario’ y que tenía por propósito dignificar la vida de las personas en Tarso. (…) Y el segundo proyecto que postulamos fue 'La casa de la soberanía, y la seguridad alimentaria y nutricional', que tenía como propósito lograr la erradicación del hambre”, contó Romero.Lea también: The Economist reconoce a Medellín como ejemplo en manejo de la pandemia del COVID-19El ganador del premio mencionó y aconsejó a otros gobernantes en Colombia que es necesario identificar cuáles son las fortalezas y vocaciones productivas de sus municipios, para invertir en ellas y sacar ventajas de ellas, ya sea en temas de empleo, educación y vivienda.Conozca los consejos completos que Néstor Romero Villado reveló en Mañanas BLU 10:30 a continuación:
La pandemia del COVID-19 hizo que el Plan de Desarrollo de Santander cambiara sustancialmente, partiendo del monto de la inversión pública que se tenía prevista fuera de $6.4 billones y se redujo a la mitad por la crisis sanitaria.Ahora el gobierno departamental, tendrá que gestionar el 40% de los recursos para cumplir con las metas proyectadas para los próximos años.“Tenemos 23 sectores potencializados, 97 metas de bienestar, 109 programas y 580 objetivos que hacen parte de las iniciativas que construimos con los santandereanos. Nuestro Plan de Desarrollo es robusto y está ajustado a las necesidades de los 87 municipios”, afirmó el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar Hurtado.Lea también: Instalan puestos de seguridad para blindar la reactivación económica en BucaramangaEl documento final, aprobado por la Asamblea de Santander, tiene 21 proyectos estratégicos en los sectores de salud, educación, tecnología, conectividad y agropecuario. De igual forma, se hará énfasis en la recuperación económica, reconstrucción social y mantenimiento en la movilidad de bienes, servicios y personas en los modos de transporte que tiene el departamento.Según lo explicó el gobernador Aguilar, la prioridad será la infraestructura en los sectores de salud, educación y vial terciaria, que tendrán las inversiones más grandes.“Vamos a posicionar al turismo para volverlo en referente mundial. Todos nuestros sectores serán dinamizados. Hemos sido explícitos en la protección de todos nuestros páramos, recursos hídricos, fauna y flora” agregó Aguilar Hurtado.Además de eso el gobernador señaló que el Páramo de Santurbán es un tema muy importante y será protegido, pero no solo el páramo, también las ciénagas, la riqueza natural y toda la biodiversidad.
Bucaramanga ya tiene plan de desarrollo aprobado por el Concejo municipal para los próximos años. “El documento marca una hoja de ruta para abordar temas importantes en educación, movilidad, medio ambiente, con una visión de ciudad tecnológica, inteligente y segura”, manifestó Ángel Galvis, asesor de proyectos estratégicos.El plan de desarrollo tiene en cuenta la reactivación económica de la ciudad y el fortalecimiento de las microempresas, esto teniendo en cuenta la grave crisis generada por la pandemia del COVID-19.“Tenemos en nuestra agenda temas como el Páramo de Santurbán, la estructura ecológica principal, la movilidad sostenible, con temas esenciales y que en esta pandemia resultan fundamentales en la reactivación económica”, expresó Julián Fernando Silva, secretario de Planeación Municipal.En síntesis la capital de Santander enfocará sus inversiones económicas a partir de 5 líneas estrategias y 7 proyectos claves que tendrán especial interés en los próximos años.Entre otras cosas se destaca la inclusión de un proyecto estratégico denominada Bucaramanga Educada, que tiene como objetivo beneficiar a 3.000 personas a través de un programa de educación virtual pos secundaria que proporcione conocimientos, competencias y habilidades para el empleo.“Tenemos que hacer esfuerzos en términos de tecnología para convertirnos en una ciudad inteligente y segura, habilitar espacios y corredores seguros y ratificar la lucha anticorrupción con la formulación de una Política Pública de Transparencia y Anticorrupción”, precisó María Juliana Ruiz, asesora para el Plan de Desarrollo de Bucaramanga.Según el documento aprobado Bucaramanga buscará reducir el déficit arbóreo en la ciudad en 30%, lo que permitirá aumentar la reforestación y con ello aportar al equilibrio ambiental en el marco de un desarrollo sostenible.La defensa del Páramo de Santurbán también quedó consignada en el documento aprobado con la conservación de los predios adquiridos para conservar las fuentes hídricas que abastecen al municipio de Bucaramanga.Se aprobó el Coso Municipal, centro de bienestar animal que permitirá el albergue o tenencia transitoria de animales callejeros.Entre otras cosas se aprobaron 15 kilómetros más para fortalecer la red de ciclo-infraestructura.
Durante este fin semana se discutió en el recinto del Concejo de Bogotá de manera semipresencial el Plan Distrital de Desarrollo presentado por la alcaldesa Claudia López para sus cuatro años de periodo.Discrepancias, celebraciones, disgustos y críticas políticas fueron protagonistas en sesiones maratónicas de más de 15 horas cada una, cuando no terminan del todo las votaciones. Las apuestas de la administración de López están basadas en varios propósitos: un contrato social y ambiental incluyente, la protección del agua, los bosques y los páramos, mejorar la seguridad ciudadana a través de lazos de cultura, aportando al talento de los bogotanos la construcción de ‘Bogotá Región’.Le puede interesar: Asamblea departamental aprobó Plan de Desarrollo 2020 - 2023 para AntioquiaConstruir un corredor verde en la Carrera Séptima, proteger los cerros y la Reserva Thomas Van der Hammen, operador público para el sistema de transporte, fueron algunos de los principales puntos que se votaron en el cabildo.La constitución de un operador público para el transporte fue una de las banderas que más generó polémica, puesto que las peleas de antaño con las propuestas de Enrique Peñalosa salieron a la luz, así como la postura de que sea de forma pública que se maneje el sistema para evitar inequidades frente a los recursos que allí se producen.“Hay que resaltar que hemos discutido el plan durante largas horas. Darle vía libre a la alcaldesa para que ejerza lo que prometió en campaña y lo pueda cumplir. Algunos cabildantes no hemos estado de acuerdo con el operador público, en algunas modificaciones a la empresa TransMilenio porque creemos es de vital importancia para la ciudad y debería ser presentado en un articulado diferente (…). Nos hemos opuesto porque sabemos que en este momento no tenemos capacidad de pago para más impuestos”, señaló Samir Abisambra, concejal del Partido Liberal.De otra parte, María Fernanda Rojas manifestó la importancia de reconocer la función de las mujeres en medio de los planes estratégicos de la Alcaldía, así como ver de qué manera se va a superar la crisis post pandemia y destacó las labores que vienen como reto en materia ambiental. “La inclusión de la economía del cuidado para reconocer ese trabajo no remunerado de las mujeres en el hogar y otros espacios, así como el fortalecimiento de la Secretaría de la Mujer; previsiones que hay para enfrentar la crisis generada por la pandemia. Por otra parte, hay un giro completo con lo que venía de los cuatro años anteriores en materia ambiental: se excluyó el sendero de las mariposas, se incluyeron proyectos para proteger la Van der Hammen, los humedales, el río Tunjuelo y es fundamental porque habrá recursos”, resaltó María Fernanda Rojas.Con 24 votos a favor y 21 en contra fue aprobado el artículo 92 que autoriza la constitución del operador público, a lo que el concejal Marco Acosta, señaló que se debe analizar a profundidad lo que refiere el operador.“Tenemos que darle un estudio riguroso, tener los datos suficientes tanto técnica como jurídica para poder aprobar este proyecto y debe ser pasado por el Concejo. Celebro que seamos un bloque importante de acuerdo para que podamos seguir teniendo las competencias e incidencia. No estamos diciendo que estamos en contra del operador, sino que se necesita un análisis detallado en el Concejo de Bogotá”, dijo.Mientras tanto, Manuel Sarmiento, del Polo Democrático, celebró la decisión y cuestionó la forma en que se ha venido administrando TransMilenio durante décadas.“Una empresa pública que empiece a romper el oligopolio privado que ha sido tan ineficiente y que ha abusado de los usuarios del servicio de transporte de Bogotá es un avance significativo para la ciudad. Estamos haciendo historia: por primera vez, desde que se montó el modelo de TransMilenio de Peñalosa, un gobierno intenta poner a operar a un público, una empresa del Distrito”, señaló Sarmiento.“Los operadores privados ya no pueden seguir enriqueciéndose y llevando más del 90 % de la rentabilidad, eso aumenta las tarifas y quiebra el sistema. Aquí se necesita una justicia y que el operador público funcione para que los recursos lleguen a la ciudad, se vuelvan públicos, sean sagrados porque las ganancias deben ser de la ciudad”, señaló el concejal Diego Cancino de Alianza Verde.MovilidadUno de los bastiones que generó mayores suspicacias, principalmente en materia financiera y de sostenibilidad, pues proyectos que estaban previstos en el gobierno Peñalosa y que eran bandera se cayeron.Uno de ellos: TransMilenio por la Carrera Séptima no irá y se llevará a cabo un corredor verde como una de las mayores apuestas que llevaron a Claudia López a ser vencedora en las urnas. Además, continúa la primera línea del metro elevado.“Es un plan de desarrollo que construye sobre lo construido, recogemos muchos de los proyectos de la administración anterior, estratégicos para la ciudad, le dan continuidad a la primera línea del Metro, a la troncal de la Avenida 68 y a la Ciudad de Cali. Además, le apuestan a la multimodalidad, donde forzosamente le apuestan a la propuesta de poder establecer la bicicleta como un eje fundamental para la movilidad en tiempos de pandemia. Este plan trae muchas falencias, pocos indicadores, metas no cuantificables, por lo que será muy difícil hacer el control político”, destacó el concejal Yefer Vega.La oposición cuestionó que no se puedan llevar a cabo proyectos como la PTAR Canoas, la ALO, la Calle 13 o la Calle 80. Así como se generaron discusiones incluso dentro de la izquierda, que no toda le aprobó proyectos al PDD.El Polo Democrático como bancada fue de frente a la mayoría de las propuestas de López. Por ejemplo, el concejal Carlos Carrillo fue enfático, hizo objeción de conciencia al no compartir del todo la postura de su partido en la discusión.“Quiero lamentar que el Polo, que es un partido de tendencias, profundamente democrático y que necesita lo más pronto posible renovar sus mecanismos internos de toma de decisiones porque ha estado durante 5 años a la espera de su Congreso Nacional, a diferencia de otras organizaciones en Colombia, donde las decisiones se toman con el bolígrafo de un caudillo o donde ni siquiera hay un norte ideológico y simplemente se toman decisiones dependiendo del viento que mejor sople”, dijo Carrillo, quien logró más de 30.000 votos en la capital.Agregó que es importante el corredor verde de la Carrera Séptima, luego de modificaciones en la redacción del artículo, así como la caída del artículo que buscaba la titularización de un incremento en el predial en parte de la ciudad, lo que calificó como un intento de “golazo".Por su parte, Susana Muhamad, de Colombia Humana, tuvo como bandera la defensa de los recursos naturales y criticó varios de los artículos. Sin embargo, destacó otros, principalmente en lo referente al ambiente. Mostró su postura negativa a proyectos como Lagos de Torca, TransMilenio por la Avenida 68 y destacó que el plan debería preparar a Bogotá para enfrentar la crisis socioeconómica y el desempleo, así como las Alianzas Público Privadas APP.“Queda una gran pregunta para las estrategias de financiación en los proyectos de movilidad en la ciudad. Parte de los megaproyectos, incluyendo el metro, son una cofinanciación de la nación y estos son la apuesta estratégica de la alcaldesa para la reactivación económica, pero tienen dos grandes amenazas: la incertidumbre fiscal del Gobierno y que en unos meses ya no se pueda comprometer con los recursos”, señaló la cabildante Muhamad.Las discrepancias en el recinto democrático fueron incluso a la postura de revisar si se incurre o no en ilegalidades. Rolando González manifestó que hubo la necesidad de concertar puntos clave en materia de vivienda y cuestionó la aprobación del corredor verde sobre la Carrera Séptima, lo que consideró “fuera de lugar”.“El plan de desarrollo aprobado demuestra que el Gobierno estuvo más interesado en cambiar las funciones de las entidades del Distrito, en generar nuevos cobros a la ciudad y en promover acciones que favorezcan negocios inmobiliarios que en concentrarse en las metas y proyectos que la ciudad requiere en estos cuatro años. Muchas metas quedaron por fuera, otras quedaron cortas. Lamentamos que el plan haya sido priorizado en el debate”, dijo el concejal de Cambio Radical.“El plan de desarrollo aprobado demuestra que el Gobierno estuvo más interesado en cambiar las funciones de las entidades del Distrito, en generar nuevos cobros a la ciudad y en promover acciones que favorezcan negocios inmobiliarios, que en concentrarse en las metas y proyectos que la ciudad requiere en estos cuatro años. Muchas metas quedaron por fuera, otras quedaron cortas. Lamentamos que el plan haya sido priorizado en el debate”, dijo el concejal de Cambio Radical.Queda pendiente una postura por parte de la administración distrital frente a las decisiones que fueron tomadas en el Concejo de Bogotá y, aunque se han generado opiniones positivas por parte de funcionarios, quedarán tres años y medio para que se ejecuten los proyectos, superando la crisis originada por el COVID-19.
Reviva el programa completo de Encuentros Blu de este domingo, 3 de julio, con Felipe Mallarino, quien, como cada fin de semana, estuvo acompañado de personajes que brindan las mejores recomendaciones para vivir bien.En este programa, la doctora Melina Rosenbaum quien trabaja en la División Bioingeniería del Laboratorio Craveri, habló sobre sus proyectos de investigación asociados a la ingeniería de tejidos y fármacos de terapia avanzada.Además, Diego Bermúdez, gerente para Colombia de Parque Arauco, conversó sobre esta empresa.Entretanto, el músico Darwin Grajales dialogó sobre su paso por esta industria.Por último, la médica hospitalaria de oncología Paola Barbosa, dio detalles sobre la Liga Colombiana contra el Cáncer.Escuche el programa completo de Encuentros Blu aquí:
Autoridades y entes de control rechazaron la muerte de tres indígenas de la comunidad awá en el resguardo Inda Sabaleta, zona rural de Tumaco, quienes fueron acatados sin mediar palabra por parte de hombres armados.Las víctimas fueron identificadas como Juan Orlando Moriano, gobernador suplente, Carlos García y Jon Farde, ambos miembros de la Unidad Nacional de Protección, UNP; el hecho se dio durante una reunión en el salón comunal.Ante esto, la Fiscalía anunció que un grupo de fiscales especializados en criminalística se dirigió a la zona para adelantar los actos urgentes.Por su parte, la Defensoría del Pueblo recordó que en la zona se han reportado varios enfrentamientos entre grupos armados y la Fuerza Pública, por lo que les pidieron dejar por fuera de esos ataques a la población civil.La entidad nacional inició además un acompañamiento humanitario a la comunidad.Escuche el podcast El Camerino:
La difusión de un video en el que se muestra la muerte de un hombre negro acribillado por la policía desató protestas el domingo en Akron, estado de Ohio, Estados Unidos.El alcalde y la policía de esa ciudad lanzaron un llamado a la calma luego de que se conociera la grabación de la cámara corporal de uno de los agentes.El hombre habría recibido 60 balazos, según su abogado.El pasado lunes, Jayland Walker, de 25 años, murió por los disparos cuando huía de la policía tras un intento de arresto seguido de una persecución en vehículo y a pie.El video, de enorme violencia, fue difundido el domingo por la policía mostrando al hombre bajo el fuego policial.Cientos de personas marcharon el domingo rumbo al ayuntamiento de Akron llevando pancartas con leyendas como "Justicia para Jayland", en el cuarto día de manifestaciones que el domingo se tornaron tensas cuando algunos manifestantes se acercaron al cordón policial.Tras haber dado pocos datos sobre el tiroteo al inicio, las autoridades de Akron revelaron dos videos el domingo, uno era una compilación de la cámara corporal, de fotogramas y audio, y el segundo la grabación completa.La voz en el video explica que Walker no se detuvo. La Policía indica que un disparo fue realizado desde el vehículo.El jefe de la policía, Steve Mylett, indicó que un reporte forense daba cuenta de 60 heridas en el cuerpo de Jayland Walker, coincidiendo con la versión de su abogado.Los policías involucrados en los hechos fueron suspendidos del servicio en espera de la investigación judicial.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Huracán dio otro gran golpe y derrotó de local 3-2 a River Plate el domingo por la sexta fecha de la Liga 2022 del fútbol argentino, que lidera Gimnasia y Esgrima de La Plata.Marcelo Gallardo, el entrenador de River, dispuso una formación con varios suplentes, ya que el gran objetivo es la Copa Libertadores en la que el miercoles debe dar vuelta la serie frente a Vélez Sarsfield por octavos de final, después de perder en la ida 1-0.El equipo Millonario se mostró atorado desde el comienzo por Huracán, que lo apretó en la defensa con una gran actuación del delantero uruguayo Matías Cóccaro, que se encargó de enloquecer a la zaga visitante y participó en dos de los tres tantos locales.Resumen Huracán vs. River PlateDe hecho, Cóccaro también generó la expulsión de Jonatan Maidana, que le cometió una dura falta y vio la tarjeta roja a instancias del VAR a los 29 minutos, lo que trastocó los planes de Gallardo que además debió reemplazar al colombiano Juan Fernando Quintero.Encima, Huracán se puso en ventaja con un potente remate de Jonathan Galván a los 37, tras una serie de rebotes en el área de River.Ensayó una mejoría River en el segundo tiempo y por un momento parecía que podía alcanzar la igualdad, pero quedó mal parado en un contraataque y Franco Cristaldo (62) anotó el segundo gol del Globo tras una combinación con Gudiño para definir ante el arco vacío.Ignacio González Pírez (69) redujo distancias para River, pero en la jugada siguiente el propio González Pírez le cometió penal a Cóccaro, y Franco Cristaldo (72) estampó el 3-1 desde los once metros.River buscó con convicción el descuento, pero recién en tiempo adicional llegó con un cabezazo de Julián Álvarez (90+3), insuficiente para evitar la segunda caída en la liga de los dirigidos por Gallardo, que ahora están lejos de las primeras posiciones.Con este resultado, Huracán saltó al tercer puesto, con 11 puntos, junto con Banfield, a tres unidades del puntero Gimnasia y Esgrima (14), y a dos del escolta Newell's (13), que este lunes puede volver a ser el único líder si le gana a Patronato en el cierre de la fecha.En Junín, Racing rescató un empate de su visita a Sarmiento, que se puso en ventaja a través de Jonathan Torres (51, de penal), y Enzo Copetti (74) anotó de cabeza la igualdad para la Academia.Barracas Central celebró su primer triunfo del campeonato y salió del fondo de la tabla al ganarle 2-1 a San Lorenzo, que a su vez se quedó sin invicto, con los goles de Bruno Sepúlveda (14) y Neri Bandiera (30) para el Guapo, mientras que el paraguayo Adam Bareiro (37) señaló el tanto del Ciclón.Unión y Lanús, los dos equipos argentinos que están en carrera en la Copa Sudamericana, se encontraron con formaciones alternativas y se impuso el primero por 3-0, con goles de Daniel Juárez (20), Imanol Machica (64) y Facundo Agüero (66).Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
La Policía de Transito el puente festivo de San Pedro y San Pablo ha dado a conocer las medidas que tiene previstas para el plan retorno este domingo 4 de julio. Para los viajeros que quieran entrar a Bogotá habrá pico y placa regional desde las 12:00 del día hasta las 8:00 p.m. A partir de las 12:00 del día hasta las 4:00 p.m. solo podrán ingresar a la capital del país los vehículos con placas pares. Desde las 4:00 p.m. hasta las 8:00 p.m. el turno será para los carros con placa impar. A partir de las 8:00 de la noche se levanta la medida. Asimismo, habrán algunos reversibles en las carreteras del país. En la vía Villavicencio - Bogotá desde las 3 p.m. hasta las 10 p.m. y en la vía Anapoima - La Mesa - Mosquera desde las 10:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. u 11:00 p.m. dependiendo del comportamiento de la movilidad. Le puede interesar:También hay restricción para vehículos de carga a nivel nacional desde las 10:00 a.m. hasta las 11:00 p.m. Sin embargo, hay algunas excepciones: en el corredor Bogotá - Girardot, Ibagué - Cajamarca, Calarcá - Armenia y La Paila en el departamento del Valle del Cauca, la restricción iniciará desde las 8:00 a.m. hasta la 1:00 a.m. del martes 5 de julio.La Policía de Transito ha dado a conocer que hasta el domingo 3 de julio 2.425.645 vehículos habían circulado por las vías del país. Lo que representa un incremento del 3 % en comparación con el 2021. En el departamento de Cundinamarca se tiene registro de 852.677 vehículos que han transitado, un incremento del 13 % respecto al año anterior y en Bogotá la cifra es de 447.310 vehículos, con un incremento del 1 %.A la noche del domingo se habían presentado un total de 62 siniestros viales, dejando 36 victimas fatales, así como 84 lesionados. Hubo una reducción del 77 % siniestros viales en las carreteras del país con 207 casos menos, las muertes se redujeron 46 %, unas 31 personas menos, así como 70 % fue la reducción de los lesionados, 196 lesionados menos, todo respecto a las cifras del 2021.Escuche el podcast El Camerino: