Después de su aprobación en el Congreso de la República y la promulgación por parte del presidente Gustavo Petro del Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia, potencia mundial de la vida", la Federación Nacional de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) presentó ante la Corte Constitucional una demanda de inconstitucionalidad contra uno de sus artículos.Se trata del artículo 97 de la Ley 2294 de 2023, el cual establece lo siguiente: "Artículo 97° - afiliación de las entidades públicas al sistema general de riesgos laborales. Con el fin de fortalecer el sistema de aseguramiento público, de cara a la incorporación de nuevas poblaciones de la comunidad en general, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, todas las entidades y corporaciones públicas se afiliarán a la administradora de riesgos laborales de carácter público, Positiva Compañía de Seguros S.A, o quien haga sus veces. Las entidades y corporaciones públicas que actualmente se encuentran afiliadas a administradoras de riesgos laborales de carácter privado podrán mantener su afiliación hasta que se complete el plazo de los contratos celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley. Vencido el plazo contractual, todas las entidades y corporaciones públicas deberán afiliarse a la administradora de riesgos laborales pública".En la demanda presentada por Fasecolda ante el alto tribunal, de 68 páginas de extensión, se argumenta que dicho artículo no guarda una conexión directa e inmediata con los programas y proyectos incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo, no satisface los requisitos constitucionales para restringir el derecho a la libre competencia y otorga a la ARL Positiva un trato diferencial injustificado en relación con las ARL de naturaleza probada.El documento, firmado por Gustavo Enrique Morales Cobo, presidente ejecutivo de Fasecolda, solicita a la Corte Constitucional que declare inexequible este artículo y que, mientras se estudia la demanda, se adopten medidas cautelares.Durante el debate en el Congreso de la República, Fasecolda advirtió sobre un "monopolio estatal" debido al mencionado artículo del Plan Nacional de Desarrollo que fue aprobado en el Congreso.Puede ver:
Desde la oposición consideran que en el trámite del Plan Nacional de desarrollo que se llevó a cabo en el Congreso de la República se presentaron varias falencias que son inconstitucionales, por lo que será demandado ante el Corte Constitucional al considerar que son graves. Recordemos que este Plan Nacional de Desarrollo, que se denomina ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’, fue sancionado por el presidente este viernes desde Puerto Inírida.“En los próximos días estaremos demandando por inconstitucionalidad, por trámite de forma el Plan Nacional de Desarrollo. En el último debate, a medianoche, advertimos que el texto no fue publicado en la página virtual y los senadores no tuvimos acceso al mismo. Por eso ese Plan Nacional de Desarrollo tiene vicios de forma que advertimos en la plenaria del Senado y también congresistas de diferentes partidos, lo dijeron en la Cámara de Representantes”, explicó el senador Ciro Ramírez del Centro Democrático.Otra denuncia la colocaría la senadora Paloma Valencia, quien tiene serias dudas sobre la constitucionalidad como lo son los avalúos catastrales y comerciales.“El Gobierno de Gustavo Petro se acostumbró a pupitrear las reformas y los proyectos en el Congreso para evitar la deliberación pública, el debate transparente, la profundidad en los temas y especialmente violar los derechos de la oposición. Así lo hicieron con la reforma tributaria, lo están haciendo con la reforma a la salud y lo lograron nuevamente con el Plan Nacional de Desarrollo. Es por eso que voy a presentar una acción de inconstitucionalidad para demostrar vicios de trámite y procedimiento ante la Corte Constitucional, para proteger los derechos de los ciudadanos, pero especialmente el Estado de Derecho y el sector productivo, que hoy está en riesgo, con una norma completamente inconveniente, que busca que este gobierno se aferre al poder, poniendo en riesgo los recursos públicos y especialmente condenando a los colombianos a la pobreza, a la informalidad y al desempleo”, señaló el senador Miguel Uribe.El Partido Conservador, por intermedio de su presidente, durante la sesión plenaria del Senado celebrada el viernes 5 de mayo, anunció sus intenciones de presentar una demanda ante la Corte Constitucional sobre el artículo 61 al considerar que con esa figura se expropiación se pone en peligro la propiedad privada en el campo.Le puede interesar: Los niños están en algún punto de la selva; hay información que están bien: directora del ICBF
La iniciativa, que es del senador Gustavo Moreno, establece que la Nación y las entidades territoriales deberán crear programas especiales de cárceles productivas para que las personas que pagan cárcel elaboren, confeccionen y produzcan bienes comerciales, alimentos, entre otros. La iniciativa también plantea beneficios para las compañías que contratan a estas personas, que trabajarían desde el centro de reclusión.“Hemos planteado en el proyecto de ley de cárceles productivas en la que los privados de la libertad trabajen al interior de un centro carcelario. Hoy el principal problema de las cárceles es que no se está resocializando, al contrario, se están convirtiendo en universidades del crimen, universidades de la delincuencia. Un privado de la libertad se levanta, queda desocupado y delinque, sigue delinquiendo. Es por eso que los niveles de extorsión principalmente se llevan al interior de un centro carcelario”, señaló el senador Gustavo Moreno.Esta iniciativa señala que los presos o privados de la libertad tienen derecho a su salario como lo prevé la Constitución Política, ya que en la actualidad no lo permite. Además, el recluso tiene el derecho a redimir su pena con el trabajo que ejecuten en desarrollo de los programas de cárceles productivas.“Pero también he visto palpado en mis recorridos por los centros carcelarios gente que también merece una oportunidad. Creo que todos debemos ver de esta iniciativa como una oportunidad que le demos para recomponer sus vidas. Para que se resocialice y que cuando salga de cumplir una condena hayan aprendido algo al interior de un centro carcelario”, explicó el senador Moreno.La iniciativa le falta un debate en la Cámara de Representantes y dos en el Senado de la República.Le puede interesar: Los niños están en algún punto de la selva; hay información que están bien: directora del ICBF
El presidente Gustavo Petro sancionó el Plan Nacional de Desarrollo desde Inírida y, desde allí, se refirió a los puntos más importantes de la ley, pero también resaltó algunos de los vacíos que él considera quedaron después de su aprobación en el Congreso. Advirtió, incluso, que no fue tan audaz como hubiera querido porque lo frenaron.Uno de los puntos donde considera que hubo vacío fue en el tema de las tierras y en la posibilidad de que el Gobierno pudiera buscar las tierras para comprarlas y entregarlas a los campesinos.“Llegarían en masa a vender la tierra voluntariamente y haríamos la reforma agraria y cerraron ese camino. Ustedes saben quién. Una enorme irresponsabilidad histórica. Que yo tengo que nombrar aquí porque es una de las grandes manchas del plan de desarrollo”, reconoció el presidente Petro.Y agregó: “Es un vacío. No permite la construcción en el almendrón mismo de la construcción de la paz, de la justicia social y hay que pasar por encima, saltar y seguir adelante, porque nos obligan a las formas más radicales que las leyes actuales establecen para ir por la tierra, cuando pudo ser más tranquilo”.El presidente advirtió que “simplemente leyendo la historia nacional se hubiera visto que se estaba a unos metros de lograr una solución que tanta gente en dos siglos no ha podido lograr”. Además, señaló que se debe construir “la democracia de la tierra y la democracia de la tierra les implica campesinos con tierras fértiles”.Sobre el tema concluyó con una propuesta. “Hablemos. Vamos a una reforma agraria e implica, dada las circunstancias, que el Gobierno va por la tierra. Hablaremos para que sea voluntario, pero vamos por la tierra, eso debe discutirse, la tierra debe tener una función social y la función social es producir, no tenerla”, añadió.
El pasado viernes, 5 de mayo, en el Cámara y Senado de la República fue aprobado el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 Colombia potencia mundial de la vida, en cabeza del actual presidente Gustavo Petro como base de las propuestas en su mandato, una de ellas, el Open Finance como impulso a la economía en Colombia.Dentro del articulado son muchas las iniciativas que se liderarán desde el Gobierno nacional como el camino "al cambio que el país necesita". Uno de estos resalta en los artículos 71 y 75 de la Plan Nacional de Desarrollo que consiste, principalmente, la política del Open Finance, impulsada por el sector FinTech, que ya es una realidad en Colombia.¿Qué es el Open Finance y cuáles son sus funciones?El término de 'Open Finance' se conoce como al principio de intercambio financiero no solo por entidades bancarias, sino de cualquier entidad financiera; es decir, este concepto económico impulsa, de cierta forma, el desarrollo de nuevos servicios y el aumento de la demanda. "En América Latina, se estima que el 51 % de la población tiene una cuenta bancaria y sólo el 11 % obtuvo un préstamo en una institución financiera formal (BID, 2015). Por lo tanto, al tener una cuenta bancaria facilita la contratación de diferentes productos financieros, pues independientemente de tener o no historial crediticio, con la información transaccional del usuario, las entidades pueden ofrecer productos a la medida", informó el portal económico Finerio Connect.¿Cuáles son las ventajas del Open Finance en el mercado colombiano?“Aunque para muchos colombianos este tema aún resulta desconocido, esto trata del hecho de incluir una política de datos abiertos, que facilite la innovación en el sector financiero y digitalice los procesos, con el objetivo de fomentar la inclusión financiera y promover la colaboración entre los actores del sector financiero", explicó el experto en el tema, José Abraham Méndez, gerente general de Plintron en Colombia.Asimismo, según el experto, la medida de Open Finance facilitará la innovación en proyectos financieros, sino que también ayudará en sectores como el de telecomunicaciones: "Se hacen mayores esfuerzos por conocer mejor a los usuarios para llevarles ofertas segmentadas para la fidelización de los clientes a través de planes móviles y servicios personalizados", añadió.No obstante, Méndez aseguró que en Colombia antes de tener un buen manejo del 'Open Finance' es necesario revisar otras aristas, sobretodo, en materia de seguridad financiera y cibernética, pues existen riesgos en el manejo de la información web que conducen al fraude y a la pérdida de utilidades.
Durante la instalación del Congreso Integrado de Logística, Zonas Francas y Puertos, que se lleva a cabo en Barranquilla, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, hizo paréntesis para referirse al Plan Nacional de Desarrollo, del cual dijo que le produce "frustración" por varias cosas, entre ellas, por la ambición de crecimiento del 4% para los próximos años.Mac Master dijo que también lo "llena de frustración" el hecho de que la inversión privada no figure en el PND, como si se quisiera negar lo importante que es este tipo de inversión para el desarrollo de un país."La ambición de crecimiento a una tasa del 4% no me deja contento, yo digo que esta realmente es una tasa con la cual nosotros no vamos a salir de la situación en la que estamos hoy en día", expresó.Sobre la reforma laboral, el presidente de la Andi aseguró que “ojalá este texto se basara en estudios técnicos del Banco de la República”, que todos los artículos sean analizados por el Ministerio de Hacienda y por el DNP, que pueden advertir los efectos de cada artículo, si genera o no empleo, o informalidad."Esta no es un conversación ideológica, tampoco debe ser vista como un pulso político, porque no se trata de ganar los unos o los otros, se trata de tomar decisiones serias sobre las familias colombianas", dijo Mac Master, insistiendo en que "no debería haber una reforma con efectos negativos", pues ello carece de todo sentido.De otra parte, el presidente de la Andi se refirió al sector de la construcción, de la cual reconoció que afronta una "situación delicada en este momento", pues hay caídas fuertísimas en el despacho de cemento, en acero y en el resto de materiales, así como en la iniciación de obras y en empleo.Consideró que si tuviera que hacer una política de choque en este momento, la concentraría en el sector de la construcción para evitar que la caída de la economía sea mayor este año.Le puede interesar:
A través de su cuenta en Twitter, el presidente Gustavo Petro anunció que citará a un consejo de seguridad extraordinario para tomar medidas urgentes ante la situación de violencia contra las mujeres en el país. Desde el Palacio de Nariño informaron que sería en los primeros días de la próxima semana.“He convocado un consejo de seguridad con el propósito de establecer medidas para combatir los feminicidios, la trata de mujeres, la violencia intrafamiliar, entre otros delitos. Lo anterior como respuesta a la situación de emergencia por violencia de género”, informó el mandatario.El consejo se cumplirá después de que el mandatario sancione el Plan Nacional de Desarrollo, el próximo viernes, en el que se establece la declaratoria de emergencia por violencia de género en el país. Así quedó establecido en el artículo 342 del proyecto aprobado.“Reconózcase y declárese la emergencia por violencia de género en el territorio nacional. Esta emergencia estructural requiere de acciones urgentes para superar las situaciones exacerbadas de violencia contra mujeres producto de prejuicios, estereotipos de género y relaciones estructurales desiguales de poder”, señala textualmente el artículo.Esa norma contempla nueve medidas urgentes para hacer frente a la violencia contra la mujer. En primer lugar, se crearán “cuerpos élite en las Fuerzas Militares y de Policía con formación en violencias basadas en género para atender a las mujeres y prevenir las violencias. Será obligación de las autoridades competentes convocar al menos un consejo de seguridad por violencias basadas en género en el territorio nacional”.También se obliga a capacitar con enfoque de género a aquellos funcionarios de la rama judicial y demás entidades que tienen a su cargo la atención de mujeres víctimas de violencias, priorizar presupuestos para atender la problemática, instalar una mesa liderada por la Consejería para la Mujer para tomar medidas eficaces contra la violencia, diseñar rutas y protocolos de atención, campañas de pedagogía, entre otras medidas.“Esta declaratoria no hace referencia a los estados de excepción regulados en el artículo 215 de la Constitución y la Ley 137 de 1994”, aclara el artículo del Plan Nacional de Desarrollo.Puede ver:
Durante la entrega de un balance de la reunión que sostuvo en los últimos días la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, con Fedegan, la jefa de la cartera fue clara al afirmar que no habrá expropiación de tierras luego de que el gremio expresara su preocupación en un artículo del Plan Nacional de Desarrollo sobre la compra de tierras."Pero lo ideal es que las tierras que compremos y en las que hagamos reforma agraria sean para activar terrenos improductivos y permitir una redistribución de los factores de producción, como el crédito. Estamos trabajando en eso y no tenemos intenciones de expropiaciones", aseguró la ministra de Agricultura.Durante la presentación del balance de ofertas de tierras destinadas a cumplir con el acuerdo de paz, a las víctimas, entre otros, se dejó claro que tienen ofertas por 890.000 hectáreas, y gran parte de esta oferta proviene de Fedegan, con más de 400.000 hectáreas."La suma total recibida por todos los oferentes, incluyendo a Fedegan y otros, es de 890.000 hectáreas, y se cuenta con factibilidad técnica y jurídica para 326.000 hectáreas", afirmó Gerardo Vega, de la Agencia Nacional de Tierras.Para la compra de tierras, desde el Gobierno nacional también se especificó que tienen previsto invertir más de tres billones de pesos."En este momento, para el tema de compras a cargo de la Agencia Nacional de Tierras, hay 1,5 billones de pesos disponibles. Hoy mismo tuvimos una reunión del Consejo del Fondo de Colombia en Paz, el cual es el fondo que administra recursos para la implementación del acuerdo de paz, y se destinó una partida de 900.000 millones de pesos inicialmente para la compra de tierras para los excombatientes en procesos de reincorporación social y productiva, así como para las compras de tierras en el cumplimiento de los proyectos de los PDET. Además, en este momento se cuenta con recursos por 120.000 millones de pesos que se agregaron este año al Fondo de la Unidad de Restitución de Tierras, para el cumplimiento de órdenes judiciales relacionadas. No todo el presupuesto será utilizado para la compra de tierras, parte de este se destinará también a conversaciones y pagos a las víctimas y ocupantes secundarios. Adicionalmente, en este momento se está discutiendo un movimiento presupuestal por parte del Gobierno nacional para dar cabida a compromisos pendientes desde el inicio del año, buscando agregar un billón más para la compra de tierras y $500.000 millones para el tema del catastro multipropósito, a fin de realizar una teorización que permita una intervención más urgente en la formación catastral y la actualización", detalló la ministra de Agricultura.Hasta el momento se han comprado 17.000 hectáreas por parte del Gobierno nacional. A finales del 2023 se espera entregar 200.000 hectáreas y en los próximos años más de un millón.Le puede interesar:
Al presidente Gustavo Petro ya no le gusta el término de "la paz total", así lo dijo en el encuentro que sostuvo con los almirantes y generales de las Fuerzas Militares en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, donde señaló que ese fue el nombre que la prensa “le colocó”.“Que no produzca confusión lo que queremos, más en medio de las burbujas de la prensa y en realidad que se está construyendo, no es que lo tengamos claro en la cabeza, una perspectiva de paz, la prensa le llamó "paz total", a mi el nombre no me gusta, pero ese fue el nombre con el quedó”, aseguró el mandatario.Sin embargo, el término "paz total" ha sido usado en muchos escenarios por el Gobierno nacional y por el propio presidente Petro, término que según el mandatario “no le gusta”. Solo en el texto del Plan Nacional de Desarrollo se repite en 23 oportunidades, incluso en el objetivo de la ley que es la hoja de ruta del mandato:“Este proceso debe desembocar en la paz total, entendida como la búsqueda de una oportunidad para que todos podamos vivir una vida digna, basada en la justicia; es decir, en una cultura de la paz que reconoce el valor excelso de la vida en todas sus formas y que garantiza el cuidado de la casa común”, se lee en el objeto del PND.Incluso, la modificación, adición y prórroga de la Ley 418 fue llamada como la ley de Paz Total y el presidente Gustavo Petro lo ha usado desde el inicio de su Gobierno e, incluso, la señaló el 31 de diciembre en el anuncio de cese del fuego con varias organizaciones armadas.“Hemos acordado un cese bilateral con el ELN, la Segunda Marquetalia, el Estado Mayor Central, las AGC y las Autodefensas de la Sierra Nevada desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2023, prorrogable según los avances en las negociaciones. La paz total será una realidad”, escribió el presidente.Le puede interesar "Gina Parody le dice no a la política; sigue enfocada en la literatura":
En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, entregó detalles de los reparos que tienen sobre el Plan Nacional de Desarrollo, propuesto por el Gobierno y aprobado en el Congreso.“Yo aspiro a que no cambia nada porque yo pacté con el Gobierno para que los ganaderos pudieran vender al Gobierno toda aquella tierra que estuviera disponible para tal efecto. Cuando hay un acuerdo, hay un acuerdo que hay que honrarlo”, señaló.Lafaurie advirtió que el artículo 61 se aleja de alguna manera sobre la compra de tierras, “veo elementos nuevos y difíciles”. En este sentido señala que hay contradicción con respecto a la compra y oferta voluntaria de tierras y necesaria para la reforma agraria.Explicó que la iniciativa no va acompañada de proyectos productivos, se repetirá la historia cuando durante “más de 60 años se entregó tierras a campesinos y más de la mitad está en otras manos y más de la otra mitad ‘está en rastrojos’ (no es productivo)”.Cabe recordar que ente la Corte Constitucional, el Partido Conservador demandará el artículo 61 del Plan Nacional de Desarrollo, al considerar que la figura de expropiación que plantea pone en riesgo la propiedad privada en el campo colombiano.El presidente de la colectividad, Efraín Cepeda, pidió al alto tribunal “revisar con lupa” el artículo 55, que luego fue convertido en 61, y recalca que aparece de nuevo la figura de expropiación en las zonas rurales del país.El Congreso de la República aprobó el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Gustavo Petro ‘Colombia Potencia Mundial de la Viva’ con 66 votos a favor y 21 en contra.El plan contempla inversiones por casi 1.155 billones de pesos en los próximos cuatro años y distintos programas de gobierno.Escuche la entrevista completa aquí:
El cantante y compositor argentino de música urbana Elian Ángel Valenzuela, conocido como L-Gante, fue este martes detenido en la provincia de Buenos Aires tras ser acusado de la "privación ilegítima de la libertad" de una persona, en una causa que incluye acusaciones de amenazas y de tenencia ilegítima de arma de fuego.Según confirmaron fuentes de la Policía bonaerense, el arresto de Valenzuela, de 23 años y a quien se denomina "imputado", tuvo lugar durante un registro policial en el barrio privado Club Banco Provincia, en el que se procedió a la búsqueda de armas de fuego, municiones y telefonía celular.En el caso está interviniendo la Unidad Fiscal 9 de la localidad de General Rodríguez, en el marco de un expediente abierto, en el que se investiga la presunta privación ilegítima de la libertad de un hombre llamado Gastón Torres."Este chico sufrió una privación ilegítima de la libertad, y amenazas. Elian Valenzuela en persona lo subió a punta de pistola arriba de un vehículo, lo llevó a pasear por General Rodríguez", expresó Leonardo Sigal, abogado del denunciante, en declaraciones al canal TN.Según agregó, ese hecho, en el que supuestamente estuvo involucrado otro joven más, duró aproximadamente "45 minutos, casi una hora", en los cuales su representado "estuvo privado de libertad con mucho miedo"."Terminó liberándolo a las 7 de la mañana, lo dejan en la puerta de una remisera (empresa de transporte privado) y le dan la libertad. El hecho es gravísimo", agregó.Por su parte, el defensor de L-Gante, Alejandro Cipolla, habló con el mismo canal televisivo mientras acudía al lugar del arresto."Estoy llegando a ver en qué situación está Elian. Por ahora lo único que tengo son rumores periodísticos de que se encuentra detenido", dijo el letrado, para agregar que, de tratarse de una detención, es "exagerada por la calificación legal en sí", y atiende más "a fines políticos que a otra cosa".Según informó el diario Clarín en su edición digital, los sucesos investigados ocurrieron en mayo pasado a la salida de un bar, cuando el cantante -que en los últimos tres años ha cosechado una gran popularidad con sus canciones y ha tenido otros problemas con la justicia- tuvo un "entrecruce con un grupo de jóvenes con los que tenía algún tipo de enojo"."De acuerdo a la denuncia, se los habría llevado amenazado a punta de pistola", señaló el diarioLe puede interesar: ¿Una rana con el nombre del Dibu Martínez?
A bordo de una camioneta de alta gama y sin placas llegaron varios hombres armados hasta el corregimiento Zapatosa, zona rural del municipio de Tamalameque (Cesar), donde irrumpieron en un negocio conocido como La Zona Joa y dispararon de manera indiscriminada contra varias personas que se encontraban allí reunidas.El ataque cobró las vidas de Enith Johana Romero Quintero, quien sería la dueña del establecimiento; Yoiner Saucedo Campusano, de 22 años, y Carlos Alberto Martínez Parra, de 47. Los tres murieron al instante tras recibir impactos en la cabeza y en el pecho.Durante el atentado, las balas también alcanzaron a Carlos Alberto Ortíz Guillén, un pescador de 43 años que debió ser trasladado al Hospital de Pailitas por heridas en una pierna y en una mano. Según la Policía, esta persona no reviste gravedad tras el ataque cuyos móviles son materia de investigación.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Cinco futbolistas que militan en equipos españoles destacan en la lista de 23 convocadas por el seleccionador de fútbol femenino de Colombia, Nelson Abadía, para un ciclo de preparación con miras a la Copa Mundial de este año en Nueva Zelanda y Australia.Abadía llamó a la defensa del RCD Espanyol Daniela Caracas, a las mediocampistas del Valencia Féminas CF Ivonne Chacón y Liced Serna, a Marcela Restrepo del DUX Logroño, así como a Mayra Ramírez, del Levante UD.Para esta convocatoria no fueron citadas referentes como Linda Caicedo, del Real Madrid, y Leicy Santos, del Atlético de Madrid, al igual que varias jugadoras que juegan con sus equipos las semifinales del torneo local.La selección colombiana se concentrará a partir de este miércoles en la sede de la Federación Colombiana de Fútbol en Bogotá.De la lista, siete de las veintitrés convocadas militan en clubes extranjeros: Daniela Caracas, Lorena Bedoya, Liced Serna, Marcela Restrepo, Ivonne Chacón, Lady Andrade y Mayra Ramírez.Además, las jugadoras de América de Cali, Atlético Nacional, Deportivo Pereira e Independiente Santa Fe están concentradas en las semifinales de la Liga colombiana.La selección colombiana quedó encuadrada con Corea del Sur, Alemania y Marruecos en el Mundial. Antes de iniciar esta competición, el equipo dirigido por Abadía jugará dos partidos amistosos con Panamá e Irlanda en Brisbane.El Mundial se disputará del 20 de julio al 20 de agosto en Australia y Nueva Zelanda.Estas son las 23 jugadoras convocadas por Abadía:Porteras: Jimena Ospina (Deportivo Cali), Luisa Agudelo (Deportivo Cali) y Sandra Sepúlveda (Independiente Medellín).Defensoras: Carolina Arias (Junior), Daniela Caracas (RCD Espanyol-ESP), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Lorena Bedoya (Real Brasilia-BRA), María Viáfara (Deportivo Cali), Nayerly Hernández (La Equidad) y Stefanía Perlaza (Deportivo Cali).Centrocampistas: Diana Celis (Deportivo Cali), Estefanía González (Independiente Medellín), Isabel Susan Dehakiz (Deportivo Cali), Ivonne Chacón (Valencia Féminas-ESP), Liced Serna (Valencia Féminas-ESP), María Morales (Deportivo Cali), Marcela Restrepo (DUX Logroño-ESP), Paula Medina (Deportivo Cali) y Valentina Jaramillo (Llaneros).Delanteras: Gabriela Ureña (Llaneros), Kayli Siso (Llaneros), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Leidy Lorena Cobos (Llaneros) y Mayra Ramírez (Levante UD-ESP).Le puede interesar:
Desde la Agencia Nacional de Tierras, ANT, hay contratadas tres universidades para el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, y la Central de Inversiones, ICSA, para que les entreguen en la próximas semanas los avalúos de 350 nuevas fincas ofertadas por ganaderos y otros tenedores de la tierra para sacar adelante la reforma agraria.“Hemos distribuido esos avalúos para que ellos hagan lo más rápido posible el levantamiento topográfico, una vez nos lo entreguen hacemos la revisión de los avalúos y la oferta a los propietarios”, dijo el director de la ANT, Gerardo VegaEl director Vega aseguró que la meta en este 2023 es cerrar comprar por 1.5 billones de pesos en tierra, una meta ambiciosa si consideramos que ya estamos a mitad de año. La plata para las compras saldrá de los recursos del presupuesto que ya tiene asignados la agencia, pero también de la adición presupuestal.Asimismo, la ANT ha recibido ofertas de venta por cerca de un millón de hectáreas y estima que aproximadamente la mitad de esas ofertas podrían ser viables; es decir, tierra fértil para el cultivo de alimentos.Hay diferencias en la compras de tierras del Plan Nacional de DesarrolloVega reconoció que en el Gobierno nacional no quedaron plenamente satisfechos con la versión final de los artículos para compra de tierras que fueron aprobados en Plan Nacional de Desarrollo“Tenemos que ser tan eficientes en el campo como la eficiencia y las posibilidades normativas que tienen los alcaldes en las ciudades. Bogotá ha comprado 10.500 predios para las obras que necesitan, Medellín 5.000 y pico de predios ha comprado, pero cuando se trata del campo nos ponen con normas de hace un siglo. Eso es lo que no puede seguir siendo Colombia, son normas feudales”, dijo Vega.Sin embargo, eso requeriría ir al Congreso con una ley de reforma, pero hoy no hay planes de hacerlo. El plan de trabajo hoy en el Gobierno es sacar adelante un plan de descongestión de procesos agrarios a través decretos.Le puede interesar: Las noticias más relevantes esta semana en el FPC
Solamente el 1 % de las frecuencias semanales que estaban a cargo de Ultra y Viva Air se recuperaron en mayo, en comparación con abril, siendo un total de 35; esa fue la conclusión a la que llegó Anato, basados en los datos de ProColombia.Si se mira las cifras en un mapa la región Caribe, recuperó el 4 % y la Andina el 0,2 %; pero en relación con la Pacífica, perdió un 2 %. Así, si se compara el mes de mayo 2023 con el 2022 se 865 frecuencias menos, lo que equivale a una caída del 15 %, donde dentro de las regiones del país. El Caribe tuvo una disminución del 27 % en el número de frecuencias semanales directas; la Pacífica, del 19 %; y la Andina, del 11 %.Todo esto se explica por la suspensión de la operación de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air que afectó los pasajeros, las Agencias de Viajes, y la industria turística.“En la medida en que Colombia esté bien conectada, más oportunidades adquiere el país, pero no solo en materia turística sino económica, pues tener una amplia red de rutas y frecuencias también aportan al desarrollo y crecimiento de diferentes sectores y a la integración de todo el territorio. Esto, sumado a que, en algunas de nuestras regiones, es la única manera de acceso”, dijo Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.Estas cifras implican un retroceso en el avance que había tenido el sector después del duro golpe que propinó la pandemia y el cierre de los cielos por varios meses. Las cifras de conectividad mejoraron, pero tras la quiebra de dos aerolíneas de bajo costo, la situación empeoró.“Esto indica que aún estamos por debajo de lo reportado hace un año y por eso se hace imprescindible acelerar la inclusión de nuevas aerolíneas en el país, con una previa verificación o análisis de su músculo financiero. Esto permitirá que las Agencias de Viajes tengan mayores alternativas para los consumidores, y de esta forma, mayor desarrollo y visibilidad de la riqueza natural, arquitectónica, gastronómica, patrimonial de nuestros destinos”, comentó Cortés.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC