El Concejo de Bogotá aprobó el llamado ‘Plan Marshall’ para la capital del país, con el que la Alcaldía espera poner en marcha la reactivación económica de la ciudad. El plan no sufrió modificaciones, pues fueron aprobados los 39 artículos.Después de dos días de discusión con 35 votos a favor, fue aprobado en sesión plenaria que ahora pasará a sanción de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.Sobre el tema, el concejal del partido Liberal Samir Abisambra, resaltó la importancia de que el ‘Plan Marshall’ haya pasado a sanción de la alcaldesa.Por otro lado, el concejal Rolando González señaló que no es un proyecto para reactivar la economía de la ciudad, sino para cubrir el desfinanciamiento del plan de desarrollo.“Insistimos en que no se debe engañar a la ciudadanía y este no debe ser llamado un proyecto de reactivación económica sino una reforma tributaria”.Finalmente, el secretario de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez, agradeció los “aportes y el compromiso” de los concejales para aprobar el proyecto que busca alivios económicos para la ciudad.
En diálogo con MañanasBLU 10:30, el exalcalde de Tarso Néstor Romero Villada, quien ganó el premio de los mejores gobernantes en la superación de la pobreza 2016-2019, dio las claves para hacer frente a situaciones de inequidad social y desempleo en su municipio.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasUna de ellas fue basarse en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que estableció la Asamblea General de las Naciones Unidas con el Resolución 2030 en el 2015.Lea también: Los municipios sin COVID-19 que han pedido permiso para reabrir actividades económicasSegún el exmandatario, lo que él hizo fue adaptar esos lineamientos a las necesidades de Tarso y lo materializó a través del Plan de Desarrollo, conocido como ‘Tarso, educado para la vida’.“Para postularnos nosotros entre los 164 proyectos que tuvo nuestro Plan de Desarrollo, postulamos dos. Uno que se llamó ‘Tarso, mi techo solidario’ y que tenía por propósito dignificar la vida de las personas en Tarso. (…) Y el segundo proyecto que postulamos fue 'La casa de la soberanía, y la seguridad alimentaria y nutricional', que tenía como propósito lograr la erradicación del hambre”, contó Romero.Lea también: The Economist reconoce a Medellín como ejemplo en manejo de la pandemia del COVID-19El ganador del premio mencionó y aconsejó a otros gobernantes en Colombia que es necesario identificar cuáles son las fortalezas y vocaciones productivas de sus municipios, para invertir en ellas y sacar ventajas de ellas, ya sea en temas de empleo, educación y vivienda.Conozca los consejos completos que Néstor Romero Villado reveló en Mañanas BLU 10:30 a continuación:
La pandemia del COVID-19 hizo que el Plan de Desarrollo de Santander cambiara sustancialmente, partiendo del monto de la inversión pública que se tenía prevista fuera de $6.4 billones y se redujo a la mitad por la crisis sanitaria.Ahora el gobierno departamental, tendrá que gestionar el 40% de los recursos para cumplir con las metas proyectadas para los próximos años.“Tenemos 23 sectores potencializados, 97 metas de bienestar, 109 programas y 580 objetivos que hacen parte de las iniciativas que construimos con los santandereanos. Nuestro Plan de Desarrollo es robusto y está ajustado a las necesidades de los 87 municipios”, afirmó el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar Hurtado.Lea también: Instalan puestos de seguridad para blindar la reactivación económica en BucaramangaEl documento final, aprobado por la Asamblea de Santander, tiene 21 proyectos estratégicos en los sectores de salud, educación, tecnología, conectividad y agropecuario. De igual forma, se hará énfasis en la recuperación económica, reconstrucción social y mantenimiento en la movilidad de bienes, servicios y personas en los modos de transporte que tiene el departamento.Según lo explicó el gobernador Aguilar, la prioridad será la infraestructura en los sectores de salud, educación y vial terciaria, que tendrán las inversiones más grandes.“Vamos a posicionar al turismo para volverlo en referente mundial. Todos nuestros sectores serán dinamizados. Hemos sido explícitos en la protección de todos nuestros páramos, recursos hídricos, fauna y flora” agregó Aguilar Hurtado.Además de eso el gobernador señaló que el Páramo de Santurbán es un tema muy importante y será protegido, pero no solo el páramo, también las ciénagas, la riqueza natural y toda la biodiversidad.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Bucaramanga ya tiene plan de desarrollo aprobado por el Concejo municipal para los próximos años. “El documento marca una hoja de ruta para abordar temas importantes en educación, movilidad, medio ambiente, con una visión de ciudad tecnológica, inteligente y segura”, manifestó Ángel Galvis, asesor de proyectos estratégicos.El plan de desarrollo tiene en cuenta la reactivación económica de la ciudad y el fortalecimiento de las microempresas, esto teniendo en cuenta la grave crisis generada por la pandemia del COVID-19.“Tenemos en nuestra agenda temas como el Páramo de Santurbán, la estructura ecológica principal, la movilidad sostenible, con temas esenciales y que en esta pandemia resultan fundamentales en la reactivación económica”, expresó Julián Fernando Silva, secretario de Planeación Municipal.En síntesis la capital de Santander enfocará sus inversiones económicas a partir de 5 líneas estrategias y 7 proyectos claves que tendrán especial interés en los próximos años.Entre otras cosas se destaca la inclusión de un proyecto estratégico denominada Bucaramanga Educada, que tiene como objetivo beneficiar a 3.000 personas a través de un programa de educación virtual pos secundaria que proporcione conocimientos, competencias y habilidades para el empleo.“Tenemos que hacer esfuerzos en términos de tecnología para convertirnos en una ciudad inteligente y segura, habilitar espacios y corredores seguros y ratificar la lucha anticorrupción con la formulación de una Política Pública de Transparencia y Anticorrupción”, precisó María Juliana Ruiz, asesora para el Plan de Desarrollo de Bucaramanga.Según el documento aprobado Bucaramanga buscará reducir el déficit arbóreo en la ciudad en 30%, lo que permitirá aumentar la reforestación y con ello aportar al equilibrio ambiental en el marco de un desarrollo sostenible.La defensa del Páramo de Santurbán también quedó consignada en el documento aprobado con la conservación de los predios adquiridos para conservar las fuentes hídricas que abastecen al municipio de Bucaramanga.Se aprobó el Coso Municipal, centro de bienestar animal que permitirá el albergue o tenencia transitoria de animales callejeros.Entre otras cosas se aprobaron 15 kilómetros más para fortalecer la red de ciclo-infraestructura.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Durante este fin semana se discutió en el recinto del Concejo de Bogotá de manera semipresencial el Plan Distrital de Desarrollo presentado por la alcaldesa Claudia López para sus cuatro años de periodo.Discrepancias, celebraciones, disgustos y críticas políticas fueron protagonistas en sesiones maratónicas de más de 15 horas cada una, cuando no terminan del todo las votaciones. Las apuestas de la administración de López están basadas en varios propósitos: un contrato social y ambiental incluyente, la protección del agua, los bosques y los páramos, mejorar la seguridad ciudadana a través de lazos de cultura, aportando al talento de los bogotanos la construcción de ‘Bogotá Región’.Le puede interesar: Asamblea departamental aprobó Plan de Desarrollo 2020 - 2023 para AntioquiaConstruir un corredor verde en la Carrera Séptima, proteger los cerros y la Reserva Thomas Van der Hammen, operador público para el sistema de transporte, fueron algunos de los principales puntos que se votaron en el cabildo.La constitución de un operador público para el transporte fue una de las banderas que más generó polémica, puesto que las peleas de antaño con las propuestas de Enrique Peñalosa salieron a la luz, así como la postura de que sea de forma pública que se maneje el sistema para evitar inequidades frente a los recursos que allí se producen.“Hay que resaltar que hemos discutido el plan durante largas horas. Darle vía libre a la alcaldesa para que ejerza lo que prometió en campaña y lo pueda cumplir. Algunos cabildantes no hemos estado de acuerdo con el operador público, en algunas modificaciones a la empresa TransMilenio porque creemos es de vital importancia para la ciudad y debería ser presentado en un articulado diferente (…). Nos hemos opuesto porque sabemos que en este momento no tenemos capacidad de pago para más impuestos”, señaló Samir Abisambra, concejal del Partido Liberal.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasDe otra parte, María Fernanda Rojas manifestó la importancia de reconocer la función de las mujeres en medio de los planes estratégicos de la Alcaldía, así como ver de qué manera se va a superar la crisis post pandemia y destacó las labores que vienen como reto en materia ambiental. “La inclusión de la economía del cuidado para reconocer ese trabajo no remunerado de las mujeres en el hogar y otros espacios, así como el fortalecimiento de la Secretaría de la Mujer; previsiones que hay para enfrentar la crisis generada por la pandemia. Por otra parte, hay un giro completo con lo que venía de los cuatro años anteriores en materia ambiental: se excluyó el sendero de las mariposas, se incluyeron proyectos para proteger la Van der Hammen, los humedales, el río Tunjuelo y es fundamental porque habrá recursos”, resaltó María Fernanda Rojas.Con 24 votos a favor y 21 en contra fue aprobado el artículo 92 que autoriza la constitución del operador público, a lo que el concejal Marco Acosta, señaló que se debe analizar a profundidad lo que refiere el operador.“Tenemos que darle un estudio riguroso, tener los datos suficientes tanto técnica como jurídica para poder aprobar este proyecto y debe ser pasado por el Concejo. Celebro que seamos un bloque importante de acuerdo para que podamos seguir teniendo las competencias e incidencia. No estamos diciendo que estamos en contra del operador, sino que se necesita un análisis detallado en el Concejo de Bogotá”, dijo.Mientras tanto, Manuel Sarmiento, del Polo Democrático, celebró la decisión y cuestionó la forma en que se ha venido administrando TransMilenio durante décadas.“Una empresa pública que empiece a romper el oligopolio privado que ha sido tan ineficiente y que ha abusado de los usuarios del servicio de transporte de Bogotá es un avance significativo para la ciudad. Estamos haciendo historia: por primera vez, desde que se montó el modelo de TransMilenio de Peñalosa, un gobierno intenta poner a operar a un público, una empresa del Distrito”, señaló Sarmiento.“Los operadores privados ya no pueden seguir enriqueciéndose y llevando más del 90 % de la rentabilidad, eso aumenta las tarifas y quiebra el sistema. Aquí se necesita una justicia y que el operador público funcione para que los recursos lleguen a la ciudad, se vuelvan públicos, sean sagrados porque las ganancias deben ser de la ciudad”, señaló el concejal Diego Cancino de Alianza Verde.MovilidadUno de los bastiones que generó mayores suspicacias, principalmente en materia financiera y de sostenibilidad, pues proyectos que estaban previstos en el gobierno Peñalosa y que eran bandera se cayeron.Uno de ellos: TransMilenio por la Carrera Séptima no irá y se llevará a cabo un corredor verde como una de las mayores apuestas que llevaron a Claudia López a ser vencedora en las urnas. Además, continúa la primera línea del metro elevado.“Es un plan de desarrollo que construye sobre lo construido, recogemos muchos de los proyectos de la administración anterior, estratégicos para la ciudad, le dan continuidad a la primera línea del Metro, a la troncal de la Avenida 68 y a la Ciudad de Cali. Además, le apuestan a la multimodalidad, donde forzosamente le apuestan a la propuesta de poder establecer la bicicleta como un eje fundamental para la movilidad en tiempos de pandemia. Este plan trae muchas falencias, pocos indicadores, metas no cuantificables, por lo que será muy difícil hacer el control político”, destacó el concejal Yefer Vega.La oposición cuestionó que no se puedan llevar a cabo proyectos como la PTAR Canoas, la ALO, la Calle 13 o la Calle 80. Así como se generaron discusiones incluso dentro de la izquierda, que no toda le aprobó proyectos al PDD.El Polo Democrático como bancada fue de frente a la mayoría de las propuestas de López. Por ejemplo, el concejal Carlos Carrillo fue enfático, hizo objeción de conciencia al no compartir del todo la postura de su partido en la discusión.“Quiero lamentar que el Polo, que es un partido de tendencias, profundamente democrático y que necesita lo más pronto posible renovar sus mecanismos internos de toma de decisiones porque ha estado durante 5 años a la espera de su Congreso Nacional, a diferencia de otras organizaciones en Colombia, donde las decisiones se toman con el bolígrafo de un caudillo o donde ni siquiera hay un norte ideológico y simplemente se toman decisiones dependiendo del viento que mejor sople”, dijo Carrillo, quien logró más de 30.000 votos en la capital.Agregó que es importante el corredor verde de la Carrera Séptima, luego de modificaciones en la redacción del artículo, así como la caída del artículo que buscaba la titularización de un incremento en el predial en parte de la ciudad, lo que calificó como un intento de “golazo".Por su parte, Susana Muhamad, de Colombia Humana, tuvo como bandera la defensa de los recursos naturales y criticó varios de los artículos. Sin embargo, destacó otros, principalmente en lo referente al ambiente. Mostró su postura negativa a proyectos como Lagos de Torca, TransMilenio por la Avenida 68 y destacó que el plan debería preparar a Bogotá para enfrentar la crisis socioeconómica y el desempleo, así como las Alianzas Público Privadas APP.“Queda una gran pregunta para las estrategias de financiación en los proyectos de movilidad en la ciudad. Parte de los megaproyectos, incluyendo el metro, son una cofinanciación de la nación y estos son la apuesta estratégica de la alcaldesa para la reactivación económica, pero tienen dos grandes amenazas: la incertidumbre fiscal del Gobierno y que en unos meses ya no se pueda comprometer con los recursos”, señaló la cabildante Muhamad.Las discrepancias en el recinto democrático fueron incluso a la postura de revisar si se incurre o no en ilegalidades. Rolando González manifestó que hubo la necesidad de concertar puntos clave en materia de vivienda y cuestionó la aprobación del corredor verde sobre la Carrera Séptima, lo que consideró “fuera de lugar”.“El plan de desarrollo aprobado demuestra que el Gobierno estuvo más interesado en cambiar las funciones de las entidades del Distrito, en generar nuevos cobros a la ciudad y en promover acciones que favorezcan negocios inmobiliarios que en concentrarse en las metas y proyectos que la ciudad requiere en estos cuatro años. Muchas metas quedaron por fuera, otras quedaron cortas. Lamentamos que el plan haya sido priorizado en el debate”, dijo el concejal de Cambio Radical.“El plan de desarrollo aprobado demuestra que el Gobierno estuvo más interesado en cambiar las funciones de las entidades del Distrito, en generar nuevos cobros a la ciudad y en promover acciones que favorezcan negocios inmobiliarios, que en concentrarse en las metas y proyectos que la ciudad requiere en estos cuatro años. Muchas metas quedaron por fuera, otras quedaron cortas. Lamentamos que el plan haya sido priorizado en el debate”, dijo el concejal de Cambio Radical.Queda pendiente una postura por parte de la administración distrital frente a las decisiones que fueron tomadas en el Concejo de Bogotá y, aunque se han generado opiniones positivas por parte de funcionarios, quedarán tres años y medio para que se ejecuten los proyectos, superando la crisis originada por el COVID-19.
Antes del debate final de aprobación del Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020-2023, el alcalde de Medellín Daniel Quintero anunció un reajuste del presupuesto por $197.000.000.000.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEste reajuste beneficia a las secretarías de Cultura, Participación, Juventud y Mujeres, al igual que al Inder y al Isvimed. De estas, la Secretaría de Cultura recibirá $100.000.000.000 adicionales.Lea también: Asamblea departamental aprobó Plan de Desarrollo 2020 - 2023 para Antioquia“Esta es una de las más grandes noticias pues, este dinero ayudará a la reinvención de las industrias culturales y para cubrir el déficit que siempre ha tenido la Secretaría de Cultura”, aseguró Daniel Quintero.Por su parte, la Secretaría de la Mujer tendrá $98.000.000.000 en su presupuesto, tras el anuncio de que “se adicionaron $46.000.000.000” a esta dependencia pública.Lea también: Aprueban al alcalde de Medellín para que rediseñe la administración municipalTambién, se le asignaron $21.000.000.000 más a la Secretaría de Participación, “esto significa que vamos a pasar a un presupuesto de $99.800.000.000”. Este presupuesto se destinará, entre otras, al pago de honorarios para Ediles.La Secretaría de Juventud, el Inder y el Isvimed contarán cada uno con $10.000.000.000 más de lo inicialmente presentado.
Con 25 votos a favor y uno en contra el plan pasa ahora a sanción del gobernador que celebró a través de su cuenta de Twitter la aprobación.“Gracias a cada uno de los diputados y al equipo de gobierno. Seguiremos trabajando unidos por el futuro de Antioquia. Ahora a hacerlo realidad”, escribió.Le puede interesar: Migrantes venezolanas ofrecen servicios sexuales en la frontera durante la pandemiaConvierta a BLU Radio en su fuente de noticiasAl plan inicial se le realizaron 332 modificaciones, atendiendo a las sugerencias de los diputados de la Asamblea Departamental.“Ha sido una maestría en información, documentación, en cifras, en números, en recorrer las nueve subregiones tratando de evidenciar cómo podemos impactar el territorio de manera útil”, dijo el diputado Andrés Guerra sobre el nuevo plan de ruta del departamento.
Con 25 votos a favor, y luego de una jornada de 15 horas, fue aprobado en segundo debate en la Asamblea Departamental, el Plan de Desarrollo de Antioquia 2020 – 2023, con el que se definirá la inversión de los 18.9 billones de pesos que tiene como presupuesto el departamento para dicho periodo.El Plan de Desarrollo solo tuvo un voto en contra y fue del diputado Luis Peláez Jaramillo del Polo Democrático.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEste viernes entonces se llevará a cabo una última reunión para apreciaciones y el sábado 30 de mayo habrá una nueva sesión plenaria de la Asamblea para el último debate y votación.Lea aquí: De los 1.005 contagiados con coronavirus en Antioquia ya se recuperaron el 47%El diputado Rubén Darío Callejas, presidente de la Asamblea Departamental antioqueña, explicó que la discusión final se enfocará en “los recursos de Hidorutuango que van a ser importantes y que van a estar entre el 1,25 billones y 2,25 billones de pesos en la administración del gobernador Aníbal Gaviria""Además, tenemos temas abiertos como la capitalización de la EPS Savia Salud. En el tercer debate esperamos que la gobernación sea más explícita y concreta con el futuro de esa EPS”, dijo Callejas.
Un fuerte recorte presupuestal tendrán las obras previstas para los proximos cuatro años en el departamento de Santander. El gobernador Mauricio Aguilar explicó que se pasó de una inversión de $ 6 billones a $3 billones tras crisis por el coronavirus.Actualmente los diputados estudian y analizan el Plan de Desarrollo presentado por el gobierno departamental.“Siempre le agradecemos a los honorables diputados, su compromiso, su apoyo, sus aportes porque sin duda ahí es donde también hay buena participación y ellos también tienen la misma oportunidad de agregarle insumos a ese plan de desarrollo, esperamos que tenga un excelente trámite”, dijo el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar.Según lo aseguró el mandatario departamental, se trata de un nuevo diagnóstico de la región debido a toda esta situación generada por el nuevo coronavirus, por este motivo se tiene que priorizar la salud, la educación, y la conectividad.“Nos preocupa que hoy la región no tenga una conectividad más fuerte, la infraestructura tecnológica, tenemos hoy esa gran oportunidad para esa reivindicación social, nosotros como mandatarios, como dirigentes, para poder sacar adelante estas necesidades prioritarias y desde luego temas de infraestructura vial, esperamos que el Plan de desarrollo siga su trámite de manera positiva”, afirmó Mauricio Aguilar, gobernador de Santander.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
La Alcaldía de Bucaramanga radicó, el pasado 1 de mayo, ante el Concejo Municipal, el Plan de Desarrollo 2020-2023 con una inversión cercana a los $3 billones durante los cuatro años de gobierno del alcalde Juan Carlos Cárdenas.De acuerdo con el documento hay cinco líneas estratégicas en las que trabajará la actual administración:Bucaramanga equitativa e incluyente, que reúne educación, salud, habitabilidad, deporte y cultura con una inversión de $2.325 millones.Bucaramanga sostenible, que comprende agua, residuos sólidos y calidad del aire con una inversión de $106 millones.Bucaramanga Productiva y competitiva, incluye empleabilidad, emprendimiento, innovación y conectividad con una inversión de $96 millones.Bucaramanga ciudad vital, que reúne los temas de espacio público, seguridad y movilidad con una inversión de $355 millones.Por último, una línea denominada Bucaramanga territorio libre de corrupción, con programas sobre transparencia, fortalecimiento institucional y atención al ciudadano con una inversión de $93 millones de pesos.El Plan de Desarrollo de Bucaramanga prevé un direccionamiento de recursos para las fases de atención, mitigación y recuperación por la emergencia del COVID-19; se proyecta un recaudo en 2022 de impuesto predial, estimando que entre en vigencia la actualización catastral y el endeudamiento de $130.000 millones.“Cabe destacar que solo en la línea estratégica Bucaramanga equitativa e incluyente se invertirá el 78,1% de los recursos, pues es la principal apuesta del gobierno local para cerrar brechas a través de la educación, prestación de los servicios de salud, condiciones de habitabilidad y la vinculación de ciudadanos en condiciones de desarrollo social”, indica la alcaldía.Para el concejal de Bucaramanga, Carlos Barajas, en una primera revisión al Plan de Desarrollo falta mayor claridad en indicadores y objetivos.“Se deben analizar cifras con presupuesto, objetivos más específicos en algunos programas que están planteados de manera general, con el fin de que el próximo 30 de mayo podamos tener el documento definitivo que priorice el tema de los efectos colaterales del COVID-19”, manifestó Barajas.Hizo un llamado de atención sobre el proyecto de los Cerros Orientales.“Le hice una petición a la secretaria de Infraestructura para que se frene esta obra de los Cerros Orientales porque la prioridad y el contexto que estamos viviendo es otro por cuenta de la pandemia. Es un proyecto de $16.000 millones que pueden destinarse a la reactivación económica de la ciudad”, aseguró el concejal de Bucaramanga.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El Manchester United (2º) desaprovechó el regalo que le hizo el Leicester (3º) horas antes, al caer por 3-1 contra el Arsenal (10º), y no pudo pasar del empate (0-0) en campo del Chelsea (5º), este domingo en un partido de la 26ª fecha de la Premier League.Empatado a puntos con los 'Foxes' al inicio de la jornada, el United no cumplió su objetivo de poner tierra de por medio con ellos y solo pudo arañar un punto en su visita a Stamford Bridge.-Los éxitos europeos de esta semana, el Chelsea venció 1-0 al Atlético de Madrid en la ida de octavos de final de la Liga de Campeones y el United se clasificó a esa misma ronda pero en la Europa League-, pasaron factura a ambas formaciones, incapaces de perforar el arco de la escuadra rival.De esta manera, los 'Red Devils' son segundos en la clasificación con 50 puntos, uno más que el Leicester y cinco por encima del West Ham (4º).Todos estos resultados benefician al líder Manchester City, quien tras superar 2-1 a los 'Hammers' el sábado ya dispone de una ventaja de 12 unidades sobre su vecino mancuniano y se aproxima al título liguero.El Chelsea, de su lado, se mantiene 5º con 44 puntos, a uno del West Ham, y Thomas Tuchel sigue sin perder desde que es técnico de los 'Blues', con 6 victorias y 3 empates contando todas las competiciones. "Puede hacer cosas como las de hoy" Por su parte, el Tottenham (8º) goleó este domingo al Burnley (15º) por 4-0 con un doblete del galés Gareth Bale.El atacante firmó su mejor actuación desde que regresó, en condición de cedido por el Real Madrid, al equipo del norte de Londres. El galés adelantó a los 'Spurs' (2) y cerró una goleada (55) que llena de confianza a los de José Mourinho para intentar el asalto a los puestos de Liga de Campeones en lo que queda de campaña.Entre medias, Harry Kane (15) -tras un pase en largo de Bale- y el brasileño Lucas Moura (32) hicieron las otras dos dianas este domingo."Estoy muy contento por él y muy contento por el equipo, porque necesita su talento. Estoy contento porque cuando su condición es buena puede hacer cosas como las de hoy. Su partido fue muy bueno, no solo marcando, sino cambiando velocidades, yendo hacia adentro", elogió Mourinho al galés."Me siento cómodo y mi forma está volviendo, es genial ayudar al equipo. Estoy encantado con los goles y la asistencia", dijo Bale de su lado.La victoria no posiciona al Tottenham en puestos europeos pero le acerca. Los 'Spurs' marchan provisionalmente octavos con 39 puntos, a cinco del Chelsea y a seis del West Ham.Arsenal aprovechaArsenal, por su parte, se sitúa en mitad de la clasificación (10º con 37 puntos), aunque todavía lejos de las plazas que dan acceso a la Liga de Campeones, pero tras su clasificación a octavos en la Europa League, el jueves, lograda contra Benfica, su triunfo de este domingo es muy prometedor.Aunque Arsenal comenzó mal el partido, encajando un gol en el minuto 6, marcado por Youri Tielemans (1-0), el equipo londinense empató antes del descanso, con un cabezazo de David Luiz (1-1, 38), y se puso por delante con un penal de Alexandre Lacazette (2-1, 45+2).Leicester, que cosechó su sexta derrota en casa en trece partidos, vio como en una acción colectiva, Arsenal sellaba el triunfo por medio del marfileño Nicolas Pépé (3-1, minuto 52).Los 'Gunners' se aprovecharon de un Leicester disminuido por la ausencia de James Maddison, con un Jamie Vardy lejos de su mejor momento, y que además perdió a Harvey Barnes y Jonny Evans en el curso del partido.A la misma hora que el Leicester-Arsenal empataron sin goles Crystal Palace (13º) y Fulham (18º), un marcador que no ayuda a los visitantes a acercarse a la salvación.El Fulham acumula 23 puntos y está a tres de la permanencia, que marca el Newcastle (17º).
En la actualidad, ninguna de las tres vacunas autorizadas en Estados Unidos (Pfizer/BioNTech, Moderna, Johnson & Johnson) está disponible para menores de 16 años.Pero Fauci dijo a la cadena NBC que algunas empresas ya han puesto en marcha estudios para reducir "gradualmente" esta edad."No se quiere pasar de 12 años a seis meses de una sola vez, se empieza por pasar de 12 años a 9 años, luego de 9 años a seis, de seis años a dos años", explicó.Ante el avance de estos estudios, el inmunólogo -ampliamente respetado en Estados Unidos- estima que los menores de 12 años serían vacunados, como muy pronto, a finales de año.
Este domingo en Sala De Prensa BLU, hablamos sobre cómo avanza el caso Uribe, para ello nos conectamos con el periodista Juan David Laverde.Igualmente, el periodista Camilo Granada, realizó un análisis sobre los candidatos a la presidencia 2022.Escuche también al doctor Luis Jorge Hernández, quien habló sobre el proceso de vacunación en Colombia.“Todas las vacunas que han llegado son buenas y eficaces, todas están en fase tres y hay que vacunarse con confianza", afirmó.Además, la periodista Andrea Estrella se refirió a los hechos de violencia que se han registrado en el Alto Baudó.Sobre la labor del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y sus polémicas en redes sociales, estuvo hablando el periodista Andrés Noreña.Escuche aquí el programa completo de Sala De Prensa BLU:
Recordemos que no todo lo que vemos en redes es 100% real, por eso en diálogo con En BLU Jeans el doctor Carlos Jaramillo, médico funcional respondió dudas frecuentes y explicó la función del ayuno como una opción para alimentarse.El interés por el ayuno intermitente surgió a partir del estudio de la restricción calórica, consistente en dietas bajas en energía mantenidas de forma continuada.La pérdida de peso corporal es uno de los primeros factores asociados a la restricción calórica y que se consideran responsables de sus beneficios, tales como un mejor control de los niveles de azúcar o de colesterol.“Si no puedo pasar 10 horas, 5 horas, 2 horas sin comer y me empieza a dar ansiedad, tengo una adicción a la comida y tengo que empezar a solucionar", indicó."Faltarle a la proteína es gravísimo, tienes que saber cuánta proteína debes comer para tu edad, tu peso, actividad física y tus objetivos", añadió.Estudios en animales han demostrado que el ayuno intermitente mejora la capacidad cognitiva, lo que también se ha podido comprobar en humanos dentro del estudio CALERIE, con mejoras en la memoria verbal, función ejecutiva y cognitiva general.Escuche aquí la entrevista completa en En BLU Jeans:
En octubre del año 2007 se celebró un contrato con la empresa israelí Hafira Ve Hatziva para la construcción de la terminal del MIO en el barrio Calima ubicado en el norte de la ciudad. Este contrato era por un valor de $22.759 millones de pesos, pero la firma no tenía la experiencia para este tipo de proyectos ya que estaba acreditada en demoliciones e instalación de redes hídricas. "A esta firma se le giró un anticipo por la suma de $6.825 millones de pesos. Seis años después, el contrato fue liquidado y la empresa extranjera no reintegró esa suma", aseguró Eduardo Alirio Calderón, director especializado contra la corrupción de la Fiscalía.El ente imputó por el delito de celebración indebida de contratos a Luis Fernando Lian, expresidente de Metrocali y por el delito de prevaricato por acción a su el exjefe jurídico Rodrigo Salazar Sarmiento. Ninguno aceptó los cargos.