Hace casi cuatro años una avalancha en Mocoa acabó con la vida de más de 320 personas, pero también con buena parte de la infraestructura y las viviendas de la ciudad. Este lunes personal de la Contraloría visitó la zona y el panorama no es alentador. Hay enormes retrasos en varias de las obras más importantes de la región.Según el ente de control, hay un retraso de más de año y medio en la construcción del nuevo hospital José María Hernández."Es inquietante la situación, pues se ve hoy un contratista que quiere cumplir, pero al que la entidad contratante, que es el Hospital, no le ha entregado todas las especificaciones técnicas que requiere una instalación hospitalaria de este nivel", aseguró el contralor delegado para la infraestructura Gabriel Adolfo Jurado.A esto hay que sumarle el atraso en las obras de contención de las aguas de la quebrada Sangoyaco, causante de la tragedia. "Es muy inquietante que de todo el dinero que se ha dispuesto para la ejecución de estas obras, tan solo se haya ejecutado cerca de un 10, 12%. Justamente las obras más importantes no tienen diseños aprobados”, aseguró Jurado.Por otro lado, la cárcel de Mocoa está en pésimo estado. De la construcción de la plaza de mercado solamente hay un aviso y de la construcción de un proyecto de 900 viviendas para los damnificados solo hay un avance del 20%.La única obra que está avanzando a buen ritmo es la construcción del Megacolegio, sin embargo, la obra arrancó hace apenas seis meses y el contratista se queja de que la Unidad de Gestión del Riesgo le demora los pagos. La construcción del megacolegio tiene un costo estimado de 10.000 millones de pesos y se espera que esté finalizada en el año 2022.
Este sábado en Mascotas BLU estuvo la concejal Andrea Padilla, quien habló de la medida que prohibirá la venta de animales vivos en las plazas públicas o privadas de Bogotá, la cual empezará a regir en seis meses tras ser aprobado por el Concejo Distrital.“Cualquier persona que haya entrado a cualquiera de estas plazas se encontraba con animales hacinados, en unas jaulas oxidadas o sucias, cachorros destetados de manera prematura o animales muertos”, comentó.Según contó Padilla, los animales están expuestos a mucho estrés, lo que les provoca automutilación y canibalismo.Además, señaló que en estos ambientes se presenta contaminación cruzada porque “las excretas de animales, orines y esporas vuelan por el ambiente hasta depositarse en los alimentos”.Por otro lado, la concejal comentó que las especies que más se comercializan son “gatos, perros, codornices, palomas, aves de distintos tipos, gallinas, ratones y hámsters”. De hecho, en algunas plazas se pueden observar “pavos reales, cerdos o cabras”.Padilla aclaró que el acuerdo no afectará los establecimientos ubicados en la Avenida Caracas, pero que sí deberán seguir unos lineamientos para proteger a los animales que se comercialicen allí.“Nosotros no podemos prohibir esta actividad económica en estos establecimientos comerciales porque está bajo otro marco normativo. Sí lo podemos hacer en plazas de mercado por el tema de salud pública”.“En cuatro meses se deben implementar unos protocolos de bienestar animal en los locales de la Caracas que definan las condiciones de albergue y de comercialización”, puntualizó.Escuche la entrevista completa de Mascotas BLU aquí:
Siete meses después regresaron los campesinos de Santa Elena, San Cristobal y los demás corregimientos de Medellín a vender sus productos en los Mercados Campesinos.Bajo un plan piloto, este fin de semana se reactivaron las ventas en los mercados campesinos del Parque de Belén, Almendros, La Presidenta, Villa de Aburrá, Laureles y Ciudad del Río.“Abrimos una prueba piloto en seis parques de los 21 que hacen parte de Mercados Campesinos”, comentó Alejandro Arias, es el Secretario de Desarrollo Económico de Medellín quien aseguró que el próximo fin de semana quedarán habilitados los 21 mercados.“Tener nuevamente a nuestros campesinos y agricultores en los parques, en un programa que lleva más de 36 años, es símbolo de esperanza para la reactivación económica”, dijo el Secretario.Los Mercados Campesinos de Medellín benefician a más de 700 familias agricultoras de al ciudad.
Una prueba de COVID-19 post mortem realizarán a un comerciante de la plaza de mercado Central de Floridablanca, quien falleció en las últimas horas, por causa que aún no ha sido determinada.El hombre tenía antecedentes cardiovasculares, confirmó el alcalde de ese municipio, Miguel Ángel Moreno, quien a través de su cuenta en Twitter lamentó la muerte.La muerte de este comerciante se da luego de que hace más de una semana se confirmara un caso positivo de coronavirus en un propietario de un local de la Plaza de Mercado Central, razón por la que el establecimiento permanece cerrado.Entre tanto el secretario de Salud de Santander, Javier Villamizar, confirmó la muerte de dos mujeres por COVID-19 en Floridablanca.“Lamento informar el fallecimiento de dos mujeres por COVID-19 de 48 y 76 años en el municipio de Floridablanca”, informó.Lea también: Sospechosos de COVID-19 en Santander no soportan tanta demora en la entrega de resultadosSantander registró este miércoles 2.137 contagios por COVID-19 de los cuales 710 se han recuperado y 55 han fallecido por el virus.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Hasta el próximo 29 de julio estarán cerradas las plazas de mercado Central y Campesina de Floridablanca, Santander. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEl cierre, hasta finales de este mes, corresponde a una decisión de la Secretaría de Salud tras una mesa de trabajo con el equipo epidemiológico, médico y funcionarios del Gobierno Nacional, que determinaron que debe completarse el período de 14 días para confirmar que no haya más personas contagiadas luego de un caso positivo en un trabajador en la plaza central.“Es el tiempo en que se espera que el virus se manifieste con síntomas respiratorios en algunas personas y aquellos que no se manifiesten se consideran que no están contagiados. Es el tiempo que se espera para detectar el contagio”, indicó la secretaria de Salud, Olga Caballero.Lea también: Se redujo alerta en UCI a un 65% en Santander con la llegada de 22 ventiladores“Igualmente, la Secretaría de Salud tomó los nombres de las personas que laboran tanto en la plaza Campesina como en la Central, se está haciendo el cerco epidemiológico y se llama a las EPS de aquellos que cumplen los lineamientos para tomarles la prueba de COVID-19”, explicó.Medidas en la Personería de FloridablancaPor su parte, la Personería de Floridablanca informó sobre el cierre indefinido de sus servicios de manera presencial.A través de la resolución 042 del 17 de julio de 2020, la personera (e) Maria Margarita Serrano prorrogó el término del cierre físico de las instalaciones y autorizó el trabajo en casa con ocasión a la emergencia sanitaria.La atención al público seguirá prestándose a través de los canales virtuales.Este martes se permitió la entrada a los dueños de los establecimientos de alimentos perecederos con el propósito de que sacarán los productos y así evitar el daño.
La Alcaldía de Floridablanca ordenó el cierre temporal de la plaza de mercado principal porque un vendedor del pabellón de carnes resultó contagiado con coronavirus.“La decisión fue cerrar la plaza por el caso positivo de COVID-19 para iniciar un procesos de limpieza y desinfección de las instalaciones. Pedimos a la Alcaldía que comience a realizar el cerco epidemiológico”, señaló Juliana Andrea Gaitan, secretaria general del centro de acopio de Floridablanca.Olga Lucia Caballero, secretaria de salud de Floridablanca, manifestó que se va a realizar una búsqueda activa de personas que laboran en la plaza de mercado y tuvieron contacto con la persona contagiada.El cierre de la plaza de mercado de Floridablanca ira inicialmente hasta el martes 21 de julio.Actualmente en ese municipio del sur del área metropolitana de Bucaramanga se han registrado 251 casos de COVID -19. Otras dos personas murieron por la enfermedad en Floridablanca en las últimas horas.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Luego de confirmarse los seis casos positivos de coronavirus dentro de la plaza principal de mercado de Cúcuta, Cenabastos, las autoridades sanitarias decidieron cerrar el establecimiento durante este lunes 13 de julio para revisar los protocolos de bioseguridad y terminar los tamizajes de los trabajadores."El día lunes se cierra la Central de Abastos de Cúcuta para hacer una inspección total de todos los protocolos y para sensibilizar pedagógicamente a todas las personas que acuden a la Central de Abastos. Con esto podemos rediseñar un plan que nos lleve a partir del martes a reabrirla con toda tranquilidad para que lleguen los ciudadanos y así evitar los riesgos de contagio", aseguró el alcalde de Cúcuta, Jairo Yáñez.Le puede interesar: Sismo de magnitud 4.7 sacudió Santander y varias zonas del país Además, se implementará la Búsqueda Activa Comunitaria de sospechosos de COVID-19 para la toma de muestras y aislamiento, donde la idea es endurecer las medidas de bioseguridad para evitar el cierre definitivo de la central que diariamente registra millonarias ventas y contribuyen a la reactivación económica de la frontera en medio de la pandemia.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Luego de tres meses de suspensión del programa ‘Mercadillos al Parque', con el que campesinos llegan a la zona urbana de Bucaramanga para comercializar sus productos, este fin de semana se reactiva.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSe trata de un plan piloto con 30 productores que estarán en el parque de Los Sueños, sector de Real de Minas, para vender sus productos.En la zona ya fueron establecidos los protocolos de bioseguridad para la protección tanto de vendedores como de compradores.Lea también: Funerarias de Bucaramanga adoptan protocolos de bioseguridad para poder trabajar“Se exige que solo haya una persona por carpa, las cuales estarán ubicadas en un sistema que tenga una sola entrada y una salida. De esta forma, en la entrada se hará desinfección de manos, zapatos y toma de temperatura y la gente va a ingresar y se va a ubicar en frente de las carpas que quieren comprar a una distancia prudente. Luego, reciben el producto que no podrá ser manipulado por los clientes y se retira”, explicó Jorge Santamaría, asesor de Asuntos Rurales de la Alcaldía.Dependiendo de los resultados con esta prueba piloto, la Alcaldía de Bucaramanga evaluará la reapertura gradual de los mercadillos del parque San Pío, parque Los Niños y Neomundo.
El cierre de la plaza de mercado del municipio de San Gil hasta el próximo 15 de julio corresponde a que de las 12 pruebas que realizaron las autoridades de salud en los alrededores del establecimiento tras confirmarse un caso positivo, seis personas más son portadoras del virus.Por tal razón, aunque el cierre iba hasta este jueves, el alcalde Hermes Ortíz, tomó la decisión de extenderlo y tomar nuevas medidas.“Hemos hecho una modificación al Decreto 191 y extender el cierre de la plaza de mercado hasta el 15 de julio; los establecimientos de carnicos ubicados en los alrededores solo podrán vender a domicilio y el pico y cédula se reduce, a partir del 13 de julio, de cinco a dos dígitos, sábados y domingos habrá toque de queda todo el día y ley seca”, explicó el alcalde Ortíz.Lea también: Hombre atacó a su esposa con ácido y luego se quitó la vida en BucaramangaEl mandatario de la capital turística de Santander, también dijo que con las EPS están trabajando para que se realicen pruebas a las personas que viven en los alrededores de la plaza y el centro del municipio.“Las medidas buscan reducir el aumento rápido de los casos pues en los últimos dos días la cifra paso de 11 a 25, lo que preocupa porque no tenemos tampoco una infraestructura suficiente en el hospital local para atender tantos casos de requerirse hospitalización”, indicó el alcalde.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Buscando reducir las aglomeraciones y hacer un control efectivo de las medidas de bioseguridad, el Distrito aplicará la medida de pico y género en 23 plazas de mercado administradas por el IPES a partir de este sábado 23 de mayo.La medida se aplicará de la siguiente forma: los días impares sólo podrán ingresar las mujeres; los días pares los hombres. Por otro lado, la población transgénero podrá ingresar de acuerdo al día de su autorreconocimiento.Vea aquí: Gobierno incluye al COVID-19 en lista de enfermedades laboralesEn las plazas de mercado del Distrito también se está ofreciendo el servicio de domicilios. Por esta razón, las autoridades recomiendan incrementar su uso para evitar las aglomeraciones.Estas son las plazas que implementarán el pico y género desde el 23 de mayo: La Perseverancia, Las Cruces, La Concordia, San Benito, Santander, Carlos Restrepo, Veinte de Julio, Las Ferias, Doce de Octubre, Kennedy, Quirigua, Trinidad Galán, El Carmen, San Carlos, Siete de Agosto, Fontibón y Samper Mendoza.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila, junto al director General de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Andrés Stapper, hablaron en Mañanas BLU 10:30 sobre los avances del Gobierno de Iván Duque en el cumplimiento de los acuerdos de paz. De acuerdo con Emilio José Archila, se le ha cumplido a los desmovilizados y desde la Justicia Especial de Paz (JEP), no ha habido presiones. "La JEP no ha tenido que estar encima nuestro, la JEP nos llamó para que hiciéramos una explicación de lo que estábamos haciendo", declaró el funcionario. "Al presidente Duque lo apoyaron distintos partidos, pero él es el jefe de Estado, es él el que da la líneas y directrices sobre la aproximación a los acuerdos", aclaró. Según el director de la ARN, el Gobierno ha hecho un esfuerzo significativo por dar estabilidad económica a lo desmovilizados a través de la capacitación y financiación de proyectos productivos sostenibles. "Es un reto de dimensiones muy grandes, estamos aprobando entre tres o cuatro proyectos productivos por día", indicó. "Tenemos más de 8.800 personas generando un ingreso", destacó.Escuche a Emilio José Archila y a Andrés Stapper en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Cony Mora, hija de Víctor Mora, atleta retirado que padecería de corazón de atleta, habló en #BlogDeportivo sobre cómo ha vivido su papá con el dicho síndrome.¿Cuándo se dieron cuenta que tendría una condición especial?"Le descubrieron que podría tener una condición especial hace muchos años. En Alemania le hicieron exámenes, donde le encontraron que su corazón era un poquito más grande y eso hacia que tuviera una capacidad respiratoria un poco mejor, pero nunca le hicieron exámenes más extensos. El tema quedó ahí, pero con todo lo que ha hecho y ha corrido para esa época es muy seguro que su corazón tenga una condición diferente". ¿Ha tenido algún inconveniente de salud?"No, nunca ha tenido inconveniente. Actualmente, en un estado de reposo, sus pulsaciones están en 44. Eso es algo demasiado bajo para una persona de su edad. Cuando estaba en plena actividad deportiva tenía pulsaciones de 36 en reposo. Debe tener una condición bastante especial para poder conseguir todo esto".¿Qué hace actualmente Víctor Mora?"Él vive en Canadá, vive tranquilo y con su familia. Nunca ha tenido ningún inconveniente del corazón".Escuche aquí la entrevista completa:
Enrique Camacho, presidente de Millonarios, habló en los micrófonos de Blog Deportivo acerca del reciente comunicado sobre la salud del jugador Andres Felipe Román, quien después de realizarle varios exámenes médicos, el concepto de los especialistas indicó que no se puede concluir un diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica, supuesta afección que le impidió fichar por Boca Juniors el pasado jueves.“Estos son casos muy sensibles donde también se debe respetar la privacidad del paciente, hemos hecho un seguimiento muy estricto y riguroso para analizar cualquier potencial enfermedad como la miocardiopatía hipertrófica”, dijo.Comentó Camacho que los exámenes todavía no permiten concluir que tenga ese tipo de mal. “Lo más probable es que tenga un corazón de atleta, vamos a hacer todos los estudios y acompañar al jugador para que se sienta seguro y pueda estar compitiendo nuevamente en el fútbol profesional”.Aseguró que no han tenido contacto hasta al momento con Boca Juniors, pero advirtió que respetan sus protocolos médicos.“No vamos a discutir nada, no es nuestra intención, ellos tienen sus prácticas para aceptar o no la contratación de un jugador”, añadió.Finalmente, dijo que Andrés Felipe Román está actualmente mucho más tranquilo y presto para que le tomen muestras de sangre que serán enviadas a Alemania para encontrar mutaciones de secuencias del ADN y, con exámenes cardiovasculares y físicos adicionales, lograr alcanzar una conclusión definitiva.
Julián Quintana, abogado de las víctimas del asesinato de tres miembros de la Universidad del Magdalena, aseguró que la Fiscalía cuenta con "inferencia razonable" sobre la supuesta relación del actual gobernador Carlos Caicedo con el caso. "Caicedo, con el fin de quedarse en la universidad, lo dice la Fiscalía, hizo un pacto con los paramilitares, precisamente para quitar los enemigos que tenía allí, que eran los opositores, estos tres líderes estudiantiles y a cambio de eso apoyar a las AUC. Esa es la tesis que tiene la Fiscalía", indicó Quintana. "Es importante decir que en este tipo de casos hay testigos que en principio afirmaron y después se rectificaron", aclaró el jurista. Quintana hizo eco a las versiones que aseguran que Caicedo fue guerrillero y después se alió con paramilitares de las AUC. "Lo que han dicho los testigos es que Caicedo estuvo tanto en las filas del ELN y después pasó a los paramilitares. Lo que dice la Fiscalía es que se probó bajo los testimonios", añadió. El mandatario departamental ha asegurado que, detrás del caso, hay una persecución de sectores políticos. Escuche al abogado Julián Quintana en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El reconocido rapero estadounidense Post Malone sacó a la luz su canción ‘Only Wanna Be With You’ con la que estará en el 25 aniversario de Pokémon, el cual será festejado este 27 de febrero.Según la información, esta canción de Malone es una nueva versión de ‘Hootie & the Blowfish’ y será la antesala de la presentación del artista por el ‘Pokémon Day’.Asimismo, se ha conocido que Universal Music Group tiene programado hacer el lanzamiento de una playlist con temas de varios artistas por la celebración de la saga que logró cautivar a miles de personas alrededor del mundo.Pero esto no es todo, este viernes 26 de febrero se llevará a cabo una transmisión, aunque por el momento no se conocen mayores detalles de este evento, rumores apuntan a un remake.Se espera que el próximo 30 de abril se lleve a cabo el lanzamiento de ‘New Pokémon Snap’, un juego en el que se podrán tomar fotografías de los Pokémon en su entorno natural.