En 40 buses, 500 botes de la región, canoas de las usadas para transportar el arroz y que tienen una capacidad para movilizar unas 100 personas, además de camiones y vehículos particulares, empezaron a desplazarse desde las 3:00 de la madrugada los habitantes de los 11 municipios que conforman la subregión de La Mojana hacia el puente San Jorge, en el municipio de La Apartada, sur de Córdoba.Esto, para dar inicio al paro indefinido con el que le exigirán al Gobierno Nacional el cierre del boquete de Caregato.Son más de 2.100 personas las que esperan se reúnan en el punto para bloquear la vía que comunica la costa Caribe con el centro del país hasta que el Gobierno Nacional les plantee un cronograma definido sobre el inicio de los trabajos de cierre del boquete que abrió el río Cauca el 27 de agosto del año 2021 y que mantiene, desde entonces, bajo el agua cientos de hectáreas de cultivo y habitantes de esta subregión.Los mojaneros dicen estar preparados para permanecer en el sitio el tiempo que sea necesario, al punto que tienen garantizada la alimentación con el sacrificio de vacas que han sido donadas, varios bultos de arroz y hasta hamacas para dormir.Arnulfo Betancourt García, representante de la mesa de seguimiento con el Gobierno sobre La Mojana, afirmó que después de cuatro aplazamientos se vieron obligados a ir a las vías de hecho.“Hay representación de los 11 municipios que conforman La Mojana al sitio donde vamos a hacer el plantón indefinido, mientras el gobierno nos da solución definitiva con contratación a la mano, porque ya perdimos la fe y la credibilidad. Si vemos que hay un contratista asignado que nos diga que ya tienen fecha del inicio de las obras, levantamos el cierre”, puntualizó Betancourt.Policía y Ejército están brindando acompañamiento a los manifestantes para evitar que se registren alteraciones del orden público.Le puede interesar este contenido:
Para los habitantes de La Mojana, a la vista no hay solución para el boquete que abrió el río Cauca en Caregato la noche del pasado 27 de agosto del 2021 y que, desde entonces, ocasionó una tragedia invernal que impactó en los 11 municipios de esta subregión, dejando a más de 86.000 personas damnificadas.La más reciente reunión con miembros del Gobierno nacional y líderes de La Mojana, desarrollada en las últimas horas en San Jacinto del Cauca, dejó un sinsabor entre la comunidad porque no se socializó el cronograma de trabajo para las obras de infraestructura que había prometido el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, Javier Pava. Es decir, en tres días cerrará el 2022, pero seguirá abierto el boquete de Caregato.“La región de La Mojana hoy se sintió burlada por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo. No hay una fecha de cuándo arrancan los trabajos, todo está inconcluso. Vienen a entretener a la gente para que el tiempo siga pasando, sabiendo que necesitamos que las obras empiecen porque se pasa el verano y quedamos como el año pasado”, afirmó Liliana Navarro, miembro de la Corporación para la defensa de La Mojana.El envío de maquinaria amarilla está programado solo para la primera semana de enero, sin embargo, para la población es incierta la fecha de inicio de los trabajos. Así las cosas, líderes comunitarios anunciarían un paro cívico que incluiría cierre de vías nacionales para el próximo puente de reyes, en protesta a lo que ellos consideran como “un actuar negligente” del Gobierno nacional.Le puede interesar este contenido:
El comandante del Ejército Nacional, general Luis Ospina, se refirió en Mañanas Blu a la dimensión del esfuerzo institucional que permitió que el presidente Gustavo Petro pudiera pasar la noche en el municipio de Buenos Aires, Cauca, escenario este martes de una emboscada en la que fueron asesinados seis soldados."En principio es una tarea muy importante y agradecemos al señor presidente que haya estado de primera mano con nosotros y estaremos también con las familias. Hemos estado muy pendientes de esta actividad, la seguridad del señor presidente es nuestra responsabilidad y así lo hemos cubierto desde el momento en que él manifestó la intención de acompañarnos y estar en el sitio en que sucedieron los hechos y también después en las diferentes áreas", sostuvo el general Ospina.Según el general Luis Ospina, la responsabilidad inició desde el Batallón Guardia Presidencial y en adelante se gestaron las alianzas necesarias con la Policía Nacional para lograr garantizar la seguridad del primer mandatario."Pudimos hacer el Consejo de Seguridad es una tarea que nosotros sabemos hacer la responsabilidad la tenemos como tal e inicia, desde el Batallón Guardia Presidencial en Bogotá en donde garantizamos precisamente la seguridad del señor Presidente, en coordinación con la con las demás fuerzas públicas, la Policía Nacional, específicamente", detalló.De acuerdo con el comandante del Ejército Nacional, el esfuerzo de resguardar la seguridad del presidente y su comitiva tiene como objetivo primordial darle respuestas a la comunidad, afligida debido a la masacre cometida por los disidentes de las Farc."Esta tarea la hemos desarrollado con total compromiso y precisamente para darle tranquilidad a la comunidad y que el señor presidente pudiera venir y hablar con ellos y de primera mano entender cuál es la dificultad que tienen ellos aquí como población, también para los soldados, para ayudarles a vivir tranquilamente en sus regiones", concluyó.Le puede interesar:
Según la última encuesta Invamer, en la que se midieron en varios aspectos al Gobierno del presidente Gustavo Petro, el 49,7 % de los encuestados aprueban la gestión del mandatario durante sus primeros 100 días en el poder.Con un total de 1.200 encuestados, a la pregunta, “¿usted aprueba o desaprueba la forma como Gustavo Petro se está desempeñando en su labor como presidente de Colombia?”, el 49,7 % de los colombianos aseguró que aprueba, mientras que el 42,7 % desaprueba su gestión.Por regiones, el panorama es el siguiente: en la región cafetera los índices de aprobación son del 46,9 % aprueba, mientras que el 47,3 % desaprueba la gestión del mandatario. Por su parte, en la zona norte el 60,4 % aprueba, mientras que el 31,4 % desaprueba su labor como presidente.Por otro lado, en la región centro oriental del país, el 55,8 % desaprueba la gestión del mandatario, frente al 36,6 % que lo aprueba. En la zona sur occidental, el 52,1 % aprueba su labor y el 35,5 % la desaprueba.Finalmente, en la capital del país, Bogotá, y seguido de la región norte en términos de aprobación, el 55,6 % de los encuestados aprueban la gestión del presidente, mientras que el 39,9 % lo desaprueba.Pese a que se trata de un porcentaje divido, en comparación con los primeros 100 días del Gobierno pasado y encabezado por el entonces presidente Iván Duque, los números tienen distancia; tuvo una aprobación del 27 %.Por su parte y pese a que el nivel de aprobación de la gestión de Gustavo Petro en la Presidencia está sobre el 49 %, sus propuestas bandera para llegar al Gobierno no tienen las mismas cifras, pues el nivel de desaprobación en varias de ellas superan el 53 %.Propuestas del Gobierno PetroPropuestas como la se no seguir explorando petróleo y gas, el 54,5 % de los encuestados están en desacuerdo. Por su parte, el impuesto a los alimentos ultra procesados y bebidas azucaradas tiene un porcentaje de desacuerdo del 51,6 % y, el perdón a los integrantes de la Primera Línea que están detenidos, tiene una desaprobación del 65,3 %.¿Las cosas en Colombia van por buen camino o por mal camino?Con respecto a esta pregunta en la encuesta Invamer, los colombianos respondieron:Buen Camino: 59,8%Mal Camino: 34%Percepción de seguridadAnte la pregunta, “¿Cómo se siente usted actualmente en el municipio donde vive?”, los encuestados respondieron:A continuación la encuesta Invamer y la ficha técnica:
En el departamento del Magdalena empiezan a registrarse los primeros cuestionamientos al Gobierno de Gustavo Petro, tras la prórroga que entregó el superintendente de Servicios Públicos y Domiciliarios, Dagoberto Quiroga, respecto a la intervención de la empresa de aseo que, bajo el gobierno de Iván Duque, fue considerado como un intento de "bloqueo" a la región magdalenense, según se lee en el documento.En la misiva —radicada el pasado 21 de octubre—, los mandatarios regionales precisaron que: "Señor presidente, somos respetuosos de su fuero, más no podemos guardar silencio ante la situación que padecen Santa Marta y el Magdalena por la grave crisis de agua, que se extenderá mientas ESSMAR ESP continúe intervenida. El superintendente Quiroga se basó en los mismos conceptos con los cuales se motivó falsamente la intervención. Es un error mantener tal medida asesorándose de los mismos funcionarios que la impartieron en un principio, parece que en el gobierno nacional hay personas que no están en disposición de apoyar el cambio que usted lidera", finaliza el parágrafo.Así mismo; tanto el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo; como la alcaldesa de Santa Marta, Virna Johnson; le recordaron al presidente Gustavo Petro cuando, en medio de su campaña presidencial, visitó la ciudad de Santa Marta —el pasado 30 de abril—, y aseguró que le devolvería a Santa Marta y al Magdalena sus instituciones. "No se puede pensar en democracia, cuando un Gobierno Nacional raponea un hospital, una institución del agua, simplemente para castigar a su ciudadanía, por haber pensado y votado diferente al presidente de La República", según se lee.Sin embargo, el documento precisa que el 13 de octubre de 2022, "fue sorpresivo" el hecho de enterarse, por medios de comunicación, que el Gobierno Nacional había decidido prorrogar la intervención de la empresa ESSMAR ESP, cuyo agente interventor directo sería Empresas Públicas de Medellín (EPM), el cual anunció que no habrán inversiones para mejorar las condiciones y calidad en el servicio."Todo lo relacionado con ESSMAR está vinculado a una historia de atropellos, malas decisiones y desaciertos contra la ciudad, sus administradores y habitantes, que se resumen en el documento anexo, que esperamos sea estudiado por su equipo de gobierno para que se revalúe lo actuado y la empresa deje de estar intervenida en la Superintendencia, de espalda a las autoridades locales y a las comunidades", explica la misiva. Finalmente, el documento exhorta al Gobierno Nacional a devolverle a los magdalenenses "su" empresa de agua ESSMAR ESP, pues tanto Caicedo como Johnson aseguran que "a la fecha hemos concluido los estudios y diseños técnicos para realizar la captación de los ríos Buritaca y Guachaca, pero nuevamente nos arrebatan la administración de la empresa".Asimismo, solicitan al presidente Gustavo Petro levantar la toma de posesión de ESSMAR ESP: "Confiamos, señor presidente, que fiel a su historia, mantenga lo prometido ante esta situación que nos afecta y lesiona la democracia", concluye. Es importante precisar que el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, fue uno de los "claves" alfiles políticos durante las aspiraciones de Gustavo Petro a la presidencia, pues la alianza política con el partido Fuerza Ciudadana logró que más del 66% de los magdalenenses votaran por el actual presidente Gustavo Petro.Le puede interesar: 'El poder de la aceptación'
A través de un comunicado, la Presidencia de la República justificó la compra de decenas de artículos de hogar y electrodomésticos la semana pasada, entre ellos, un televisor de 27 millones de pesos y un plumón de plumas de ganso de más de 4 millones, entre otros. Las órdenes se ejecutaron el pasado viernes 30 de septiembre y sumaron 173 millones de pesos.Según Presidencia, los productos adquiridos por el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, “obedecen a necesidades de las cuatro casas de Estado y huéspedes de Presidencia y Vicepresidencia, que, en total, suman 34 habitaciones”.Y advirtieron que se compraron a solicitud de la jefe de casas que consideró que era urgente para el funcionamiento de las casas de Estado toda vez que: “Se recibieron sin sábanas, sin cortinas y sin colchones”, y por eso acudieron a la plataforma Colombia Compra Eficiente.También justifican la compra del televisor de 27 millones advirtiendo que ese equipo audiovisual fue solicitado para uso institucional en la sala de juntas de una de la casas de Estado, “por lo tanto requiere unas especificaciones técnicas especiales”.“Haremos una verificación del correcto funcionamiento de este procedimiento y reforzaremos, si fuera necesario, los mecanismos de control y garantías”, señala la Presidencia sobre el mecanismo de compra a través de Colombia Compra Eficiente.Lluvia de críticasEl senador Ariel Ávila, en entrevista con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, se refirió a la polémica que surgió tras la revelación de la compra de un televisor de 27 millones de pesos y edredones de plumas de ganso por 4 millones de pesos cada uno, entre otros gastos que parecen ir en contravía de la austeridad pregonada por el Gobierno de Gustavo Petro.“ Nadie de la coalición lo ha defendido , uno tiene que ser muy coherente entre lo que dice y lo que hace. Eso de televisores a 27 millones de pesos y demás no tiene ninguna presentación. Que se den las explicaciones. El director del Dapre ya ha dado algunas, pero el llamado que nosotros hacemos es que hay que tener mucha coherencia entre lo que se dice y lo que se hace”, sostuvo el congresista.Por otro lado, el excandidato presidencial Federico Gutiérrez, manifestó su inconformidad a través de su cuenta de Twitter. "Sí hubo cambio, pero de televisores, sábanas y plumones de ganso", escribió.Por su parte, la excandidata a la Cámara de Representantes por Cambio Radical Juanita Cataño, también utilizó sus redes sociales para rechazar las compras del Gobierno.
El senador Ariel Ávila, en entrevista con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, se refirió a la polémica que surgió tras la revelación de la compra de un televisor de 27 millones de pesos y edredones de plumas de ganso por 4 millones de pesos cada uno, entre otros gastos que parecen ir en contravía de la austeridad pregonada por el Gobierno de Gustavo Petro.“Nadie de la coalición lo ha defendido, uno tiene que ser muy coherente entre lo que dice y lo que hace. Eso de televisores a 27 millones de pesos y demás no tiene ninguna presentación. Que se den las explicaciones. El director del Dapre ya ha dado algunas, pero el llamado que nosotros hacemos es que hay que tener mucha coherencia entre lo que se dice y lo que se hace”, sostuvo el congresista.El senador Ávila, además, habló del proyecto que presentó junto al congresista Humberto de la Calle Lombana para que una mayor independencia por parte autoridades electorales con modificaciones al Consejo Nacional Electoral, desconcentración del poder de la Registraduría y creación de una corte electoral.“Con Humberto de la Calle votamos un salvavidas, haciendo una enmienda, este martes se estudia desde las 9:00 de mañana. Llevo 15 años estudiando estos temas de corrupción y clientelismo y hay muchos proyectos chéveres, que suenan muy bien, pero que no sirven de mucho para acabar eso. Este, en cambio, sí tiene un impacto profundo en la arquitectura institucional”, declaró el senador.
Este viernes, 30 de septiembre, se conoció en horas de la madrugada que el boxeador santandereano Luis Quiñones falleció tras haber quedado en un grave estado de salud, por una pelea que disputo en búsqueda de un título nacional.La noticia conmocionó al mundo del deporte colombiano y algunos personajes importantes del país, entre ellos, el presidente Gustavo Petro que lamentó a través de su cuenta de Twitter la muerte del joven boxeador."Duele mucho ver partir a un joven lleno de sueños y con todo un futuro por delante. A la familia del boxeador santandereano Luis Quiñones: un abrazo de corazón, lamento mucho este difícil momento., expresó el mandatario en su cuenta personal.El trino del presidente Petro recibió desde apoyo y críticas por su postura ante el hecho: “Todos lamentamos este momento”; “Fortaleza para su familia”; “No quiero imaginar cómo se encuentra la familia en estos momentos”, son algunos de los comentarios.Según el último parte médico entregado por la clínica, el boxeador presentó deterioro neurológico, metabólico y funcional, al tiempo que evidenciaba múltiples áreas de isquemia en el hemisferio cerebral izquierdo.La muerte del joven santandereano la confirmó su hermano en horas de la madrugada, pese haber negado la versión de la Federación de Boxeo y el Ministerio del Deporte, que revelaron la noticia horas antes.A su vez, la Federación de Boxeo tampoco se guardó nada y a través de redes sociales hicieron saber su tristeza ante la noticia.“Lamentamos el sensible fallecimiento del boxeador Luis Quiñones después de luchar por su vida durante 5 días, desafortunadamente perdió esa batalla, expresamos nuestras más sinceras condolencias a toda su familia. Paz en su tumba y resignación a los designios de Dios”, dijo la federación.Le puede interesar: Bamm podcast
El presidente Gustavo Petro, junto a la primera dama, ya casi cumple 2 meses en el poder desde que posesionó en la Plaza de Bolívar. Desde entonces su Gobierno ha sido el foco de opinión de diferentes sectores políticos en Colombia. Una de las personas que se ha llevado el protagonismo ha sido la primera dama, Verónica Alcocer, que ha protagonizado desde polémicas e incluso críticas por sus retractores en redes sociales. En especial por el papel protagónico que ha adquirido al lado del mandatario, lo que lleva a algunos a preguntarse: ¿qué funciones tiene en el Gobierno de Gustavo Petro?.¿Qué funciones cumple la primera dama?Según reveló Noticias Caracol, en diálogo con la expresidenta del Consejo de Estado, María Claudia Rojas, las funciones de la primera dama en Colombia no son más que de protocolo público. "La Constitución Nacional no la menciona y es muy claro que la primera dama es un particular, que por lo tanto no tiene ningunas funciones expresamente asignadas como cargo de primera dama y no tiene una remuneración (...) Sus funciones son eminentemente protocolarias de apoyar a su marido, el presidente de la República, de tener funciones de beneficencia, asistencia social, de apoyo, pero no es una servidora pública”, señaló Rojas.La primera dama, Verónica Alcocer, ha estado en diferentes escenarios públicos en compañía de su esposo, Gustavo Petro, e incluso en eventos de interés social. Recientemente asistió a un evento de la ONU Mujeres en Nueva York e hizo acto de presencia en el funeral de la reina Isabel II, junto al canciller Álvaro Leyva. Le puede interesar: Bamm podcast
El presidente Gustavo Petro concedió este lunes una entrevista a Noticias Caracol y Blu Radio, en la que habló, entre otras cosas, de su estado de salud y respondió a las especulaciones que circulan en redes sociales.Específicamente, el presidente se refirió a los videos manipulados que circularon hace unos días, en los que lo quisieron mostrar como si estuviera bajo los efectos del alcohol. Al responder una pregunta de Luis Eduardo Maldonado, periodista de Noticias Caracol, el primer mandatario sonrió.“Es mentira. Es una forma, ya me ha pasado dos veces, una que fui a Chinquiquirá, por un error mío, porque cuando fui, hicieron lo mismo. Ralentizan el video y aparece una distorsión. Ahora lo hicieron más torpemente en Queens, porque van ayudando a deteriorar una imagen que creen que es parroquial, al interior de Colombia, pero que es el representante del país en el exterior en el panorama internacional. Es una vagabundería”, dijo.El presidente reveló que ha estado pensando en acudir a la justicia para denunciar estos intentos de manipulación, pues, según dijo, la gente no merece que la manipulen: “Eso que hacen ahí es un delito. Puede que haya errores de información, pero la información que salga, que sea la información que es, no que haya un aparatico ahí de gente ideológicamente extremista, muy bien financiada, manipulando a los otros”.El pasado 19 de septiembre, circuló el fragmento de video ralentizado con el objeto de hacer parecer borracho al presidente, mientras se mientras se dirigía a los colombianos que lo recibieron en Nueva York, donde participó en la Asamblea General de la ONU.
Este jueves, 26 de enero, la divisa del dólar en Colombia abrió en 4.541 pesos y sigue bajando su cotización. El dólar ya completa la quinta jornada consecutiva a la baja, ha retrocedido unos $600 desde el máximo histórico registrado el 8 de noviembre del año pasado ($5.061.21).En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este viernes, 27 de enero, es de 4.531.75 pesos, de acuerdo con el reporte de la Superintendencia Financiera.TRM hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy miércoles 25 de eneroLe puede interesar: ¿Aumentará la edad de pensión en Colombia?El euro sube y supera los 1,09 dólaresEl euro subió este miércoles y superó el nivel de los 1,09 dólares, pese a la aversión al riesgo en los mercados y tras las ventas de dólares después de que el Banco de Canadá dijera que la inflación ya ha llegado al máximo y señalara el fin de las subidas de sus tipos de interés.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0896 dólares, frente a los 1,0877 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0878 dólares.El presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, considera que el BCE debe subir más los tipos de interés en la zona del euro debido a la elevada inflación y que, pese a que la inflación bajó los últimos meses, llevará años hasta que el BCE domine la subida de los precios.Nagel dijo en una entrevista con "Spiegel online" que el BCE subirá de nuevo los tipos de interés con fuerza en febrero y marzo y que no se sorprendería si los sigue aumentando después de estas reuniones.El gobernador del Banco Central de Irlanda, Gabriel Makhlouf, también dijo que necesitan subir las tasas de interés en la reunión de la próxima semana en la misma medida que en diciembre, en 50 puntos básicos.Asimismo, el gobernador del Banco de Eslovenia, Bostjan Vasle, consideró apropiado subir los tipos de interés en 50 puntos básicos en las dos próximas reuniones.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0858 y 1,0922 dólares.
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restrincción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy viernes, 27 de eneroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este jueves, 27 de enero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar:
El Atlético Nacional, dirigido por el brasileño Paulo Autuori, arrancó la liga colombiana con un triunfo 1-0 sobre el Once Caldas con un tanto de media distancia del lateral derecho Andrés Felipe Román en el estadio Atanasio Girardot de Medellín.El conjunto verdolaga superó al Blanco Blanco en el duelo de campeones de Copa Libertadores que supuso además el debut de jugadores como los centrales Cristian Zapata, mundialista en Brasil 2014 y Rusia 2018, y Juan Felipe Aguirre, y del centrocampista Yéiler Góez, que regresó al club tras tres años.El equipo de Medellín mostró una buena versión ante un rival rocoso que tuvo como principales armas de ataque a los veteranos Dayro Moreno y Sherman Cárdenas, que fueron un dolor de cabeza para los defensores locales.El tanto de la victoria lo anotó Román al minuto 61 -tras una gran jugada colectiva de Dorlan Pabón y Jarlan Barrera- con un fortísimo derechazo que se desvió en el central Fainer Torijano y se metió en el fondo de la portería de Éder Chaux.TRIUNFO AGÓNICO DEL TOLIMAEl Deportes Tolima venció 2-1 al América de Cali con un tanto en el minuto 87 del delantero Andrés Rentería. El partido duró detenido 20 minutos porque se apagaron las luces de una de las tribunas del estadio Manuel Murillo Toro.El equipo de Ibagué se impuso en un duelo reñido a los dirigidos por Alexandre Guimaraes. Los anfitriones se pusieron en ventaja con un tanto del delantero Brayan Gil, que debutó este jueves en el Tolima tras haber sido fichado por Alianza Petrolera.El América luchó y consiguió el empate en una muy buena jugada en la que el argentino Facundo Suárez habilitó al delantero Andrés Sarmiento, que sacó un remate de derecha para vencer al portero William Cuesta.Sin embargo, el Tolima empujó y consiguió el 2-1 definitivo al 87 cuando Jeison Lucumí mandó un centro que cabeceó Rentería para la alegría de los aficionados que acompañaron el debut del Vinotinto y Oro en Ibagué.En otros duelos de la jornada, el recién ascendido Boyacá Chicó venció 2-0 a Alianza Petrolera, el Junior se llevó un empate 1-1 de su visita a Águilas Doradas, el Unión Magdalena se impuso 2-1 al Atlético Huila y Atlético Bucaramanga igualó 0-0 en casa con el Envigado. Puede ver: ¿En qué falló Colombia en el gol de Brasil?
Este jueves, 26 de enero, estuvo en Blu 4.0 Javier Díaz Molina, presidente Ejecutivo de Analdex, quien habló de las oportunidades de exportación que tendrán los emprendedores colombianos este año."Como son empresas nuevas, se puede hacer un trabajo previo con la Policía para no tener problemas en la primera exportación", indicó. También, David Gutiérrez, gerente senior de relaciones públicas de Realme para Colombia y Perú, comentó sobre las preferencias de los colombianos al comprar un celular."El celular es una herramienta que sirve para todo. Las diferentes generaciones exigen características variadas en sus dispositivos", agregó.Por otro lado, Javier Arroyo, CEO y cofundador de Smartick, habló del aprendizaje infantil gracias a la inteligencia artificial.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Amplias regiones del centro y el norte de Colombia están incomunicadas por carretera debido a protestas sociales para exigir mejores vías y servicios públicos, así como medidas contra la violencia, lo que empieza a causar desabastecimiento en municipios de esas zonas.Las manifestaciones tienen lugar en la Ruta del Sol, una carretera que comunica al centro de Colombia con la costa atlántica y se suman a la paralización del tráfico por la Vía Panamericana, la principal del suroeste del país, bloqueada desde el 9 de enero por un enorme derrumbe que tiene aislado al departamento de Nariño y parte del Cauca.Igualmente hay bloqueos en la Troncal de Occidente por parte de campesinos arruinados por las inundaciones que piden atención del Gobierno.Las protestas en la Ruta del Sol se producen en la región del Magdalena Medio y afectan principalmente a pueblos y ciudades de los departamentos de Santander, Antioquia, Cesar y Norte de Santander.Daños económicosEn La Lizama (Santander), en la carretera que comunica a Barrancabermeja, donde está la principal refinería del país, con Bucaramanga, la capital regional, el tráfico está interrumpido desde hace días por bloqueos en cuatro puntos de manifestantes que protestan por el deterioro de las vías y por hechos de violencia que afectan a las comunidades.La producción avícola es una de las más afectadas, según la directora regional en Santander de la Federación Nacional de Avicultores, Marta Ruth Velásquez, quien indicó que actualmente hay 48 millones de aves a las que no les llegan alimentos.Al respecto, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) informó en un comunicado que son más de 2.000 toneladas de materia prima e insumos los que están retenidos en el departamento de Santander, lo que afecta a sectores de manufacturas, industria automotriz y metalmecánica.Igualmente, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) expresó que el cierre de las principales vías de Santander impide el flujo de cerca de 1.600 toneladas de aceite de palma crudo que se producen diariamente y están destinadas a la producción de alimentos y biodiésel."Los bloqueos también generan intermitencia en la asistencia de los trabajadores a los lugares de trabajo en la región, por la restricción a la libre movilización y por el temor a ser objeto de acciones violentas", señala el comunicado de Fedepalma.Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, lamentó que el país está "en un momento económico de desaceleración y alta inflación en donde cualquier disrupción en la logística y procesos de producción tiene importantes repercusiones en la economía nacional"."Hay afectación por los derrumbes en el Cauca y aún se sienten los rezagos por el impacto en la industria por los bloqueos de 2019. Se respeta derecho a la protesta, pero sin afectar los derechos de todos los colombianos que serán los directamente afectados. Urge el diálogo con los manifestantes y que faciliten la circulación en esa región del país", agregó Lacouture.Reclamos de campesinosOtro sector afectado por los bloqueos está en la carretera que comunica a Medellín, segunda ciudad del país, con el norte, en donde campesinos de la región de La Mojana protestan para exigir apoyo del Gobierno ante las inundaciones sufridas en sus cultivos por las lluvias.Los campesinos tienen bloqueada la Troncal de Occidente en el puente San Jorge, en el municipio de La Apartada (Córdoba), y exigen la presencia de una comisión del Gobierno nacional con funcionarios que tengan poder de decisión.En la zona de La Mojana hace año y medio ocurrió una inundación del río Cauca en el punto conocido como el Chorro Caregato, que dejó más de 100.000 damnificados en los departamentos de Córdoba y Sucre.Le puede interesar: Acabar con las EPS, ¿un retroceso de la reforma a la salud?