El representante especial del secretario general y jefe de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, presentó el informe trimestral al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Misión de Verificación en Colombia.En su intervención, enumeró varios de los asesinatos de excombatientes de las Farc y señaló que “ha llevado a algunos a pedir una revisión de qué es lo que va a ocurrir para que se eviten circunstancias en el futuro, dado los numerosos asesinatos de excombatientes en las zonas de reinserción o cerca de las mismas. Hay que desarrollar una estrategia de seguridad, tanto en estas zonas como en las comunidades aledañas”, dijo.También señaló se debe avanzar en la sostenibilidad de la reinserción y en que el Gobierno apoye institucionalmente y con oportunidades productivas a los excombatientes. “Como informa el secretario general, algunas zonas de reinserción nuevas y antiguas en los proyectos de los excombatientes se han tenido que trasladar por las amenazas de grupos armados ilegales, es crucial que estos traslados se hagan de manera ordenada para que las condiciones sean las apropiadas para que los excombatientes se puedan asentar allí”, dijo el representante.Instó al Gobierno para que las comunidades sigan recibiendo el apoyo institucional y consolidar la presencia del Estado.En la presentación del informe, varios países destacaron el acuerdo de paz y el avance en la implementación, pero expresaron su preocupación por los asesinatos de excombatientes y de líderes sociales, defensores de derechos humanos y las amenazas a esos grupos y a líderes afrocolombianos, indígenas y mujeres.Los países que participaron en la exposición del informe concuerdan en que el Estado colombiano debe hacer presencia en los territorios y en la implementación del enfoque de género del acuerdo. Dicen que hay carencias en la implementación del acuerdo.También pidieron que se inviertan mayores recursos para la consolidación de la paz y para que los avances se den de manera rápida. La canciller Claudia Blum dijo que el Gobierno agradece el informe y que “reconoce la disminución general de la violencia en el país durante los últimos cuatro años”.De acuerdo con Blum, los logros en el avance de la reincorporación demuestran el compromiso del Gobierno en la implementación del acuerdo.La canciller manifestó que “el mayor reto” sigue siendo la seguridad de las comunidades, los defensores de derechos humanos y los excombatientes.Dijo que la Fiscalía evidenció que los grupos armados, en especial las disidencias, son los principales victimarios de excombatientes de las antiguas Farc. Manifestó que la fuerza pública ha reforzado las acciones en los territorios. Además, dijo que el número de excombatientes asesinados en 2020 fue 12 % menor a los casos que se evidenciaron en 2019.“A pesar de los retos de la pandemia, el Gobierno sigue cumpliendo sus compromisos, incluso más allá de lo pactado”, dijo la canciller. Respondió que Colombia sí ha avanzado en el enfoque de género.Añadió que las víctimas están en el centro del proceso y que por eso se prorrogó la ley de víctimas por 10 años más.Por su parte, el consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, dijo que “es claro que se está cumpliendo en todos los frentes: víctimas, excombatientes, sustitución de cultivos ilícitos, programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET), desarrollo rural y las particularidades trasversales de mujer y género, étnico y desminado”.Según el consejero, la ONU reconoció los avances en las obras PDET “ya terminadas, el cumplimiento del 97% de las familias comprometidas con la sustitución de cultivos ilícitos y la tasa del 0.2% en la resiembra, lo que demuestra el apoyo a las comunidades que le apostaron a la legalidad”.
Uno de los aspectos fundamentales en el proceso de reincorporación de los excombatientes comprometidos con una paz con legalidad es el de vivienda. En ese aspecto, la ARN ha cumplido y superado los compromisos adquiridos, con la entrega de subsidios y soluciones de vivienda a miles de reincorporados, así como con la compra de varios terrenos por $16.000 millones para la consolidación de los 24 antiguos ETCR, yendo más allá de lo pactado.El objetivo de esta inversión adicional para la transformación de los antiguos espacios territoriales es garantizar vivienda y tierras para la productividad, en estas zonas donde actualmente habitan cerca de 2.700 excombatientes; así lo reveló Andrés Stapper, director general de la ARN. En total, han sido más de $26.000 millones en subsidios de vivienda los entregados a personas que han decidido dejar las armas y vivir en legalidad.En un conversatorio en alianza con BLU Radio, la ARN reveló, junto al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, cómo se han venido adelantando esos acuerdos de soluciones habitacionales, incluso para excombatientes que han decidido asentarse en suelos urbanos, para quienes se han realizado ferias especiales que han permitido acercar la oferta institucional, de apoyos y subsidios, a esta población, según reveló Felipe Walter, director del Sistema Habitacional del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.Y es gracias a la inversión para la consolidación de soluciones habitacionales y adquisición de tierras, es que la ARN ha logrado asentar la base estructural de los proyectos productivos que caracterizan al proceso de reincorporación. En total, son más de 1.800 proyectos productivos individuales y colectivos los que se han incubado en esta estrategia de la Agencia para garantizar la sostenibilidad económica de más de las personas en reincorporación.Frente a este compromiso por brindar soluciones de vivienda digna a mujeres y hombres que dejaron las armas, la ARN ha enfocado esfuerzos importantes. A diciembre de 2020 se tiene como meta la compra de cerca de 9 predios para la consolidación de los antiguos ETCR.Reviva este conversatorio de BLU Radio sobre vivienda y territorios en el proceso de reinserción en el siguiente video:
Dentro de los pilares del proceso de consolidación de una política de paz con legalidad, tal vez uno de los más fundamentales ha sido el de la educación. Desde la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN, se ha fijado a este aspecto como una de las columnas vertebrales a la hora de construir una política de oportunidades, de crear escenarios productivos para los excombatientes y sus familias.Ese será el tema central del próximo conversatorio ‘Una oportunidad lo cambia todo’, desarrollados entre BLU Radio y la ARN, en el que estarán Andrés Stapper, director general de la ARN; Ariel Rivera Solari, director de Programas del Consejo Noruego para Refugiados; Sol Indira Quiceno, directora de Cobertura y Equidad del Ministerio de Educación Nacional, y Yorleni Casas Castillo, persona en proceso de reincorporación; para dar a conocer cómo ha impactado, positivamente, el desarrollo educativo, personal y productivo de los excombatientes, en los dos años de implementación de la política de Paz con Legalidad.Proyectos de la ARN como ‘Arando la educación’ y ‘Maestro itinerante’, han evidenciado importantes logros y avances para la población excombatientes, familiares y comunidad, gracias además a la articulación interinstitucional y al aprovechamiento efectivo de recursos por parte de la cooperación internacional.Han sido casi de 10.000 personas, entre excombatientes, familias y habitantes de las comunidades la que se han beneficiado de los programas educativos, gracias al liderazgo de la ARN, el Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Noruego para los Refugiados, entre otros aliados.También se ha realizado una apuesta por la formación y aprovechamiento de saberes de los mayores a través de iniciativas como ‘Tejiendo saberes’, que apropian las particularidades de trabajar con comunidades diversas e impactadas por distintas de violencia.En este conversatorio se analizarán los programas para facilitar el acceso de los excombatientes, sus familias y comunidades a educación superior, como parte de alianzas establecidas con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD; la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP; la Universidad Distrital, de Nariño y de Córdoba, por mencionar algunas.Los esperamos este miércoles 9 de diciembre en un conversatorio más de ‘Una oportunidad lo cambia todo’ por Bluradio.com a partir de las 11:00 a.m. y Meridiano Blu.
Los senadores de oposición presentaron un informe en la Corte Penal Internacional que recopila las acciones con las que, supuestamente, el exfiscal Néstor Humberto Martínez intentó menoscabar el proceso de paz.Tras el debate de control político que realizaron en la Comisión Primera, los senadores Iván Cepeda, Gustavo Petro, Roy Barreras y Antonio Sanguino radicaron un documento de 15 páginas en el que presentan los supuestos hechos contra la paz de Colombia que habría cometido Néstor Humberto Martínez Neira cuando fue fiscal de la Nación.“Jugó un papel nefasto e intento acabar con el proceso de paz. No solamente lo hizo a través de una serie de investigaciones que no condujeron a ninguna parte y de operaciones que se han conocido como entrampamiento, sino también por medio de un ataque sistemático contra la Jurisdicción Especial de Paz”, señaló el senador Iván Cepeda.Los congresistas enviaron a la Corte Penal Internacional audios, documentos, entre otros que a su juicio son las pruebas que hay contra Martínez Neira.“Hemos enviado una comunicación a la señora fiscal Fatou Bom Bensouda, Fiscal de la Corte Penal Internacional, para que tenga en cuenta la información sobre como Martínez Neira a intentado socavar la más importante institución en Colombia para lograr que las víctimas de crímenes de Lesa humanidad y graves violaciones de derechos humanos obtengan verdad, justicia y reparación”, expreso el senador Cepeda.Los congresistas también presentaron una denuncia en la comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes contra el exfiscal.
Fueron 26 los exguerrilleros de las Farc, quienes, con toga, birrete y un cartón que los certifica como técnicos en áreas en torno al café, sus cultivos y su industrialización, demostraron que las intenciones de implementar el acuerdo de paz siguen firmes y que la educación es uno de los caminos.Con el apoyo del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el sostenimiento de la Paz, la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), lideró dicho proyecto en el que excombatientes del Cauca, como Leyda Yaneth, una de las mujeres beneficiarias, se convirtió en una alternativa de responsabilidad.Andrés Stapper, director de la ARN, manifestó que el objetivo de esos espacios de formación, que sirven para construir y formar emprendedores, es que puedan abrir puertas a negocios con impacto en los territorios.De acuerdo con cifras de la entidad, son seis los entornos productivos de café para personas en proceso de reincorporación, solo entre agosto de 2018 y noviembre de este año, se han implementado 27 entornos de aguacate Hass, ganadería, mecánica, turismo, entre otras labores.
Este martes se cumplen cuatro años del acuerdo de paz en Colombia y en el balance pesan aciertos, cuestionamientos, hechos cumplidos y algunos pendientes. En Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire, dos testigos de excepción del proceso hablaron de sus impresiones frente al cumplimiento de lo pactado y los avances y retrocesos en la implementación: por una parte, el exnegociador de paz Enrique Santos y por la otra Henry Acosta, quien fue intermediario entre las Farc y el gobierno de Juan Manuel Santos para dar inicio a las negociaciones.»» Haga clic aquí para ver el Facebook Live ««“El primer paso se dio hace cuatro años, esperemos que efectivamente entre la población y el Gobierno logremos llegar a una paz”, dijo Acosta, cuyo papel fue clave para que las negociaciones dieron inicio.Henry Acosta manifestó desconcierto por las recientes declaraciones del general (r) Jorge Mora, quien hizo parte del equipo negociador y quien manifestó cuestionamientos.“Siempre tenía sus dudas y vivía bajo el acoso permanente de los sectores ultraconservadores de las Fuerzas Militares representados en Acore y en la Asociación de Oficiales Retirados que siempre ejercieron presión sobre el general (r) Mora para que se retirara o no facilitara acuerdos, pero él, hasta el final”, contó el facilitador.En opinión de Enrique Santos, la administración de Iván Duque no muestra compromiso con lo pactado ni con la implementación.“El conjunto del Estado, del Gobierno, no está comprometido con los acuerdos, hay un desinterés absoluto”, sostuvo.Enrique Santos, hermano mayor del hermano mayor del expresidente Juan Manuel Santos, quien se desempeñó como uno de los primeros negociadores en el acuerdo, se pronunció frente al papel del exfiscal Néstor Humberto Martínez y lo fustigó con dureza.“Eso fue otro error, un error de cabo a rabo el de Néstor Humberto Martínez en quien Juan Manuel Santos confiaba y que se volteó de una manera insólita y sorprendente”, criticó.Escuche el desarrollo del tema central de Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El consejero presidencial para la Seguridad Nacional, Rafael Guarín, criticó fuertemente el acuerdo de paz que se firmó hace cuatro años entre el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc.Aseguró que con esa firma se desmontaron las erradicaciones de cultivos ilícitos y dice que acabar con la aspersión aérea no fue una decisión científica, sino política.Además, calificó de “mentiroso” el último balance que hizo el ex alto comisionado para la Paz Sergio Jaramillo sobre que se ha “sobrevivido a las embestidas de estos años”, el blindaje del proceso y las ayudas económicas.“Crearon incentivos para que se reprodujeran los cultivos de coca. El PNIS, por ejemplo, que ahora un señor viene a decir que nada tiene que ver con el acuerdo de La Habana. ¡Mentiroso Jaramillo! ¡Mentiroso! ¡Claro que tiene que ver con el acuerdo de La Habana! El PNIS se creó mediante un decreto aprobado por la CSIVI, aprobado a través fast track y que desarrolla el acuerdo de La Habana”, dijo el consejero para la Seguridad Nacional.El funcionario dijo que durante la administración del presidente Iván Duque se está atacando la criminalidad de la mano de los integrantes de la Fuerza Pública.
El negociador de paz Enrique Santos Calderón habló en Mañanas BLU sobre las inquietudes planteadas por el general (r) Jorge Enrique Mora Rangel sobre el acuerdo de paz, que este martes cumple cuatro años desde su suscripción en el teatro Colón.“Yo fui el que le propuse a Juan Manuel Santos incorporar al general (r) Jorge Enrique Mora Rangel al equipo negociador, primero que todo por la ascendencia que él tiene sobre la tropa, es una persona tropera, con mucho prestigio, líder militar indiscutible”, indicó Santos.Según el hermano mayor del expresidente Santos, en su momento consideró que incluir al alto oficial iba a hacer sentir que las Fuerzas Armadas se vieran representadas en la mesa.Santos Calderón contó que el general (r) Mora tuvo mucha cautela pues nunca se había relacionado con la guerrilla como le tocó hacerlo en la mesa, pero que “poco a poco fue entendiendo la dinámica del proceso y la importancia de lo que estaba sucediendo”.“Siempre tenía sus dudas y vivía bajo el acoso permanente de los sectores ultraconservadores de las Fuerzas Militares representados en Acore y en la Asociación de Oficiales Retirados que siempre ejercieron presión sobre el general (r) Mora para que se retirara o no facilitara acuerdos, pero él, hasta el final”, relató Santos.Según el exnegociador de paz, las recientes declaraciones del general (r) Mora Rangel le produjeron desconcierto.Escuche a Enrique Santos en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, se refirió nuevamente al proceso de paz entre la administración de Juan Manuel Santos y las Farc. En un acto de campaña en La Florida aseguró que fue un terrible pacto entre los carteles.Asimismo, Trump atacó nuevamente a su rival Joe Biden y aseguró que él y Obama hicieron un pésimo trato “con los narcotraficantes colombianos”.Adicionalmente, Trump aseguró que han logrado un gran porcentaje en la reducción de drogas, pese a la pandemia.Trump y el demócrata Biden coincidieron por primera vez en el terreno este jueves en Tampa, en el codiciado estado de Florida, con dos visiones opuestas: un mandatario que se jactó del crecimiento económico y su rival lo acusó de propagar el virus.A cinco días de las elecciones, Trump centró su mensaje en proclamar el final de la crisis sanitaria, con advertencias sobre el "socialismo" y que el país podría convertirse en Cuba o Venezuela si gana su rival.Biden tachó de irresponsable al mandatario por su gestión de la pandemia que ha dejado más de 227.000 muertos, en una jornada en que el país superó el umbral de los 90.000 casos diarios.El mandatario republicano de 74 años reiteró su advertencia de que bajo un gobierno de Biden el confinamiento por el coronavirus impediría la vida normal."No les van a permitir hacer nada", dijo Trump en un ambiente festivo en Tampa bajo el sol de plomo de Florida.Este estado del sur con sus 29 votos electorales suele coronar al presidente desde 1964, con una sola excepción en el registro.En 2016 Trump se impuso en Florida, pero, según una encuesta de NBC News/Marist publicada este jueves, Biden tiene una leve ventaja de 51 contra 47, con un margen de error de 4,4 puntos.Según estos datos, Trump lidera las preferencias entre los latinos con una diferencia de 52 a 46, un grupo que en la elección pasada no lo apoyó.Pero para los entusiastas asistentes a su mitin, las encuestas no son confiables."No creo en las encuestas en lo más mínimo.", dijo a la AFP José Murgues, un comerciante colombiano de 44 años para quien las políticas contra el aborto del presidente son muy importantes.
La magistrada Patricia Linares, quien estuvo durante tres años presidiendo la Jurisdicción Especial para la Paz, entregó un balance del funcionamiento de este tribunal que hace parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, conformado después del proceso de paz firmado en 2016.Durante su periodo, la magistrada mencionó que se creó un modelo de justicia que pone como centro de atención a las víctimas. Además, finaliza su mandato con siete macro casos abiertos, 310 informes recibidos por las víctimas y organizaciones y, 12.617 personas sometidas a esta justicia transicional.También recalcó que la JEP ha avanzado de manera significativa para “que la jurisdicción prosiga para la reparación de las víctimas”.Este tribunal especial se ha sostenido en tres pilares fundamentales: las víctimas, la comunidad internacional y el poder judicial.Al finalizar, la magistrada recordó que ha pedido a las víctimas comprensión y paciencia por la espera de resultados, pero ya es el momento que el nuevo presidente de esta jurisdicción, el magistrado Eduardo Cifuentes, logre responder con rigor y compromiso el deber de la verdad y no repetición.
Este lunes en Mañanas BLU, una información en primicia: el representante a la Cámara Mauricio Toro, uno de los congresistas que lidera los proyectos para regularizar las aplicaciones de transporte, presentó una queja ante la Fiscalía por presuntas amenazas de muerte.Hablamos, además, con Alex Gorowara, cofundador del Sindicato de Trabajadores de Google, quien se refirió de la forma en que busca representar a los trabajadores bien remunerados del sector tecnológico, así como a los empleados temporales y contratistas.En #LaVerdadDeLasVacunas, preguntamos a un especialista sobre dos dudas de nuestros oyentes: - ¿Las personas con fuertes alergias podrán vacunarse contra el COVID-19?- ¿Hay personas que por su raza sean inmunes al coronavirus y no necesiten vacunarse?No se pierda tampoco a Juan Gonzalo Botero, viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, quien se pronunció acerca de sobre la petición de Dignidad Agropecuaria para que se frenen las importaciones de arroz en 2021.En el tema central, las historias de las personas fallecidas por coronavirus en Colombia a través de los ojos de sus familiares y allegados. Cada uno de sus dramas refleja la crudeza de la enfermedad y muestra que las víctimas son mucho más que simples estadísticas.Escuche el programa completo de Mañanas BLU 10:30 de este lunes 25 de enero:
Avanzan las investigaciones para dar con los responsables de la masacre en Buga. Nuevas declaraciones de la alcaldesa de Bogotá respecto al coronavirus, las cifras y medidas por la pandemia a nivel nacional y más hechos que son noticia en Colombia y el mundo en Meridiano BLU.Escuche el programa completo de Meridiano BLU:
Mientras la hinchada del equipo embajador espera un pronunciamiento oficial por parte de Millonarios acerca del que sería el uniforme para el 2021, en redes sociales circula una imagen que deja al descubierto la que sería la camiseta alterna.De acuerdo a la cuenta ‘LosMillonarios.net’, el equipo embajador volvería al legendario color blanco del club, que últimamente había cambiado al rosa por temas de patrocinio y marketing, como lo anunció a través de Twitter en horas de la mañana de este 25 de enero.Horas más tarde del 25 de enero, el mismo portal se atrevió a publicar una imagen de la que sería la camiseta oficial, en la que se ve con cuello en 'V' y las características tres líneas de Adidas color blanco en el hombro.Ante esto, algunos internautas han comentado que se trata del mismo diseño de la camiseta de la Selección Colombia. “Uy nooo, muy feo eso. Solo le falta el babero”, “Ahí se ve toda gris, en las fotos que están en la tienda de Adidas hay una parte blanca. Está si es así si parece más bonita”, “Horrible!”, son algunos de los comentarios de los hinchas que se pueden encontrar en redes sociales acerca de esta versión de la camiseta.
Desde el 6 de marzo de 2020 cuando se detectó el primer contagio de coronavirus en Colombia, no se ha parado de hablar de esta pandemia que hoy contabiliza alrededor de 125 mil contagios activos. La cifra de muertos resulta preocupante: cerca de 51.000 personas han fallecido. Mañanas BLU 10:30 rinde homenaje a todas estas familias que han tenido que sufrir la pandemia y conoceremos de cerca algunas de sus historias y lo que significa el viacrucis por morir de COVID19.Sobre el tema, hablaron en los micrófonos de BLU Radio, tres allegados de fallecidos por la pandemia. Cada uno de sus dramas refleja la crudeza de la enfermedad y muestra que las víctimas son mucho más que simples estadísticas. Miladis Córdoba, amiga de Ángela Salazar, comisionada de la verdad Afro en el Urabá que murió por COVID-19, destacó su entrega por las comunidades. "Durante su caminar muchos colectivos tuvimos la oportunidad de ser acompañados de muchos procesos, que gracias a sus aportes estamos establecidos en la región", dijo Córdoba. Alejandra Valenzuela abogada y nieta de Germán Gilberto Gómez, carpintero que murió por COVID-19, habló sobre lo duro que es separarse de los seres queridos en la total incertidumbre si habrá una próxima vez. "Lo más difícil es no poder despedirlos. No nos dejaron entrar al hospital y lo único que pudimos hacer fue ir detrás del vehículo que los transporta hasta el cementerio", narró Valenzuela. Gerardo Castañeda, hermano de Gabriel Castañeda, que falleció por COVID-19, narró episodios de la partida de su hermano. "Algo que agravó su situación es que era obeso, diabético e hipertenso. Pero nunca hubo traslado a una cama a UCI", narró el pariente. Marianne Schaller Romero, actriz y cantautora, hija de Óscar Rito Romero, médico quien falleció por COVID-19, habló de la profunda falta que le hace su ser querido y narró detalles de su vida. "Mi papá era un personaje. Vestía todo de blanco de lunes a viernes. Mi día comenzaba maravilloso porque él dejaba un ambiente de bacanería", contó Romero. Escuche estos testimonios en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Este lunes, Migración Colombia detuvo a un ciudadano de Estados Unidos contagiado con COVID-19, que buscaba salir del país, con destino a Brasil, presentando un resultado falso de prueba PCR.La detención fue posible porque Migración Colombia tenía en su sistema una alerta por una denuncia de la ciudadanía que decía que este extranjero había abandonado la cuarentena obligatoria.Una vez lo identificaron en el aeropuerto Internacional El Dorado, en un trabajo conjunto entre funcionarios de la autoridad migratoria, Opain y Sanidad Portuaria validaron la denuncia y comprobaron que se trataba de un resultado de prueba PCR adulterado.Por cuenta de la irresponsabilidad de este extranjero, dos oficiales de Migración Colombia fueron enviados a aislamiento preventivo para validar si se contagiaron. El hombre quedó a disposición de las autoridades de salud, pero Migración Colombia inició actuaciones administrativas y judiciales, compulsando copias del caso a la Fiscalía.Ahora, la Secretaría de Salud validará en qué condición está el hombre mientras Migración Colombia inicia una actuación administrativa para eventualmente expulsarlo cuando le inicien proceso en la Fiscalía.Según Migración, con este ciudadano norteamericano, son cuatro los casos de extranjeros identificados que buscaban salir del país con posibles pruebas adulteradas, razón por la cual el director de la entidad Juan Francisco Espinosa dio instrucciones a los encargados regionales para que aumenten los esfuerzos con las autoridades sanitarias en la identificación de posibles pruebas falsas o adulteradas.