En medio de la asamblea de la Federación Nacional de Departamentos en Bogotá, los gobernadores del país le pidieron al presidente Gustavo Petro la publicación de los protocolos del cese el fuego ante el incremento de acciones por parte de grupos armados ilegales en diferentes regiones en el país.Los últimos fueron los registrados en Tarazá y Yarumal, en el departamento de Antioquia, en los que estuvieron involucrados estructuras de las disidencias. El gobernador de ese departamento, Aníbal Gaviria, le hizo un llamado al Gobierno para que defina los parámetros y las reglas del cese al fuego.“Ese es otro acto que nos lleva a la necesidad perentoria de definir la situación del cese al fuego porque de alguna manera eso indica la presencia de estos grupos armados en una forma más activa en el territorio, lo cual es gravísimo. Tenemos en el transcurso de la última semana la situación de Yarumal, de campamento con la presencia de estos grupos al margen de la ley con las instituciones educativas, también con los patrullajes en centros urbanos y con asesinato de joven y ahora con el secuestro de miembros de la Fiscalía. Gravísimo, lo rechazamos y creo que es un campanazo más para la necesidad urgente de una aclaración en las reglas de juego y en la verificación del cese al fuego”, dijo Gaviria.El gobernador aseguró que no se sabe si se está o no violando el cese al fuego por falta de claridad, “pero a mí me parece que están violando, están cometiendo delitos flagrantemente. A mí no me cabe la menor duda que el asesinato, el secuestro, el reclutamiento de menores, son delitos en cualquier momento, entonces tiene que hacerse claridad sobre eso, pero debe caer sobre esos grupos y esos cabecillas la justicia hoy y siempre”.Asimismo, dijo sobre la fuerza pública que: “Lo que uno ve también en medio de esta tremenda confusión y en la necesidad absoluta de tener claridad de las reglas de la verificación al cese al fuego. El cese al fuego no puede significar de ninguna manera la falta de presencia de la fuerza pública en los territorios, como lo estamos viendo”Además, el presidente de la Federación Nacional de Gobernadores, quien es el gobernador del departamento de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, aseguró que en muchos territorios en el país los campesinos, empresarios y hasta funcionarios públicos, están siendo extorsionados por los grupos ilegales. “La extorsión es rampante”, dijo.Y agregó: “No podemos reditar en la época en la que el paramilitarismo mandaba en las alcaldías, hospitales, e incidía en la política local (…) Y hay en varias regiones de Colombia una alerta máxima en ese sentido como si hubiese un inicio de un proceso de cooptación del poder local. Estamos a tiempo, no podemos dejar que sigan avanzando”.Y es que estos llamados se dan después de que este fin de semana Indepaz diera a conocer su informe de seguimiento al cese al fuego bilateral que decretó el Gobierno nacional desde el pasado 1 de enero, en el que dio cuenta que se registraron 29 hechos que se consideran flagrantes violaciones al cese.Le puede interesar:
El próximo lunes, 13 de febrero, el ELN y el Gobierno nacional empezarán el segundo ciclo de diálogos en Ciudad de México. Se espera que durante un mes discutan las condiciones de un cese al fuego bilateral, también la metodología para lograr la participación de la sociedad civil en este proceso y la implementación de los alivios humanitarios para las comunidades en algunas zonas del Chocó y Valle del Cauca.Faltando una semana para que empiecen las negociaciones, el primer comandante del ELN, alias 'Antonio García', cuestionó el proceso de paz total del Gobierno del presidente Gustavo Petro, asegurando que el mismo podría estar comprometido con "otros negocios"."El proceso de paz con el ELN no puede utilizarse como 'paraguas' de asuntos no claros. El único propósito del proceso de paz es hacer de Colombia un país más democrático, justo e incluyente; que las justas aspiraciones de las mayorías del país sean escuchadas y tenidas en cuenta", señaló García.En el mismo sentido cuestionó al Gobierno nacional asegurando que no se ha puesto a tono con lo acordado en la mesa, un pronunciamiento que se da después de una reunión de emergencia entre el Gobierno y el ELN que se hizo en Caracas, ya que la guerrilla consideró que el proceso había tenido su primera crisis después de que el presidente Petro anunciara un cese al fuego bilateral que el el grupo guerrillero aseguraba nunca había sido pactado."El Gobierno no se ha puesto a tono con lo acordado en la mesa. Si el ELN sigue siendo considerado GAO, quiere decir que seguimos en el mismo punto que lo dejó Duque, o sea, no despegamos como debería ser", señaló García en su cuenta de Twitter.El primer ciclo de diálogos entre el Gobierno nacional y el ELN se llevó a cabo en Caracas, allí se revisó la agenda que había sido pactada entre la guerrilla y el Gobierno de Juan Manuel Santos.Le puede interesar:
Desde el pasado mes de octubre y hasta el 31 de diciembre la Unidad de Víctimas, junto a la Sociedad de Activos Especiales (SAE), estuvo en un proceso de monetización de bienes y activos que pertenecieron a las extintas Farc y fueron entregados por la antigua guerrilla tras el acuerdo de paz firmado en 2016, de esta manera, se logró la indemnización de 2.333 víctimas."Aunque anteriormente se habían indemnizado a sujetos colectivos con recursos provenientes de las Farc-Ep, esta es la primera vez que se implementa la reparación individual con una fuente diferente al Presupuesto General de la Nación, y se llevó a cabo teniendo en cuenta criterios de priorización; es decir, las víctimas indemnizadas tienen condiciones de urgencia manifiesta y extrema vulnerabilidad", explicó la Unidad de Víctimas.Entre las personas que se encuentran indemnizadas, según informó la entidad, se encuentran víctimas mayores de 68 años en situación de discapacidad y comunidades que viven en zonas que se vieron afectadas por las acciones armadas de las extintas Farc.Además, con parte de esos recursos fueron constituidos 67 encargos fiduciarios a niñas, niños y adolescentes. Esta figura permite confiar el dinero de la indemnización a una entidad financiera hasta que los menores de edad cumplan 18 años, tengan su cédula y puedan hacer uso de esta medida de reparación integral", señaló la entidad.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?
Este jueves, 2 de febrero, se llevó a cabo la rendición de cuentas de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), en el que la directora Luz Marina Monzón reveló que la entidad consolidó un universo de 104.602 personas desaparecidas en razón y en contexto del conflicto armado en Colombia. Además, aseguró que se aumentaron a 28 los Planes Regionales de Búsqueda en el país.En esta rendición de cuentas estuvo presente Carlos Ruiz Massieu, representante del secretario general de la ONU en Colombia, quien hizo un reconocimiento al trabajo hecho durante estos cinco años por parte de la directora Monzón y asegurando que tuvo que realizar sus labores en un contexto adverso políticamente."Ha habido logros muy importantes en estos años en materia de este encuentro de personas que perdimos en el conflicto, que perdió Colombia. Esta necesidad de cierre para las familias y el encuentro de personas aún con vida, ha sido importante el diseño de la unidad y la justicia transicional para avanzar en su programa de priorización, pero aún nos falta mucho por hacer. Quiero hacer este reconocimiento a Luz Marina que ha trabajado también esta unidad en un contexto muy adverso políticamente y en días muy complicados para la implementación de los acuerdos", señaló Ruiz Massieu.Por otro lado, también aseguró que todos los colombianos deben trabajar por la consolidación de la paz en el país y que no es casualidad que esta rendición de cuentas se haga en el departamento del Meta, pues explica que ha sufrido de manera particular las consecuencias del conflicto."Es el segundo departamento con más personas desaparecidas durante el conflicto, entonces tenemos todos y todas una obligación particular con este departamento, con sus habitantes y con sus familias. Hacer este evento en este departamento es un mensaje muy importante del compromiso que tenemos que volver a hacer con el Meta, pero también del compromiso que esperamos de todos los actores políticos, sociales, empresariales para seguir avanzando en la paz del país", explicó el representante.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?
En diálogo con Mañanas Blu 10 a.m., la senadora de la Unión Patriótica Jahel Quiroga Carrillo habló sobre la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) al Estado colombiano por el "plan de exterminio" al partido izquierdista, a través de diversas violaciones a los derechos humanos, contra unos 6.000 integrantes y militantes durante más de dos décadas a partir de mediados de los años ochenta.La congresista, que ha sido defensora de derechos humanos, se refirió a la reacción del partido Comunes para que se abra un macro caso con el fin de investigar si los miembros de las Farc también son víctimas del Estado.“Creo que son cosas distintas, son cosas diferentes. Se hizo la Unión Patriótica como el medio durante el cual la guerrilla iba a reincorporarse a la vida civil, económica, social y económica y también tuvo el objetivo para ser un canal para la inconformidad que había en ese entonces”, dijo.Con respecto a las Farc, la senadora aseguró que la demanda la hicieron ante la Corte IDH por el partido Unión Patriótica, de la cual en ese entonces ya no tenía ningún tipo de relación con la entonces guerrillas de las Farc: “Nosotros demandamos al Estado por el genocidio del partido político en el que ya las Farc no estaba desde 1987”.Quiroga señaló que la estigmatización les marcó desde hace 30 años: “Aquí se creó otro negativo que éramos nosotros, que éramos guerrilleros y nos dieron un tratamiento de enemigo interno”.La senadora del Pacto Histórico defendió que “ellos tienen derechos, todas las personas que sufrieron infracciones derechos internacional humanitario tienen derecho a interponer recursos para obtener una reparación porque fueron víctimas, ahora que se pueda hacer con la ley de víctimas es otra cosa”.Según la sentencia, los actos cometidos por el Estado "constituyeron parte de un plan de exterminio sistemático contra el partido político Unión Patriótica, sus miembros y militantes, los cuales contaron con la participación de agentes estatales, y con la tolerancia y aquiescencia de las autoridades, constituyendo un crimen de lesa humanidad".La UP se constituyó como organización política el 28 de mayo de 1985 como resultado de un proceso de Paz entre el Secretariado Nacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno colombiano, detalló la Corte IDH.También le puede interesar: Escuche aquí la entrevista:
En diálogo con Mañanas Blu, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, habló sobre la reunión con el presidente Gustavo Petro.Habló sobre seguridad, excarcelación, paz total, la relación con la Presidencia y la situación heterogénea por zonas en el país."Abordamos lo relativo a la paz total y a la relación que debe existir entre la Fiscalía y la Presidencia y lo que debería ser para mí la ley de sometimiento o el nombre que le quieran poner", dijo.Destacó el fiscal que el presidente fue receptivo. Señaló que le hizo saber al mandatario sobre los riesgos de que narcotraficantes se cuelen en la paz total, “tenemos una información pública que se ha venido dando en el país, de que se estaban presentando esas trampas”, dijo.Al ser preguntado sobre el supuesto pacto de La Picota, dijo que “la Fiscalía, como no hace parte de ninguna otra dinámica más allá de cumplir la ley y la Constitución, no levantamos las órdenes de captura de esas personas y ayer se lo plantee al presidente”."Coincidimos también en que se va a presentar una ley de sometimiento y que no se van a pedir la suspensión de órdenes de captura con fines de extradición a la Fiscalía una vez se superen todos los debates en el congreso y todos los debates que tenga esa ley de sometimiento", explicó el fiscal luego de la reunión con el mandatario ayer en la tarde. Hay que recordar que la Presidencia, luego de la reunión, señaló que se trató de "una reunión cordial en la que el Presidente y el Fiscal General hablaron sobre las iniciativas de paz del Gobierno Nacional y de fortalecer de manera conjunta los mecanismo de designación de los gestores de paz que buscarán caminos de negociación con el Gobierno".
Durante el primer ciclo de diálogos entre el Gobierno nacional y el ELN se acordaron unos alivios humanitarios que se empezarían a implementar en Bajo Calima, Valle del Cauca, y el Medio San Juan, en Chocó. Es por esto por lo que delegados de las dos partes hicieron un recorrido por dichas zonas del país para poder constatar la situación de las comunidades.Visitaron albergues donde hay comunidades desplazadas y visitaron los territorios. Carlos Rosero, quien hace parte de la delegación del Gobierno y participó en la caravana humanitaria, en diálogo con Blu Radio aseguró que hay una sensación de miedo y abandono del Estado en dichas zonas, en cuanto a derechos económicos y sociales."Hubo una participación enorme de las comunidades y sus liderazgos, aportaron sus puntos de vista y sus propuestas. Encontramos que hay comunidades que llevan 20 años de desplazamiento, han hecho 4 o 5 retornos, incluso comunidades que llevan el último mes de desplazados sin que se les haya recibido la declaración", explicó Rosero.Por otro lado, también dijo que los niños, mujeres y jóvenes se están viendo afectados por el conflicto y demandan ser atendidos ya que la situación es difícil, sobre todo para quienes están en albergues en zonas como Buenaventura, pues necesitan una atención inmediata."Es desolador el panorama y encontramos comunidades en resistencia, confinadas. Otras comunidades quieren volver a los territorios, pero otros tomaron la decisión de no volver a los territorios. Hay un reclamo unánime de las comunidades en términos de que habiendo más de un actor en el territorio no se puede solo hablar con uno y acordar con uno, hay que hacer la conversación y los acuerdos con todos los grupos", señaló Rosero.Por último, explicó que las instituciones deben unirse para implementar las medidas que las comunidades han planteado y que los retornos no serán inmediatos pues hacen parte de un proceso que debe construirse. Sin embargo, aseguró que sí hay medidas inmediatas que se deben empezar a implementar, un "plan de choque" para responder a las problemáticas que no dan espera.Le puede interesar:
En diálogo con Mañanas Blu 10 AM, Rodrigo Londoño, 'Timochenko', presidente del partido político Comunes, entregó detalles sobre su disposición para conversar con el ELN en el marco de la paz total propuesta por el Gobierno del presidente Gustavo Petro y los avances en la implementación del acuerdo de paz con las Farc.“Tenemos confianza en el presidente Petro, creemos que las demoras son fruto de las misma dificultades de la arquitectura del Estado para su funcionamiento”, dijo sobre la implementación del acuerdo.‘Timochenko’ lanzó duras críticas al gobierno del expresidente Iván Duque, sobre el cual aseguró que durante cuatro años “quiso hace trizas el acuerdo de paz”.En este sentido resaltó la gestión de Gustavo Petro y su gabinete: “Tenemos optimismo porque hay un gobierno de transición”.Por su parte, también se refirió a la propuesta que le hizo a la guerrilla del ELN en la que se ofreció como mediador para que el Gobierno y la guerrilla del ELN avancen en la negociación de paz que, según ese grupo armado, "está en crisis".“Frente a la carta, no he tenido respuesta de nadie (…) La idea es poner a disposición de ellos y del mismo gobierno, los 35 años de experiencia de las Farc en el proceso de paz, los 50 años de confrontación y los seis años de implementación”.Hay que recordar, que en un comunicado, el ELN señaló que "como el Gobierno no cumple con los procesos de discusión de la Mesa y toma medidas unilaterales y las hace públicas, estos procedimientos ponen en crisis el desarrollo de la mesa".La guerrilla también advirtió que "el cese el fuego bilateral es un tema que está pendiente discutir y sobre el cual aún no tenemos ningún acuerdo" y sobre el anuncio del Gobierno, hecho por Petro la noche del 31 de diciembre dijo: "las imposiciones unilaterales atentan contra los diálogos".Petro ha defendido una política de "paz total" a la que pretende vincular a varios grupos armados que operan en el país para iniciar negociaciones de paz, aunque por el momento el ELN es el único con el que se ha iniciado un diálogo formal.Le puede interesar:
Tras conocerse que se adelantará una reunión extraordinaria entre el equipo negociador del Gobierno nacional y la delegación del ELN, previo al nuevo ciclo de negociaciones de paz que se desarrollará en México, desde la iglesia la ven como una buena señal para intentar superar la crisis que desató luego del anuncio de un cese al fuego bilateral del presidente de la República, Gustavo Petro, en la noche del 31 de diciembre.“Esta es una reunión muy importante de la voluntad expresada por ambas partes de continuar en el proceso de buscar caminos para dar salida a distintas situaciones que se han presentado. La recibimos como una buena señal de voluntad de seguir avanzando y de crear espacios que permitan no solamente reencontrarse sino diseñar soluciones a las problemáticas que se han presentado hasta el momento”; dijo en diálogo con Blu Radio, Monseñor Héctor Fabio Henao, delegado de la Conferencia Episcopal para los Diálogos de Paz.El encuentro está previsto que sea en Caracas, Venezuela, en la reunión estará por el Gobierno nacional Danilo Rueda como comisionado de paz y Otti Patiño como jefe negociador con el ELN.“La temática la definen las partes. Lo que sí creo es que se va con un ambiente propositivo de ambas partes, lo cual me parece una señal positiva y que se va con una decisión de avanzar dentro de lo que son los objetivos y lo que son las metas que persigue la negociación. Creo que toda negociación pasa por situaciones donde se requieren de aclaraciones, donde se requieren ajustes. Toda negociación pasa por momentos en los que hay que revisar el recorrido y esto es normal. Lo importante es que se llegue con ambiente de mayor apertura posible y creo que en esta entrando en un ambiente bastante positivo para encontrar salidas y mostrar alternativas frente a las problemáticas que se han presentado”, dijo Monseñor Héctor Fabio Henao, delegado de la Conferencia Episcopal para los diálogos de paz.Recordemos que el pasado 3 de enero la guerrilla del ELN anunció que no se sumaba al cese al fuego bilateral, argumentando que "aún no existe ningún acuerdo en esa materia” y no aceptan "como acuerdo un decreto unilateral del Gobierno".Se espera que, durante el próximo ciclo, se acabe de ajustar la agenda de las negociaciones y una vez concluyan, habría una disposición de la guerrilla de discutir la propuesta de cese al fuego bilateral.Le puede interesar: Lo que fue noticia esta semana en Colombia y el mundo
La violencia en Colombia ha adoptado nuevas formas y los abusos por parte de grupos armados han aumentado en zonas remotas en los últimos años hasta el punto en que este 2022 el país volvió a niveles de violencia "similares" a los previos al proceso de paz, según dijo este jueves Human Rights Watch (HRW).En el capítulo dedicado a Colombia dentro de su informe global, la ONG señala que los defensores de derechos humanos, periodistas, combatientes desmovilizados de las FARC, líderes indígenas y afrodescendientes y otros activistas han sufrido "amenazas de muerte y actos de violencia constantes".Según cifras oficiales, hubo 182 asesinatos de defensores de los derechos humanos entre enero y octubre, que forman parte de los más de mil registrados desde 2016. En ese sentido, HRW considera "deficiente" la implementación de medidas para prevenir abusos establecidas conforme al acuerdo de paz.Los numerosos grupos armados que operan en el país, ligados al narcotráfico y la minería ilegal, siguieron cometiendo abusos contra los civiles, incluyendo asesinatos, reclutamiento infantil y violencia sexual, sobre todo en zonas rurales de la región del Pacífico y en las fronteras con Venezuela y Ecuador, indica el documento.Como consecuencia, unas 96.000 personas en diferentes comunidades se vieron "confinadas" -con restricciones de movimiento por temor a resultar heridos o por amenazas- este año y otras muchas tuvieron que desplazarse, sobre todo por enfrentamientos entre el ELN y grupos disidentes de las Farc.La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas cifró en 70.000 los desplazados entre enero y octubre como parte de "desplazamientos masivos", es decir, 50 o más personas o 10 o más familias, y HRW señala que la asistencia que esas personas reciben es limitada.A ello se suma que Colombia es el mayor receptor de refugiados, solicitantes de asilo y migrantes de Venezuela, unos 2,5 millones según cifras de febrero, y las autoridades de ciertos departamentos, como Arauca y Vichada, no dan abasto a nivel humanitario.Por otra parte, las fuerzas públicas también cometieron abusos que dejaron muertos, tanto en operaciones de Ejército como en actuaciones policiales para reprimir protestas generalmente pacíficas, y las investigaciones penales avanzan con lentitud o son limitadas, denuncia la ONG.En medio de los compromisos climáticos del gobierno de Gustavo Petro, las estadísticas muestran que la deforestación no se ha frenado, con un aumento del 10 % en el primer trimestre de 2022, y dos terceras partes fueron en la región de la Amazonía, en muchos casos en zonas de población indígena.Precisamente son los productores ganaderos y grupos disidentes de las FARC quienes impulsan la deforestación y presionan a los residentes a talar, extorsionan a campesinos, promueven el cultivo de hoja de coca para la producción de cocaína y amenazan a los conservacionistas, agrega el informe.Le puede interesar:
Los fallecidos por los devastadores terremotos del lunes llegan ya a los 9.500, de los cuales 7.108 se registran en Turquía y 2.547 en Siria. Además hay más de 42.000 heridos y muchos de los servicios básicos en la región están destruidos.En Turquía, donde tuvieron su epicentro los temblores de magnitud 7,7 y 7,6, el último recuento oficial sitúa la cifra de heridos en más de 38.200. Los equipos de ayuda han logrado rescatar a unas 8.000 personas con vida de los casi 6.000 edificios destruidos.Los rescatistas se esfuerzan por acelerar los trabajos para salvar a quienes permanecen bajo los escombros con temperaturas gélidas de hasta -6 grados y con las infraestructuras básicas muy dañadas.En numerosas zonas afectadas en Turquía los vecinos critican que no ha llegado ayuda alguna, las familias no pueden volver a sus viviendas incluso cuando siguen en pie por el temor a derrumbes y servicios básicos como el agua, la electricidad y la calefacción han dejado de funcionar en pleno invierno.Mustafa Kara, que perdió a su mujer en Kahramanmaras, en el derrumbe de un edificio de nueve plantas, mostró su indignación en Halk TV: "¿Tan poca cosa es este Estado? No hay nada. No podemos enterrar a nuestros muertos. Hay cadáveres por todas partes"."Se han derrumbado más de 900 edificios. Si cada uno tiene entre ocho y diez apartamentos, ¿Cuántas personas hay bajo los escombros? No hay electricidad, ni gasolina, la gente saquea los supermercados. No hay comida, ni leche para los niños", se quejó ese vecino.Hasta el momento, se han contabilizado 435 réplicas de menor intensidad en las zonas afectadas en las que trabajan más de 60.000 personas en tareas de rescate y desescombro.Aunque decenas de países han prometido ayuda a Turquía y muchos equipos se encuentran ya en el terreno, el desafío es rescatar a los atrapados bajo los escombros lo antes posible porque el frío reduce sus posibilidades de supervivencia.En Siria la cifra de muertos por los terremotos ascendió este miércoles a 2.092 y el número de heridos se eleva ya a 4.049, mientras que cientos de personas continúan atrapadas entre los escombros más de 48 horas después del seísmo inicial.También le puede interesar:
El dólar hoy finalizó la jornada del martes 7 de febrero a 4.776.25 pesos, lo que significió una caída de un peso, respecto al precio inicial para este día, que correspondía a 4.776.26 pesos, según se evidenció en el monitoreo diario del Banco de la República.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este martes, 7 de febrero, es de 4.775.99 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy miércoles 8 de febreroLe puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?El euro cae por debajo de 1,07 dólares antes del discurso de PowellEl euro se depreció este martes por debajo del nivel de los 1,07 dólares, hasta el mínimo desde hace casi un mes, antes del discurso del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0692 dólares, frente a los 1,0728 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0700 dólares.Powell interviene en un foro organizado por el Economic Club de Washington en un momento en el que, a la vista de los datos macroeconómicos, no parece que la economía estadounidense se esté enfriando a pesar del endurecimiento de la política monetaria que lleva a cabo este organismo.El mercado laboral estadounidense sigue muy fuerte y crea más empleo de lo que se esperaba sin que las reivindicaciones salariales sean muy elevadas, por lo que Fed podría subir sus tipos de interés por encima del 5 % y se reducen las posibilidades de recortes del precio del dinero a finales de año.La producción industrial en Alemania cayó un 3,1 % en diciembre frente al mes anterior y un 3,9 % interanual, mucho más de lo previsto.El presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, dijo en una entrevista con el diario "Börsen-Zeitung" que los tipos de interés del BCE todavía no están en terreno restrictivo, en el que frenan el crecimiento de la actividad económica y la inflación, y que no están previstos en la agenda recortes de las tasas en un futuro predecible.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0669 y 1,0744 dólares.
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles, 8 de febreroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este miércoles, 8 de febrero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?
En una tragedia se convirtió el sueño americano de más de 30 migrantes que, cuando se desplazaban en un bus de servicios especiales por el sector de Chichiridó, en la vía Dabeiba-Mutatá, sufrió un volcamiento, dejando al menos 25 extranjeros heridos entre los que se encuentran haitianos, africanos y chinos.El alcalde de Dabeiba, Antioquia, Leyton Urrego, informó que los heridos más graves fueron remitidos a la Clínica Panamericana, de Apartadó, donde permanecen bajo pronóstico reservado."20 de los heridos están en el hospital local de Dabeiba y la Clínica Panamericana trasladamos unos cinco, entre ellos, una ciudadana haitiana en estado crítico", indicó el mandatario.El bus que partió de Medellín tenía como destino el municipio de Necoclí, en el Urabá antioqueño, donde los migrantes iniciarían una travesía por el Darién para conquistar el sueño americano.
Al término de una reunión de bancada del partido Liberal en la que participaron senadores y representantes, se acordó que en los próximos días está previsto que se realice una gran cumbre liberal en la que se reunirán con el Gobierno nacional, luego de una solicitud que hizo el propio ejecutivo y en ella está previsto que se expongan las preocupaciones frente a las reformas que adelantará el Gobierno del presidente Gustavo Petro.“El anuncio de una cumbre liberal que va a realizarse la próxima semana en Ibagué, Tolima, casa y cuna del liberalismo donde nacieron cinco expresidentes liberales y que tendrá la presencia del Gobierno nacional, reconociendo por supuesto las directivas del nuestro partido Liberal en cabeza del presidente Gaviria, de nuestro secretario general, el doctor Jaime Jaramillo, y los 33 representantes y 13 senadores”, dijo el representante Andrés Calle, del Partido Liberal.La propuesta se discutió al interior del partido y se confirmó por las mayorías. En ella estará presente el jefe del partido Liberal, César Gaviria, quien recientemente presentó un escrito de 41 páginas en el que defendió el actual sistema de salud, pero propuso 17 puntos para mejorarla.“La intensión que existe por parte del Gobierno nacional y, por supuesto, del presidente Petro de que exista un dialogo previo a la presentación de las reformas de cambio que necesitan por supuesto la participación protagónica del partido liberal. La representante Olga B del Tilma a propuesto. Ibagué, Tolima, para realizar una cumbre liberal que tendrá la presencia de los ministros y podremos dialogar abiertamente las reformas y hacer las correcciones”, indicó el congresista Calle.Durante el encuentro, se acordó que las reformas deben ser analizadas a profundidad y no se votaran a ciegas como lo planteo el propio expresidente Gaviria.“Básicamente es discutir las reformas, encontrar puntos de acuerdo en común y llegar cohesionados para el debate en el Congreso. Aquí está esta bancada de Gobierno que está lista para acompañar los proyectos de cambio”, puntualizó el representante, que fue ratificado como candidato del partido para el periodo 2023-2024.