Estados Unidos ya no pedirá a los viajeros internacionales un test negativo de la COVID-19 realizado en las últimas 24 horas para ingresar al país, adelantó en Twitter uno de los portavoces de la Casa Blanca, Kevin Muñoz.El anuncio oficial se producirá este viernes y supondrá el fin de una de las principales medidas de EE.UU. para prevenir el contagio de la COVID-19 con viajes internacionales.La cadena CNN, que adelantó la noticia, explicó que la nueva política entrará en vigor a partir de la medianoche de domingo.Los gubernamentales Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) volverán a evaluar la situación en 90 días y decidirán si el requisito de los test de la COVID-19 debe volver a implementarse o no, indicó CNN, que cita a un alto funcionario de la Administración.Los requisitos sobre COVID-19 para viajeros internacionales llevaban vigentes desde enero de 2021 y fueron implementados por el presidente estadounidense, Joe Biden.En principio, las normas pedían a los viajeros internacionales que presentaran pruebas de un test negativo realizado en los últimos tres días para ingresar en el país; pero, en noviembre del año pasado, cuando la variante ómicron disparó el número de casos, Biden estableció que las pruebas de covid-19 debían realizarse 24 horas antes de partir hacia Estados Unidos.Además, se estableció que aquellos que no son ciudadanos estadounidenses ni residentes permanentes deben presentar documentación para probar que están vacunados contra el covid-19.Ese requisito seguirá en vigor, ya que lo único que cambia es la norma sobre las pruebas de covid-19.Las grandes aerolíneas de EE.UU. y el sector turístico llevan presionando al Gobierno de Biden desde hace meses para que elimine las restricciones por COVID con el argumento de que estaban perjudicando al turismo internacional.Escuche el podcast El Camerino:
La capitanía de puerto de Barranquilla confirmó este martes que, de acuerdo con el reciente análisis de planos batimétricos tomados del canal de acceso al puerto de la ciudad, el calado autorizado para las embarcaciones descendió a 7.8 metros para las embarcaciones que arriben y zarpen de esta zona portuaria.La situación se da tras siete días de parálisis en las operaciones para la remoción de sedimentos, como consecuencia de la emergencia sanitaria generada por el contagio de al menos 11 de los tripulantes de la draga de bandera china Xin Hai Hu 9.“Evidenciamos que hay profundidades que permiten un calado máximo de 7.8 metros, esto debido a que no se está realizando dragado en ningún sector ya que la draga continúa en cuarentena. Es una época en la cual se requiere de esa actividad permanente por consecuencia de la actividad del río por las lluvias”, dijo Jesús Andrés Zambrano Pinzón, Capitán de Puerto de Barranquilla.Lea también:El capitán indicó que este martes se le practicaron nuevamente pruebas de PCR a los tripulantes de la draga y aún no se conocen los resultados de ellas. Sin embardo, afirmó que una vez se conozcan, se pueden retomar los trabajos.Para el oficial, dado el comportamiento del río por la temporada de lluvia, es muy probable que en las próximas 48 horas varíe nuevamente el calado.Escuche más noticias:
Si piensa viajar en Semana Santa debe tener en cuenta las medidas que exige el país de destino, ya que la prueba PCR para detectar el COVID es una de las peticiones más comunes al momento de ingresar a otra nación.Las exigencias de cada país pueden ser consultadas en la página web de la respectiva Cancillería, sin embargo, son las aerolíneas las encargadas de hacer la primera exigencia de este requisito desde el momento en que los pasajeros abordan en el aeropuerto El Dorado.Al momento de regresar, las exigencias de las autoridades sanitarias como la Secretaría de Salud de Bogotá, alineada con el Ministerio de Salud y Protección Social, pedirán carné de vacunación a quienes ingresen al país y a la capital colombiana.Además de esto, es necesario presentar una prueba PCR, o de antígeno, para detectar el COVID - 19.Escuche el podcast El Camerino:
La decisión de levantar la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19 decretada por el Gobierno “aún no se ha tomado”, pues hay varias consideraciones que evaluar primero, como los picos de contagios y más, según aclaró en Mañanas BLU el ministro de Salud, Fernando Ruiz, quien, además, detalló que se vienen nuevas medidas en el país relacionadas a las pruebas PCR y la exigencia del carné de vacunación.“Todavía no tenemos la decisión tomada de levantar la emergencia sanitaria, es una decisión que tiene varias consideraciones. Estamos acercándonos al canal endémico, es decir, el punto en el cual la mortalidad en país es similar a la que traíamos anteriormente, pero es necesario evaluar varios temas, como cuánto tiempo hay que mantenernos y el contexto mundial”, señaló.De acuerdo con el ministro Ruiz, a esto se suma que la Organización Mundial para la Salud (OMS) no ha dado indicaciones para limitar la pandemia. Asimismo, dijo que el uso de tapabocas se mantiene y reveló que en las próximas semanas se anunciarán nuevas medidas que están considerando.Dentro de estas nuevas directrices para el manejo de la pandemia, Ruiz mencionó que, junto con un comité, se evalúa la posibilidad de levantar la prueba PCR para los turistas, que es “una eventualidad importante que se puede dar en los próximos días”.Lo mismo podría pasar con la exigencia del carné de vacunación en el país. Según explicó, son medidas que están en transición y se darán a conocer una vez se definan.Sobre las cifras de inmunidad, el ministro de Salud aseguró que Colombia está encima del 95 %; en el caso de la variante ómicron, que es “el más pico más pequeño en Latinoamérica”, se da por una “combinación de inmunidad natural y de las vacunas”.
Shanghái, la ciudad más poblada de China con 24 millones de habitantes, comenzó un confinamiento escalonado en dos fases que se prolongará hasta el 5 de abril para atajar el peor rebrote registrado en la ciudad desde que comenzó la pandemia de COVID-19.Aunque se ha dividido en dos periodos, se trata del mayor confinamiento de población en un núcleo urbano desde el inicio de la crisis sanitaria y se espera que el parón de la megalópolis también repercuta tanto en la economía china como en la internacional por su estatus de centro financiero y logístico.Los distritos que quedan al este del río Huangpu, que divide la ciudad, entrarán en confinamiento a partir de este lunes 28 de marzo y hasta el 1 de abril, fecha en la que tocará el turno a los distritos situados al oeste del río, hasta el 5 de abril.Durante la cuarentena, los residentes deberán permanecer en sus hogares y el transporte público, incluidos los taxis, quedará suspendido.Para controlar el rebrote, que dejaba el lunes por la mañana 416 casos sintomáticos y más de 14.000 asintomáticos, las autoridades organizarán campañas masivas de pruebas PCR en los distritos que queden confinados para detectar a los contagiados.Durante el confinamiento estará permitido pedir comida o suministros a domicilio, pero los repartidores solo tendrán permitido el acceso hasta la puerta de las urbanizaciones, no podrán entrar en los edificios.Se ha ordenado que las empresas implementen el trabajo desde casa para sus empleados, excepto en los casos de compañías "que garantizan la vida y la operación de la ciudad", entre las que se encuentran las del sector energético, de telecomunicaciones o de suministro de alimentos.Los vehículos privados no podrán circular por las calzadas "a no ser que sea necesario".Además, se establecerán controles en las vías de acceso y salida de la ciudad, donde solo aquellos residentes con una prueba PCR negativa en las últimas 48 horas recibirán permiso para abandonar Shanghái.Siga y escuche el podcast de El Consultorio:
El Gobierno nacional publicó los lineamientos para poder utilizar las pruebas caseras de antígeno para detectar el virus del COVID-19 en el país. Estas serán de venta libre en la droguerías y farmacias, pero no garantizarán una incapacidad médica en caso de que el resultado sea positivo.La autorización de comercialización de estas pruebas la otorga el INVIMA, quien evaluará la información aportada por el solicitante del registro y aprueba su comercialización si cumplen con los requisitos establecidos en las normas. El Ministerio de Salud hace la aclaración que sólo deben usarse pruebas que tengan registro INVIMA con la indicación de venta libre.“Se recomienda considerar el uso de las pruebas auto aplicadas de antígenos cuando se presentan síntomas relacionados con COVID-19 o cuando se tuvo un contacto cercano con una persona con la enfermedad. Pueden usarse para tomar decisiones que le ayudarán a evitar propagar el COVID19 en situaciones como: reuniones en espacios cerrados, participar en aglomeraciones o antes de reunirse con personas con riesgo de enfermarse gravemente, adultos mayores, personas inmunosuprimidas o que no están vacunadas o que tienen el esquema incompleto, o con niños que no cuentan con esquema de vacunación o con esquema incompleto”, explicó el Ministerio de Salud.Tenga en cuenta que si su resultado es positivo, deberá aislarse inmediatamente por siete días o desde el inicio de lossíntomas. Si se realizó la prueba siguiendo cuidadosamente todas las instrucciones del fabricante cuando tenía síntomas y el resultado es negativo, significa que puede que no se trate de COVID-19, aunque estas pruebas no descartan por completo la infección por el virus.“Los resultados inválidos o los erróneos pueden ocurrir por diversas razones. Es posible que no haya tomado su muestra correctamente. Los resultados inválidos son poco comunes cuando se toma la muestra de forma adecuada y en los tiempos adecuados después de la exposición, es por ello que se debe seguir las instrucciones entregadas por cada fabricante”, complementa la información del ministerio.Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones en esos momentos cuando no se puede aplicar esta prueba casera:1. No se recomienda el uso de pruebas auto aplicadas de antígenos en personas asintomáticas o con más de 7 días de síntomas.2. No se recomienda el uso de pruebas auto aplicadas de antígenos como método de tamizaje en personas asintomáticas en empresas o instituciones educativas. En estos casos se debe seguir los lineamientos de pruebas diagnósticas del Ministerio de Salud.3. No se recomiendan en entornos o poblaciones con una baja prevalencia de la enfermedad.4. Su uso no es recomendado para el control en aeropuertos o pasos fronterizos.5. No se debe realizar como evaluación previa a la donación de sangre.6. En los casos que se requiera una prueba diagnóstica con fines laborales, debe acudir a su servicio de salud para que determine si es necesario realizar una prueba confirmatoria de PCR.7. Los resultados de las pruebas auto aplicadas de antígenos NO tienen valor ocupacional para solicitar incapacidad o certificado de aislamiento. En caso de resultar positiva una prueba autoaplicada de antígenos la persona deberá solicitar una prueba confirmatoria de PCR.En otras noticias económicas:En febrero, creció cerca de un 25 % el número de taladros petroleros que hay en el país para la perforación de pozosLa venta de motos nuevas aumentó un 35 % en febrero en ColombiaEn el Día sin IVA se han registrado ventas por más de 7.6 billones de pesosEscuche el programa completo de Negocios BLU:
El Gobierno Nacional continúa en las investigaciones adelantadas en cuanto a la aprobación de las pruebas caseras para detectar el COVID-19 de manera rápida. BLU Radio conoció las recomendaciones que se tienen al momento de realizar este tipo de pruebas en el país y evitar falsos negativos y, generar más contagios.Por el momento, se podrán incluir este tipo de pruebas dentro de los lineamientos que ya tiene el Invima sobre la aplicación de las pruebas de detección COVID-19, donde ya se encuentran las pruebas PCR y de antígenos.Sin embargo, se aplicarán estas pruebas para personas mayores de 60 años, menores de tres años y personas con comorbilidades, únicamente, en compañía de algún profesional de la salud que este cobijado por la EPS. La razón del Gobierno es el no garantizar un 100 % de efectividad en el resultado de las mismas.De igual forma, no se limitaría que las pruebas caseras se puedan conseguir en droguerías y farmacias para que otros grupos de edad las puedan conseguir; el llamado del Gobierno es a la responsabilidad individual de las personas que se quieran realizar este tipo de pruebas porque no contarán como oficiales para una incapacidad médica, sino como una alerta para el aislamiento y la bioseguridad de todos los colombianos.
En las últimas horas, el exministro de Salud, y ahora candidato presidencial Alejandro Gaviria publicó un trino en donde proponía eliminar el uso de tapabocas por lo menos en espacios abiertos ya que según él, es un costo innecesario para la gente y el medio ambiente. Sin embargo, los gremios médicos aseguran que es una propuesta irresponsable por lo que vive Colombia en el actual cuarto pico de contagios y de la cantidad de subregistro de casos positivos que existen en el país.En diálogo con BLU Radio, el presidente del Colegio Médico Colombiano, Hermán Bayona argumentó que en este momento no se puede tomar ese tipo de decisiones porque no es seguro que el COVID-19 esté controlado en el país. Actualmente existe un subregistro de contagios debido a las medidas que tomó el Gobierno de no realizar prueba PCR o Antígenos a todas las personas, por lo que puede aumentar el riesgo de contagios si se elimina el tapabocas.“En primer lugar, nosotros no hemos salido del cuarto pico de contagios, todavía tenemos cerca de 200 muertes diarias, un subregistro grande de contagios que no se han reportado, pero fundamentalmente no hemos terminado de cumplir las metas de vacunación (...). Tomar esa decisión con una información epidemiológica como la que tenemos, con un subregistro elevado, con un escaso número de pruebas realizadas es irresponsable”, mencionó el doctor Bayona.A su vez, la vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, Carolina Corcho, explicó que el país no ha alcanzado el objetivo de tener a la mayoría de la población completamente vacunada con sus dos dosis para evitar la propagación del virus.“Colombia tiene un atraso en la vacunación que nosotros hemos señalado. La idea era tener a final del 2021, 35 millones de dosis completas aplicadas. Sin embargo, a la fecha de hoy vamos aproximadamente 33 millones de personas con su esquema completo, luego no tenemos la cobertura mínima total que deberíamos tener para tomar este tipo de decisiones”, dijo en BLU Radio la doctora Corcho.El Gobierno ha mencionado en repetidas ocasiones que Colombia vive una cuarta ola de contagios asincrónicos. Es decir, mientras ciudades reportan una mejoría en unidades de cuidados intensivo y disminución de contagios, en otras ciudades se podrá evidenciar un aumento de casos en las próximas semanas.Sin embargo, el comité de expertos del ministerio de Salud continúa revisando la constante información científica sobre posible eliminación de medidas y la prolongación de la emergencia sanitaria en el país.
Los pilotos de Avianca, a través del sindicato Acdac, criticaron la demora del Gobierno en aprobar la importación de pruebas de autoexamen para COVID-19 que quiere hacer la aerolínea y le pidieron al Ministerio de Salud que apoye la iniciativa.Tal y como lo había contado Blu Radio hace unos días, el Gobierno negó la licencia de importación de este tipo de pruebas a Avianca argumentando que las pruebas solo pueden ser utilizadas por personal de la salud capacitado en ese fin.“Estamos convencidos de que la política pública debe estar encaminada a proporcionar todas las herramientas disponibles para prevenir y aplanar la curva de contagios del COVID-19. Resulta increíble e ilógico que ahora el Ministerio ponga este obstáculo a una medida que favorece a pilotos, auxiliares, las operaciones y, en general, a los pasajeros”, aseguró el presidente de Acdac, Jaime Hernández.Según Acdac, Avianca ya invirtió unos dos millones de dólares en este tipo de pruebas que podrían ser utilizadas por más de 2.000 tripulantes y al menos 1.200 pilotos como parte de la estrategia de contención de la variante ´ómicron.Cabe recordar que por cuenta de los contagios en las tripulaciones de las aerolíneas se han cancelado al menos 800 vuelos en el país, según Aerocivil. Esto llegó al punto en que la autoridad aeronáutica dio un aval temporal para que pilotos extranjeros puedan volar en Colombia hasta el 15 de abril en dos aerolíneas: Viva Air y Latam.Escuche otras noticias:
La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y la Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas (Asocoldro) le pidieron al Ministerio de Salud que se apruebe la comercialización de pruebas caseras de antígenos para detectar COVID-19, las cuales no están autorizadas todavía para su venta libre en las droguerías."El uso de la prueba se debe hacer directamente en la casa, no se puede realizar en los establecimientos", dijo Jorge Andrés Martínez, director ejecutivo de Asocoldro."Hay una prohibición para compañías que quieren agilizar los procesos. Las compañías aéreas necesitan urgente las pruebas ", argumentó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.Escuche al director de Asocoldro y al presidente de Fenalco en mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
Este 9 de agosto se celebra el Día Internacional de Coworking, una tendencia que se analizó en Blu 4.0, de Blu Radio, con dos expertos para conocer su estado en Colombia.En conversación con Juan Pablo Villegas, director multipaís de Citrix en América Latina, y Laura Pulido, gerente de negocios WeWork, se puede concluir que esta forma de trabajo sigue ganando un importante terreno en el entorno laboral que se vio trastocado por la pandemia.Según la encuesta Regreso a la Oficina 2022, encargada por Citrix, en Colombia, el 35 % de los trabajadores utiliza un espacio de trabajo compartido y al menos 50 % asiste a estos establecimientos una vez a la semana.Entre las razones por las que los empleados acuden a estos lugares se destacan la posibilidad de establecer límites entre el trabajo y la vida hogareña (31 %), más concentración (21 %) y un mayor sentido de colaboración en comparación con el trabajo desde casa (17 %).“Yo creo que en algún momento muy cercano, llegaremos a tener una cifra del 95 % de uso de estos espacios en Colombia, lo que hará necesaria una regulación en las condiciones de trabajo que actualmente existen en el país con respecto al coworking”, afirmó Villegas.Por su parte, Pulido indicó que el impacto que tuvo el termino de la pandemia del COVID-19 sobre el uso de los espacios de coworking de WeWork fue importante, pero varios de sus clientes mantuvieron ese modelo de trabajo."Un gran porcentaje de sus clientes tuvieron la necesidad de mantener este servicio para sus colaboradores dada la negativa de volver a un modelo clásico de operación, lo que se complementó con la instalación de nuevos servicios y estrategias como la expansión de sus espacios en diferentes países, prácticas sostenibles y flexibilidad en su quehacer”, añadió.Por último, Villegas comentó que “cada generación implanta la forma en la que trabaja" y se ha asegurado al coworking como un lugar indispensable para el desarrollo profesional.
El alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, participó en un evento en el que se refirió nuevamente al proceso de paz total que buscará impulsar el Gobierno de Gustavo Petro, reiteró que en la paz grande se contempla un diálogo con todos los grupos armados respetando su naturaleza e identidad."Acá hay de todo, hay la persona privada de la libertad condenada a 60 años y ven lo oportuno que significa salir o tener menos años de la privación de la libertad, también en esos seres humanos que han cometido y participado en crímenes de guerra y lesa humanidad, decisiones de aportar a la verdad para evitar que esto siga ocurriendo", explicó Rueda.Aseguró que con una manifestación pública de disposición de paz puede haber acercamientos para valorar la voluntad de paz de cada grupo y buscar una salida al conflicto, eso sí, dijo que no todos los grupos recibirán el mismo trato: "Distinguiendo a cada loro en su estaca".El propósito del Gobierno es estar en los territorios así haya cese unilateral al fuego o no, pues buscan asumir compromisos de cambio para lograr superar la marginación y desigualdad, por lo que la paz total implicaría además el reconocimiento de la violencia urbana."Esas violencias urbanas a veces tienen hilos invisibles con las violencias rurales, si logramos, por ejemplo, que las oficinas de Cali que presionaron y estaban ahí en medio del estallido social en los 13 puntos de la ciudad de Cali, visualizamos que es importante el diálogo social con los jóvenes, porque tenían la posibilidad de que las oficinas les suministraran armas, pero si resolvemos integralmente el conjunto de esas violencias, que invisiblemente interactúan y aparentemente no tienen connotación política, estamos pensando en que cesen la mayoría de las violencias armadas", dijo.Asimismo, hizo una invitación a la sociedad civil, pues explicó que, aunque el Gobierno debe articularse y dar respuestas eficaces al llamado de presencia en los territorios, también se pueden fortalecer los espacios de convergencia civil para lograr interlocuciones más eficaces."Tenemos un mapa grande de creatividad de la sociedad civil, pero es demasiado ineficaz estar escuchando, por distintas instancias de la sociedad civil, las mismas reclamaciones, cuando podrían ponerse de acuerdo y podríamos ganar en la eficacia de resultados, la idea es que el Gobierno sea desde los territorios, pero si las comunidades son escuchadas creo que todos ganamos", puntualizó.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La Superintendencia de Salud identificó más de 37 hallazgos en la ESE Metrosalud (red de hospitales y unidades intermedias que atienden a los habitantes de estratos 0, 1, 2 y 3 de Medellín), donde las falencias de infraestructura, falta de medicamentos y personal son las más preocupantes.Además, evidenciaron deficiencias en procesos de atención, operación y falta de mantenimiento a equipos e infraestructura en más de 50 sedes de Metrosalud, en Medellín.Uno de los puntos más preocupantes es el mantenimiento hospitalario, en el que han identificado que no se ha ejecutado en muchas de las sedes. En el informe confirman que ni siquiera se gastó el mínimo del 5 % del presupuesto como lo indica la ley.De los 54 puntos de atención, aseguran que hay un déficit de 7.000 medicamentos por entregar a fecha de mayo, cuando entregaron el informe. Pero lo delicado es que no tienen identificado a los pacientes que les faltan estos medicamentos.Frente a este panorama, Gloria Patricia Cadavid, presidente del sindicato de Metrosalud, dijo que a esas problemáticas se le suma la falta de personal, aseguró que hay 208 vacantes, entre puestos asistenciales y administrativos, que no han sido contratados, afectando la calidad en la atención para cerca de 500.000 usuarios.Cabe recordar que, en abril de este año, en el Concejo de Medellín denunciaron las graves afectaciones de infraestructura de más de 20 sedes de Metrosalud. Precisamente, la gerente de Metrosalud, Martha Cecilia Castrillón Suárez, sostuvo en medio de un debate de control político, realizado en dicha corporación en meses pasados, que la entidad estima que se necesita 185.780 millones de pesos para resolver los problemas de infraestructura, pero que solo cuentan con un presupuesto de 8.805 millones de pesos.Asimismo, concejales como Luis Bernardo Vélez se han pronunciado y denunciado públicamente las dificultades por las que atraviesa la entidad, es el caso de la sobrecarga laboral de los empleados.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
Los entrenadores de La Voz Kids hicieron esperar hasta el último segundo a Juanita, una niña de 11 años que brilló en el diamante del programa durante las audiciones a ciegas al interpretar 'Bésame mucho'.Aunque pasaron los minutos y ningún cantante oprimía el botón para voltear su asiento, finalmente Andrés Cepeda, Kany García y Nacho se giraron al mismo tiempo.El venezolano fue el encargado de liderar esa estrategia a través de un papelito, como si fueran niños de colegio, que rotó por las sillas de la puertorriqueña y del colombiano.Juanita quedó tan sorprendida, pues pensaba que no pasaría a la siguiente fase de La Voz Kids, que rompió en llanto y se acuclilló.“Estoy muy feliz de poder estar acá (…) Cuando era pequeña escuchaba a mis papás y a mis tíos cantar”, comentó Juanita explicando el porqué escogió una canción lírica.Finalmente, la oriunda de Envigado, se unió al equipo de CepedaVea la presentación completa de Juanita en La Voz Kids:Le puede interesar: Noticias Internacionales
La Fiscalía de la Nación de Perú interrogó este martes a la primera dama de Perú, Lilia Paredes, en el marco de la investigación de un "presunto cobro indebido en agravio del Estado", puesto que ella, junto al presidente Pedro Castillo, presentaron una tesis que se investiga por supuesto plagio."El 1° Despacho de la Fiscalía Anticorrupción de Cajamarca recogió hoy la declaración de la primera dama, Lilia Paredes, en el marco de la investigación por el presunto cobro indebido en agravio del Estado, gracias al grado de maestría que obtuvo mediante una tesis cuestionada", escribió el Ministerio Público en Twitter.Castillo tiene abiertas cinco investigaciones por parte de la Fiscalía, de las cuales, una es el presunto plagio de su tesis, elaborada en conjunto con Paredes, pese a que la Universidad César Vallejo, donde fue depositada, aclaró que esta mantiene su aporte de originalidad y que no habría plagio.La Fiscalía no dio explicaciones sobre el presunto "pago indebido", ni detalló la relación de este con la investigación de supuesto plagio de la tesis conjunta de Paredes y Castillo.El caso comenzó el 1 de mayo, cuando un programa televisivo denunció haber encontrado un 54 % de coincidencias con otros autores no mencionados en la bibliografía del trabajo de postgrado de ambos, que son docentes.Cuatro días después, el 5 de mayo, el Ministerio Público dio inicio a una investigación contra la pareja presidencial por la presunta comisión de los delitos de plagio agravado, falsedad genérica y cobro indebido en agravio del Estado.El 21 de junio, la Fiscalía Provincial Mixta de Tacabamba dispuso el traslado de dicha investigación a la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo, ciudad donde fue presentada la tesis."Me siento feliz por haber encaminado (una maestría) con mi propio sudor, haciendo un esfuerzo y llevando a cabo esta maestría. El trabajo lo hicimos en los niños de tercer y cuarto grado de mi escuela. No creo que se haya dado otra investigación con esos niños y esa comunidad. La investigación la hicimos con mi esposa Lilia", dijo Castillo en junio.Por otro lado, la primera dama acudió el 8 de julio a la Fiscalía en calidad de testigo en el marco de la investigación del Ministerio Público sobre la hermana de Paredes, Yenifer, por presunto delito de corrupción.