No cabe de la dicha el comerciante de calzado Hamilton Hernández, luego de que un juez de Bucaramanga le concediera la libertad condicional en medio de su condena a cuatro años de cárcel por deberle 312.000 pesos a la Dian.La noticia fue confirmada por el abogado Daniel Caicedo, miembro de la organización Defensa de Inocentes, quien celebró la decisión del juez en otorgarle la libertad condicional tras cumplir 28 meses de la condena.“Nosotros conocemos la historia gracias a Blu Radio, la triste situación de este comerciante santandereano, un zapatero, quien fue condenado a cuatro años de prisión domiciliaria y una multa de 624.000 pesos por el delito de omisión de agente retenedor por deberle 312.000 pesos a la Dian (…) Asumimos de manera gratuita su defensa y procedimos a cancelarle la multa, solicitamos su libertad condicional por cumplir las tres quintas partes de su condena que corresponde a 28 meses, ya hoy se tramitó su libertad y podrá cumplir el sueño de acompañar a su hija en el grado”, dijo el abogado Daniel Caicedo.En diálogo con Blu Radio, Hamilton Hernández contó, en su momento, que su condena se trató de un ingenuo error y culpó a su contador de la dramática situación que ha vivido en estos últimos dos años.“No los dejé de pagar porque quisiera, sino porque no los tenía. Estábamos en una situación difícil, no fue la única deuda, había otras obligaciones. Algunas todavía persisten. Yo consulto con el contador y me dice que no es una cifra importante, que eso no acarrea problema”, explicó.Hamilton Hernández soñaba con quedar en libertad para reincorporarse en el mundo laboral.“Yo saliendo de esto y pudiendo volver a trabajar, hago lo posible por dejar eso en ceros. Es una cuestión de impuestos, ya lo tengo claro que debo pagarlo, pero necesito salir nuevamente a desempeñarme para mantener a mi familia y a mi mamá. No pido comprensión sobre lo que me sucedió, sino una solución para poderme encargar de mi familia", aseguró.Le puede interesar: 'El poder de la aceptación'
El presidente de la República, Gustavo Petro, ha hablado una y otra vez de emergencia económica. En campaña dijo que lo contemplaba en los primeros días de gobierno para enfrentar la crisis por el hambre en el país, y el pasado 8 de septiembre, ya como mandarario, retomó la idea desde el departamento del Atlántico.Esta vez, Petro lo dijo por la inminencia de una crisis que puede traer la ola invernal en las próximas semanas. Ahora, el gobierno cambió de opinión y evalúa los caminos para no llegar a tomar esta decisión.“Claro que lo he pensado ¿No es el momento acaso de una emergencia? Los congresistas podrán opinar; los medios de comunicación a nivel nacional, la sociedad toda; pero si vamos a vivir un episodio peor que 2010 en términos de clima, entonces necesariamente el país tiene que entrar en una emergencia económica”, señaló el presidente desde el municipio de Santa Lucía (Atlántico), hace un par de semanas.Sin embargo, en Palacio son conscientes de las complejidades, tanto jurídicas como en materia de opinión pública.“Ojalá no sea necesario”, dice una alta fuente de Palacio, y por eso están mirando qué caminos tomar para poder llevar recursos a la atención de la crisis por el invierno, pero sin llegar a la declaratoria de emergencia económica. Por tal motivo, la oficina Jurídica emitió la circular 05 a todos los ministerios y departamentos ddministrativos, para que evalúen todas las herramientas jurídicas vigentes de las que el gobierno pueda echar mano.En ese sentido, la dependencia le da tres órdenes a ministros y directivos: primero, identificar qué medidas ordinarias están adoptando actualmente para prevenir, contrarrestar o superar los efectos de la temporada de lluvias, incluyendo los recursos disponibles para la misma; segundo, identificar las nuevas medidas ordinarias (con las normas vigentes) que requiere tramitar para prevenir, contrarrestar o superar los efectos de la temporada de lluvias.Y por último, y tal vez la más llamativa, evaluar qué normas expedidas en el marco de otras emergencias económicas decretadas por invierno están vigentes y pueden ser usadas por el gobierno.Le puede interesar:“Identificar las medidas legislativas adoptadas en emergencias anteriores (la Niña de 2010, Mocoa, entre otras) que estén vigentes y que sirvan para ser implementadas en una eventual emergencia en el presente año. Esta acción implica verificar qué decretos legislativos se expidieron en estados de emergencias económicas declaradas en años anteriores, para prevenir, contrarrestar o superar la situación que dio origen a la declaratoria de la emergencia, y si las mismas están vigentes y pueden ser utilizadas para afrontar la actual temporada de lluvias", se leyó en la comunicación.
Alexander Alvarado, dueño de un motel en Bogotá y quien preside la agremiación de moteles en Colombia, se mostró en total desacuerdo con la posibilidad de incluir un "impuesto al amor" en la reforma tributaria, iniciativa que lanzó el Partido de la U, pero luego fue borrada.El texto decía: “(…) Contribución parafiscal con destino al deporte, impuesto a la prestación del servicio de alojamiento transitorio en moteles, residencias, amoblados, hostales y celulares”.Según Alvarado, es una medida “desbordada” porque hasta ahora se están reactivando económicamente tras el golpe de la pandemia por COVID-19. Explicó, además, que los moteles ya pagan un impuesto al consumo.“Pagamos impuestos, pero de una manera desproporcionada, grande. Al gremio de moteles, desafortunadamente, no nos cobijó la ley de reactivación económica y las tarifas de impuestos, a diferencia de otros sectores de alojamiento, es full, plena con IVA e impuesto de consumo”, aseveró en Mañanas Blu.“Impuesto al amor”Contó que hace años también se planteó poner un impuesto más a estos lugares, pero nunca se llegó a nada por las protestas que, en su momento, hicieron desde el gremio.“Es una propuesta completamente desbordada. Quedamos totalmente perplejos y asustados ante esa situación, era revivir el famosos impuesto al amor que hace 30 años intentaron imponernos, con la lucha del gremio no se logró”, mencionó.En ese sentido recalcó que “la reactivación hasta ahora despega” y esta medida afectaría a, alrededor, de 30.000 familias que “dependen de esa actividad”.Le puede interesar:
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) subió este martes su previsión de crecimiento en la región para el 2022 del 1,8 % estimado en abril al 2,7 %, aunque alertó que el escenario es "muy complejo".El organismo dependiente de la ONU, con sede en Santiago de Chile, aseguró en un nuevo estudio que "la desaceleración económica se ha visto profundizada por los efectos de la guerra en Ucrania" y "las crecientes limitaciones que enfrenta la política macroeconómica interna para impulsar el crecimiento".A esto, agregó la Cepal, "se suman las fuertes presiones inflacionarias, el bajo dinamismo de la creación de empleo, caídas de la inversión y crecientes demandas sociales".Las economías que más se expandirán este año son Venezuela (10 %), Panamá (7 %), Colombia (6,5 %), República Dominicana (5,3 %), Uruguay (4,5 %), Guatemala (4 %) Honduras (3,8 %), Bolivia (3,5 %) y Argentina (3,5 %), de acuerdo a la institución.En el medio de la tabla se encuentran Costa Rica (3,3 %), Cuba (3 %), Nicaragua (3 %), Ecuador (2,7 %), Perú (2,5 %) y El Salvador (2,5 %), mientras que los países que menos crecerán serán México (1,9 %), Chile (1,9 %), Brasil (1,6 %), Paraguay (0,2 %) y Haití (-0,2 %).Para el Caribe, la Cepal estima una expansión del 10,2 % o del 4,7 % sin contar a Guyana, que vive desde hace un tiempo un boom petrolero.La región vuelve así "a la senda de bajo crecimiento que exhibía antes del inicio de la pandemia", subrayó el organismo en el estudio "Estudio Económico de América Latina y el Caribe".INFLACIÓN DISPARADA EN LATINOAMÉRICAEl informe muestra también que la inflación ha seguido aumentando, llegando al 8,4 % regional en junio, "lo que equivale a más del doble del valor promedio registrado en el período 2005-2019"."Si bien el alza del precio de las materias primas ha beneficiado a los países de la región exportadores de bienes primarios, en particular hidrocarburos y alimentos, para el promedio de la región se proyecta una caída del 7 % de los términos de intercambio de productos básicos", resaltó el organismo.Para este año, la Cepal espera que el valor de las exportaciones regionales aumente un 22 % y el de las importaciones un 23 %, por lo que el superávit en la balanza de la cuenta de bienes será menor que en 2021.Después de que el año pasado la región fuera receptora neta de capitales, el informe señala que los datos disponibles al primer trimestre de 2022 muestran que la entrada de flujos se desacelera, debido principalmente a una "mayor estrechez de las condiciones financieras mundiales", sobre todo a partir de la guerra en Ucrania.La desaceleración está restringiendo por otro lado la recuperación de los mercados laborales, en especial para las mujeres: la tasa de desocupación femenina pasó del 12,1 % al 10 % a finales del primer trimestre del año, una disminución menor a la masculina.Latinoamérica, la región más afectada por la pandemia, creció un 6,2 % en 2021 como rebote tras el desplome del 6,8 % registrado en 2020, la mayor recesión en 120 años. En otras noticias económicas:La carga de café registró un máximo histórico en los mercados: se negociará a 2.408.000 pesos por cargaGobierno Petro pedirá ante el Congreso de la República un aumento para el presupuesto de 2023 y no como lo estipuló el expresidente Iván Duque que lo dejó en cerca de $392 billonesArrancó la discusión por la reforma tributaria y pensiones de más de $10 millones no estarían exentasEscuche el programa completo de Negocios Blu:
Fox Creativo es una agencia de marketing que conecta a las empresas y a los emprendedores con su público objetivo. Además, les ofrecenclientes potenciales a través de las alternativas que ofrece el mercadeo. Antonio Aguilar, miembro del equipo de Fox Creativo, habló sobre esta plataforma digital.“Aprendimos a reinventarnos y a aprovechar esa capacidad digital. Trabajamos en el método virtual y tenemos especialistas en diferentes partes del país”, explicó.Además, Aguilar explicó cómo fue la reactivación económica para Fox Creativo.“Ha sido realmente satisfactoria. Durante la pandemia fue difícil pero se transformó en una oportunidad de negocio”, dijo.Conozca Fox Creativo:
Dauntless es una marca de moda vegana y sostenible que vende básicos con diseño de buena calidad. Son una marca certificada por PETA, que es una organización global de protección de animales, ningún material que usan viene de un animal e, incluso, sus empaques son 100% eficientes para el planeta. Paula Maldonado, en dialogo con el equipo de En Blu Jeans, contó cómo nació esta idea de negocio.“La empresa la fundé en el 2016 cuando era tabú el tema vegano. La mayoría de las marcas no tenían diseño o emprendimiento y no ayudaban al medio ambiente. Ahora la marca es más reconocida y seguimos creciendo”, manifestó.Además, Maldonado explicó cómo les ha ido en la reactivación económica y cómo les fue en la época más dura de la pandemia.“Ya estamos en 2022, hay un cambio positivo en el consumidor. Cada 8 de 10 consumidores se preocupan por el planeta por su salud. Lo importante es ese cambio de mentalidad que genera el producto.”, finalizó.Conozca la marca de ropa vegana:
El Gobierno nacional firmó varios decretos con los que busca ampliar la extensión arancelaria a cero, para algunos productos. Esto con el fin de combatir la inflación que afecta al país los últimos días.Los decretos 1174 y 1175 mantendrán durante dos años el arancel a cero pesos, esto para productos importados como el trigo y el maní.El objetivo es mitigar el impacto de la subida de precios en productos como el pan y el cereal, que han subido en los últimos días. Por otro lado, la importación de maní sin cascara, pues la industria colombiana no alcanzaría a abastecer el mercado nacional en los próximos meses.“Se da a los empresarios la posibilidad de diversificar los orígenes para adquirir las materias primas, debido a la producción marginal que existe en el país. La extensión será por dos años y hace parte de las decisiones que estamos adoptando para mitigar el impacto de la inflación”, explicó la ministra de Industria y Comercio, Ximena Lombana.A su vez, otro decreto también mantendrá el arancel a cero a productos con alto costo en los fertilizantes y plaguicidas, pues el valor de estos está aumentando en el mercado un 95 % entre los meses de mayo del 2021 y abril del 2022.Le puede interesar: Al pelo con Tata
El Gigante del Hogar es un emprendimiento que inició en Cartagena y a fin de mes abrirán una tienda en Medellín. Allí venden productos para el hogar, desde una cuchara hasta una estufa, nevera o aire acondicionado.Como toda empresa, El Gigante del Hogar fue fuertemente golpeado por la pandemia, pero, según Alexander Quintero, las redes sociales les permitió salir adelante y crecer como emprendimiento.“Al principio fue muy duro, pero en El Gigante del Hogar nos quedamos mirando qué hacíamos. Empezamos a utilizar muchos las redes sociales, empezamos a vender a domicilio y por WhatsApp. (…) Llegamos a entregar 3.000 domicilios en un día en todas las ciudades que estamos. Fue divertido, aprendimos mucho”, dijo en Orgullo País de En Blu Jeans.Quintero destacó que el ver en las redes sociales una oportunidad también les permitió generar más empleo. “Uno no se puede quedar pensando. Nosotros razonamos a tiempo y logramos sacar adelante nuestra empresa y estamos generando más empleo”, añadió.
Cosméticos Belier, es una empresa colombiana que se especializa en el cuidado con productos naturales y es pionera en la formulación de estos productos libre de tóxicos. Ante la pandemia, buscó una reactivación y nuevos canales de distribución.“La reactivación económica ha sido un reto muy grande y estamos seguros de que no solo para nosotros sino para todas las empresas a nivel mundial. Es una oportunidad de conocer más nuestro mercado, de analizar nuestras fallas y fortalezas”, expresóAnte la pandemia, Guerrero contó que tuvo que fortalecer sus canales digitales para mantener su empresa y su equipo de trabajo. Hizo un trabajo enfocado en las necesidades del consumidor final durante la crisis sanitaria.
Este domingo 17 de abril, el emprendedor José Aristizabal, cofundador y gerente de Propiedata, contó con en BLU Jeans cómo nació la idea del negocio y la forma de trabajo."Para nosotros, en este proceso de reactivación se ha propuesto una meta que hemos venido cumpliendo. Hemos hecho más de 800 asambleas en este 2022, tenemos más de un millón de votos; también 13.000 votaciones, muchos participantes presenciales y virtuales en todo el país", undicóPropiedata, que es una aplicación de emprendedores colombianos que permite organizar toda la información administrativa de un conjunto residencial, con servicios de contabilidad, pagos, sitofonia y atención al cliente."Tener un negocio en pandemia es un reto. Hemos aprendido a escuchar nuestros usuarios y mejorando por ellos, cada día dándoles una experiencia de usuario como ellos lo desean, fácil e intituitivo. Nuestras metas siempre han sido crecer, queremos darles una excelente experiencia y trabajamos cada día para ser mejor", contó José.Conozca sobre Propiedata en BLU Radio:
La vicepresidenta Francia Márquez también participó de la movilización convocada por el Gobierno en diferentes regiones del país y lo hizo desde Santander de Quilichao, departamento del Cauca. Allí reconoció que le han “llovido rayos y centellas” por haberle exigido a la fuerza pública que garantice la seguridad en la región pero que a ella no la eligieron para “quedarse callada”.“Quiero decirle a todos: gracias por la movilización que hicimos hoy, gracias por el Cauca mantenerse firme en la apuesta por la paz y por la justicia social, no los vamos a defraudar, no los vamos a traicionar, cumpliremos con nuestro mandato dure lo que dure y cueste lo que cueste, seguiremos trabajando juntos por la garantía de los derechos de las mujeres”, señaló la vicepresidenta.Márquez además pidió a la gente no dejar solo al Gobierno y los llamó a que le exijan al Congreso de la República aprobar las reformas por las cuales el pueblo votó.“No dejen solo al Gobierno, solos no podemos gobernar este país, ustedes saben que tenemos a la élite más sanguinaria y un gobierno popular no puede gobernar sin su pueblo, necesita a su pueblo acompañándolo para poder hacer las transformaciones estructurales”, advirtió la vicepresidenta.“Queremos que el pueblo le exija al Congreso de la República aprobar las reformas por la cuales el pueblo votó por ellos, son las reformas estructurales que traerán bienestar a los más desfavorecidos, la paz no es solo el silenciamiento de los fusiles, esa es una parte importante, pero la paz implica inversión social y no podemos hacer ese esfuerzo si no contamos con un Congreso que escucha a su gente, que escucha a su pueblo, que escucha a la gente que los eligió”, concluyó la vicepresidenta Márquez.Le puede interesar "Campesinos de Arauquita esperan que la reforma agraria les traiga títulos y apoyo del Gobierno":
En un mundo cada vez más consciente de la importancia de conservar recursos y reducir el impacto ambiental, el ahorro de energía se ha convertido en una prioridad para muchos hogares, por lo que es fundamental saber qué pasos seguir para que la factura de luz mes a mes no le llegue más costosa.En este artículo encontrará algunos consejos y trucos que puede implementar en su hogar para reducir los gastos por el consumo de energía. Además, podrá cultivar nuevos hábitos, los cuales mejorarán su calidad de ahorro y vida.Consejos y trucos para gastar menos energíaRevisar la iluminación: El cambio de bombillas incandescentes por luces LED puede reducir significativamente el consumo de energía. Estas últimas son más eficientes y tienen una mayor vida útil.Desconexión de dispositivos de corto uso: Aunque los electrodomésticos en de corto uso no están en uso activo, siguen consumiendo energía. Desconectarlos cuando no se utilizan puede marcar una diferencia notable en la factura de la luz.Aprovechar la luz natural: Aprovechar al máximo la luz natural durante el día puede disminuir la necesidad de encender luces artificiales. Mantener cortinas y persianas abiertas es una estrategia efectiva.Regulación del termostato o aire acondicionado: Ajustar la temperatura del termostato o aire acondicionado a niveles cómodos, pero no excesivos, puede evitar un gasto innecesario de energía en sistemas de calefacción y aire acondicionado.Electrodomésticos de buena calidad: Optar por electrodomésticos con etiquetas de eficiencia energética puede hacer una gran diferencia a largo plazo. Los modelos más eficientes consumen menos electricidad sin sacrificar funcionalidad.Lavado de ropa en agua fría: La mayoría de las lavadoras modernas son eficaces en el lavado con agua fría. Esto reduce el consumo de energía necesario para calentar el agua y contribuye al ahorro.Mantenimiento de electrodomésticos: Mantener los electrodomésticos en buen estado de funcionamiento es esencial para garantizar que operen de manera eficiente. Revisar regularmente su estado puede prevenir consumos excesivos.Uso responsable de la energía: Fomentar una cultura de responsabilidad energética en el hogar es crucial. Apagar las luces cuando no se necesitan, no dejar cargadores enchufados innecesariamente y limitar el uso de dispositivos electrónicos son prácticas simples pero efectivas.Implementar estos trucos en la vida cotidiana puede tener un impacto significativo en la factura de la luz y, a su vez, contribuir a la conservación de recursos y la protección del medio ambiente. La adopción de estas prácticas no solo beneficia el bolsillo, sino que también promueve un estilo de vida más sostenible.Le puede interesar:
Dos empleados de una litografía, identificados como Kathleen Mayerlli Aguilar y Daniel Montañez Sepúlveda, continúan bajo cuidados intensivos en el Hospital Universitario de Santander (HUS) después de sufrir graves quemaduras tras la explosión en el centro de Bucaramanga.El subgerente de servicios médicos del HUS, Carlos Ibarra, informó que ambos pacientes se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos. Uno de ellos presenta quemaduras que afectan el 70 % de su cuerpo, mientras que el otro tiene quemaduras en el 45 % de su superficie corporal. Los dos fueron sometidos a una cirugía inicial por un equipo multidisciplinario de cirugía plástica especializado en el tratamiento de quemaduras.Según el doctor Carlos Ibarra, la condición de uno de los pacientes es más crítica debido a la extensión de sus quemaduras y se mantienen en observación mientras se espera su evolución.Cómo fue la explosión en el centro de BucaramangaLa explosión tuvo lugar en la mañana del martes 26 de septiembre en un restaurante ubicado en la carrera 17 con calle 41, en pleno Centro de Bucaramanga. La emergencia se desencadenó en la parte posterior del restaurante, donde se almacenaban canecas con alcohol isopropílico y derivados del petróleo, utilizados como insumos para una litografía cercana.El Cuerpo de Bomberos de Bucaramanga señaló que Kathleen y Daniel estaban transfiriendo el alcohol de ocho canecas de 55 galones cada una a recipientes más pequeños en condiciones inadecuadas. Estos productos son altamente inflamables y se emplean en el proceso de litografía.El comandante del Cuerpo de Bomberos de Bucaramanga, el capitán Jorge Peña, indicó que el restaurante no contaba con los permisos necesarios para el almacenamiento de dichos materiales peligrosos.El Grupo de Explosivos e Incendios y Manejo de Incidentes del CTI de la Fiscalía inició una investigación para esclarecer las circunstancias exactas de la explosión, que se sospecha se debió a una chispa en un entorno saturado de gases combustibles.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Hasta la capital Antioqueña llegaron delegaciones de todas las subregiones del departamento y del Chocó para acompañar la marcha en la que participaron centrales obreras, docentes, campesinos e indígenas.Según la Personería Distrital, alrededor de 2 mil personas se encontraron en diferentes puntos del centro de Medellín para poder las reformas propuestas por el Gobierno de Gustavo Petro, como lo dijo Carlos Iván Lopera, coordinador Agencia Nacional de Tierras en Antioquia."El objetivo de esta movilización reforzar y reactivar toda la propuesta de reforma agraria, los comités de Reforma Agraria a nivel local y apoyar al pueblo campesino que es tan importante", explicó Lopera.La marcha arrancó en el parque obrero, del barrio Boston, con las centrales obreras, de allí salieron a encontrarse con los docentes de la Asociación de Instituto respecto de Antioquia, Adida, para seguir hasta el teatro Pablo Tobón Uribe donde los esperaban Campesinos e Indígenas y llegar juntos a hacer un plantón en el Parque de las Luces en el que se presentaron grupos artísticos de música, baile y trova pertenecientes a las delegaciones participantes.Finalmente, durante el plantón, la Agencia Nacional de Tierras en Antioquia entregó 21 títulos de tierras a 18 mujeres y 3 hombres, equivalentes a 292 hectáreas, ubicadas en Chigorodó, Cocorná, El Bagre, San Carlos, San Luis y Granada.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro cuestionó nuevamente a las encuestas que señalan, algunas, una caída en su popularidad después de 13 meses de su administración. Aseguró que el Gobierno también tiene encuestas y que si hubiera elecciones él volvería a ganar.“Esta es la encuesta”, le dijo al oído la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, al presidente frente a la Plaza de Bolívar, él replicó la expresión y señaló: “Las encuestas reales nos dicen que si mañana hubiera elecciones, otra vez ganábamos la Presidencia”.Pero fue más allá y habló de su legado, por lo que desde ya deseó que su sucesor sea otro “progresista”, advirtiendo a la gente que no escojan a la barbarie.“El día que salgamos de ese Palacio (de Nariño) definitivamente, ojalá otro Gobierno progresista nos suceda. No estoy participando en las actuales elecciones, estoy hablando de las nacionales. Ojalá se elija un Gobierno progresista que vamos trazando y profundizarla, hoy toda la humanidad se define entre los dos partidos: el de la barbarie y el de la esperanza. Nosotros somos la esperanza de Colombia, no vayan a elegir a la barbarie”, reconoció Petro.“Ojalá el día que nos vayamos de ese Palacio, ahí no nos vamos a quedar, ese Palacio es muy feo, frío, helado y feo, ahí no nos vamos a quedar, hay gente que le gusta quedarse ahí no entiendo por qué, ahí hasta asustan”, señaló el presidente Petro.Puede ver: