El alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, expresó su rechazo a la decisión del presidente Gustavo Petro de suspender por un mes las operaciones militares ofensivas contra las disidencias de las Farc, lideradas por alias Andrey y alias Calarcá, estructuras actualmente en proceso de paz con el Gobierno Nacional.Beltrán calificó esta determinación como “un golpe a la moral de nuestros policías, de los soldados y de toda la Fuerza Pública”, al tiempo que cuestionó el impacto de estas decisiones sobre las víctimas del conflicto armado.“Las víctimas hoy ven cómo a los criminales se les entrega el país con total impunidad. Colombia no merece esto”, afirmó el mandatario local, quien ha sido enfático en mantener una postura firme frente a los grupos armados ilegales.La suspensión de operaciones, anunciada por el Gobierno en el marco de los diálogos de paz, ha generado reacciones encontradas entre sectores políticos, autoridades regionales y organizaciones de derechos humanos.
A pesar de que se había informado sobre el fin del cese al fuego con las disidencias al mando de alias 'Calarcá', el presidente Gustavo Petro ordenó mediante un decreto suspender las operaciones militares contra ese grupo disidente hasta el 18 de mayo. Está polémica decisión generó repercusiones inmediatas en el departamento de Antioquia, en donde no cayó muy bien la determinación y opera este grupo armado a través de los frentes 18 y 36.El primero en reaccionar fue el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien en su cuenta de X manifestó que, “incomprensible y absurdo que mientras las disidencias asesinan a los colombianos, Petro firme la suspensión de operaciones militares en contra de ellos. No podemos estar en un peor escenario. Es un insulto. Tiene maniatada a nuestra Fuerza Pública”.Sin embargo, no fue el único en hablar, ya que el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, fue enfático en cuestionar la decisión y asegurar que a los criminales les ha ido bien durante este Gobierno nacional."Seguimos nosotros sin entender por qué esta burla hacia nuestros soldados y policías, por qué su contemporización con el crimen que no ha hecho más que permitirles enriquecerse, fortalecerse para arrinconar a los colombianos", cuestionó Rendón.Además, el mandatario departamental señaló en su cuenta de X que, “la supuesta suspensión del cese al fuego del gobierno de Gustavo Petro con la estructura criminal de alias 'Calarcá': un globo peligroso y engañoso”.Finalmente, hay que mencionar que el mismo Rendón, horas atrás, había insistido que la situación con 'Calarcá' se hubiera podido resolver hace un año cuando fue capturado en las vías de Antioquia en medio del polémico viaje que había con otros criminales en camionetas de la Unidad Nacional de Protección, no obstante, en su momento el hombre fue dejado en libertad.
Aunque en el Valle del Cauca no hay activo ningún caso de fiebre amarilla, por las condiciones climáticas del departamento sí existe un riesgo muy alto de que esta enfermedad pueda llegar si alguna persona contagiada ingresa, esto porque el Valle es una zona endémica del vector transmisor de la enfermedad.Desde hace varios días está activa la vigilancia epidemiológica para detectar a tiempo a las personas que presenten algún síntoma, sin embargo, los expertos aseguran que la mejor alternativa sigue siendo la vacuna. Es por esta razón, que en aquellos municipios que limitan con otros departamentos donde ya está presente el brote, se han intensificado las jornadas de inmunización."No tenemos casos pero sí un gran riesgo porque la mitad del departamento tiene límites con estas regiones donde sí hay fiebre amarilla. Ya el Ministerio de Salud nos recomendó que empecemos a vacunar las zonas rurales de municipios que están en límites con Tolima, especialmente en Tuluá", dijo María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle.Las autoridades indican que este año en el Valle del Cauca se tuvo un solo caso positivo de esta enfermedad en el departamento, el cual fue un paciente remitido desde el Cauca, quien falleció por las complicaciones que presentó su caso.
El papa Francisco no participó este Viernes Santo en el tradicional via crucis en el Coliseo de Roma, ya que continúa su convalecencia por sus recientes problemas respiratorios, pero se hizo presente con la lectura de sus meditaciones.Este es el tercer año consecutivo que el pontífice argentino renuncia a esta ceremonia, siempre para cuidar de su salud, delicada ahora más que nunca después de los graves problemas respiratorios que le mantuvieron hospitalizado 38 días, hasta el 23 de marzo.Sin embargo, sus reflexiones fueron leídas ante miles de fieles que se congregaron ante el famoso anfiteatro, en una ceremonia presidida por el cardenal Baldassare Reina, delegado por el papa para ello.El via crucis comenzó a las 21:15 horas y, en las dos horas siguientes, la cruz fue llevada desde el interior del Coliseo hasta una elevación cercana en los Foros Romanos, pasando por catorce estaciones que representan el camino de Jesús a la muerte.Los encargados de cargar con ella fueron el purpurado Reina, personal de Cáritas, una familia, un grupo de profesores, personas con discapacidad, inmigrantes, personal sanitario y voluntarios del Jubileo en curso, entre otros.Mientras, se leyeron las meditaciones que el pontífice, aún convaleciente, había preparado para esta ceremonia y en las que denuncia un mundo "de cálculos y algoritmos, de frías lógicas e intereses implacables" y una economía "que mata".En el texto también alude a un planeta que necesita recobrar la paz y que necesita ser cuidado."Que venga tu paz para la tierra, el aire y el agua. Que venga tu paz para los justos y los injustos. Que venga tu paz para quien es invisible y carece de voz. Que venga tu paz para quien no tiene poder ni dinero. Que venga tu paz para quien espera un renacer justo", ora el papa argentino.Francisco, de este modo, aunque ausente, se hizo presente ante los miles de fieles que, con velas, asistieron al via crucis en el Coliseo, símbolo de la persecución de los primeros cristianos.Este Viernes el papa, que ha reducido drásticamente su agenda tras su ingreso hospitalario, tampoco participó en la liturgia de la Pasión del Señor en la basílica de San Pedro, a la que asistió el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance.Aunque un día antes, el Jueves Santo, si bien no participó en la misa crismal de por la mañana, no quiso renunciar a su tradicional visita a una cárcel, eligiendo la romana de 'Regina Coeli'."Lo vivo como puedo", reconoció ante la prensa a su salida de la penitenciaría, preguntado por cómo vive esta Semana Santa.Este año, debido a su salud, las celebraciones en el Vaticano son presididas por cardenales delegados por el papa y mañana será el turno de la Vigilia Pascual, a partir de las 19:30 horas locales (17.00 GMT), previsiblemente también con su ausencia.El Domingo de Resurrección, la Pascua, será el momento de la tradicional bendición Urbi et Orbi, para la que se espera que pueda aparecer, aunque el Vaticano no lo ha confirmado.
Durante la Semana Santa se suele identificar fácilmente las ceremonias o rituales que se realizan en cada uno de estos días. Sin embargo, a veces hay dudas sobre lo que se conmemora el Sábado Santo.Después del Viernes Santo de crucifixión de Jesucristo y antes del Domingo de Resurrección, para algunos feligreses hay un vacío sobre qué se hace el Sábado Santo.¿Qué se conmemora el Sábado Santo?El Sábado Santo es un día de gran significado en la tradición cristiana, especialmente en la Iglesia católica. Se conmemora el día en que Jesús permaneció en el sepulcro después de su crucifixión y muerte en la cruz el Viernes Santo. Según la creencia cristiana, durante este día, el cuerpo de Jesús fue preparado para el entierro y colocado en la tumba, y su alma descendió a los infiernos para liberar a las almas de los justos que habían muerto antes de su venida."Jesucristo descendió a los infiernos, al tercer día resucitó entre los muertos", se lee en la Biblia.En este día, la Iglesia Católica reflexiona sobre el significado de la muerte y resurrección de Jesús, y se prepara para celebrar la Resurrección de Jesús en la vigilia pascual, que tiene lugar en la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección. La vigilia pascual es considerada la fiesta central de la Semana Santa y es un momento de gran alegría y celebración para los cristianos.¿Qué se hace el Sábado Santo?Durante el Sábado Santo, muchas iglesias y comunidades cristianas realizan actos de reflexión, oración y preparación para la celebración de la Resurrección de Jesús. Es un día de espera y expectación, en el que los fieles se preparan para celebrar la victoria de Jesús sobre la muerte y el pecado.Asimismo, los sacerdotes suelen escuchar a los feligreses en los confesionarios para que estas personas expresen sus culpas y, de igual manera, reciban la penitencia para luego recibir con gozo la resurrección de Cristo.
En Villavicencio se realizó el segundo Festival de Verano en el río más importante de la capital del Meta: el río Guatiquía. Está actividad, además de impulsar las actividades de playa y brindar un espectáculo para propios y turistas, logró reactivar la cadena económica en cerca de 5.000 millones de pesos.José Luis García, secretario de competitividad de la ciudad, destacó que los comerciantes formales lograron ventas por más de 4.000 millones de pesos, mientras que los informales reportaron ingresos por cerca de 800 millones de pesos.Para el alcalde Alexander Baquero, transitar hacia una ciudad turística que dependa menos del petróleo para dinamizar su economía, es uno de sus principales propósitos.“Con este festival reafirmamos que Villavicencio es una ciudad que tiene que depender menos del petróleo, y esto lo vamos a lograr consolidándola turísticamente como un destino para visitar”, señaló el mandatario.Mauricio Salinas, director de Turismo de Villavicencio, también destacó que el sector hotelero y prestadores de servicios turísticos tuvieron un importante rol en el desarrollo de este festival.“Logramos importantes cifras de reactivación económica en estos sectores que nos permiten decir que el festival fue todo un éxito, y se consolida como uno de los eventos más importantes de Villavicencio”, concluyó.
Si bien reconoció que ha habido "un diálogo permanente con el Gobierno" y que, a su vez, se han realizado algunos esfuerzos en contados sectores”, el presidente de la Sociedad de Agricultura de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, aseguró que esas múltiples conversaciones no se han visto reflejadas en cosas concretas para los diferentes sectores de la producción.Durante el encuentro que realizó la Unión de Empresarios por el Atlántico, Bedoya advirtió que hoy día “el consumo de alimentos en Colombia no está creciendo a la misma velocidad que la oferta” y que, por lo tanto, urge materializar la reactivación económica para que esta no quede en letra muerta."Hay actividades que hoy no la pasan bien, como el comercio, la construcción, la industria manufacturera, por eso siempre el llamado es a que se necesita esa verdadera política de reactivación que se quedó en anuncios y que no ha llegado", manifestó desde Barranquilla.El presidente de la SAC también se refirió a la reforma laboral que hace tránsito por el Congreso y, empleando la misma jerga del agro, aseguró que “podría salir más caro el caldo que los huevos”, si se aprueba una reforma que no genere incentivos a la formalización ni ayude a combatir la informalidad.Sobre bloqueosOtro de los aspectos a los que se refirió Bedoya fue a los constantes bloqueos que se vienen registrando en el país. Al respecto sentenció que “se está incubando la cultura del chantaje en Colombia”, porque cada vez que se bloquea una carretera, “las comunidades terminan arrodillando al gobierno y terminan sacando lo que quieren”.Precisó que las consecuencias las padecen todos porque, en esos días de bloqueo, “los precios de los alimentos en plazas de mercado suben por encima del 50 o 60 por ciento, se reduce el abastecimiento y después quienes pagan los platos rotos son los consumidores y los productores”.
El Gobierno nacional se aferra a su idea de una inversión forzosa para reactivar la economía del país. Justo este miércoles, 14 de agosto, el director de Planeación Nacional, Alexander López, confirmó que el polémico proyecto estará listo en unos días para presentarlo ante el Congreso de la República."Nosotros, antes de dos semanas, tenemos la propuesta de reactivación económica y de ley de financiamiento de tal forma que podamos entregarle al país, y al Congreso de la República, esa ley de financiamiento que va a sumarse a los recursos que hoy tenemos”, afirmó López.Bajo esta idea, fue el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien se refirió a la posibilidad de implementar esta polémica iniciativa, la cual calificó como "inversión estratégica". "¿Qué es lo que no me gusta del nombre de inversiones forzosas? Suena a que es forzada (...) Esta es una inversión estratégica para desarrollar sectores. La propuesta es que, aunque el sector agropecuario es un punto neurálgico, necesitamos ir más allá”, aseguró el jefe de esa cartera.De acuerdo con Bonilla, el país debe invertir en sectores como la energía renovable, la organización digital del país, la agroindustria y el desarrollo del turismo. Con todo lo anterior, desde el Gobierno nacional esperan sacar a flote una economía que no ha mostrado los mejores números durante el último año.
No cabe de la dicha el comerciante de calzado Hamilton Hernández, luego de que un juez de Bucaramanga le concediera la libertad condicional en medio de su condena a cuatro años de cárcel por deberle 312.000 pesos a la Dian.La noticia fue confirmada por el abogado Daniel Caicedo, miembro de la organización Defensa de Inocentes, quien celebró la decisión del juez en otorgarle la libertad condicional tras cumplir 28 meses de la condena.“Nosotros conocemos la historia gracias a Blu Radio, la triste situación de este comerciante santandereano, un zapatero, quien fue condenado a cuatro años de prisión domiciliaria y una multa de 624.000 pesos por el delito de omisión de agente retenedor por deberle 312.000 pesos a la Dian (…) Asumimos de manera gratuita su defensa y procedimos a cancelarle la multa, solicitamos su libertad condicional por cumplir las tres quintas partes de su condena que corresponde a 28 meses, ya hoy se tramitó su libertad y podrá cumplir el sueño de acompañar a su hija en el grado”, dijo el abogado Daniel Caicedo.En diálogo con Blu Radio, Hamilton Hernández contó, en su momento, que su condena se trató de un ingenuo error y culpó a su contador de la dramática situación que ha vivido en estos últimos dos años.“No los dejé de pagar porque quisiera, sino porque no los tenía. Estábamos en una situación difícil, no fue la única deuda, había otras obligaciones. Algunas todavía persisten. Yo consulto con el contador y me dice que no es una cifra importante, que eso no acarrea problema”, explicó.Hamilton Hernández soñaba con quedar en libertad para reincorporarse en el mundo laboral.“Yo saliendo de esto y pudiendo volver a trabajar, hago lo posible por dejar eso en ceros. Es una cuestión de impuestos, ya lo tengo claro que debo pagarlo, pero necesito salir nuevamente a desempeñarme para mantener a mi familia y a mi mamá. No pido comprensión sobre lo que me sucedió, sino una solución para poderme encargar de mi familia", aseguró.Le puede interesar: 'El poder de la aceptación'
El presidente de la República, Gustavo Petro, ha hablado una y otra vez de emergencia económica. En campaña dijo que lo contemplaba en los primeros días de gobierno para enfrentar la crisis por el hambre en el país, y el pasado 8 de septiembre, ya como mandarario, retomó la idea desde el departamento del Atlántico.Esta vez, Petro lo dijo por la inminencia de una crisis que puede traer la ola invernal en las próximas semanas. Ahora, el gobierno cambió de opinión y evalúa los caminos para no llegar a tomar esta decisión.“Claro que lo he pensado ¿No es el momento acaso de una emergencia? Los congresistas podrán opinar; los medios de comunicación a nivel nacional, la sociedad toda; pero si vamos a vivir un episodio peor que 2010 en términos de clima, entonces necesariamente el país tiene que entrar en una emergencia económica”, señaló el presidente desde el municipio de Santa Lucía (Atlántico), hace un par de semanas.Sin embargo, en Palacio son conscientes de las complejidades, tanto jurídicas como en materia de opinión pública.“Ojalá no sea necesario”, dice una alta fuente de Palacio, y por eso están mirando qué caminos tomar para poder llevar recursos a la atención de la crisis por el invierno, pero sin llegar a la declaratoria de emergencia económica. Por tal motivo, la oficina Jurídica emitió la circular 05 a todos los ministerios y departamentos ddministrativos, para que evalúen todas las herramientas jurídicas vigentes de las que el gobierno pueda echar mano.En ese sentido, la dependencia le da tres órdenes a ministros y directivos: primero, identificar qué medidas ordinarias están adoptando actualmente para prevenir, contrarrestar o superar los efectos de la temporada de lluvias, incluyendo los recursos disponibles para la misma; segundo, identificar las nuevas medidas ordinarias (con las normas vigentes) que requiere tramitar para prevenir, contrarrestar o superar los efectos de la temporada de lluvias.Y por último, y tal vez la más llamativa, evaluar qué normas expedidas en el marco de otras emergencias económicas decretadas por invierno están vigentes y pueden ser usadas por el gobierno.Le puede interesar:“Identificar las medidas legislativas adoptadas en emergencias anteriores (la Niña de 2010, Mocoa, entre otras) que estén vigentes y que sirvan para ser implementadas en una eventual emergencia en el presente año. Esta acción implica verificar qué decretos legislativos se expidieron en estados de emergencias económicas declaradas en años anteriores, para prevenir, contrarrestar o superar la situación que dio origen a la declaratoria de la emergencia, y si las mismas están vigentes y pueden ser utilizadas para afrontar la actual temporada de lluvias", se leyó en la comunicación.
Alexander Alvarado, dueño de un motel en Bogotá y quien preside la agremiación de moteles en Colombia, se mostró en total desacuerdo con la posibilidad de incluir un "impuesto al amor" en la reforma tributaria, iniciativa que lanzó el Partido de la U, pero luego fue borrada.El texto decía: “(…) Contribución parafiscal con destino al deporte, impuesto a la prestación del servicio de alojamiento transitorio en moteles, residencias, amoblados, hostales y celulares”.Según Alvarado, es una medida “desbordada” porque hasta ahora se están reactivando económicamente tras el golpe de la pandemia por COVID-19. Explicó, además, que los moteles ya pagan un impuesto al consumo.“Pagamos impuestos, pero de una manera desproporcionada, grande. Al gremio de moteles, desafortunadamente, no nos cobijó la ley de reactivación económica y las tarifas de impuestos, a diferencia de otros sectores de alojamiento, es full, plena con IVA e impuesto de consumo”, aseveró en Mañanas Blu.“Impuesto al amor”Contó que hace años también se planteó poner un impuesto más a estos lugares, pero nunca se llegó a nada por las protestas que, en su momento, hicieron desde el gremio.“Es una propuesta completamente desbordada. Quedamos totalmente perplejos y asustados ante esa situación, era revivir el famosos impuesto al amor que hace 30 años intentaron imponernos, con la lucha del gremio no se logró”, mencionó.En ese sentido recalcó que “la reactivación hasta ahora despega” y esta medida afectaría a, alrededor, de 30.000 familias que “dependen de esa actividad”.Le puede interesar:
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) subió este martes su previsión de crecimiento en la región para el 2022 del 1,8 % estimado en abril al 2,7 %, aunque alertó que el escenario es "muy complejo".El organismo dependiente de la ONU, con sede en Santiago de Chile, aseguró en un nuevo estudio que "la desaceleración económica se ha visto profundizada por los efectos de la guerra en Ucrania" y "las crecientes limitaciones que enfrenta la política macroeconómica interna para impulsar el crecimiento".A esto, agregó la Cepal, "se suman las fuertes presiones inflacionarias, el bajo dinamismo de la creación de empleo, caídas de la inversión y crecientes demandas sociales".Las economías que más se expandirán este año son Venezuela (10 %), Panamá (7 %), Colombia (6,5 %), República Dominicana (5,3 %), Uruguay (4,5 %), Guatemala (4 %) Honduras (3,8 %), Bolivia (3,5 %) y Argentina (3,5 %), de acuerdo a la institución.En el medio de la tabla se encuentran Costa Rica (3,3 %), Cuba (3 %), Nicaragua (3 %), Ecuador (2,7 %), Perú (2,5 %) y El Salvador (2,5 %), mientras que los países que menos crecerán serán México (1,9 %), Chile (1,9 %), Brasil (1,6 %), Paraguay (0,2 %) y Haití (-0,2 %).Para el Caribe, la Cepal estima una expansión del 10,2 % o del 4,7 % sin contar a Guyana, que vive desde hace un tiempo un boom petrolero.La región vuelve así "a la senda de bajo crecimiento que exhibía antes del inicio de la pandemia", subrayó el organismo en el estudio "Estudio Económico de América Latina y el Caribe".INFLACIÓN DISPARADA EN LATINOAMÉRICAEl informe muestra también que la inflación ha seguido aumentando, llegando al 8,4 % regional en junio, "lo que equivale a más del doble del valor promedio registrado en el período 2005-2019"."Si bien el alza del precio de las materias primas ha beneficiado a los países de la región exportadores de bienes primarios, en particular hidrocarburos y alimentos, para el promedio de la región se proyecta una caída del 7 % de los términos de intercambio de productos básicos", resaltó el organismo.Para este año, la Cepal espera que el valor de las exportaciones regionales aumente un 22 % y el de las importaciones un 23 %, por lo que el superávit en la balanza de la cuenta de bienes será menor que en 2021.Después de que el año pasado la región fuera receptora neta de capitales, el informe señala que los datos disponibles al primer trimestre de 2022 muestran que la entrada de flujos se desacelera, debido principalmente a una "mayor estrechez de las condiciones financieras mundiales", sobre todo a partir de la guerra en Ucrania.La desaceleración está restringiendo por otro lado la recuperación de los mercados laborales, en especial para las mujeres: la tasa de desocupación femenina pasó del 12,1 % al 10 % a finales del primer trimestre del año, una disminución menor a la masculina.Latinoamérica, la región más afectada por la pandemia, creció un 6,2 % en 2021 como rebote tras el desplome del 6,8 % registrado en 2020, la mayor recesión en 120 años. En otras noticias económicas:La carga de café registró un máximo histórico en los mercados: se negociará a 2.408.000 pesos por cargaGobierno Petro pedirá ante el Congreso de la República un aumento para el presupuesto de 2023 y no como lo estipuló el expresidente Iván Duque que lo dejó en cerca de $392 billonesArrancó la discusión por la reforma tributaria y pensiones de más de $10 millones no estarían exentasEscuche el programa completo de Negocios Blu:
Fox Creativo es una agencia de marketing que conecta a las empresas y a los emprendedores con su público objetivo. Además, les ofrecenclientes potenciales a través de las alternativas que ofrece el mercadeo. Antonio Aguilar, miembro del equipo de Fox Creativo, habló sobre esta plataforma digital.“Aprendimos a reinventarnos y a aprovechar esa capacidad digital. Trabajamos en el método virtual y tenemos especialistas en diferentes partes del país”, explicó.Además, Aguilar explicó cómo fue la reactivación económica para Fox Creativo.“Ha sido realmente satisfactoria. Durante la pandemia fue difícil pero se transformó en una oportunidad de negocio”, dijo.Conozca Fox Creativo:
Dauntless es una marca de moda vegana y sostenible que vende básicos con diseño de buena calidad. Son una marca certificada por PETA, que es una organización global de protección de animales, ningún material que usan viene de un animal e, incluso, sus empaques son 100% eficientes para el planeta. Paula Maldonado, en dialogo con el equipo de En Blu Jeans, contó cómo nació esta idea de negocio.“La empresa la fundé en el 2016 cuando era tabú el tema vegano. La mayoría de las marcas no tenían diseño o emprendimiento y no ayudaban al medio ambiente. Ahora la marca es más reconocida y seguimos creciendo”, manifestó.Además, Maldonado explicó cómo les ha ido en la reactivación económica y cómo les fue en la época más dura de la pandemia.“Ya estamos en 2022, hay un cambio positivo en el consumidor. Cada 8 de 10 consumidores se preocupan por el planeta por su salud. Lo importante es ese cambio de mentalidad que genera el producto.”, finalizó.Conozca la marca de ropa vegana:
El Gobierno nacional firmó varios decretos con los que busca ampliar la extensión arancelaria a cero, para algunos productos. Esto con el fin de combatir la inflación que afecta al país los últimos días.Los decretos 1174 y 1175 mantendrán durante dos años el arancel a cero pesos, esto para productos importados como el trigo y el maní.El objetivo es mitigar el impacto de la subida de precios en productos como el pan y el cereal, que han subido en los últimos días. Por otro lado, la importación de maní sin cascara, pues la industria colombiana no alcanzaría a abastecer el mercado nacional en los próximos meses.“Se da a los empresarios la posibilidad de diversificar los orígenes para adquirir las materias primas, debido a la producción marginal que existe en el país. La extensión será por dos años y hace parte de las decisiones que estamos adoptando para mitigar el impacto de la inflación”, explicó la ministra de Industria y Comercio, Ximena Lombana.A su vez, otro decreto también mantendrá el arancel a cero a productos con alto costo en los fertilizantes y plaguicidas, pues el valor de estos está aumentando en el mercado un 95 % entre los meses de mayo del 2021 y abril del 2022.Le puede interesar: Al pelo con Tata