El personero de Bogotá, Julián Pinilla, habló en Mañanas BLU sobre la polémica que causó al asegurarse desde la entidad que en la capital del país hay ocupación del 100% en las unidades de cuidados intensivos (UCI) COVID-19 en “gran parte” de la red privada hospitalaria.De acuerdo con el jefe del ente de control, el informe que entregó la entidad contrastó los datos entregados por el CRUE (Centro Regulador de Urgencias y Emergencias) y los de Salud Data."La conclusión principal de nuestro informe es que el número de pacientes en el CRUE en proceso en trámite de ubicación en UCI COVID es mayor al número de camas disponibles", indicó. "Tenemos un listado con nombres de las personas que esperan UCI y a las que les hacemos seguimientos", añadió. En medio de las críticas y la respuesta de la Alcaldía, que desvirtuó lo afirmado por la Personería, Pinilla aseguró que la entidad no hizo una denuncia, sino que se llegó a una conclusión. Escuche al personero de Bogotá en entrevista con Mañanas BLU: El secretario de Salud, Alejandro Gómez, calificó ijo que pensar que si la ocupación de las UCI llega al 100% la única salida será declarar una cuarentena total en Bogotá. "Bogotá tiene camas de cuidados intensivos, podremos pasar este segundo pico, sin dejar de insistir en que el cuidado ciudadano es fundamental", declaró el funcionario. "En la medida en que cuidemos el sistema sanitario tendremos mejores resultados", agregó. Sobre las cifras entregadas por la Personería, Gómez dijo que las cifras de ocupación en UCI son dinámicas. "El dinamismo con el que se maneja la regulación de los pacientes (en UCI), lleva a que pueda generar errores una foto instantánea de cómo están las cosas", afirmó. El funcionario dijo que respeta el trabajo de la Personería, pero que no es prudente que se presenten confusiones y que a la ciudadanía no se le informe por fuera de lo que está sucediendo en la ciudad con el comportamiento de la pandemia. Escuche al secretario de Salud de Bogotá en Mañanas BLU:
El rebrote de coronavirus en el país tiene en alerta a las autoridades. Este jueves el reporte oficial fue de 17.121 nuevos contagios y 367 fallecimientos, por COVID-19. Bogotá registró la mayor cantidad de casos con 7.714 infecciones, la cifra más alta registrada en la capital, donde en las últimas semanas se han ordenado nuevas medidas para mitigar los impactos de la rápida propagación del virus.En síntesis, estas son las medidas que regirán este fin de semana: Ley seca: Cundinamarca, Antioquia, Cali, Bolívar, Quindío, Santander,Toque de queda: Antioquia, Valle del Cauca, Cali, Quindío, Bolivar, Ibagué (confinamiento total), Villavicencio, Santander , RisaraldaEn Cúcuta, hay polémica por la decisión de flexibilizar las restricciones. En la mañana de este viernes, se espera que la Alcaldía expida un decreto con el que se levanta el toque de queda.En Cali, la ocupación de UCI alcanza el 97,5%, por lo que el alcalde Jorge Iván Ospina decretó toque de queda y ley seca extendida. Las medidas irán desde este viernes 15 de enero a las 7:00 de la mañana y culminarán el lunes 18 a las 5:00 de la mañana. La medida de pico y cédula se mantiene para los caleños…En Medellín, este viernes aplica el pico y cédula para los ciudadanos cuyo documento termine en números impares (1, 3, 5, 7 y 9). La Gobernación de Antioquia decretó un nuevo toque de queda para todo el departamento desde ayer jueves 14 de enero y que irá hasta el martes 19 de enero desde las 10:00 de la noche a las 5:00 de la mañana durante cada día. En Ibagué volverá el confinamiento total este fin de semana. La medida fue tomada por la Alcaldía Local y el Ministerio de Salud después de conocer que la ocupación de las UCI en la ciudad llegara a un 92 %. En la ciudad volverá a regir un toque de queda desde el viernes 15 a las 8:00 p.m. hasta el lunes 18 de enero a las 6:00 a.m. Además del confinamiento extendido durante el fin de semana, en la capital del Tolima se implementará el toque de queda nocturno desde el lunes 18 hasta el jueves 21 de enero. la disposición empezará a regir diariamente desde las 8:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. del día siguiente …
De acuerdo con el reporte más reciente de SaludData, web de la Alcaldía que registra diversos indicadores sobre la pandemia del coronavirus en Bogotá, la ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo para pacientes con COVID-19 en la capital del subió al 93.3%, un 0.63% más que el reporte anterior. Entre tanto, la ocupación de total de UCI está en el 91.7%, un 0.2% menos que los datos difundidos este jueves.De acuerdo con el más reciente reporte de la Alcaldía, en 24 horas se ocuparon 33 camas, pero el sistema incrementó la disponibilidad en 24 camas más de UCI COVID-19.Vea el mapa de las UCI en Bogotá:El reporte de casos de COVID-19 en la capital sigue en ascenso. Bogotá registró este jueves la mayor cantidad de contagios desde el inicio de la pandemia con 7.714 infecciones. Se trata de la cifra más alta registrada en la ciudad, donde en las últimas semanas se han ordenado nuevas medidas para mitigar los impactos de la rápida propagación del virus.
Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia, habló en Mañanas BLU de las quejas de funcionarios de la entidad sobre la supuesta falta de controles rigurosos a viajeros para contener la propagación del coronavirus. "Sobre las personas, sin importar la nacionalidad, que han viajado positivos, hemos iniciado los procesos sancionatorios v que pueden llegar, siendo extranjeros, a la expulsión del país con prohibición del ingreso, además de una sanción económica. Además hemos compulsado copias a la Fiscalía, pues una persona sabiendo que tiene COVID-19 no tiene derecho a exponer a otros", señaló. Espinosa explicó las tres alternativas que tienen los viajeros para los controles. "La primera que la persona viaje con su prueba PCR negativa. La segunda, que en caso de que no sea posible, pase a un aislamiento obligatorio por 14 días. La tercera, que se haga la prueba en Colombia, tiempo durante el cual y hasta que salga el resultado, deberá permanecer en aislamiento", informó. "Si se puede hacer la prueba PCR es el camino indicado. Ojalá todos nos comportáramos como si fuéramos positivos", añadió. Respecto a los viajeros que se hayan vacunado, el director de Migración se refirió a las especificidades del proceso de inmunización. Sostuvo que igual rige el requisito de tener los resultados de la prueba PCR o tomar como camino las alternativas ya mencionadas. "Hay que tener en cuenta que las vacunas tiene dos ciclos, los expertos aseguran que mientras no se consoliden los dos ciclos hay riesgo", declaró el funcionario. Escuche al director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
José Millán Oñate, presidente de la Asociación Colombiana de Infectología (Acin), habló en Mañanas BLU sobre el consumo de medicamentos o productos naturales no formulados por especialistas, de los que se asegura sin sustento científico que son efectivos para el coronavirus."Nada sirve. Se han realizado múltiples estudios, todos bajo el contexto del método científico y desafortunadamente hasta el momento no tenemos ningún medicamento ni ninguna sustancia que nos pueda ayudar a la prevención del COVID-19", indicó el especialista."No ayudan a evitar la infección ni en disminuir la severidad del COVID-19", añadió.En concreto, Millán se refirió a la moringa y a la ivermectina, que se convirtieron en el eje de publicaciones en redes sociales en las que se da por cierta su efectividad contra el coronavirus. "La moringa no tiene ningún papel en contra del COVID-19. Lo que pasa es que la mayoría de las infecciones de coronavirus son leves o moderadas y se resuelven con manejo asintomático", indicó."A veces creemos que si utilizamos moringa o tal cosa, nos va a ayudar, pero resulta que es la evolución natural de una infección por COVID-19", agregó."La moringa y los remedios caseros no han sido probados y no tienen ningún papel en la lucha contra el COVID-19", complementó.De acuerdo con Oñate, también es falso que el antiparasitario ivermectina ayude a superar la enfermedad. El especialista dijo que la polémica se abrió por un estudio que tuvo origen en Australia."Para que esto sea efectivo en el ser humano se necesitan dosis muy grandes que pueden ser tóxicas. En esta ola del uso de la ivermectina salieron muchos trabajos con resultados muy controvertidos", declaró.El presidente de la Acin hizo un llamado a la sensatez para no usar medicamentos que no están probados. Al mismo tiempo, dijo que el uso indiscriminado de remedios naturales o medicamentos alopáticos, no recetados o mal prescritos, podrían ser contraproducentes.Escuche a José Millán Oñate, presidente de la Acin, en entrevista con Mañanas BLU:
José Millán Oñate, presidente de la Asociación Colombiana de Infectología (Acin), habló en Mañanas BLU sobre el consumo de medicamentos o productos naturales no formulados por especialistas, de los que se asegura sin sustento científico que son efectivos para el coronavirus. "Nada sirve. Se han realizado múltiples estudios, todos bajo el contexto del método científico y desafortunadamente hasta el momento no tenemos ningún medicamento ni ninguna sustancia que nos pueda ayudar a la prevención del COVID-19", indicó el especialista. "No ayudan a evitar la infección ni en disminuir la severidad del COVID-19", añadió. De acuerdo con Oñate, es falso que la ivermectina pueda ayudar a superar la enfermedad. El especialista dijo que la polémica se abrió por un estudio que tuvo origen en Australia. "Para que esto sea efectivo en el ser humano se necesitan dosis muy grandes que pueden ser tóxicas. En esta ola del uso de la ivermectina salieron muchos trabajos con resultados muy controvertidos", declaró. El presidente de la Acin, hizo un llamado a la sensatez para no usar medicamentos que no están probados. Al mismo tiempo, dijo que el uso indiscriminado de remedios naturales podrían ser contraproducentes. "La moringa no tiene ningún papel en contra del COVID-19. Lo que pasa es que la mayoría de las infecciones de coronavirus son leves o moderadas y se resuelven con manejo asintomático", indicó. "A veces creemos que si utilizamos moringa o tal cosa, nos va a ayudar, pero resulta que es la evolución natural de una infección por COVID-19", agregó. "La moringa y los remedios caseros no han sido probados y no tienen ningún papel en la lucha contra el COVID-19", complementó. Escuche a José Millán Oñate, presidente de la Acin, en entrevista con Mañanas BLU:
De acuerdo con el reporte más reciente de SaludData, web de la Alcaldía que registra diversos indicadores sobre la pandemia del coronavirus en Bogotá, la ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo para pacientes con COVID-19 en la capital del subió al 92,7%, un 0,3% más que el reporte anterior. Entre tanto, la ocupación de total de UCI está en el 91.5%, un 0.4% menos que los datos difundidos este miércoles. Según el reporte, en la capital del país hay 139 camas disponibles UCI para pacientes con coronavirus, cinco menos que en el reporte anterior. En cuanto a la totalidad de las UCI, incluyendo otras patologías, restan 199 camas. Vea el mapa de las UCI en Bogotá:Fuertes medidas en BogotáEste miércoles, el presidente colombiano, Iván Duque, anunció que el aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable se extiende "hasta el 28 de febrero", medida que vencía el 16 de este mes.El anuncio lo hizo durante el programa diario de televisión "Prevención y acción", en el que habla de las medidas que está tomando su Gobierno para enfrentar la pandemia.El jefe de Estado advirtió que si hay una variación negativa en el comportamiento de la pandemia o un aumento de uso de camas UCI, tomarán las medidas específicas para quitarle velocidad a la expansión del virus.
En medio del rebrote de contagios de COVID-19 y la alerta mundial por nuevas mutaciones del virus, el Ministerio de Salud MinSalud reveló el mapa de las cepas del virus SARS-CoV-2 que circulan en Colombia. De acuerdo con la información suministrada por el Instituto Nacional de Salud, en el país se rastrean 250 secuencias y se han identificado 29 linajes. Todos los virus mutan, es decir, se modifican cuando se replican. Un linaje son cada una de las ramas surgidas del virus SARS-CoV-2. Estos se designan con números y una letra del abecedario, de acuerdo con el orden de su identificación y composición genética. El SARS-CoV-2 ha sufrido múltiples variaciones desde su aparición, pero en general éstas no han tenido consecuencias. Algunas mutaciones sin embargo pueden favorecer su sobrevivencia, por ejemplo, si logra un mayor contagio.En Bogotá, por ejemplo, el linaje que más se ha encontrado en los análisis es el "B.1.5.32", mientras que en Valle del Cauca la que más abundaría sería la "B.1". Conozca el mapa revelado por MinSalud: El ministro de Salud, Fernando Ruíz Gómez, aseguró que hasta el momento en el país no se revela la cepa británica, que ha generado preocupación mundial. Las cepas británica y sudafricana del coronavirus, especialmente contagiosas, se propagan rápidamente. La variante detectada inicialmente en Reino Unido ha sido localizada ya en 50 países, y la sudafricana, en 20, según la OMS que señala que este censo está probablemente subestimado.Este jueves, el comité de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) analiza las nuevas variantes del coronavirus, que preocupan a las autoridades en todo el mundo. Otra mutación, originaria de la Amazonía brasileña, cuyo hallazgo anunció el domingo Japón, está siendo analizada y podría impactar la respuesta inmunitaria, según la OMS que habla de una "variante preocupante".Para analizar estas cepas -que "necesitan un debate urgente"-, el comité de expertos de la OMS, que se reúne normalmente cada tres meses, ha sido convocado con dos semanas de antelación. En la reunión de este jueves definirán recomendaciones para la organización y sus países miembros, precisó un comunicado de la OMS.
Tras el anuncio de la Alcaldía de Bogotá de una cuarentena estricta que abarcará este fin de semana a toda la ciudad y que iniciará la próxima semana en las zonas de Puente Aranda, San Cristóbal, Rafael Uribe, Usme, Bosa y Ciudad Bolívar, las calles de algunos barrios en esta última localidad se llenaron de trapos rojos.Es el caso del sector de El Paraíso en Ciudad Bolívar, donde los trapos rojos son exhibidos por familias humildes en señal de extrema necesidad. “La verdad estamos muy mal, mis hijos no nos pueden ayudar, por favor si nos pueden ayudar con un mercadito, comida o cosas de aseo”, dijo Maria Rubio.“Vivimos del reciclaje, no tenemos más, mi esposo también a veces trabaja en los semáforos y no ha podido por todas estas medidas, nosotros no tenemos problemas en encerrarnos pero que nos ayuden”, agregó. Otro afectado es Andrés Aragón, residente en el mismo barrio. “La verdad la situación no está muy favorable para la familia, me enteré por noticias y decidí poner el trapo rojo, yo soy maestro de obra pero por la situación estoy sin trabajo”, narró. Según Aragón, perdió su trabajo hace pocos días. “No han dicho nada de ayudas, aquí hay varia gente que necesita ayuda, hemos visto cómo las ayudas pasan y siguen de largo y no nos tienen en cuenta, de verdad necesitamos la ayuda.”Jorge Díaz vive con varios menores en un sector de invasión en la zona de Vista Hermosa. “Nos dicen que esto no está dentro del polígono y que no nos pueden ayudar por eso lo cual me parece injusto", contó. “Vivimos del reciclaje pero no podemos salir de las casas, estamos esperando cualquier ayuda del distrito, no tenemos un empleo fijo. Somos 9 personas con hijos y todo, la situación es muy difícil", añadió.
El presidente de la Asociación Colombiana de Especialistas en Medicina de Urgencias (Acem), Fabián Rosas, habló en Mañanas BLU sobre la ocupación de unidades de cuidados intensivos (UCI) en el país, a propósito del caso en Bogotá del padre que murió tras ceder la cama a su hijo. El presidente de la Acem aseguró que hay discrepancias entre la cifra de ocupación de UCI, la realidad y el personal de atención. "Una medición directa de la ocupación de las UCI es la saturación en los servicios de urgencia. El manejo ideal de la continuidad del tratamiento de los pacientes COVID debe ser en una UCI, no un servicio de urgencia. Vemos que en muchas ciudades, Bogotá, Medellín y Cali, estos pacientes permanecen por más de 24 o 48 horas en los servicios de urgencia", declaró. "Es posible que las UCI en Bogotá estén más llenas de lo que sabemos", añadió. De acuerdo con el especialista, el indicador de ocupación UCI podría ser más fiable a través de un centro de comando de control en comunicación. "En este momento los datos que se muestran son una fotografía del momento en que se publican, pero no es en tiempo real. Podemos estar retrasados unas 12 horas", afirmó. Según Rosas, el indicador de la ocupación de las UCI no puede analizarse por sí solo, sino con otras variables relacionadas con el personal de salud y recursos tecnológicos. "El indicador de ocupación camas UCI no es el único que debe ser llevado por el Gobierno, sino también la disponibilidad del talento humano y de recursos tecnológicos como ventiladores, monitores, circuitos para la operación de ventiladores, así también como los medicamentos. Hay un desabastecimiento en muchos hospitales", declaró el vocero de los especialistas. Sobre el caso del padre que murió para darle la oportunidad de tener una cama UCI a su hijo, el presidente de la Acem dijo que se trata de situaciones frecuentes. "Casos como este hay todos los días. No lo digo de forma alarmista, sino de realidad", afirmó Rosas. Escuche al presidente de la Acem, Fabián Rosas, en entrevista con Mañanas BLU:
De acuerdo a un reciente diagnóstico realizado por las secretarías de salud, educación e infraestructura, 143 de 203 instituciones educativas en el Atlántico presentan dificultades en la ejecución de los protocolos de bioseguridad y por ende para el retorno a clases a través del modelo de alternancia.La misma evaluación determinó que 20 colegios privados ya cuentan con el aval para el inicio del calendario académico. "Encontrando dificultades en 143 de 293 instituciones educativas, una de las líneas de acción es mejorar las condiciones de bioseguridad en estas sedes", señaló la funcionaria.El regreso a clases será progresivo y gradual a partir de la próxima semana con una asistencia del 33% de la población estudiantil. Los colegios privados que inician clases se ubican en los municipios de Puerto Colombia, Sabanalarga y Tubará.En cuanto a la alcaldía de Soledad, se anunció el regreso a clases virtuales, este lunes 18 de enero, señaló el alcalde de la población, Rodolfo Ucrós que este primer periodo virtual se extenderá hasta el mes de marzo y de acuerdo con el comportamiento de la pandemia durante estos meses, se evaluará la posibilidad del modelo de alternancia general.
Una gran controversia e indignación ha causado un video en redes sociales en el que se ve a un Comisario de familia de Bucaramanga agrediendo a una mujer que lo graba con su celular en medio de lo que parece ser una discusión entre los dos.“Hágame el favor y no me grave más señora, no me grave…” se escucha en el video que fue grabado por Carolina Rojas. En ese momento se ve en el video cuando el funcionario se le acerca y le lanza un golpe a la mujer, que sólo atina a decir que fue agredidaFabián Canal Rolon, está vinculado a la Alcaldía de Bucaramanga desde hace dos años, cuando ganó el concurso de méritos para la carrera administrativa para ocupar el cargo de Comisario de familia.Canal Rolon es abogado es la Universidad Cooperativa de Colombia y tiene una amplia hoja de vida con varias especializaciones en derecho de familia. Blu Radio radio pudo establecer que los hechos que fueron grabados por la mujer ocurrieron en un lapso de dos horas y media, en los que la mujer estaba estaba esperando a su ex pareja porque no había llevado a su hijo a la hora acordada a la Comisaría de Familia.De igual forma BLU Radio conoció que el Comisario informó los hechos al secretario de Interior de Bucaramanga, José David Cavanzo, desde el mismo momento en que ocurrieron y no renunciará a su cargo en medio de la polémica que se ha suscitado en redes sociales.
En su más reciente publicación de redes sociales y a través de la cuenta oficial de los hermanos Montaner, Mauricio dio a conocer la noticia manifestando que hace unos días obtuvo el resultado positivo de su prueba de COVID-19.“Los amo... sé que he estado perdido, perdonen. Hace un par de días salí positivo al COVID y aunque me siento muy bien, he estado encerrado en mi casa descansando y cuidándome en cuarentena”, así inició su mensaje el reconocido cantante, el cual publicó junto a una fotografía suya en Instagram.Además de esto, Mau, uno de los hijos del también cantante Ricardo Montaner, mencionó que: “He tenido muy pocos síntomas gracias a Dios, pero quería contarles pa’ que supieran que estoy bien! Los pienso full y doy gracias a Dios a diario por ustedes”.La publicación ya cuenta con más de 135.000 ‘me gusta’ y cerca de 900 comentarios entre los que se puede observar el apoyo de varios de sus fans y otros artistas que le envían mensajes para una pronta recuperación.Este no es el único caso de COVID por el que ha tenido que pasar la familia Montaner, pues meses atrás Evaluna anunció que había tenido coronavirus a finales del 2020.
Noticias Caracol reveló cómo las autoridades lograron identificar, con la ayuda de la mamá de la menor, a los asesinos de Michelle Amaya, los cuales fueron detenidos.“Decidí cambiar mi aspecto físico, envolverme en una cobija de una mascota para que tuviera muy mal olor, trituré mucho carbón para manchar mi cara, entrar a ese lugar y esconderme para que ellos sintieran que yo hacía parte de ese mundo. Así lo hice cada noche y el lugar en donde siempre me sentaba fue la esquina donde encontraron el cuerpo de la niña, como si tal vez ella siempre me dijera que llegara ahí, a descansar o a escuchar… no lo sé. Todos los días, desde el día 3 de diciembre”, contó la madre a Noticias Caracol.
Para aplanar la curva de contagios por coronavirus en la capital colombiana, la Alcaldía de Bogotá implementó varias medidas restrictivas que regirán hasta nuevo aviso dependiendo de cómo se comporta el virus en los próximos días.Sin embargo, las medidas son tan diversas que es necesario tenerlas en cuenta una a una para evitar sanciones que pueden incluir multas de hasta 936.000 pesos.En ningún momento se pueden abandonar los protocolos de bioseguridad que incluyen lavado constante de manos, uso adecuado de tapabocas (mascarilla facial), distancia de 2 metros entre personas, espacios aireados y evitar aglomeraciones.Cuarentena estricta: Toda la ciudad estará bajo esta medida desde las 8 de la noche del viernes 15 de enero hasta el lunes 18 de enero a las 4 de la mañana. En estos días solo una persona por grupo de familia puede salir a hacer compras de primera necesidad, el resto de las actividades por fuera de la casa (excepto hacer una hora de ejercicio al día) están prohibidas.Entre las excepciones que tiene la cuarentena estricta están el abastecimiento de alimentos y medicinas; la prestación de servicios médicos y de salud; cuidado de adultos mayores, menores de edad y personas en condición de discapacidad; asuntos de orden público y de fuerza mayor.Toque de queda nocturno: entre el 12 y hasta el 16 de enero se restringirá la movilidad nocturna. Ningún vehículo o persona podrá estar en las calles entre las 8 de la noche y las 5:00 de la mañana.Ley seca: Se prohíbe el expendio y consumo de bebidas embriagantes (con excepción de los pedidos a domicilio) en espacios públicos durante la cuarentena estricta, la cuarentena por localidades y el toque de queda. Cuarentena por localidades: De acuerdo con las fechas establecidas por la Alcaldía, las localidades que estén en cuarentena deberán cumplir las mismas reglas de la cuarentena estricta.Suba, Engativá, Usaquén y Teusaquillo finalizan la cuarentena el domingo 17 de enero a las 11:59 de la noche. Sin embargo, quedan cubiertas por la cuarentena estricta total de la ciudad hasta las 4 a.m. del lunes 18 de enero.Kennedy y Fontibón finalizan la cuarentena el domingo 21 de enero a las 11:59 de la nocheBosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe y Usme estarán en cuarentena desde el lunes 18 de enero hasta el jueves 28 de enero a las 11:59 de la noche.Aislamiento selectivo: Esta restricción está más dirigida a los departamentos, municipios y ciudades que a las personas particulares. Establece que, dependiendo del nivel de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs), cada administración podrá concretar con el Gobierno Nacional diferentes medidas que ayuden a evitar el aumento de contagios.Pico y cédula: Estará vigente hasta el 31 de enero. Quienes quieran entrar a supermercados, locales comerciales o bancos deberán tener en cuenta el último dígito de su cédula para poder ingresar. Aquellas personas que tengan su cédula terminada en número impar deberán evitar las diligencias los días impares del mes, pero podrán ingresar a los establecimientos los días pares. Por el contrario, quienes tengan su cédula terminada en número par deberán evitar las diligencias los días pares del mes, y podrán ingresar a los establecimientos los días impares.