Investigadores de la Universidad de Puerto Rico (UPR) presentaron este martes la patente de la llamada "Mascarilla Facial Dinámica", diseñada para ingerir alimentos sin necesidad de retirarla, como medida sanitaria contra la COVID-19.La patente, que lleva por número 11134729 y fue otorgada por la Oficina de Patentes y Comercio de Estados Unidos, utiliza la tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) con el fin de que, cuando una persona quiera beber o comer, la mascarilla se abra automáticamente.Según explicó en una presentación el director del Centro de Innovación Biomédica -adscrito al Departamento de Farmacología y Toxicología del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR- Abe Schwartz, el proceso de patentar este prototipo arrancó en diciembre de 2020, pero no fue hasta octubre de este año que fue aprobado.Se trataron dos prototipos "Decidimos hacer un proyecto de grupo para saber si con este prototipo podíamos ir a comer en grupo de una manera segura. Así, poco a poco tuvimos discusiones virtuales y parámetros de las situaciones para desarrollar las mascarillas", indicó Schwartz, dueño de al menos 30 patentes.El director del Centro de Innovación Biomédica explicó que para concretar la patente se trataron dos prototipos, el primero de los cuales no funcionó al no contar con la tecnología RFID. El segundo sí fue exitoso.La mascarilla viene con utensilios como tenedores y cucharas que se pueden esterilizar contra la COVID-19 con la idea de que los comercios lo puedan utilizar y más personas puedan ingresar a los restaurantes.Schwartz detalló que los utensilios adjuntos llevan una etiqueta RFID, mientras que la mascarilla cuenta con un receptor del transpondedor y un servo-mecanismo para abrir y cerrar una apertura que permite comer y beber sin quitarla o tocarla-.La patente fue desarrollada por ocho inventores, cuatro de ellos estudiantes subgraduados provenientes de tres unidades de la UPR, quienes participaron en los talleres ofrecidos por el Centro de Innovación Biomédica.Actualmente, el grupo a cargo de la patente ha desarrollado dos prototipos de la mascarilla utilizando impresoras tridimensionales, demostrando la viabilidad de la invención.Próximo paso será su comercialización La UPR, a su vez, es la dueña de la patente, y la Oficina de Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnología, dirigida por el ingeniero Yahveh Comas Torres, coordinará la comercialización del invento."Esto es un proyecto significativo para el portafolio de patentes de la UPR", afirmó Comas Torres, quien mencionó que la principal institución educativa en la isla cuenta con 109 patentes."Esta patente, a su vez, nos da una ventaja de comercialización y de generar ingresos a la UPR", agregó el ingeniero, quien dijo que en los pasados cuatro años, el número de patentes en la UPR ha aumentado un 30 % a su portafolio y un ingreso de 110.000 dólares.De acuerdo con Comas Torres, "más allá del aspecto económico de esta patente, es ver cómo investigadores de la URP desarrollan tecnología novel y que impacta el mundo"."Esto no solo se debe medir a nivel económico, sino su impacto intelectual que aporta a la comunidad, no solo puertorriqueño, sino también al hemisferio y al mundo", resaltó el ingeniero, calificando el invento de "novedoso, útil y no obvio".En Puerto Rico, hasta este martes y según datos del Departamento de Salud, 151.827 personas se han contagiado con la covid-19 y otras 3.234 han muerto a causa del virus, mientras que 61 enfermos se encuentran hospitalizados.
Una joven y reconocida médica colombiana vive un doloroso drama por culpa del coronavirus, pues esta pandemia le quitó a sus padres y su hermano en menos de 15 días.Se trata de Andrea Peña, quien vivió la dolorosa situación y se mostró frustrada de no poder salvarles la vida.No obstante, de acuerdo a un informe realizado por Noticias Caracol, la doctora Peña decidió regresar a su trabajo y continuar trabajando por otras vidas.Andrea no sabe cómo se contagiaron de COVID sus padres y hermano. Dice que posiblemente fue "un mal respiro", que se convirtió en una tragedia familiar.“A pesar de todos los esfuerzos que yo hice por ser personal de la salud, que me aleje de mi casa, que deje a mi familia por no exponerlos todo el tiempo a este enemigo invisible, el COVID llegó a mi casa en octubre del año pasado”, cuenta.“No sabemos de dónde llegó por más cuidados, por más tapabocas y todo, mi casa era un campo de guerra y me contagié. Afortunadamente, no hice ningún síntoma a pesar de que el mismo virus que mató a mis tres ángeles, a mí no me hizo nada, pues debían tener alguien fuerte que los cuidara y afortunadamente fui yo”, asegura.El duro golpe de esta pandemia le quitó a sus seres más amados en menos de 15 días.“Yo decía es muy irónica la vida, que me prepare para dar vida y no poder quedarme con ninguno de los míos, es muy, muy doloroso”, insisteDe sus padres, Pedro y María Elena, heredó su fuerza y pasión por el trabajo y de Cristian, el ejemplo de hermandad y amistad.“No les faltó nada, nada, de hecho, le sobró amor en cada persona que tuvo contacto con ellos y estoy muy, muy agradecida por todo lo que hicieron por ellos”, expresa.Andrea insiste desde su regreso a la batalla contra el COVID en la necesidad de sensibilizar a aquellos que no creen en la letalidad del virus.“Es muy triste, es muy duro ver familias destruidas, niños pequeños huérfanos, el COVID no escoge estrato social, no escoge profesión, no escoge religión, ni clase política; el COVID-19 llegó para quedarse, porque por más esfuerzo que hemos hecho, no hemos podido y la desobediencia social es creo el protagonista de que esto se perpetúe”, señala.Tirar la toalla no es una opción. La joven doctora Andrea seguirá trayendo vidas al mundo y salvando otras en honor a sus padres y hermano.“Los voy a amar cada instante de mi vida hasta que pueda volver a estar con ustedes y mientras yo viva ustedes seguirán acá vivos conmigo”, subraya.Vea la historia completa realizada por Noticias Caracol aquí:
El Ministerio de Salud confirmó este domingo, 4 de julio, 26.265 nuevos casos de coronavirus en el país, con lo que la cifra llega a 4.350.495 en total.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 108.896 tras el fallecimiento de 582 personas más.Lista de nuevos casos de Coronavirus en ColombiaBogotá, Antioquia y Cundinamarca son las regiones con más casos reportados. CANTIDADBOGOTÁ6.887ANTIOQUIA2.452CUNDINAMARCA2.178VALLE2.171SANTANDER1.201META1.070TOLIMA1.041CORDOBA962CARTAGENA892HUILA838BOYACÁ713NORTE DE SANTANDER657NARIÑO520SUCRE517RISARALDA483BARRANQUILLA391SANTA MARTA364CALDAS351CAUCA348ATLÁNTICO343BOLIVAR325CESAR323CASANARE289QUINDIO237MAGDALENA181GUAJIRA125CHOCÓ98CAQUETÁ93ARAUCA81PUTUMAYO59GUAVIARE49SAN ANDRÉSAMAZONASVICHADAGUAINIA15542De igual forma, confirmaron que 4.047.147 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 181.978.Este es el reporte del COVID-19 entregado por el Ministerio de Salud a través de su cuenta de Twitter.
En su informe diario, este sábado el Ministerio de Salud reportó 591 nuevos fallecimientos por COVID-19 en el país.De acuerdo con el reporte, los fallecidos son:En total, 108.314 personas han muerto por coronavirus en el país.De otro lado, el ministerio informó que son 26.928 casos nuevos en el país llegando así a los 4.324.230Según el informe, 4.021.254 personas se han recuperado.
Desde el 6 de marzo de 2020 cuando se detectó el primer contagio de coronavirus en Colombia, no se ha parado de hablar de esta pandemia que hoy contabiliza alrededor de 125 mil contagios activos. La cifra de muertos resulta preocupante: cerca de 51.000 personas han fallecido. Mañanas BLU 10:30 rinde homenaje a todas estas familias que han tenido que sufrir la pandemia y conoceremos de cerca algunas de sus historias y lo que significa el viacrucis por morir de COVID19.Sobre el tema, hablaron en los micrófonos de BLU Radio, tres allegados de fallecidos por la pandemia. Cada uno de sus dramas refleja la crudeza de la enfermedad y muestra que las víctimas son mucho más que simples estadísticas. Miladis Córdoba, amiga de Ángela Salazar, comisionada de la verdad Afro en el Urabá que murió por COVID-19, destacó su entrega por las comunidades. "Durante su caminar muchos colectivos tuvimos la oportunidad de ser acompañados de muchos procesos, que gracias a sus aportes estamos establecidos en la región", dijo Córdoba. Alejandra Valenzuela abogada y nieta de Germán Gilberto Gómez, carpintero que murió por COVID-19, habló sobre lo duro que es separarse de los seres queridos en la total incertidumbre si habrá una próxima vez. "Lo más difícil es no poder despedirlos. No nos dejaron entrar al hospital y lo único que pudimos hacer fue ir detrás del vehículo que los transporta hasta el cementerio", narró Valenzuela. Gerardo Castañeda, hermano de Gabriel Castañeda, que falleció por COVID-19, narró episodios de la partida de su hermano. "Algo que agravó su situación es que era obeso, diabético e hipertenso. Pero nunca hubo traslado a una cama a UCI", narró el pariente. Marianne Schaller Romero, actriz y cantautora, hija de Óscar Rito Romero, médico quien falleció por COVID-19, habló de la profunda falta que le hace su ser querido y narró detalles de su vida. "Mi papá era un personaje. Vestía todo de blanco de lunes a viernes. Mi día comenzaba maravilloso porque él dejaba un ambiente de bacanería", contó Romero. Escuche estos testimonios en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
En medio del rebrote de casos de coronavirus, este lunes empieza en Colombia el nuevo año escolar para estudiantes de calendario A. También retornarán las clases en las universidades. En Bogotá se espera que unos 790.000 estudiantes retomen sus clases, en 400 colegios públicos a través de la virtualidad. "Teniendo en cuenta la situación de salud pública en Bogotá, a las actividades iniciarán a través de la modalidad no presencial", declaró Edna Bonilla, secretaria de Educación Distrital. El modelo de alternancia se llevará a cabo en las zonas del país donde se cuenten con las condiciones apropiadas en materia de contagios, como Atlántico, Caldas, Girón, Rionegro, Sabaneta y Cartagena. La ministra de Educación, María Victoria Angulo, aseguró que el principal reto que tiene el Gobierno es evitar que los niños se queden fuera de las aulas. Para combatir el fenómeno de la deserción, la funcionaria anunció búsquedas activas y procesos de matriculación abiertos. Angulo dijo que para lograr las condiciones adecuadas, el Gobierno entregó a las secretarías de Educación cerca 400.000 millones de pesos destinados a la adquisición de elementos de bioseguridad y protección personal que permitan un retorno gradual, progresivo y seguro a las aulas bajo el modelo de alternancia.
Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research para Colombia, habló con Mañanas BLU sobre los efectos de la pandemia en la economía y las perspectivas para este 2021.“Uno de los puntos más importantes de la proyección y los cambios para 2021 y 2022 tiene que ver con el consumo. Hemos incluido los efectos de este nuevo brote de la pandemia en el consumo”.“Pensábamos que este año podíamos crecer en un 5.5%, pero hemos reducido la proyección pensando que la economía crecerá este año 4.8% y el año entrante 3.8%”, indicó la experta.Según la experta, se espera que los confinamientos terminen a finales de febrero.“El año pasado fue demasiado doloroso, debimos caer un poco más del 7%”, indicó Téllez.“El empleo todavía no se va a recuperar”, advirtió.Escuche a la economista Juana Téllez en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El Instituto Nacional de Salud (INS) no encontró en el país linajes de las cepas del coronavirus identificadas en el Reino Unido, Sudáfrica ni Brasil. Así se comunicó tras el análisis de 39 muestras tomadas entre el 16 de diciembre y el 10 de enero. Sin embargo, Bogotá reportó 6 linajes nuevos (criollos) del coronavirus, luego de un análisis de 289 secuencias. "De estos 39 genomas publicados en GISAID, uno es de Norte de Santander y 38 procedentes de Bogotá, de muestras seleccionadas por la Secretaría de Salud de Bogotá y otros laboratorios de la red ampliada. De muestras de Bogotá se reportan 6 linajes nuevos, y el resto tradicionalmente circulantes", comunicó el INS. En el balance general, se buscaron coincidencias de 289 secuencias y se identificaron en circulación, dentro del territorio nacional, 35 linajes de SASR-CoV-2. "De Bogotá hemos reportado 51 genomas de los últimos tres meses y se identifican 16 linajes circulando en la ciudad, los más predominantes son B.1, B.1.1, B.1.5 y B.1.5.32.", añadió la entidad. Conozca el mapa revelado por las autoridades:
Nicolás Uribe, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), habló en Mañanas BLU sobre las cuarentenas generalizadas en el país y pidió que se considere la idea de permitir que los pacientes recuperados de coronavirus puedan reintegrarse a las actividades normales. El vocero gremial aseguró que la caída en la inscripción de matrículas mercantiles en la ciudad es un indicador preocupante. "Para el caso de Bogotá y nuestra región son cerca de 55.000 empresas que no tenemos y que habíamos recibido el 31 de diciembre el año inmediatamente anterior", declaró el vocero gremial. Según el presidente de la CCB, la medida se justifica en razón a la poca reincidencia de coronavirus en pacientes seropositivos. "Cada día más se establece la poquísima ocurrencia de contagios sucesivos en la misma persona. Desde esa perspectiva podríamos también empezar a encontrar mecanismos para que la mayor cantidad de gente pueda ser la mayor cantidad de tareas de naturaleza económica social y educativa", agregó. De acuerdo con Uribe, las cuarentenas deberían ser la última medida a aplicar. "El rastreo e identificación de las personas más vulnerables nos puede ayudar a hacer mejores intervenciones", aseguró. Escuche a Nicolás Uribe en entrevista con Mañanas BLU:
El doctor Rodrigo Córdoba Rojas, profesor de Psiquiatría de la Universidad del Rosario, habló sobre el impacto de la pandemia en la salud mental de los colombianos. De acuerdo con el experto, la misión más importante es ayudar a las personas a confrontar los altos niveles de incertidumbres que genera el coronavirus."La salud mental, en este momento, como todo, tiene una situación de tensión", dijo el especialista. De acuerdo con Córdoba, debe haber un acuerdo de mínimos de solidaridad que se construya desde una perspectiva diversa. Así mismo, tiene que darse una visión selectiva frente a las particularidades de los pacientes expuestos a enfermedades mentales. "Los fenómenos específicos, que son esas situaciones de cansancio, esos síntomas mentales, que todos hemos sentido. Hablar de salud mental se hace necesario, hablar en primera persona. Todos hemos tenido miedo, tristeza, rabia. Esas situaciones muchas veces se pueden mejorar con intervenciones dirigidas, con cambios de la conducta", señaló. Córdoba recomendó que si este tipo de emociones se hacen persistentes, es necesario buscar ayuda profesional. "Si esto se hace persistente y duradero, es muy importante que se busque profesionales de la salud mental en redes claramente establecidas", señaló. "El motor de este proceso es la esperanza y la solidaridad. Obviamente la salud mental si se ve menguada, es importante buscar ayuda, porque así como a veces se rompe el equilibrio emocional, las molestias físicas son equivalentes a los fenómenos emocionales", agregó el experto.
Dos niños, de 11 y 14 años de edad, hacen parte de las nuevas cuatro personas lesionadas con pólvora en Antioquia. Por tres casos ya se superan los registros de igual periodo del año anterior.Con cuatro nuevos casos, según el más reciente reporte de las autoridades, Antioquía sigue sumando personas lesionadas a la deshonrosa lista de personas afectadas por pólvora durante la temporada decembrina.Entre las situaciones más recientes genera preocupación la de una niña de 11 años que registró una quemadura de segundo grado en su rostro y en una de sus manos tras ser impactada por una papeleta que lanzó un amigo. De igual manera, en el municipio de El Bagre, un niño de 14 años tuvo una laceración y quemadura de primer grado en la mano por la manipulación de voladores.Los otros dos hechos ocurrieron en la ciudad de Medellín. En el primero un hombre de 23 años que era observador resultó afectado en un pie por un artefacto desconocido, mientras que en similares circunstancias, mientras caminaba, una mujer de 32 años tuvo quemaduras de primer grado en el cuello y el tronco por el impacto de un volador.Con estos hechos ya son 18 los casos de personas quemadas por pólvora durante la actual época decembrina en Antioquia, tres casos más que en igual periodo del año anterior. En cuanto a las víctimas, diez son adultos mientras que ocho son menores de edad.La capital antioqueña con 9 hechos y el municipio de Bello con 4 son las localidades que encabezan el reporte.Le puede interesar:
Después de unos años aciagos por la pandemia, las compañías aéreas esperan transportar el año próximo un "récord histórico" de 4.700 millones de pasajeros en el mundo, superando los 4.540 millones de 2019, antes de la crisis sanitaria.A partir de 2023, las aerolíneas borrarán los efectos del covid-19 en sus cuentas y regresarán al verde con ganancias netas acumuladas de 23.300 millones de dólares, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).Esta organización aumentó considerablemente las proyecciones anteriores de 9.800 millones, publicadas en junio, pero en cambio revisó ligeramente a la baja la previsión de viajes aéreos para este año, de 4.350 millones a 4.290 millones.Para 2024, los beneficios deberán "estabilizarse" alrededor de los 25.700 millones de dólares, según IATA.En cuanto a la facturación, el sector debe alcanzar un nivel sin precedentes de 964.000 millones de dólares, netamente por encima de los 896.000 millones estimados para 2023 y los 838.000 millones registrados en 2019.Pero el horizonte es distinto en función de las regiones: las compañías aéreas de Estados Unidos, Europa y Oriente Medio mantendrán sus beneficios en 2024.Deficitarias en 2023, las aerolíneas de Asia-Pacífico también volverán al verde en 2024, según IATA, que prevé que las africanas y sudamericanas se mantengan en pérdidas un año más.Las compañías aéreas fueron de los sectores económicos más perjudicados por la crisis del Covid debido al cierre de fronteras y las restricciones de movilidad.Entre 2020 y 2022 acumularon pérdidas de unos 183.000 millones de dólares.Sin embargo, "parece que la pandemia ha costado cuatro años de crecimiento al sector", apuntó Walsh durante una jornada de atención a medios en la sede de la organización en Ginebra (Suiza).Normalización "A partir de 2024, las previsiones muestran que podemos esperar trayectorias de crecimiento más normales, tanto para los pasajeros como para la mercancía", según el director general.El transporte de mercancías --una bombona de oxígeno para las aerolíneas en el punto álgido de la pandemia, cuando se evaporaron más de dos tercios de los pasajeros de 2019-- ha perdido rentabilidad.Su facturación debe alcanzar los 111.000 millones de dólares en 2024, contra 210.000 millones en 2021, pero todavía por encima de los 101.000 millones de 2019.En cambio, en el transporte de pasajeros, la fuerte recuperación de 2023 llevó a un encarecimiento de los billetes, dado que la demanda por viajar era superior a la capacidad de las aerolíneas, limitadas por las entregas tardías de aeronaves y otras dificultades operativas.La tendencia debería ralentizarse en 2024, pero sin llegar a invertirse, señala la IATA. Al mismo tiempo, las tasas de ocupación de los aviones ya han vuelto a los niveles anteriores a la crisis sanitaria.Sin embargo, Walsh subrayó que la rentabilidad del transporte aéreo es débil en comparación a otros sectores, con un beneficio medio por pasajero de solo 5,45 dólares.Los costes de las compañías seguirán inflados por el precio de los carburantes: en 2024, la factura del queroseno debe ser de 281.000 millones de dólares, lo que representa un 31% del gasto de explotación.El escenario de IATA se basa en un precio del barril de queroseno de 113,8 dólares en 2024, cuando en 2019 era de 79,7 dólares.Según estas previsiones, desveladas en plena cumbre climática de la COP28, las aerolíneas deben consumir 374.000 millones de litros de carburante en 2024, lo que emitirá 939 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.El transporte aéreo representa menos del 3% de las emisiones del CO2 mundial, pero suele quedar señalado porque solo es usado por una minoría de la población global.Sus efectos en el calentamiento global son probablemente superiores, porque también producen óxidos de nitrógeno y estelas de condensación.El sector se ha comprometido a llegar a "cero emisiones netas" de CO2 en el horizonte de 2050 y apuesta por una producción creciente y masiva de carburante de origen no fósil (combustible sostenible de aviación, SAF por sus siglas en inglés).Pero los SAF representarán solo un 0,53% del consumo mundial de carburante del transporte aéreo comercial en 2024, contra un 0,2% estimado este año, según IATA.Le puede interesar:
Singapur, uno de los principales laboratorios de innovación de Asia-Pacífico, busca triplicar el número de profesionales dedicados a la inteligencia artificial (IA) en la ciudad-Estado, hasta un total de 15.000.El viceprimer ministro isleño, Lawrence Wong, así lo aseguró durante una conferencia sobre IA que tiene lugar en la nación del Sudeste Asiático entre el 4 y el 6 de diciembre, añadiendo que la idea forma parte de la actualización de una estrategia nacional sobre esta materia lanzada inicialmente en 2019."El Gobierno planea invertir de manera significativa en la educación y formación de nuestros trabajadores (en IA)", afirmó Wong en un discurso durante la conferencia desde la Galería Nacional de la isla, según publica el diario The Straits Times.Wong no especificó cuánta inversión destinará para ello Singapur, uno de los países con mayor PIB per cápita mundial, y tampoco aclaró cuál es el calendario de la estrategia, limitándose a señalar que a la hora de triplicar el número de profesionales recurrirán tanto a trabajadores extranjeros como a la formación de sus ciudadanos.El también ministro de Finanzas indicó que Singapur busca extraer los beneficios de la IA para el "bien común, mientras mitigamos su impacto en otros puestos de trabajo, así como sus riesgos acerca de estafas, "deepfakes" o imágenes que no son reales, ciberataques y desinformación".Singapur, país sin más recursos que los humanos, lanzó su primera estrategia sobre IA en 2019, recuerda un comunicado del ministerio de Comunicaciones isleño.Wong está llamado a relevar al primer ministro singapurense, Lee Hsien Loong, antes de las próxima elecciones, que deberán tener lugar antes de noviembre de 2025, según adelantó el dirigente a comienzos de noviembre.Lee Hsien Loong es hijo del "padre" de la patria, Lee Kuan Yew, quien transformó con puño de hierro la modesta isla en un moderno país a base de atraer multinacionales con una mezcla de bajos gravámenes y población educada en inglés.La futura generación de líderes isleña, liderada por Wong, se enfrenta al reto de preservar el rol de Singapur, de 5,7 millones de habitantes, como centro financiero regional en medio de las tensiones geopolíticas.Le puede interesar:
En medio de las comunidades que habitan en la región del Río Raposo se registran, desde esta semana, nuevos enfrentamientos entre la disidencia Jaime Martínez de las Farc y la guerrilla del ELN.Las casas de la población civil han sido tomadas como trincheras, según videos que los habitantes de la zona han enviado a las autoridades de Buenaventura.Esta es una vieja disputa, entre los dos grupos armados ilegales, por el control de los esteros y los ríos por donde movilizan en lanchas toneladas de cocaína hacia el Mar Pacífico.Después de un consejo de seguridad, el secretario de Gobierno del Distrito de Buenaventura, Arlintong Agudelo, anunció el desplazamiento de una comisión encabezada por la Defensoría del Pueblo a la zona de confrontación."Vamos a establecer una estrategia y una planificación con la Segunda Brigada de Infantería de Marina y el Ejército, para hacer una presencia que permita la garantía física de los lugareños, pero también despejar de cualquier ataque que puedan generar estos grupos ilegales a la comunidad", manifestó el funcionario.Desde Cali, la gobernadora del departamento del Valle, Clara Luz Roldán, le pidió nuevamente al gobierno Petro que condicione el avance de los diálogos con estos grupos ilegales a un cese al fuego real y verificable.Le puede interesar:
En la ruta nacional entre río Ermitaño - La Lizama, en Barrancabermeja, cayó un impresionante cargamento de marihuana tipo creepy que iba escondido en un camión que cubría la ruta Cali - Barranquilla.Según el reporte de la Policía del Magdalena Medio, el transportador simulaba llevar aceite vegetal en el vehículo.“En un área de prevención en el kilómetro 71 entre río Ermitaño - La Lizama, se logra la inmovilización de un vehículo tipo camión, la captura de una persona y la incautación de dos toneladas y 400 kilos de marihuana tipo creepy, avaluado en mil millones de pesos”, informó el coronel Luis Alejandro Cubillos, comandante de la Policía en el Magdalena Medio.El conductor del camión fue presentado ante un juez, que lo envió a la cárcel por el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes.Según el informe de la Policía, las dos toneladas de marihuana representaban cerca de dos millones de dosis que pretendían ser comercializados en la costa Atlántica.Tras la incautación, el cargamento de marihuana fue quemado.