Docentes de la Universidad Industrial de Santander continuarán realizando la prueba de saliva para detectar el COVID-19, luego de los resultados positivos durante los dos primeros años de haber iniciado los analisis aprobados por el Instituto Nacional de Salud. “El trabajo consistió en un primer momento en probar si las pruebas de saliva eran útiles para detectar el virus siguiendo los mismos protocolos usados en la prueba de hisopado nasofaríngeo. Aquí logramos determinar que se puede obtener el virus con menos cantidad de copias en la saliva que en el hisopado”, manifestó Luis Miguel Sosa, médico infectólogo y líder de la investigación de la UIS. El análisis de la prueba de saliva para detectar el coronavirus puede durar cuatro horas en un proceso que no incómoda, como ocurre con el hisopado que se realizaba al inicio de la pandemia. En la segunda parte de la investigación 412 personas voluntarias fueron objeto de análisis simultáneos para determinar que sí se podía diagnosticar la presencia del COVID-19, por lo que se pudo comprobar que las pruebas de hisopado tenían mayor sensibilidad cuando se detectaban en la saliva.“La última parte del proceso fue que ya sabiendo que la prueba en saliva servía se utilizó para hacer la detección del virus en una población de 4.900 individuos que consultaron los centros en los que se ofrecía la prueba diagnóstica”, afirmó Sosa.Entre las ventajas de este tipo de prueba desarrollada por científicos de la Universidad Industrial de Santander está el que se utilizan menos elementos para su recolección, lo que la hace más económica. Además de eso es importante resaltar que este tipo de investigación es la primera que se hace en el país ya que el Instituto Colombiano de Salud la intentó hacer pero no logró finalizar el proceso.Es importante mencionar que este tipo de pruebas en saliva ya se utilizan en diferentes lugares del planeta aunque en Colombia la Universidad Industrial de Santander, es la institución que logró realiza la investigación con el apoyo del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud. Le puede interesar:
El síndrome pos-COVID-19 se presenta en una de cada 10 personas que tuvieron un cuadro de coronavirus severo, es decir, que estuvieron hospitalizadas más de 30 días, y se presenta en la mayoría de casos en la parte cardiovascular, pulmonar y neurológica de los pacientes; además, afecta gravemente las defensas y del sistema renal.La doctora Gina Tambini, representante de la Organización Panamericana de la Salud en Colombia, llamó la atención al sector médico para atender esos pacientes que requieren ayuda.“Este síndrome no solo afecta el sistema respiratorio, también el sistema cardiovascular y neurológico, por eso es importante tener una unidad pos-COVID, donde se pueda hacer un diagnóstico, detectar dónde está el daño principal, para darle un tratamiento adecuado y un seguimiento”, explicó Tambini.En algunos casos, el síndrome pos-COVID-19 dura meses o años y puede causar discapacidad. Los efectos también podrían provocar el desarrollo de afecciones nuevas, como la diabetes, problemas de tiroides y osteoporosis o en algunos casos trastornos mentales como la depresión o ansiedad.Precisamente, en Bogotá, en el Hospital de Engativá entró en funcionamiento la Unidad de Atención pos-COVID que beneficiará de manera directa a más de 5.000 pacientes durante el primer año de operación, brindará apoyo en rehabilitación y seguimiento caso a caso. La unidad tiene: laboratorio molecular, tecnología biomédica, dotación hospitalaria, como equipos para la toma de tomografías, electromiografía, fibroscopia, ultrasonidos y otros más.Puede ver:
El secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, habló sobre el aumento de virus respiratorios y de casos de COVID-19 en la ciudad, así como de la invitación del Distrito a la aplicación refuerzos de vacunas contra la influenza y el coronavirus. El funcionario dijo que la designación de variantes como "perro del infierno" y pesadilla" son alarmistas y promueven una especie de terrorismo. Además, recordó que ninguna es predominante en la ciudad, aunque no descartó que puedan serlo a futuro. "Esos nombres lo que hacen es generar terrorismo, pero lo simpático de esto es que aun cuando está siendo predominante ese tipo de subvariante de omicrón en otras latitudes, nuestros análisis en Bogotá, de vigilancia genómica que hacemos en el laboratorio distrital de salud pública y el INS determinan que no es la predominante en la ciudad. Quizás lo sea en dos meses, pero no en este momento", declaró. Acerca de la alta transmisión de virus respiratorios y el repunte de casos de coronavirus, que según la Alcaldía es del 13% en el primero y de 590 pacientes en el segundo, el funcionario explicó las razones de los incrementos. "Se juntaron dos cosas en este momento. De un lado, un pico respiratorio que todos los años tenemos por estas épocas en la ciudad de Bogotá. El primer pico es en el mes de mayo o junio, que este año fue terrible, sobre todo en niños y niñas, porque recién estaban volviendo a los espacios educativos. El segundo pico, normalmente está hacia el mes de noviembre y que coincide con la temporada de lluvias y temperaturas bajas. A esto, además, se le suma que empieza a subir la presentación de COVID-19", declaró el secretario Gómez. El secretario de Salud de Bogotá pidió a los mayores de 18 años a que acudan a los distintos centros dispuestos para la vacunación contra la influenza y el COVID-19, para completar una dupla de protección. "Estamos invitando a las personas, no solo a que se apliquen las primeras dosis, sino además un primer y segundo refuerzo. Estamos invitando a la ciudadanía mayor de 18 años de nuestra ciudad, a que acudan, tal vez, por ese segundo refuerzo. Podemos todas las personas adultas, si ha pasado tres o cuatro meses o más desde el primer refuerzo", indicó el funcionario.
El Ministerio de Salud confirmó que del 9 al 15 de septiembre Colombia registró 1.245 casos nuevos de COVID-19 con lo que la cifra llega a 6.305.562.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 141.746 tras el fallecimiento de 38 personas.Bogotá, Antioquia y valle son las regiones con más casos reportados.Lista de nuevos casos de Coronavirus en Colombia: DEPARTAMENTO CASOS NUEVOS ENTRE EL 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE BOGOTA321ANTIOQUIA294VALLE 85META 71NORTE DE SANTANDER 66CUNDINAMARCA 50SANTANDER 49NARIÑO34ARAUCA 31CARTAGENA 28BOYACA 27BARRANQUILLA 26CAUCA 20GUAJIRA 18CASANARE 16RISARALDA 14STA MARTA 14CALDAS 11CORDOBA 10HUILA 9CESAR 8TOLIMA 8QUINDIO 7ATLANTICO 6MAGDALENA 6PUTUMAYO 5CAQUETA 3AMAZONAS 2SUCRE 2VICHADA2BOLIVAR 1VAUPES 1De igual forma, confirmaron que 6.132.645 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 3.217.Este es el reporte del COVID-19 entregado por el Ministerio de Salud a través de su cuenta de Twitter.
Este jueves, 30 de noviembre, Juan David Ríos, jugador de Deportes Tolima, habló de que desde la llegada del técnico ha compartido su pensamiento de ir paso a paso, hacer las cosas bien y así cosechar los triunfos."Hay excelentes jugadores que pueden ser titulares", dijo. Además, Hernando Arias, formador de Mateo Cassierra, expresó sus experiencias y emociones como formador del jugador."Es un niño que llegó con problemas de nutrición y salió bachiller del Cali. El proceso ha sido muy lindo", comentó. Por último, se dieron los detalles del importante reconocimiento que recibió el colombiano Mateo Cassierra por parte del CIES Football Observatory. El delantero es el octavo futbolista entre los diez mejores definidores del mundo.Estas y más noticias del mundo del deporte en el programa completo de Blog Deportivo:
Estamos a tan solo un día de que llegue diciembre y, a pesar de que el uso de la pólvora está prohibido, existe preocupación entre diferentes entidades sobre las afectaciones que pueda llegar a tener los diferentes tipos de fuegos artificiales en los animales.Víctor Vélez, Biólogo del Área Metropolitana, habló sobre los efectos en los animales.“En la época decembrina es importante tener en cuenta que las detonaciones, la pólvora causa un impacto muy grande sobre las especies de la diversidad biológica, las explosiones las detonaciones generan que los animales huyan en estampida o mueran repentinamente”.Hablando de la cercanía con el último mes del año es precisamente la primera fecha de este mes una de las primeras preocupaciones de las entidades, pues en la famosa alborada del primero de diciembre, donde se empiezan a ver los efectos en los animales.Por esta razón desde la Alcaldía de Medellín, la subsecretaría de Protección y Bienestar Animal, Diana Marcela Santacruz Ordóñez se refirió de esta manera.“Sufren de estrés, ansiedad y se presentan otro tipo de enfermedades y también, pensar que estamos acabando con la fauna silvestre, pues ellos mueren casi que de manera inmediata cuando se presenta este uso de la pólvora.”Entre las recomendaciones comparten que es bueno utilizar productos de origen natural, como esencias florales, aceite de lavanda, música relajante, entre otras alternativas para destensionar a las mascotas durante los estallidos.Le puede interesar:
A través de la página web de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Distrito recordó a todos los ciudadanos que este viernes, 1 de diciembre, vence el plazo para pagar la cuarta cuota del impuesto predial en este 2023. Pues quienes incumplan con este plazo se verán sin el descuento sin impuestos."Esta modalidad aplica para quienes solicitaron esta facilidad de pago ante la Secretaría de Hacienda, la cual permite pagar en cuatro cuotas iguales y sin intereses este impuesto", recordaron desde la entidad gubernamental en el comunicado.La invitación hacia los ciudadanos es no perder los beneficios y cumplir con el reglamento fiscal para mantener al día sus impuestos y, de esta forma, evitar futuras sanciones por parte del Distrito a la hora de adquirir este tipo de descuentos en Bogotá.¿Cómo pagar el impuesto predial en Bogotá?Los que deben aún su cuarta cuota del impuesto predial deben ingresar a la página web de la Secretaría de Hacienda e iniciar sesión en la sección de la oficina virtual para acceder al cupón de pago en la sección de 'Consultas y obligaciones pendientes'.Una vez allí, la página dará la opción de impuesto predial unificado, y, en cupones para luego poder pagar por PSE o imprimir para hacer la consignación en algún banco aliado."De igual forma, la Secretaría de Hacienda indica a los contribuyentes que todos los servicios que presta la entidad son gratuitos, por lo que les recomienda no acudir a intermediarios para realizar sus trámites", añadieron.¿Qué es el impuesto predial?"Es el pago que todo propietario, poseedor o quien disfrute del bien debe realizar sobre los bienes inmuebles o predios ubicados en el Distrito Capital", explicaron desde la Secretaría de Hacienda".Le puede interesar
Susto en medio de un vuelo de Avianca que cubría la ruta Madrid - Bogotá. Esto, luego de que fuera necesario desviar su ruta poco después del despegue.Según el reporte de la empresa, y lo reseñado por las redes de diferentes radares, el vuelo AV11 salió de su ruta y pidió un aterrizaje de emergencia, el cual finalmente se dio sobre las 8:11 de la noche hora local en el aeropuerto de Santa María, ubicado en la isla de Azores, Portugal.Sobre el traslado de los pasajeros hacia la capital del país, Avianca anunció que dispondrá de una operación adicional, la cual se confirmaría en las próximas horas.Le puede interesar:
Este jueves, 30 de noviembre, a través de X (antes Twitter), la Secretaría Distrital de Salud anunció vacunación en la ciudad tras la llegada de nuevas vacunas Moderna bivalente. Estas estarán disponibles en todos los puestos de Bogotá desde este sábado, 2 de diciembre."Recibimos 30.000 dosis de vacuna contra COVID-19 de la vacuna Moderna bivalente. A lo largo de la pandemia hemos tenido diferentes variantes del virus, ustedes recordarán que en algún momento hablábamos de la primera cepa, y tuvimos varias. La última y la que ha venido predominando es la Omicrón, pues esta vacuna trae dos tipos de antígeno", explicó el secretario de Salud, Alejandro Gómez.Más de 200 puntos de vacunación en Bogotá contarán con esta vacuna gratuita. Sin embargo, no para toda la población, pues está enfocada a pacientes con enfermedades crónicas; mayores de 60 años y talento humano de salud, que, según el secretario de Salud son los que más están expuestos al virus del COVID-19."Lo deben hacer siempre que la anterior dosis la hayan recibido hace seis meses o más. Las vacunas salvan vidas, las vacunas nos permitieron en Bogotá y Colombia de ese terrible momento que nos generó la pandemia, son una puerta de esperanza. Seguimos desde la Alcaldía Mayor de Bogotá haciendo todos los esfuerzos por poner esta vacunas en disposición de las personas. Son buenas, son seguras y son gratis", dijo el funcionario.Este anuncio se da en medio de la polémica en el Ministerio de Salud luego de que el jefe de esta cartera, Guillermo Alfonso Jaramillo, dijera que las vacunas fueron el mayor experimento de la historia de la humanidad. Algo que llevó a un debate en torno a la vacunación contra el COVID-19 en Colombia.Le puede interesar
El Ministerio de Salud confirmó que del 2 al 8 de septiembre Colombia registró 1.508 casos nuevos de COVID-19 con lo que la cifra llega a 6.304.317.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 141.708 tras el fallecimiento de 62 personas.Bogotá, Antioquia y valle son las regiones con más casos reportados.Lista de nuevos casos de Coronavirus en Colombia: DEPARTAMENTO CASOS NUEVOS ENTRE EL 2 AL 8 DE SEPTIEMBRE BOGOTA583ANTIOQUIA225VALLE 129CUNDINAMARCA 99SANTANDER 94BARRANQUILLA 53NORTE SANTANDER 47NARIÑO32CAUCA 31META 21BOYACA 18ATLANTICO 17CARTAGENA 17CORDOBA 17TOLIMA 17CESAR 16RISARALDA 15GUAJIRA 12CALDAS11PUTUMAYO9QUINDIO 9SANTA MARTA 9CASANARE 7ARAUCA 4MAGDALENA 4BOLIVAR 3SUCRE 3AMAZONAS 2HUILA 2CAQUETA 1CHOCO 1De igual forma, confirmaron que 6.131.248 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 3.632.Este es el reporte del COVID-19 entregado por el Ministerio de Salud a través de su cuenta de Twitter. Le puede interesar, escuche el podcast: Los Serfardíes
El Ministerio de Salud confirmó que del 26 de agosto al 1 de septiembre Colombia registró 3.214 casos nuevos de COVID-19 con lo que la cifra llega a 6.302.809.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 141.646 tras el fallecimiento de 127 personas.Bogotá, Antioquia y Santander son las regiones con más casos reportados.Lista de nuevos casos de Coronavirus en Colombia: DEPARTAMENTO CASOS NUEVOS ENTRE EL 26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE BOGOTA1489ANTIOQUIA298SANTANDER174VALLE 146CUNDINAMARCA142NORTE DE SANTANDER109CARTAGENA95RISARALDA 74BARRANQUILLA71BOYACA69CAUCA56NARIÑO55CESAR45GUAJIRA38QUINDIO 36STA MARTA35CORDOBA31CALDAS29TOLIMA29META27ATLANTICO26CASANARE26ARAUCA 23PUTUMAYO19SUCRE17HUILA14AMAZONAS 11VICHADA8MAGDALENA 7SAN ANDRES5GUAVIARE4CAQUETA 2GUAINIA2BOLIVAR 1CHOCO1De igual forma, confirmaron que 6.128.460 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 5.219.Este es el reporte del COVID-19 entregado por el Ministerio de Salud a través de su cuenta de Twitter. Le puede interesar, escuche el podcast: Los Serfardíes
Más de 66 municipios del departamento de Santander tienen activos más de 1.900 casos de COVID-19. Además, la ocupación de las Camas UCI asciende al 66 %.Por eso, las autoridades recomendaron a las habitantes del área metropolitana de Bucaramanga seguir utilizando el tapabocas tras el aumento de contagios de COVID-19.En el último reporte del Ministerio de Salud se informó de cinco personas fallecidas y 994 nuevos contagios por coronavirus en SantanderLos tres municipios de Santander con más casos de coronavirus son Bucaramanga (977), Floridablanca (311) y Barrancabermeja (168). Durante la última semana, también se reportó que 1.004 personas se recuperaron tras contagiarse de COVID-19 en Santander, donde, de acuerdo con la gobernación se ha aplicado el 98% de las vacunas que han llegado. Por el coronavirus han muerto 8.241 ciudadanos en el departamento. Escuche el podcast Sin Tabú:
El Ministerio de Salud confirmó que del 22 al 28 de julio Colombia registró 18.164 casos nuevos de COVID-19 con lo que la cifra llega a 6.265.798.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 140.845 tras el fallecimiento de 242 personas.Lista de nuevos casos de Coronavirus en ColombiaBogotá, Antioquia y Valle son las regiones con más casos reportados. DEPARTAMENTO CASOS NUEVOS ENTRE EL 22 Y EL 28 DE JULIOBOGOTA6.906ANTIOQUIA1.836VALLE1.800SANTANDER994CUNDINAMARCA798CAUCA603NORTE DE SANTANDER524BOYACA504NARIÑO484BARRANQUILLA392META389RISARALDA374CALDAS373QUINDIO307PUTUMAYO288HUILA281TOLIMA232CARTAGENA129ARAUCA120CASANARE114CESAR108GUAJIRA106ATLANTICO93STA MARTA D.E.89CAQUETA65SUCRE62CORDOBA51BOLIVAR48AMAZONAS22MAGDALENA16SAN ADRES12CHOCO9VAUPES9GUAINIA7GUAVIARE5VICHADA4De igual forma, confirmaron que 6.079.628 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 19.163.Este es el reporte del COVID-19 entregado por el Ministerio de Salud a través de su cuenta de Twitter.Le puede interesar. Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
El aumento de las muertes por COVID-19 durante el mes de julio en Santander prende las alarmas epidemiológicas en el departamento.En el último reporte el Ministerio de Salud reportó el fallecimiento de 15 personas y 1.097 nuevos contagios por coronavirus en Santander. "Pedimos a todos los ciudadanos a mantener los protocolos de autocuidado tras el aumento de contagios en el departamento. También deben aplicarse la tercera y cuarta dosis de refuerzo", señaló el secretario de Salud de Bucaramanga, Juan José Rey. En Barrancabermeja también aumentaron los casos de coronavirus, informó la alcaldía. Los casos activos de COVID-19 en Santander superan los 1.300. Le puede interesar:
El Ministerio de Salud confirmó que del 15 al 21 de julio Colombia registró 24.137 casos nuevos de COVID-19 con lo que la cifra llega a 6.247.634.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 140.603 tras el fallecimiento de 238 personas.Lista de nuevos casos de Coronavirus en ColombiaBogotá, Valle y Antioquia son las regiones con más casos reportados. DEPARTAMENTO CASOS NUEVOS ENTRE EL 15 Y EL 21 DE JULIOBOGOTA7.395VALLE2.424ANTIOQUIA2.295CUNDINAMARCA1.308SANTANDER1.097BOYACA958NARIÑO849NORTE DE SANTANDER773RISARALDA764BARRANQUILLA756CAUCA710CALDAS596HUILA578TOLIMA540QUINDIO497CARTAGENA396META354STA MARTA D.E.304PUTUMAYO258GUAJIRA216CAQUETA 178CESAR177ATLANTICO156CASANARE132CORDOBA121SUCRE76BOLIVAR72CHOCO43AMAZONAS31ARAUCAMAGDALENA2818VICHADA13SAN ANDRES11GUAVIARE10VAUPES3De igual forma, confirmaron que 6.053.853 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 27.199.Este es el reporte del COVID-19 entregado por el Ministerio de Salud a través de su cuenta de Twitter.Le puede interesar. Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
El Ministerio de Salud confirmó que del 8 al 14 de julio Colombia registró 24.649 casos nuevos de COVID-19 con lo que la cifra llega a 6.223.497.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 140.365 tras el fallecimiento de 163 personas.Lista de nuevos casos de Coronavirus en ColombiaBogotá, Valle y Antioquia son las regiones con más casos reportados. DEPARTAMENTO CASOS NUEVOS ENTRE EL 8 Y EL 14 DE JULIOBOGOTA8.935VALLE4.612ANTIOQUIA2.483SANTANDER1.061CUNDINAMARCA1.017BARRANQUILLA996CARTAGENA761CAUCA563RISARALDA399BOYACA368NARIÑO362HUILA359NORTE DE SANTANDER311CALDAS302META263TOLIMA258ATLANTICO191CORDOBA189QUINDIO185GUAJIRA183CESAR175SUCRE114STA MARTA D.E.111BOLIVAR89CASANARE80CAQUETA78PUTUMAYO69ARAUCA42CHOCO25MAGDALENA23SAN ANDRES18AMAZONAS14GUAVIARE9VICHADA4De igual forma, confirmaron que 6.223.497 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 25.568.Este es el reporte del COVID-19 entregado por el Ministerio de Salud a través de su cuenta de Twitter.Le puede interesar. Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
El quinto pico de la pandemia por coronavirus comenzó a sentirse en Santander por el aumento de contagios y muertes en los últimos días.La incidencia de casos paso de 49 contagios por cada 100.000 habitantes a 100 casos por la misma cantidad de personas, revelaron las autoridades de salud del departamento. "Recomendamos continuar utilizando el tapabocas en sitios cerrados, en Barrancabermeja estamos con un 72 % de la población con el esquema completo de vacunación", señaló Harold Durán, secretario de Salud del puerto petrolero. En el departamento hay disponibles 48.361 dosis de la vacuna contra el COVID-19. Hasta el momento, en 11 municipios han aplicado el 100 % de vacunas recibidas.En Santander están activos 1.432 contagios por COVID-19, mientras que en la última semana se reporto el fallecimiento de 10 personas. En Santander, 194.716 niños entre los tres y 11 años han recibido la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus, lo que representa un 64 % de la población en este rango de edad, según datos de la Secretaría de Salud departamental.Lea también:De igual manera, 70.300 adolescentes entre los 12 y 15 años han recibido las dos dosis contra el COVID-19, mientras que un 72.6 % de la población santandereana entre los 16 y 19 años ha completado los esquemas de vacunaciónEscuche el podcast Sin Tabú:
El Ministerio de Salud confirmó que del 1 al 7 de julio Colombia registró 23.667 casos nuevos de COVID-19 con lo que la cifra llega a 6.198.848.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 140.202 tras el fallecimiento de 132 personas.Lista de nuevos casos de Coronavirus en ColombiaBogotá, Valle y Antioquia son las regiones con más casos reportados. DEPARTAMENTO CASOS NUEVOS ENTRE EL 1 Y EL 7 DE JULIOBOGOTA8846VALLE3059ANTIOQUIA2184CUNDINAMARCA1283BARRANQUILLA1215CARTAGENA960SANTANDER773CORDOBA500ATLANTICO470BOYACA443NORTE DE SANTANDER430CAUCA410HUILA363RISARALDA274NARIÑO273SUCRE259GUAJIRA250CESAR242META242TOLIMA208CALDAS203QUINDIO167BOLIVAR148ARAUCA84CASANARE75MAGDALENA65CAQUETA60STA MARTA D.E.56PUTUMAYO50CHOCO31SAN ANDRES26AMAZONAS7GUAVIARE6VICHADA4GUAINIA1De igual forma, confirmaron que 6.008.044 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 25.075.Este es el reporte del COVID-19 entregado por el Ministerio de Salud a través de su cuenta de Twitter.Le puede interesar. Escuche el podcast Ser campeón viene con Manual:
Siguen subiendo los contagios de COVID-19 en el departamento de Santander. En la última semana fueron reportados 889 nuevos casos y seis muertes. "No podemos bajar la guardia con el coronavirus. Por eso le pedimos a los ciudadanos a completar su esquema de vacunación, algunas personas ya pueden aplicarse la cuarta dosis", afirmó Juan José Rey, secretario de Salud de Bucaramanga. En la capital santandereana hay suficiente disponibilidad de vacunas Moderna, Janssen, Sinovac y Pfizer. En Barrancabermeja, los contagios de COVID-19 también van en aumento, informó la alcaldía. En 23 municipios de Santander están activos más de 1.500 contagios de COVID-19 Escuche más noticias:
El Ministerio de Salud confirmó que del 24 al 30 de junio Colombia registró 23.827 casos nuevos de COVID-19 con lo que la cifra llega a 6.175.181.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 140.070 tras el fallecimiento de 100 personas.Lista de nuevos casos de Coronavirus en ColombiaBogotá, Valle y Antioquia son las regiones con más casos reportados. DEPARTAMENTO CASOS NUEVOS ENTRE EL 24 Y EL 30 DE JUNIOBOGOTA8880VALLE3423ANTIOQUIA1960BARRANQUILLA1942CUNDINAMARCA1118SANTANDER889CARTAGENA852CORDOBA 526ATLANTICO436NORTE DE SANTANDER409CAUCA339BOYACA326STA MARTA D.E.289HUILA253CESAR226SUCRE224TOLIMA210RISARALDA203GUAJIRA199META187CALDAS156BOLIVAR143NARIÑO141QUINDIO132MAGDALENA102CASANARE58CHOCO51ARAUCA50PUTUMAYO30CAQUETA27SAN ANDRES23VICHADA10AMAZONAS8GUAVIARE5De igual forma, confirmaron que 5.984.546 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 25.198.Este es el reporte del COVID-19 entregado por el Ministerio de Salud a través de su cuenta de Twitter.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
El Ministerio de Salud confirmó que del 17 al 23 de junio Colombia registró 19.697 casos nuevos de COVID-19 con lo que la cifra llega a 6.151.354.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 139.970 tras el fallecimiento de 52 personas.Lista de nuevos casos de Coronavirus en ColombiaBogotá, Antioquia y Valle son las regiones con más casos reportados. DEPARTAMENTO CASOS NUEVOS ENTRE EL 17 Y EL 23 DE JUNIOBOGOTÁ8904ANTIOQUIA2647VALLE1908BARRANQUILLA1559CUNDINAMARCA711CARTAGENA568SANTANDER555CORDOBA 527ATLÁNTICO302NORTE DE SANTANDER 300SUCRE177CAUCA174TOLIMA 166HUILA162BOYACA156CESAR115STA MARTA D.E.114RISARALDA109META94CALDAS69BOLIVAR68NARIÑO57GUAJIRA48CASANARE47QUINDIO47MAGDALENA46ARAUCA18CHOCO16CAQUETA12SAN ANDRES12PUTUMAYO8GUAVIARE1De igual forma, confirmaron que 5.965.083 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 21.117.Este es el reporte del COVID-19 entregado por el Ministerio de Salud a través de su cuenta de Twitter.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
El Ministerio de Salud confirmó que del 10 al 16 de junio Colombia registró 13.810 casos nuevos de COVID-19 con lo que la cifra llega a 6.131.657.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 139.918 tras el fallecimiento de 24 personas.Lista de nuevos casos de Coronavirus en ColombiaBogotá, Antioquia y Barranquilla son las regiones con más casos reportados. DEPARTAMENTO CASOS NUEVOS ENTRE EL 10 Y EL 16 DE JUNIOBOGOTÁ6072ANTIOQUIA2278BARRANQUILLA1505VALLE1068SANTANDER628CUNDINAMARCA350CORDOBA259CARTAGENA223CESAR207ATLANTICO151NORTE DE SANTANDER151STA MARTA D.E.101GUAJIRA100SUCRE89HUILA83TOLIMA74RISARALDA63BOYACA62CAUCA62MAGDALENA50CASANARE44META40QUINDIO32CALDAS31BOLIVAR29NARIÑO24ARAUCA14SAN ANDRES5PUTUMAYO4CHOCO3AMAZONAS2CAQUETA2VAUPES2GUAVIARE1VICHADA1De igual forma, confirmaron que 5.952.212 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 14.496.Este es el reporte del COVID-19 entregado por el Ministerio de Salud a través de su cuenta de Twitter.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, habló en Mañanas Blu sobre el incremento de casos de COVID-19, advertido por el presidente Iván Duque durante el lanzamiento de un plan decenal para el sector. El funcionario dijo que el país saltó a 3.700 casos la semana pasada y que si el número de contagios se incrementa se volverá a la metodología de reportes diarios y no semanales, como actualmente se efectúa.“Estamos publicando todos los jueves, si se incrementa el número volveríamos a reportes diarios, pero en este momento no lo vemos necesario”, señaló.Ruiz aseguró que los efectos de la cuarta dosis de la vacuna contra el COVID-19 no muestra mayor relevancia. Además, manifestó su preocupación porque en el país entre un 30 y 32 % de niños no se han aplicado ni la primera dosis.“La evidencia científica muestra que el efecto de la cuarta dosis de la vacuna contra el COVID-19 en los menores de 50 años no es tan relevante. La enfermedad afecta a la población mayor. Los menores tienen una fortaleza inmunitaria que responde mejor al COVID-19. Muy pocos países la han implementado. A medida que haya evidencia la aplicaremos”, sostuvoSegún Ruiz, el comportamiento de la pandemia es consecuente con la naturaleza de la variante ómicron que es una variante altamente transmisible, pero de baja severidad. “Son picos de contagios que no se corresponde con un mayor crecimiento de hospitalizaciones, tanto generales como el cuidado intensivo”, sostuvo.“La severidad es cada vez menor, se trata de un proceso de adaptación. Llevamos ocho meses sin una variante nueva diferente a ómicron, eso es importante”, declaró el funcionario.
Durante la presentación del plan decenal de salud para los próximos 10 años, el presidente de la República, Iván Duque, hizo una advertencia y es que el país podría tener un pico en sus cifras por cuenta de contagios de COVID-19 en las próximas semanas, esto ante el aumento de casos en el país durante la última semana que fue de 8.742 casos.Duque enfatizó en que la pandemia no ha terminado, por lo que hizo un llamado a los colombianos a mantener medidas de bioseguridad.“La pandemia no ha terminado, queridos amigos, y estamos viendo que en varios países de América Latina se está empezando a ver un brotecito, un piquito por llamarlo así, en términos de contagios y Colombia no es la excepción, hemos visto como en los últimos días, comparados con las últimas semanas, se han subido un poco más los contagios, no podemos, afortunadamente, decir que eso se está presentando en términos de la letalidad”, expresó el presidente Iván Duque.El presidente sancionó el decreto mediante el cual se expide el Plan Decenal de Salud Pública para el país durante el periodo 2022-2031. Fernando Ruiz, ministro de Salud, le expresó al presidente Iván Duque que, “hoy cumplimos una de sus promesas de Gobierno, consagrada en el Plan de Desarrollo. El día que me posesioné, usted me pidió que este Plan Decenal de Salud Pública, con toda la política sectorial, se convirtiera en una política de Estado, hoy le estamos cumpliendo al país”.El funcionario señaló que este plan decenal se basa en pilares como: cultura para la vida, protección social y la salud, ambiente y salud, e integralidad en salud.El ministro de Salud resaltó que este plan decenal tiene un mayor valor, no solo porque está construido con una línea de acción intersectorial, sino porque recoge las necesidades y expectativas de la población de manera diferenciada y con una alta representatividad.“Proyectamos que, con este plan, en diez años hayamos avanzado en la garantía del derecho a la salud con equidad y oportunidad, gracias a esa acción intersectorial para la gestión de los determinantes sociales de la salud”, indicó el ministro Ruiz.Entre tanto, Duque aseguró que el plan no solo contempla la sostenibilidad financiera del sistema de salud, “está acorde con la ampliación de la infraestructura en materia de salud, para que podamos tener una mejor definición y sistemas de construcción de hospitales, que puedan pasar de la primera a la cuarta categoría, con una evaluación precisa”.El plan se construyó a partir de las lecciones que dejo el COVID-19 y se llegó gracias a la concertación con todos los actores del sistema y su enfoque principal es la prevención.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy: