Marisa Viveros, directora de comunicaciones de IBM y quien participa en el Mobile World Congress, habló en La Nube sobre la tecnología 5G y cómo se ha ido implementando poco a poco en los diferentes dispositivos.Asimismo, comentó que dentro de las principales características de esta tecnología se destacan: más ancho de banda para tener una mejor comunicación, menos latencia y permitirá conectar muchos dispositivos de forma segura.“Ya no será solo el móvil o computador, sino también todo tipo de dispositivos. Por ejemplo, en el MWB mostramos un robot que camina, reconoce riesgos que podrían representar para las personas y que se podría usar en una empresa”, añadió.¿En qué ámbito se verá reflejado primero el 5G?Viveros indicó que los primeros despliegues del 5G, que ya están en algunos países, incluso Latinoamérica, se verán reflejados en los celulares al momento de ver películas o hacer videos de forma más rápido.Otros dispositivos con 5G más allá de los celulares y tabletsVale aclarar que algunas lavadoras, neveras o el termómetro de la casa ya están conectados a esos dispositivos móviles. La diferencia con el 5G es hacer cosas más avanzadas en la parte médica o vigilancia de la casa o niños en tiempo real y de manera más eficiente.Asimismo, será más seguro para los usuarios, que no se metan los hackers, y se optimice de la mejor manera los dispositivos para brindar soluciones.
La Nube continúa con el cubrimiento especial del Mobile World Congress en Barcelona, España. Fernán Izquierdo, vicepresidente de industrias 4.0 para Latinoamérica de Ericsson, contó a BLU Radio cómo la tecnología 5G puede ayudar a diferentes industrias como la minería."El 5G habilita la cuarta revolución industrial, que consiste en automatizar, hacer más eficiente y optimizar todos los procesos industriales. Nos permite hacer cosas que antes no podíamos; gestionar un robot de manera remota o una máquina de minería de manera remota", detalló.Izquierdo comentó que la industria 4.0 se ve reflejada en la minería con redes de monitoreo, alarmas cuando hay algún problema en la mina, sensores para los niveles de gases y "máquinas de gran tamaño que se mueven de forma autónoma"."Con esto mejoramos la seguridad de los trabajadores, reducimos las emisiones de CO2 y mejoramos la productividad de las empresas", añadió.¿Cómo se ven beneficiadas las ciudades?Con la tecnología 5G se puede monitorear el alumbrado público y gestionar los semáforos, ahorrando energía. Así se benefician los ciudadanos y se encamina al concepto de una "ciudad inteligente".
Emirates, la gran aerolínea con sede en Dubái, anunció este jueves, 19 de enero, que reanudó "temporalmente" sus vuelos a "todos los destinos" en Estados Unidos, tras el aplazamiento del despliegue de la red 5G en algunos aeropuertos de ese país, un proyecto temido por gran parte del sector aéreo.La aerolínea había anunciado el martes, 18 de enero, la suspensión de los vuelos hacia nueve aeropuertos estadounidenses, pero al día siguiente los operadores de telefonía móvil AT&T y Verizon anunciaron que retrasarán la instalación de la nueva tecnología de internet móvil ultrarrápida para evitar el "caos" potencial que teme el sector aéreo."La Autoridad de Aviación de Estados Unidos (FAA) y Boeing han emitido avisos oficiales que levantan las restricciones anteriores a las operaciones de vuelo, lo que permite a Emirates restablecer de forma segura las operaciones completas a todos sus destinos en Estados Unidos", afirmó la compañía.Aunque se declaró "satisfecho" por la reanudación de vuelos, el presidente de Emirates, Tim Clark, dijo ser consciente de que se trata de un "aplazamiento temporal" y que es necesaria una "solución a largo plazo".Los vuelos hacia Chicago, Dallas Fort Worth, Miami, Newark, Orlando y Seattle se reanudarán el viernes, mientras que los desplazamientos con destino a Boston, Houston y San Francisco el sábado. Las operaciones a Los Ángeles, Nueva York JFK y Washington DC no se han visto afectadas por la crisis del 5G, dijo la aerolínea.A pesar del aplazamiento del proyecto, AT&T y Verizon comenzaron a desplegar el miércoles, 19 de enero, en Estados Unidos, nuevas bandas de frecuencia para la tecnología 5G, provocando algunas anulaciones de vuelos pero no las grandes perturbaciones que temían las compañías aéreas por su posible interferencia con instrumentos de navegación.Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo:
Los operadores de telefonía en Estados Unidos, AT&T y Verizon, decidieron detener el lanzamiento de sus redes de señal 5G, las cuales no podrán estar a menos de tres kilómetros de las pistas de aterrizaje de los aeropuertos del país norteamericano. Sin embargo, no ha sido un impedimento para que diferentes aerolíneas cancelen vuelos con destinos como Nueva York o Chicago, por precaución.En Mañanas BLU se consultó a Eddie Miceli, investigador de accidente aéreos, por las medidas tomadas frente a esta señal 5G y cómo afectan los vuelos.El investigador Miceli explicó que la incertidumbre radica en el desconocimiento del comportamiento de los equipos, especialmente el radioaltímetro, con la señal de 5G. La diferencia entre la anterior señal 4G con la nueva, es que la anterior tiene una menor potencia, sin afectar en nada la operación de la aeronave."5G es una onda muchísimo más potente, donde la frecuencia está muy cercana a la misma frecuencia del radioaltímetro, es como sintonizar dos estaciones de radio que están juntas, entonces uno escucha tanto uno como la otra", señaló el experto.A su vez, explicó la función que tienen los radioaltímetros y la importancia que tiene para cualquier vuelo que presente dificultad en la visibilidad."Como se utilizan para aproximaciones con visibilidad prácticamente cero, si llega a haber una discrepancia en la lectura de este, pues obviamente tendríamos una catástrofe porque estaríamos a una altura que no es la correcta", agregó.La solución que generó el Gobierno, que a menos de tres kilómetros de los aeropuertos la señal de las redes 5G sean calibradas con una menor potencia, sin embargo, para el investigador Miceli no es una verdadera solución.Pero también es conocido que los aviones modernos, comerciales y privados, cuentan con radioaltímetros con la capacidad de bloquear dicha frecuencia.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
El operador de telefonía móvil AT&T anunció el martes que va a retrasar el despliegue de la red 5G alrededor de "ciertos aeropuertos" para seguir trabajando junto a las autoridades de la aviación sobre el impacto de esta nueva tecnología de internet ultrarrápido en la seguridad aérea.Los jefes de diez empresas de transporte aéreo advirtieron el lunes del potencial "caos" que representaría el despliegue de la 5G por parte de las operadoras AT&T y Verizon alrededor de los aeropuertos, previsto para este miércoles en todo el país.Pero la agencia estadounidense de la aviación, la FAA, está preocupada por las posibles interferencias entre las frecuencias usadas por la 5G e instrumentos de vuelo esenciales para el aterrizaje de aviones en ciertas condiciones y ha exigido algunos ajustes.La FAA validó el uso de cierto modelos de radioaltímetros y dio su aval para 48 de 88 aeropuertos estadounidenses que están entre los más directamente afectados por los riesgos de interferencia, imponiendo restricciones en ciertos casos.No obstante, los jefes de 10 empresas de transporte aéreo pidieron el lunes a las autoridades intervenir "inmediatamente" para evitar "una importante perturbación operacional para los pasajeros, los transportistas, las cadenas de aprovisionamiento y la entrega de bienes médicos esenciales".En ese contexto, AT&T, que ya ha pospuesto varias veces el despliegue de la 5G desde diciembre, "aceptó voluntariamente diferir temporalmente la activación de un número limitado de torres en torno a ciertas pistas de aeropuertos", según un mensaje enviado a la AFP.La decisión fue tomada para "continuar trabajando con la industria aeronáutica y la FAA" y "proporcionarles informaciones más amplias" sobre esta nueva tecnología.Verizon, en tanto, no respondió de inmediato a una solicitud de la AFP.AT&T lamentó sin embargo que las autoridades hayan tardado tanto en reaccionar ante el despliegue de la 5G, previsto desde hace al menos dos años."Estamos frustrados por la incapacidad de la FAA de hacer lo que casi 40 países han hecho, que es desplegar con toda seguridad la tecnología 5G sin perturbar los servicios aéreos", destacó en su mensaje.No se pierda el podcast de Alberto Linero:
La disputa por el control de la tecnología 5G, la quinta generación de banda ancha que permitirá una interconexión digital entre máquinas y personas como nunca en la historia, enfrenta a Estados Unidos y China por el liderazgo que determinará cuál será la potencia líder de los próximos años.El Gobierno de Estados Unidos ha venido advirtiendo a Colombia frente a posibles proveedores de alto riesgo de la tecnología 5G.Esta advertencia incluiría a empresas como Huawei y ZTE, señaladas de estar sujetas al Partido Comunista chino y consideradas por los Estados Unidos como peligrosas para la estabilidad global.De hecho, en junio de este año la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos votó a favor de limitar las compras de equipos de varias empresas chinas, incluyendo a Huawei y ZTE por considerar que son una “amenaza para la seguridad nacional”.Con esto, el Gobierno del presidente Joe Biden retrocede y se alinea en una postura radical de limitar la venta de tecnología china, que fue iniciada por el expresidente Donald Trump.Durante el lanzamiento de la Misión de Expertos Internacionales de Inteligencia Artificial (MEIA) este jueves en la Casa de Nariño, el presidente Iván Duque advirtió el riesgo del manejo de la información.“Esta Misión también tendrá que hacernos sugerencias muy puntuales sobre los procesos que se tienen que dar en Colombia en los próximos años para que la entrada de las redes 5G también tengan un elemento de seguridad en los datos y que no estén almacenadas con propósitos que atenten contra la seguridad nacional en otros lugares del mundo”, indicó el mandatario.Actualmente, el MinTIC trabaja en conjunto con la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y la Agencia Nacional del Espectro (ANE), en la estructuración de la subasta de permisos de uso del espectro en las bandas adecuadas para la tecnología 5G.En diciembre de este año se tiene planeado realizar la subasta del espectro para la asignación del 5G.En la primera revisión de las condiciones regulatorias la CRC conceptuó que existe 'un marco propicio' para dicho proceso; mientras que la ANE presentó disponibilidad de bandas para este desarrollo.“Aunque países como Corea del Sur, Finlandia, Suiza, Emiratos Árabes y Japón ya llevan más de un año desplegando esta tecnología, Colombia apenas avanza en la asignación de la banda y en las pruebas piloto. Sin que se haya desplegado aún la red 5G en el país, ya fabricantes de teléfonos, como Samsung, ofrecen dispositivos compatibles con esta tecnología desde el año pasado. Si bien el 5G aún tardará unos meses en implementarse, hay varias razones para que su celular sea compatible con esta red”, explicó Leonardo González, gerente de medios digitales y relaciones públicas de Samsung en Colombia.La tecnología 5G reduce significativamente la latencia, que es el tiempo que tarda en transmitirse una conexión, con velocidades hasta 1.000 veces más rápidas.Para el caso colombiano algunos sectores en los que se verá el impacto positivo de la implementación de las redes 5G son agricultura, fábricas inteligentes, transporte, industria automotriz, la telemedicina y los servicios financieros que podrán ser más ágiles.Le puede interesar: escuche y siga La Intérprete, en Spotify
Claro Colombia fue reconocido como el operador de telecomunicaciones con la Mejor Experiencia de Cobertura 4G en el país, según el informe sobre la experiencia de la red móvil, realizado por la consultora internacional Opensignal.Carlos Zenteno, presidente de Claro Colombia, habló sobre el premio en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, y señaló que es una gran responsabilidad para los más de 11.000 colaboradores de la compañía de seguir ofreciendo la mejor experiencia en el país, ya que “significa que te puedes mover por 1.088 municipios, teniendo señal en cualquier lugar”.El presidente explicó que Opensignal es una consultora inglesa que mide los principales mercados del mundo, a través de una aplicación, y mide la “cobertura y velocidad de tu operador. Entonces, se van acumulando esas mediciones y se forma un ranking para determinar quién tiene la mejor cobertura 4G en el país”.“Este es un esfuerzo que hemos venido haciendo desde hace más de 25 años. Es un esfuerzo sostenido. Este año conectamos otras 200 comunidades que ya incluimos como parte del compromiso social con toda Colombia y vamos a conectar otras 200”, afirmó Zenteno.En cuanto a la nueva tecnología 5G, Zenteno agregó: “La presencia que tenemos a nivel nacional nos da una preparación muy importante para 5G. Nuestra red nos va a permitir tener un despliegue realmente rápido”.Escuche la entrevista completa en:
De acuerdo a lo que se conoció sobre las novedades que trae el nuevo iPhone 13, este nuevo equipo mantendría su pantalla encendida todo el tiempo, tendría una cámara ultra potente con sensores más grandes y un ‘modo astronómico’ o con zoom telescópico que mejorarían las imágenes en condiciones difíciles.La novedad que más ha causado sensación entre los usuarios, es que es eliminaría el puerto de carga y se pasaría a usar algo parecido al Smart Connector del iPad, esto reduciría la amenaza de la que se ha hablado de tener que cambiar a un cargador universal.Se habla de que el iPhone 13 mantendría el perfil angulado de los iPhone 12 con su módulo de cámaras cuadrado y lentes del mismo tamaño.Los modelos en los que llegaría este novedoso teléfono serían el iPhone 13 mini, iPhone 13, iPhone 13 pro y iPhone 13 pro max. Además, sus modelos más básicos tendrían 5G en modalidad sub-6GHz y sus modelos de gama alta la usarían en mmWave.Otro detalle que ha llamado la atención, es un posible notch más pequeño que vendría acompañado de un lector de huellas debajo de la pantalla.Aun no se conoce su precio ni hay con claridad una fecha de lanzamiento del nuevo producto de la compañía, pero se estima que podría ser para septiembre u octubre de 2021.
Desde el inicio de la pandemia, dos letras están en el ojo del huracán por la cantidad de noticias falsas que han surgido alrededor de ellas: 5G.De estas se ha dicho, sin fundamento alguno, que China originó la pandemia de COVID-19 para instalar las antenas de la nueva tecnología, que las ondas electromagnéticas absorben el oxígeno de la sangre y causan colapsos respiratorios, que transmite el coronavirus, que es cancerígena, etc, etc.Todas estas afirmaciones, que circulan en redes sociales son falsas, no tienen sustento científico y solo buscan desinformar.La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho en reiteradas ocasiones que en el uso de la tecnología 5G no hay riesgo alguno para la salud."Hasta la fecha, y después de muchas investigaciones realizadas, no se ha relacionado causalmente ningún efecto adverso para la salud con la exposición a tecnologías inalámbricas", indica la OMS este años.Así las cosas, ¿qué es verdaderamente la tecnología 5G y cuáles son las ventajas respecto a lo que hoy tenemos? Aquí el abecé de esta tecnología.DefiniciónEs la red móvil de quinta generación, entendiendo por generación cada una de las etapas que ha ido viviendo la telefonía móvil desde su aparición, cada una con sus prestaciones específicas propias. Primero hubo un 1G analógico que solo permitía hablar por teléfono, un 2G que introdujo los SMS, un 3G que aportó el internet móvil y un 4G con el que llegó la banda ancha móvil, con casos de uso como el vídeo en directo o la realidad virtual en el móvil.¿Qué mejoras supondrá con respecto al 4G?PUBLICIDADPrincipalmente tres. En primer lugar, multiplicará la velocidad de las comunicaciones móviles hasta lograr picos de 1 a 10 Gbps, más de lo que ofrece actualmente la fibra óptica. ¿Y para qué sirve eso? Pues, por ejemplo, para descargarse una serie en el móvil en segundos.La segunda gran mejora consiste en una reducción de la latencia, es decir, el tiempo de respuesta de la red desde que se da una instrucción a un dispositivo hasta que éste reacciona. Las mejoras de la red 4G han rebajado ese tiempo hasta los 30 milisegundos, pero el 5G lo llevará al entorno de 1 a 5 milisegundos, prácticamente a tiempo real. Esta mejora es clave en casos de uso como la conducción autónoma o las operaciones quirúrgicas llevadas a cabo de forma remota. "Es la diferencia entre la vida y la muerte", afirma el responsable de Marketing de Nokia, Fernando Corredor.Y, en tercer lugar, permitirá tener más dispositivos conectados, "hasta un millón por kilómetro cuadrado o 100 por metro cuadrado", según el director de Accenture Digital para España, Portugal e Israel, José Luis Sancho. Una capacidad que hará realidad ese mundo en el que cualquier objeto esté conectado, desde la lavadora o la nevera a los robots industriales o los coches autónomos.¿A qué regiones llegará antes esta tecnología móvil?Según la GSMA, patronal de los operadores móviles, el 5G ya es una realidad en 21 mercados, entre ellos EEUU, Australia y China, donde la nueva red servirá para llevar la banda ancha hasta los hogares que no tienen fibra. Otros dos países aventajados son Japón y Corea del Sur, donde el 4G es incapaz de dar respuesta al uso intensivo en datos que allí se hace.Para 2025, el 59 % del total de líneas móviles en Corea del Sur serán 5G, mientras que en Japón ese porcentaje será del 48 %, del 49 % en EEUU y del 29 % en Europa.PUBLICIDADEn 2025, la conexiones 5G en África subsahariana solo serán el 2,6 % del total, en Latinoamérica y el Caribe serán el 8 %, en el Norte de África y Oriente Medio, el 6 %, y el 3 % en África Occidental.¿Cuánto costará la nueva red?Según la GSMA, se espera que para 2025 los operadores móviles habrán invertido entre 300.000 y 500.000 millones de euros en el despliegue del 5G solo en Europa.Y ColombiaEn Colombia la carrera ya comenzó, pero, contrario a lo que sucede en otros países, solo está en fase de pruebas. En el país se están llevando a cabo 41 pruebas de esta tecnología en ciudades como: Bogotá, Cali, Medellín, Tolú y Barrancabermeja.Hace unas semanas, por ejemplo, Nokia anunció que llevó a cabo una prueba de red 5G Standalone (SA) con el operador Tigo en Medellín. En mayo ya Movistar había realizado pruebas en Bogotá y lo mismo hizo Claro.
Medellín dio un gran paso en la modernización de sus redes de telecomunicaciones con el lanzamiento de los pilotos, las pruebas, de las redes 5G, la más reciente tecnología de comunicaciones móviles que, entre otros beneficios, permite multiplicar hasta 20 veces la velocidad y desempeño de las conexiones desde celulares, tabletas y dispositivos como sensores conectados a prácticamente cualquier elemento como semáforos, vías, salones de clase, cámaras, sistemas de riego, hospitales, etc. El operador Claro, junto a la compañía Nokia y Ruta N, de la mano de la Secretaría de Innovación Digital de Medellín, adelantaron el acuerdo para realizar este primer piloto de 5G en la capital antioqueña. Según el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, la alianza entre el sector privado y público hará que la ciudad sea pionera en cantidad de pilotos de 5G implementados en Colombia, por cantidad y sectores en donde se probará el desempeño de estas redes de quinta generación. Uno de esos pilotos, precisamente, se implementó en el sector educación con una solución pedagógica de realidad virtual, en donde se imparten clases de biología, matemáticas y geografía, las cuales vivieron los estudiantes con gafas especiales en una experiencia inmersiva, como si estuvieran presencialmente en el salón de clases, con recursos multimedia avanzados, gracias a la potencia y estabilidad de las comunicaciones 5G. Por su parte Carlos Zenteno, presidente de Claro Colombia, señaló que "esta prueba piloto en Medellín muestra el siguiente paso en la evolución de la conectividad y las velocidades y nos permite construir y demostrar, de la mano de los gobiernos locales, los diferentes usos para los distintos sectores de la economía”. Entre tanto Paolo Veglio, de Nokia Colombia, afirmó: “Esta asociación con Claro y la Secretaría de Innovación Digital de la Alcaldía de Medellín en Colombia es un hito en el desarrollo del ecosistema 5G para impulsar casos de uso en ciudades inteligentes, salud, educación e industria 4.0 en el país, como una forma de mejorar la conectividad, brindando mayor productividad empresarial y beneficios sociales para todos los ciudadanos de Medellín y Colombia”.
No todo es color de rosa para el presidente electo Gustavo Petro, quien pese a haber logrado conseguir mayorías en Senado y Cámara para tramitar las reformas prometidas en campaña, comienza a recibir reclamos de organizaciones sociales y de sectores de izquierda fundadores del Pacto Histórico.A raíz de algunas versiones según las cuales, el exgobernador de Boyacá Carlos Amaya, quien en segunda vuelta apoyó a Rodolfo Hernández y no a Gustavo Petro, sería el próximo ministro de Agricultura, varios petristas consumados como Gustavo Bolívar, rechazaron esa posibilidad. Bolívar escribió en Twitter: “Admiro la generosidad de @PetroGustavo para conformar un gobierno pluralista y de unidad q garantice la paz y la gobernabilidad en Col. pero no olvidemos organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas, afro y a la izquierda q se jugó la vida por esta causa #ConAmayaNo”.Varios dirigentes históricos de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, emitieron un comunicado en las últimas horas rechazando la adhesión del principal sindicato del país al gobierno entrante, argumentando que esa organización no es ni ha sido apéndice de ningún gobierno, así este sea de izquierda.A esta fisura en la CUT se suma la molestia de Fecode por no haber sido tenidos en cuenta por el presidente electo Gustavo Petro para integrar el equipo de empalme del sector educativo.Para completar la complejidad del escenario inicial del presidente Petro con sus bases, se suman los comunicados de varias organizaciones sociales como el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado y la Alianza Libre de Fracking, rechazando que un conservador uribista como Guillermo Reyes sea el jefe de empalme del sector justicia del nuevo gobierno.El trabajo político del presidente Gustavo Petro a partir de ahora debe ser de filigrana, para no afectar las mayorías que tiene por ahora en Congreso, seguramente a cambio de representación en su gobierno y al mismo tiempo aplacando las voces de sus bases históricas: sindicatos, minorías, organizaciones sociales que hoy comienzan a sentirse excluidos del nuevo gobierno.
Este miércoles 29 de junio, en Bla Bla Blu, con Mauricio Quintero, contamos con la participación de la actriz colombiana Alexandra Restrepo, quien habló de su carrera artística.Además, el historiador y magister en administración Gabriel Uribe, habló del año 1993.Escuche el programa completo:
Un niño de ocho años es el protagonista de la historia que le da la vuelta al mundo, ya que tras pasar varios días desaparecido, fue encontrado en el interior de una alcantarilla.Joe, como ha sido llamado el menor para proteger su identidad, es de la ciudad alemana de Oldenburg, donde se encontraba jugando en el patio de su casa, cuando de repente desapareció y causó pánico entre sus familiares.Las autoridades de inmediato desplegaron un operativo de búsqueda del menor, quienes tras el paso del tiempo manejaron la hipótesis sobre un posible secuestro o asesinato. A la situación se le sumaba la dificultad de que Joe tiene problemas de aprendizaje y comunicación.Pero fue un vecino el que notó que en una alcantarilla se escuchaban algunos sonidos extraños, por lo que se comunicó con las autoridades y fue así como descubrieron que allí se encontraba el niño.Durante varios días estuvo deambulando por el sistema de alcantarillado. Por fortuna, Joe fue hallado ileso, pero desnudo, por lo que fue tratado por deshidratación e hipotermia.Por la forma y el lugar en el que se encontraba, las autoridades descartaron que se haya tratado de algún secuestro o que alguien más hubiera intervenido en la desaparición del niño.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
La isla de San Andrés ya registró las primeras precipitaciones y tormentas eléctricas por el paso del potencial ciclón Dos en las aguas del Caribe. Asimismo, según quedó registrado en videos, se presentaron vientos de hasta 65 km/h.De acuerdo con la información del Ideam, Dos tiene un 90 % de probabilidad de convertirse en tormenta tropical dentro de las próximas 36 horas, “desplazándose hacia el oeste a una velocidad aproximada de 30 km/h, con vientos máximos sostenidos de 65 km/h”.Por esta razón, el gobernador del archipiélago, Everth Julio Hawkins, pidió a la ciudadanía “quedarse en casa y no hacer arreglos en las casas durante las lluvias o las tormentas eléctricas que se pueden presentar”. Es de recordar que en la isla se declaró el toque de queda como medida de precaución.El Ideam, por su parte, explicó que también los departamentos de "La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, así como el golfo de Urabá, norte de Chocó y Antioquia", se verán afectados por precipitaciones de “variada intensidad, en algunos casos, acompañadas de tormentas eléctricas, rachas de vientos y posibilidad de vendavales”.Además de Colombia, el paso de Dos se va a hacer sentir más intensamente en Nicaragua y Costa Rica con lluvias intensas, que podrían dar lugar a inundaciones repentinas, vientos y marejada ciclónica.La marejada podría aumentar los niveles del mar hasta en 3 pies (0,9 metros) por encima de los niveles normales de marea a lo largo de la costa inmediata de Nicaragua, cerca y al norte de donde el centro tocará tierra.En lo que va de la actual temporada ciclónica en el Atlántico, que se inició el 1 de junio y, según los servicios meteorológicos, va a ser más activa de lo normal, sólo se ha producido una tormenta con nombre, Alex, que se formó el 5 de junio cerca de la península de Yucatán con los remanentes del huracán Agatha, el primero formado este año en el área del Pacífico.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Los recientes resultados electorales en Latinoamérica y los que puedan darse de acá a fin de año han rediseñado el mapa geopolítico bajo una tendencia abrumadora: salvo contadas excepciones, la región no asiste a un triunfo oficialista en elecciones presidenciales desde la victoria de Mario Abdo Benítez en Paraguay, en 2018.Dos de esas excepciones salen de memoria: Nicaragua, donde Daniel Ortega sumará 26 años en el poder, en dos períodos no consecutivos, y Venezuela, país en el que Nicolás Maduro todavía extiende la vigencia del chavismo, en el Gobierno desde 2002.Hay otras dos que responden a alianzas políticas vencidas, como la que llevó al poder a Juan Manuel Santos (2010-2018) en Colombia, en un principio como delfín y sucesor de Alvaro Uribe (2002-2010), y la de Lenín Moreno (2017-2021) en Ecuador, otrora vicepresidente y correligionario del izquierdista Rafael Correa (2007-2017).Luego, todas fueron victorias de las fuerzas opositoras a los gobiernos de turno. López Obrador, Duque, Cortizo, Alvarado (2018-2022) y Bolsonaro ganaron respectivamente en México, Colombia, Panamá, Costa Rica y Brasil en 2018; Bukele, Giammatei, Fernández y Lacalle Pou triunfaron por su parte en El Salvador, Guatemala, Argentina y Uruguay en 2019.El 2020 estuvo sindicado por el retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda), de la mano de Luis Arce, en Bolivia -en este caso para oponerse a un Gobierno de facto-. El año pasado, en tanto, vencieron Guillermo Lasso en Ecuador, Pedro Castillo en Perú, Gabriel Boric en Chile y Xiomara Castro, la única mujer de la nómina, en Honduras.El año en curso tuvo los triunfos de Luis Abinader en Costa Rica y, el más reciente, el de Gustavo Petro en Colombia. Y se espera qué pasará en octubre con los comicios en Brasil, que parecen decidirse entre Bolsonaro y el expresidente Lula da Silva (2003-2011).La posibilidad de que coincidan en el poder mandatarios de la estirpe de Boric, Petro, Fernández, Lula, Arce y Castillo hizo que muchos analistas hablaran de un nuevo giro a la izquierda en el más joven de los continentes. Sin embargo, otros se preguntan si lo que está en boga es, en realidad, un extendido hartazgo a los modelos de gestión de turno. Los oficialismos, en palabras más sencillas.VOTO AL CONTRARIO"No hay que engañarse, el giro es a la vereda del frente, la gente no elige 'izquierda' sino lo contrario de lo que hay, a ver si son capaces de solucionar los problemas", indica a la Agencia Sputnik la directora de la consultora en opinión pública con sede en Chile Latinobarómetro, Marta Lagos."Hubo una dificultad para gobernar de las propuestas conservadoras y liberales que siguieron al giro de la izquierda, que en general fracasaron en términos de continuidad", opina por su parte el director de la edición cono sur de Le Monde Diplomatique, José Natanson, en diálogo con esta agencia.Para el politólogo, "esta dificultad también la va a sufrir la izquierda, de hecho ya la está sufriendo. Lo vemos en Argentina, lo vemos en Chile, en Bolivia. Básicamente hay una dificultad que le impide a los gobiernos generar transformaciones fuertes como fue el neoliberalismo en los 90 y el ciclo de izquierda en los primeros 2000. En ambos ciclos hubo transformaciones políticas, económicas y sociales muy fuertes".Por todo esto, para Natanson estamos ante un doble fenómeno: "un giro a la izquierda y la crisis del sistema. Y todavía no está visto si estos partidos que llegan al poder van a poder recomponer la legitimidad del sistema, reconectar al sistema político y al poder político con la sociedad".RECONCILIACIÓNPetro parece haber tomado nota de este fenómeno, que encuentra en Perú su diagnóstico más acabado, con un presidente siempre a punto de ser destituido por el Congreso legislativo, a pesar de no tener todavía un año en el cargo.En su primera intervención pública como mandatario electo, en la presentación del informe de la Comisión de la Verdad, Petro habló de "reconciliación". Una estrategia a la que también parece echar mano Boric cuando habla de "reparar las heridas que quedaron del estallido social", Fernández en Argentina, en su obsesión por cerrar la denominada "grieta" ideológica, y hasta Lula, en su campaña, donde los tuits en los que apela a un Brasil en el que reine "el amor" se repiten casi a diario."En Chile no hay paciencia para esperar resultados, y no hubo luna de miel. El Gobierno lleva tres meses y ya lo culpan por no cumplir. Le pasará lo mismo a Petro. Los pueblos quieren las cosas ya mismo, no mañana y eso lleva a la ingobernabilidad", afirma Lagos.Para la analista, "las democracias debilitadas no tienen fortaleza institucional para lidiar con esas ingobernabilidades, por lo que llegan los populistas como (el mandatario salvadoreño Nayib) Bukele. Él pasa por encima de todo, como los tanques en un bosque".Ese es el otro fenómeno de esta crisis de gobernabilidad, la aparición de figuras denominadas "outsiders" como Bukele, Abinader, Bolsonaro o el humorista guatemalteco Jimmy Morales, que se hicieron con el poder, o aquellos que lo buscan y cosechan simpatías, como los economistas Javier Milei en Argentina y Franco Parisi en Chile, el exmilitar Guido Manini Ríos en Uruguay o el empresario Rodolfo Hernández en Colombia, quien incluso accedió al balotaje, dejando fuera al candidato oficialista.Lagos cree que "los Gobiernos no saben cómo hacer para solucionar los problemas" y que "eso nos puede llevar a una década de "búsqueda" a cualquier precio"."Populismo es un precio, el otro es autocracia", se responde, "es lo que espera a esta región a menos que los gobernantes avancen en desmantelar las desigualdades", el eterno problema de un continente agotado y que ya no sabe a quién votar.