Desde el inicio de la pandemia, dos letras están en el ojo del huracán por la cantidad de noticias falsas que han surgido alrededor de ellas: 5G.De estas se ha dicho, sin fundamento alguno, que China originó la pandemia de COVID-19 para instalar las antenas de la nueva tecnología, que las ondas electromagnéticas absorben el oxígeno de la sangre y causan colapsos respiratorios, que transmite el coronavirus, que es cancerígena, etc, etc.Todas estas afirmaciones, que circulan en redes sociales son falsas, no tienen sustento científico y solo buscan desinformar.La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho en reiteradas ocasiones que en el uso de la tecnología 5G no hay riesgo alguno para la salud."Hasta la fecha, y después de muchas investigaciones realizadas, no se ha relacionado causalmente ningún efecto adverso para la salud con la exposición a tecnologías inalámbricas", indica la OMS este años.Así las cosas, ¿qué es verdaderamente la tecnología 5G y cuáles son las ventajas respecto a lo que hoy tenemos? Aquí el abecé de esta tecnología.DefiniciónEs la red móvil de quinta generación, entendiendo por generación cada una de las etapas que ha ido viviendo la telefonía móvil desde su aparición, cada una con sus prestaciones específicas propias. Primero hubo un 1G analógico que solo permitía hablar por teléfono, un 2G que introdujo los SMS, un 3G que aportó el internet móvil y un 4G con el que llegó la banda ancha móvil, con casos de uso como el vídeo en directo o la realidad virtual en el móvil.¿Qué mejoras supondrá con respecto al 4G?PUBLICIDADPrincipalmente tres. En primer lugar, multiplicará la velocidad de las comunicaciones móviles hasta lograr picos de 1 a 10 Gbps, más de lo que ofrece actualmente la fibra óptica. ¿Y para qué sirve eso? Pues, por ejemplo, para descargarse una serie en el móvil en segundos.La segunda gran mejora consiste en una reducción de la latencia, es decir, el tiempo de respuesta de la red desde que se da una instrucción a un dispositivo hasta que éste reacciona. Las mejoras de la red 4G han rebajado ese tiempo hasta los 30 milisegundos, pero el 5G lo llevará al entorno de 1 a 5 milisegundos, prácticamente a tiempo real. Esta mejora es clave en casos de uso como la conducción autónoma o las operaciones quirúrgicas llevadas a cabo de forma remota. "Es la diferencia entre la vida y la muerte", afirma el responsable de Marketing de Nokia, Fernando Corredor.Y, en tercer lugar, permitirá tener más dispositivos conectados, "hasta un millón por kilómetro cuadrado o 100 por metro cuadrado", según el director de Accenture Digital para España, Portugal e Israel, José Luis Sancho. Una capacidad que hará realidad ese mundo en el que cualquier objeto esté conectado, desde la lavadora o la nevera a los robots industriales o los coches autónomos.¿A qué regiones llegará antes esta tecnología móvil?Según la GSMA, patronal de los operadores móviles, el 5G ya es una realidad en 21 mercados, entre ellos EEUU, Australia y China, donde la nueva red servirá para llevar la banda ancha hasta los hogares que no tienen fibra. Otros dos países aventajados son Japón y Corea del Sur, donde el 4G es incapaz de dar respuesta al uso intensivo en datos que allí se hace.Para 2025, el 59 % del total de líneas móviles en Corea del Sur serán 5G, mientras que en Japón ese porcentaje será del 48 %, del 49 % en EEUU y del 29 % en Europa.PUBLICIDADEn 2025, la conexiones 5G en África subsahariana solo serán el 2,6 % del total, en Latinoamérica y el Caribe serán el 8 %, en el Norte de África y Oriente Medio, el 6 %, y el 3 % en África Occidental.¿Cuánto costará la nueva red?Según la GSMA, se espera que para 2025 los operadores móviles habrán invertido entre 300.000 y 500.000 millones de euros en el despliegue del 5G solo en Europa.Y ColombiaEn Colombia la carrera ya comenzó, pero, contrario a lo que sucede en otros países, solo está en fase de pruebas. En el país se están llevando a cabo 41 pruebas de esta tecnología en ciudades como: Bogotá, Cali, Medellín, Tolú y Barrancabermeja.Hace unas semanas, por ejemplo, Nokia anunció que llevó a cabo una prueba de red 5G Standalone (SA) con el operador Tigo en Medellín. En mayo ya Movistar había realizado pruebas en Bogotá y lo mismo hizo Claro.
Medellín dio un gran paso en la modernización de sus redes de telecomunicaciones con el lanzamiento de los pilotos, las pruebas, de las redes 5G, la más reciente tecnología de comunicaciones móviles que, entre otros beneficios, permite multiplicar hasta 20 veces la velocidad y desempeño de las conexiones desde celulares, tabletas y dispositivos como sensores conectados a prácticamente cualquier elemento como semáforos, vías, salones de clase, cámaras, sistemas de riego, hospitales, etc. El operador Claro, junto a la compañía Nokia y Ruta N, de la mano de la Secretaría de Innovación Digital de Medellín, adelantaron el acuerdo para realizar este primer piloto de 5G en la capital antioqueña. Según el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, la alianza entre el sector privado y público hará que la ciudad sea pionera en cantidad de pilotos de 5G implementados en Colombia, por cantidad y sectores en donde se probará el desempeño de estas redes de quinta generación. Uno de esos pilotos, precisamente, se implementó en el sector educación con una solución pedagógica de realidad virtual, en donde se imparten clases de biología, matemáticas y geografía, las cuales vivieron los estudiantes con gafas especiales en una experiencia inmersiva, como si estuvieran presencialmente en el salón de clases, con recursos multimedia avanzados, gracias a la potencia y estabilidad de las comunicaciones 5G. Por su parte Carlos Zenteno, presidente de Claro Colombia, señaló que "esta prueba piloto en Medellín muestra el siguiente paso en la evolución de la conectividad y las velocidades y nos permite construir y demostrar, de la mano de los gobiernos locales, los diferentes usos para los distintos sectores de la economía”. Entre tanto Paolo Veglio, de Nokia Colombia, afirmó: “Esta asociación con Claro y la Secretaría de Innovación Digital de la Alcaldía de Medellín en Colombia es un hito en el desarrollo del ecosistema 5G para impulsar casos de uso en ciudades inteligentes, salud, educación e industria 4.0 en el país, como una forma de mejorar la conectividad, brindando mayor productividad empresarial y beneficios sociales para todos los ciudadanos de Medellín y Colombia”.
La multinacional estadounidense Apple presentó este martes su nuevo modelo de teléfono iPhone 12, el primero compatible con las redes de internet de altísima velocidad 5G, equipado con una pantalla OLED de 6,1 pulgadas y disponible en negro, blanco, rojo, verde y azul.La empresa de Cupertino (California, EE.UU.) celebró su tradicional acto de presentación del nuevo móvil varias semanas más tarde de lo que es habitual a causa de las complicaciones logísticas derivadas de la pandemia de COVID-19, pero aún a tiempo para la campaña navideña, que en EE.UU. empieza en noviembre.Como es habitual, el nuevo teléfono viene en cuatro versiones distintas que varían en dimensiones y especificidades técnicas, y son el 12 Pro (versión más completa), el 12 Pro Max (versión completa y de grandes dimensiones), el 12 mini (versión más pequeña) y el 12 estándar.La versión estándar del nuevo móvil tiene dos cámaras traseras: un gran angular de 12 megapíxeles con apertura relativa de 1,6 y distancia focal de 26 milímetros, y un ultra gran angular también de 12 megapíxeles con apertura relativa de 2,4, distancia focal de 13 milímetros y campo de visión de 120 grados.El teléfono usa un procesador A14 Bionic y la pantalla de LEDs orgánicos (OLED) es compatible con Dolby Vision, HDR 10 y HLG.Apple recuperó para su móvil más moderno el cargador magnético MagSafe, usado anteriormente en los ordenadores MacBook pero que la compañía dejó de utilizar en 2016, y que ahora complementa por primera vez la línea de teléfonos con una cartera magnética para cargar los dispositivos por la parte trasera y un combo para cargar a la vez el iPhone y el reloj inteligente Apple Watch.Además del teléfono, la firma que dirige Tim Cook también presentó este martes una versión reducida de su altavoz inteligente HomePod, que bautizó como HomePod Mini, equipado con un microchip Apple S5, disponible en blanco y gris a un precio de 99 dólares y que empezará a distribuirse a partir del 16 de noviembre.
Fabián Herrera Santana, director encargado de la Agencia Nacional del Espectro, habló en Mañanas BLU sobre los mitos y verdades de la tecnología 5G, debido a las teorías conspirativas que se mueven en redes sociales y cadenas de mensajería en la que se habla sobre supuestos nexos de esas redes con enfermedades como el coronavirus y el cáncer.Vea tambien: Secuestran a 8 trabajadores por creer que antenas 5G transmiten COVID-19 en Perú “No existe evidencia científica de que las radiaciones producidas de las antenas de radiocomunicaciones produzcan alguna afectación a la salud”, declaró el funcionario.“No hay ninguna relación evidente entre las antenas de 5G y la propagación del COVID-19. Eso es completamente falso. Las señales emitidas por 5G son en bandas que se vienen usando hace mucho tiempo para las telecomunicaciones móviles y con potencias incluso menores”, agregó.De acuerdo con Herrera, la ola de notificas falsas frente a la tecnología 5G se debe a la falta de fuentes confiables de información.“Lo importante es acudir a las fuentes confiables de la información”, dijo el funcionario.Conozca más: Atacan antenas de 5G en Reino Unido por vincularlas con coronavirus Escuche al director encargado de la ANE en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Colombia se apresta a comenzar las primeras pruebas formales de 5G, la tecnología de redes de comunicaciones móviles de quinta generación que nos traerá, entre otros beneficios, la llegada del famoso ‘Internet de las cosas’ con el que se conectarán a la Red, gracias a pequeños sensores, millones de aparatos, equipos y máquinas para habilitar las ciudades inteligentes, los carros autónomos o la medicina virtual, entre otras innovaciones a las que se dirigen los países de primer mundo. Son las redes de 5G la columna vertebral de la denominada ‘Cuarta revolución industrial’, tal y como lo fue en su momento la locomotora a vapor, las máquinas en las fábricas o los computadores en las revoluciones industriales previas que impulsaron las economías y las sociedades de países de primer mundo.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn Colombia serán los operadores Movistar, ETB, Tigo Y Claro, entre otros, los que ya comenzarán con dichas pruebas en 36 lugares del país en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barrancabermeja y Tolú en el departamento de Sucre. Por ello es muy importante que tanto el Gobierno, como la industria de telecomunicaciones, junto a entidades de salud y cifras científicas, acompañen este proceso con una profusa campaña de comunicación y pedagogía sobre la llegada del 5G; que se resuelvan las dudas y temores de la ciudadanía con suficiencia para evitar los mitos y mentiras alrededor del 5G.Vea aquí: Barrancabermeja será una de las ciudades del país en estrenar la tecnología 5G Se ha dicho, entre otras mentiras, que estas redes ayudan a diseminar el coronavirus, algo probadamente falso pero que lastimosamente hace carrera con mucha fuerza en redes sociales, como Facebook y Whatsapp. Convendría que antes que salir a hacer menciones en medios, con poca profundidad sobre estas pruebas de 5G, Gobierno e industria de telecomunicaciones se articulen en la forma cómo comunicarán, con especial cuidado, los alcances y beneficios de la llegada de esta tecnología, tanto en el desarrollo socioeconómico, el empleo, como también desmitificando la parte médica y de salud, derrumbando esos mitos que, de lo contrario, podrían convertirse en una muy grande piedra en el camino de la implementación del 5G en Colombia.Escuche la opinión y el análisis de José Carlos García en Mañanas BLU:
Las cuatro primeras ciudades del país que implementarán la tecnología 5G son Bogotá, Medellín, Cali y Barrancabermeja, sitios donde se hará una prueba piloto solo para temas relacionados con la seguridad pública y procesos de ciudades inteligentes. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Los tiempos cambian rápidamente y Barrancabermeja debe estar a la vanguardia. Hemos hecho toda la gestión para que nuestra ciudad sea una de las 4 ciudades que iniciará con todas las pruebas 5G en Colombia”, expresó el alcalde de Barrancabermeja Alfonso Eljach. En la practica, la tecnología 5G permite avances importantes en aplicaciones para salud, como hacer cirugías tele asistidas de manera remota, para la seguridad con el reconocimiento facial en tiempo real a través de cámaras de seguridad y facilitar la identificación de los responsables en casos de homicidios o hurtos, soluciones en línea realidad virtual, realidad aumentada que podría favorecer a muchas industrias como el turismo y el arte. Lea también: Secuestran a 8 trabajadores por creer que antenas 5G transmiten COVID-19 en Perú“Pero lo más importante de la tecnología 5G no es la velocidad de descarga sino algo que técnicamente llamamos ‘latencia’, la demora o el retraso entre el envío y la recepción de información en una red” y que para 5G es muy extremadamente baja, explicó Patricia Fierro Secretaria TIC de Barrancabermeja. Además, según expertos del Ministerio TIC, la tecnología 5G facilita introducir conexión a Internet de elementos como los electrodomésticos y en la ciudad las luminarias, los automóviles autónomos y los semáforos entre otros, para facilitar la interacción y ejecución de tareas automáticas sin intervención del ser humano.
Comuneros de un poblado rural andino en Perú retuvieron a ocho trabajadores de telecomunicaciones que reparaban una antena bajo la creencia de que contraerán la COVID-19 si se instala tecnología 5G en la zona, informó el jueves un vocero de la empresa.El incidente se produjo la noche del miércoles cuando los trabajadores llegaron a cambiar un nodo averiado de una antena de tecnología inalámbrica en la provincia de Acobamba, 525 kilómetros al sureste de Lima.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLos campesinos de la comunidad Huachhua Chopcca, en Acobamba, se opusieron a la reparación y les exigieron que remuevan las antenas de telecomunicaciones existentes como condición para dejarlos ir, dijo a canal N de televisión el vocero de la empresa Gilat Perú, Arieh Rohrstoc."Fueron retenidos cuando trataron de salir y no tenemos comunicaciones con ellos desde el miércoles por la noche", indicó el vocero de la empresa."Los pobladores no los dejaron entrar a (la comunidad a cambiar el nodo) porque aludían que el 5G transmite el COVID-19", dijo el vocero de la empresa."Piensan en forma érronea que el COVID-19 se transmite por ondas de radio, nuestra tecnología es inalámbrica y el virus no se puede transmitir por ondas electromagnéticas", agregó.El vocero de Gilat Perú negó que trabajen con 5G (quinta generación) e indicó que hay teorías conspirativas en Facebook que vinculan esa tecnología con la propagación del nuevo coronavirus.Vea también: Trabajo infantil crecerá en Latinoamérica por culpa del coronavirus La provincia de Acombamba se ubica a 3.800 metros de altitud, en la región Huancavelica. Dicha región registra 612 casos confirmados de covid-19, una de las tasas más bajas del país. Perú es el segundo país en América Latina con más contagios de covid-19, detrás de Brasil, con más de 214.000 casos confirmados. También tiene más de 6.100 fallecidos.
Y hasta Miguel Bosé sucumbió a la oleada de fake news, de mentiras, de falsedades que giran en torno al coronavirus y la pandemia del COVID-19. Ha dicho el artista, en un hilo de cuatro trinos en su perfil de Twitter, que la fundación Bill y Melinda Gates, que trabaja por la vacuna del coronavirus, ha sido expulsada de la India y otros países por sus vacunas fallidas que han dejado miles de víctimas. Vea también: Miguel Bosé cae en mentiras y dice que Bill Gates usa el COVID-19 para dominar el mundo Dijo también que la vacuna del coronavirus que se desarrolla en esta fundación del creador de Microsoft, de Bill Gates, contendrá robots microscópicos para controlar al mundo, con ayuda, para rematar su pastel demencial, de las redes móviles de 5G que comienzan a desplegarse en todo el mundo, las cuales transmitirán por el aire, según él, el coronavirus en favor del negocio de Gates.Todas estas historias, que rayan en la estupidez, han circulado por meses en las redes sociales. Lo triste ahora es que celebridades de la talla de Bosé terminen por avalarlas. Olvida e ignora, con dolo el artista español, quien también ostenta la ciudadanía colombiana, las muchas verificaciones que entes de seriedad y respeto han hecho de estas mentiras para derrumbarlas todas. La Agencia France Press hizo dos investigaciones sobre la supuesta muerte de miles de niños en la India por la vacuna contra el polio de la fundación Gates para comprobar que es una fake news, que es falsa tal acusación; también sobre los supuestos microchips o tatuajes cuánticos que se le implantarían a las personas con la vacuna del coronavirus, otro mito comprobadamente falso. FactCheck.org, colombiacheck, newtral, otra importante entidad europea de verificación de fakenews, entre otras, han emitido reportes que tumban una a una esas mentiras que hoy, lastimosamente, se ven potenciadas por el respaldo sorprendente de Bosé en sus redes sociales. Más de José Carlos García R.: ¿Les parece riesgosa Coronapp, pero le regalan datos personales a las redes sociales? Esta infodemia, como la ha catalogado la OMS, de mentiras alrededor del COVID-19, es tan o mas mortal que propio coronavirus por el efecto que genera en millones de personas que rechazan las pruebas, los tratamientos y ahora las eventuales vacunas. Mal Bosé. Cayó en la paranoia y con él, se arrastrarán a millones de personas que hasta ahora le creían que la única opción de desaparecer de este mundo, era morir de amor.Escuche a José Carlos García R. en Mañanas BLU: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El arquitecto Rafael Hernández habló en Mañanas BLU sobre la preocupación existente en el sector inmobilario frente a la tecnología 5G. En una misiva, le transmitió las dudas del sector de la construcción frente a las antenas de radiofrecuencias y su impacto en la vida humana. "La radiación de las radiofrecuencias afecta el sisema inmunológico alterando la hemoglobina y los linficocitos T y D (...) Hay pruebas suficientes para ver el problema de las radiofrecuencias", sostuvo. Vea también: ¿Afecta la tecnología 5G a la salud o es otra teoría conspiranoica? "Por otro lado la llamo una tecnología desafortunada porque implica la instalación de centenares de líneas y antenas cuando antes no teníamos la necesidad de tantas", añadió. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasHernández cuestionó el número de antenas que se requieren instalar con la tecnología 5G. Además, sostuvo que hay una relación con la pandemia del coronavirus.Escuche al arquiecto Rafael Hernández en entrevista con Mañanas BLU:
Este miércoles en Mañanas BLU, cuando Colombia Está Al Aire, estuvo Gerardo Andrés Hernández Montes, habló sobre la iniciativa de siete organizaciones de la sociedad colombiana que busca hacer seguimiento a los procesos de contratación de bienes y servicios destinados a la atención de la pandemia del coronavirus en siete regiones del país: Bolívar, Caldas, Córdoba, Risaralda, Santander, Valle del Cauca y Bogotá.Informaciones que relacionan enfermedades como el coronavirus con la tecnología 5G, corren como pólvora en redes sociales y han sido calificadas como ‘Fake News’. Esto ha llevado a que, incluso en países europeos del primer mundo, se produzcan sabotajes contra antenas. De acuerdo con el Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud, tras analizar las evidencias científicas disponibles hasta la fecha, esto no es cierto. Expertos sobre el tema debatieron en Mañanas BLU. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEl estilista Franklin Ramos explicó los preparativos en materia de protocolos de bioseguridad para la reapertura de peluquerías en Colombia a partir del 1 de julio. Vea aquí: Protocolos de bioseguridad en peluquerías tienen más de 10 años: Franklin RamosEscuche el programa completo aquí:
Un hombre de 65 años vivió un infierno por cuenta de una aventura amorosa que pensó estar construyendo, pero terminó cayendo en una red de delincuentes en Bogotá, según reportó Noticias Caracol
El doctor Rodrigo Córdoba Rojas, profesor de Psiquiatría de la Universidad del Rosario, habló sobre el impacto de la pandemia en la salud mental de los colombianos. De acuerdo con el experto, la misión más importante es ayudar a las personas a confrontar los altos niveles de incertidumbres que genera el coronavirus."La salud mental, en este momento, como todo, tiene una situación de tensión", dijo el especialista. De acuerdo con Córdoba, debe haber un acuerdo de mínimos de solidaridad que se construya desde una perspectiva diversa. Así mismo, tiene que darse una visión selectiva frente a las particularidades de los pacientes expuestos a enfermedades mentales. "Los fenómenos específicos, que son esas situaciones de cansancio, esos síntomas mentales, que todos hemos sentido. Hablar de salud mental se hace necesario, hablar en primera persona. Todos hemos tenido miedo, tristeza, rabia. Esas situaciones muchas veces se pueden mejorar con intervenciones dirigidas, con cambios de la conducta", señaló. Córdoba recomendó que si este tipo de emociones se hacen persistentes, es necesario buscar ayuda profesional. "Si esto se hace persistente y duradero, es muy importante que se busque profesionales de la salud mental en redes claramente establecidas", señaló. "El motor de este proceso es la esperanza y la solidaridad. Obviamente la salud mental si se ve menguada, es importante buscar ayuda, porque así como a veces se rompe el equilibrio emocional, las molestias físicas son equivalentes a los fenómenos emocionales", agregó el experto.
Bogotá entrará en confinamiento total el próximo fin de semana, por tercera vez consecutiva, ante el repunte de los contagios de coronavirus que mantiene a los hospitales de la capital colombiana al borde del colapso."Llevamos dos fines de semana en los que nos quedamos en cuarentena general, este fin de semana seguiremos en cuarentena general", anunció la alcaldesa Claudia López este lunes en una transmisión en vivo de Facebook.Estos son los detalles de las medidas:Desde este viernes 22 de enero a las 8:00 de la noche y hasta lunes 25 de enero a las 4:00 de la mañana, solamente podrán estar abiertos los establecimientos esenciales y solo podrán movilizarse quienes hagan parte de las excepciones.Están libres de la medida los servicios de salud públicos y privados y su personal, quienes están a cargo de personas mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad y personas vulnerables. Lo están adicionalmente quienes trabajan preservando el orden público, seguridad general y atención sanitaria, asuntos de fuerza mayor o de extrema necesidad.Dese el martes 19 de enero, y hasta el jueves 28 de enero, hay restricción de movilidad nocturna desde las 8:00 de la noche hasta las 4:00 de la mañana.Las localidades de Kennedy y Fontibón, continuarán en cuarentena estricta hasta el próximo 21 de enero a las 11:59 p.m.Las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Usme, permanecerán en cuarentena hasta el próximo 28 de enero a las 11:59 de la noche.Durante las primeras semanas de 2021 Colombia registró un incremento de casos de covid-19 sin precedentes, empujando a varios alcaldes y gobernadores a retomar confinamientos que afectaron a un 60% de la población del país.Luego de detectar el primer caso de coronavirus a comienzos de marzo de 2020, el gobierno nacional decreto un confinamiento estricto a finales del mismo mes.Ante la debacle económica, el gobierno relajó estas medidas desde el 1 de septiembre para apostar por una estrategia basada en el uso generalizado de mascarillas y la prohibición de eventos masivos.Con casi dos millones de contagios, Colombia es el segundo país latinoamericano con mayor cantidad de casos de coronavirus detrás de Brasil y el tercero con mayor cantidades de muertos por la pandemia
Al menos 15 personas murieron aplastadas por un camión en el oeste de India cuando dormían al costado de una ruta en la noche del lunes al martes, anunciaron las autoridades.Los muertos son nueve mujeres, entre ellas una niña, y seis hombres, precisó el funcionarios de policía Usha Rada en el distrito de Suraj del estado de Gujarat.Otras seis personas resultaron heridas. El camión chocó con un tractor que transportaba caña de azúcar en una rotonda justo antes de medianoche."El conductor del camión (...) perdió el control del vehículo que al salir de la ruta aplastó a obreros que dormían al costado", explicó el oficial de policía C M Jadeja.Los choferes del camión y el tractor fueron detenidos, según la policía.En 2019, más de 150.000 personas murieron en unos 500.000 accidentes en las rutas indias, es decir 410 decesos diarios o 17 por hora, según datos gubernamentales.
Un sismo de 6,4 grados sacudió el lunes a la zona del oeste y el centro de Argentina, causando alarma en varias provincias pero sin que se reporten víctimas o daños importantes, indicó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica.El terremoto ocurrió a las 11:46 hora locales del lunes con epicentro en la localidad de Pocitos, en la provincia de San Juan, a unos 1.000 kms de Buenos Aires y cerca de la frontera con Chile, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. La profundidad fue de 20 kms.Debido al movimiento telúrico, algunas poblaciones de San Juan se quedaron momentáneamente sin energía eléctrica.El terremoto se sintió también en las provincias de Mendoza, Córdoba, Santa Fe, La Rioja y Buenos Aires.Estos son algunos de los videos del terremoto en Argentina: