Qualcomm, el mayor proveedor de chips para teléfonos celulares, dijo este lunes que suministrará al gigante Apple los chips de módem para los lanzamientos de sus modelos iPhone hasta 2026."Qualcomm Technologies ha firmado un acuerdo con Apple Inc. para suministrar sistemas Snapdragon 5G Modem-RF para lanzamientos de teléfonos inteligentes en 2024, 2025 y 2026. Este acuerdo refuerza el historial de Qualcomm de liderazgo sostenido en tecnologías 5G y productos", anotaba este lunes la empresa en un comunicado.Actualmente, Qualcomm suministra a Apple para sus iPhones, pero Apple ha estado trabajando para construir sus propios módems para alejarse de los chips de Qualcomm.En tanto, los expertos toman este cambio como una seña de que el esfuerzo de la compañía de la manzana por fabricarlos internamente aún no ha dado frutos.Qualcomm y Apple no siempre han tenido una buena relación, ya que se enfrentaron a problemas legales por el suministro de chips, ya que la compañía de la manzana alegó que Qualcomm le exigía pagar derechos de patente excesivos para comprar los chips.Las empresas resolvieron sus diferencias en 2019 y llegaron a un acuerdo de licencia de patentes a largo plazo y un acuerdo de suministro.Tras el acuerdo de 2019, Qualcomm asumió que suministraría solo el 20 % de los módems de los teléfonos inteligentes de Apple que se lanzarían este año, mientras Apple trabajaba en su reemplazo.Con el nuevo acuerdo de este lunes, según The Wall Street Journal, se espera que Qualcomm asumirá solo el 20 % de los chips de módem para los teléfonos de Apple hasta 2026.Según la prensa especializada, lo más seguro es que Apple anuncie mañana, en su evento anual, su nuevo iPhone, probablemente bautizado iPhone 15, y que utilizarán módems Qualcomm.Le puede interesar "En un mundo globalizado la tecnología está acabando con los idiomas":
En entrevista con Blu Radio, Andrés Quintero, country manager de Ericsson Colombia, destacó la importancia de cerrar la brecha tecnológica y ofrecer conectividad de calidad con la implementación de la tecnología 5G.“Colombia es un país geográficamente difícil para el despliegue de la red de 5G, pero hay aplicaciones muy importantes, por ejemplo en agricultura. Un campesino podrá tener sensores en sus sembrados sobre las temperaturas, lluvias, manejo de abonos. El internet de las cosas va a facilitar mucho las cosas”, aseguró Quintero.Colombia apenas se está preparando para adjudicar el espectro para los operadores de telefonía, mientras que en países como México, Brasil, Perú y Chile la tecnología 5G ya se implementó.“Ericsson ha solicitado estudios económicos en 15 mercados emergentes a nivel mundial, en Latinoamérica están básicamente: Colombia, México, Chile y Brasil. Lo que arrojó es que estos países pueden beneficiarse con un crecimiento en su Producto Interno Bruto de entre 0.3 % y 0.46 % para 2035, gracias a la adopción de 5G en diversas industrias y actividades”, explicó.El Gobierno del presidente Gustavo Petro está trabajando en las políticas públicas necesarias para una licitación eficiente del espectro 5G, la cual se espera esté adjudicada antes de finalizar 2023.Vea la entrevista completa:
Los retos de implementar el 5G en Colombia, sobre todo en zonas rurales que aún siguen sin cobertura, y una transformación digital centrada en alianzas estratégicas fueron los ejes del Hispam Digital Forum, organizado por Movistar Empresas en Bogotá.El foro se erigió como un escenario para plantear soluciones y debatir sobre el "ecosistema digital" y para "poder reflexionar sobre la transformación digital" como una "palanca fundamental y única de las herramientas que tenemos para generar progreso y desarrollo", expuso el CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, durante la apertura del foro realizado en el Movistar Arena de Bogotá."Si bien sabemos que la conectividad es fundamental para todos los desarrollos del tejido empresarial, creemos que lo más importante es poder nosotros acelerar columna vertebral", consideró el directivo, que tiene más de 300.000 empresas en el país con esta telefonía.Los retos de la regiónEl director de B2B Telefónica Hispam, Juan Vicente Marín, destacó a EFE que este año ha habido muchos "retos" en la región "en un ambiente de cambios políticos que generan incertidumbre e impactos macroeconómicos, sin embargo, con un balance muy positivo"."Venimos creciendo en los ocho países donde tenemos operación con una muy alta participación de nuestro portafolio digital, que nos permite acompañar la digitalización de las empresas de todos los sectores y tamaños en la región", apuntó el directivo.Además, Movistar Empresas está "invirtiendo y robusteciendo" el portafolio de servicios para reforzar la seguridad tecnológica o soluciones para "la evolución de la conectividad empresarial", explicó Marín.La expansión del 5GLa expansión de la tecnología 5G sigue siendo uno de los retos tanto en la región como en Colombia, donde aunque cada vez la red es más extensa -por ejemplo Movistar tiene más de 21.000 kilómetros de fibra en el país- sigue habiendo puntos remotos donde aún no se pueden hacer llamadas o acceder a internet.Como innovación, además, se presentó en el foro "Willbot", un simpático perro robot llamado así en conmemoración al animal de las fuerzas militares que se perdió buscando a los cinco niños que estuvieron solos 40 días en la selva del Guaviare después de un accidente aéreo.Este perro robótico de última generación está conectado mediante un nodo 5G instalado por Movistar Empresas con autorización del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia y en colaboración con Huawei.Sirve también como un método de detección en fábricas, parques y otros ambientes, ya que hace labores de inspección y puede obtener información ambiental o de identificación de entornos.CiberseguridadEntre otros puntos, en el Hispam Digital Fórum, también se abordó la ciberseguridad, ya que Latinoamérica fue el principal blanco de ataques en 2022, con México, Brasil, Colombia y Perú como objetivos principales de los 360.000 millones de intentos de ciberataques que se produjeron en la región.De hecho, según los datos expuestos, el 81,3 % de empresas en Colombia han tenido incidentes de seguridad que han afectado sus operaciones.Estos incidentes acaban ocasionando a las empresas problemas como interrupciones en el suministro o las comunicaciones, costos de recuperación o por sanciones legales e incluso un daño duradero a la marca, destacaron los expertos.Le puede interesar "¿Qué define el contenido que aparece en redes? En #InteligenciaNoArtificial hablamos del algoritmo":
El viceministro de Conectividad, Gabriel Jurado, reveló que este viernes, 1 de septiembre, se va a fijar el valor mínimo para la subasta de tecnología de 5G en el país.El viceministro Jurado espera que para febrero de 2024 se estén ultimando detalles de los actos administrativos de los contratos adjudicados para que a finales de año se tengan las primeras operaciones la tecnología de quinta generación en el país.Además, el Ministerio TIC publicará este viernes el segundo borrador sobre las condiciones de la subasta 5G, en el cual definirá los precios base del recurso radioeléctrico en las bandas de 700 MHz, 1,900 MHz, AWS Extendida, 2,500 MHz y 3,500 MHz."5G es una invitación al país para que se sume al momento disruptivo de la transformación digital, no es solo una banda, esto va a permitir grandes procesamientos de analítica de datos, también una mejora en la productividad de las empresas", manifestó Jurado.Le puede interesar:
Comandantes de las Fuerzas Armadas de Sudamérica, junto a la comandante del Comando Sur de Estados Unidos, general Laura Richardson, se reunieron en Cartagena para evaluar estrategias frente a las amenazas transnacionales. Refiriéndose a Rusia, China e Irán, la general Richardson alertó de la tecnología 5G, que mal utilizada puede ser peligrosa porque puede permitir "puertas traseras" que vulneren las redes, la información y la soberanía de los ciudadanos y de las naciones de la región.En este sentido, alertó que "en el hemisferio occidental hay cinco naciones que utilizan tecnología 5G proveniente de China y esto puede tener beneficios, pero puede ser un peligro". "Si no respetan los derechos humanos de sus propios ciudadanos, van a respetar los de ustedes, de igual manera no respetan el Estado de derecho", cuestionó."Todos tenemos una responsabilidad cuando estamos en el mundo digital y manejando las redes", por lo que recomendó "estar actualizando constantemente los sistemas como los teléfonos para evitar vulneraciones". La advertencia de Richardson coincide con la publicación para comentarios del primer borrador del proyecto de resolución, para la subasta que traerá la tecnología 5G a Colombia.Este proceso otorgará permisos de uso del espectro radioeléctrico a nivel nacional de las bandas de 700 MHz, 1900 MHz, AWS extendida, 2500 MHz y 3500 MHz.La comandante del Comando Sur de Estados Unidos advirtió que los países se pueden defender y contrarrestar una incursión aérea o terrestre, "pero no podemos contrarrestar un ciberataque y esto va contra la soberanía de nuestras naciones y contra nuestros ciudadanos”.“Es muy grave porque comienzan a robar nuestros datos, nuestra información personal (...) Las estadísticas hablan por sí solas con toda la cantidad de ciberataques que ha habido en los últimos años, específicamente contra las redes gubernamentales, comerciales y de defensa", indicó, a la vez que instó a encontrar soluciones conjuntamente.La conferencia, considerada como la más importante en seguridad de Sudamérica, concluyó con la participación de Canadá, España y Francia como países observadores.
En la noche del pasado lunes, 1 de agosto, el Gobierno nacional publicó el primer borrador del proceso de licitación del espectro que va a permitir que entre en funcionamiento la tecnología 5G en el país. En un documento de 74 páginas, la cartera estipuló que el proyecto recibirá comentarios por parte de los diferentes sectores hasta el próximo 15 de agosto.Luego de conocerse el anuncio, Blu Radio habló con Mauricio Lizcano, ministro de las TIC, sobre el proyecto, y aseguró que la adjudicación del contrato se hará de manera transparente.“Solamente quienes subasten por más recursos por el espectro serán los que se queden con él. No hay otro requisito. Luego aquí no hay pliegos enredados ni temas de experiencia ni va por más o menos infraestructura. Esto es tan transparente como una licitación. El que más pague por el espectro, ese se queda con él”, le dijo a Blu Radio el ministro Mauricio Lizcano.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFCabe mencionar que el pasado 28 de julio, la empresa Telefónica le envió una carta al ministro Lizcano solicitando un proceso justo en la puja por el espectro 5G, argumentando que la empresa Claro estaba tomando una conducta desleal con sus competidores. Esto, haciendo referencia a una serie de cuestionamientos que recibieron Movistar y Tigo, por el interés que han mostrado ambas empresas de tener proyectos en colaboración.Frente a este tema, el documento mencionó lo siguiente: “El proceso de asignación de permisos de uso del espectro electromagnético debe estar orientado a garantizar el libre acceso en condiciones de igualdad y a evitar prácticas que faciliten la concentración de medios o prácticas monopolísticas”.El ministro de las TIC también anunció que en 2024 se adelantará un proceso de selección objetivo para asignar regionalmente 80 MHz en la banda de 3500 MHz. En este, preliminarmente, participarán quienes a la fecha no tengan permisos de uso del espectro en bandas identificadas para las Telecomunicaciones Móviles Internacionales, IMT. Se tiene previsto que la subasta 5G se realice el 20 de diciembre de este año.Le puede interesar:
El 2023 es un año importante para el sector de las telecomunicaciones, pues el Ministerio de las TIC abrirá la subasta 5G, renovará una gran parte del espectro de los operadores móviles y deberá cumplir con el objetivo del Plan Nacional de Desarrollo de ampliar la conectividad en las zonas rurales.Sin embargo, aún hay mucho por mejorar antes de implementar la red 5G, pues, incluso, la 4G no está disponible en varias regiones apartadas y aún están con la 3G. Al respecto, Mauricio Lizcano, ministro de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC), respondió sobre los retos que este tipo de proyectos significa y si, en realidad, con la llegada de esta tecnología se solucionarán los problemas de conectividad en el país.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el ministro Lizcano destacó que la 5G “arreglará en partes”, pues tendrá “más velocidad, más nitidez, pero no tendrá gran cobertura” porque requiere nuevas tecnologías, además de las instalación de nuevas antenas, lo que requiere más tiempo, según indicó.En ese sentido, señaló que la llegada plena de la red 5G al país tardará entre dos y tres años por el cambio que se requiere, sumado a la licitación y subastas pendientes. Por ahora, insistió, se reforzará el plan de renovar la 4G en las zonas que faltan.“Tenemos un problema de conectividad y es, no solo en la cobertura, sino en la calidad. Para poder mejorar eso no solo lo podemos hacer con 5G, que realmente no va a dar tanta cobertura, sí calidad; tenemos que seguir insistiendo en la renovación de 4G, que es lo que se está haciendo este año”, subrayó el funcionario.Pero ¿qué significa la tecnología 5G y 4G?El ministro de las TIC explicó que la G significa “Generación”, es decir, que cada tecnología va teniendo una actualización: “Lo que hacen es aumentar la capacidad que tienen para mandar más datos de forma rápida con menos espectro. El 5G lo que permite descargar datos de manera más rápida”.Vea debate completo en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
Este será un año trascendental para la conectividad y el sector de comunicaciones en Colombia. Entre otras cosas porque se abrirá la licitación para los contratos 5G, se renovará el 75% del espectro de los operadores de telefonía y el Gobierno nacional tiene el propósito de aumentar sensiblemente la conectividad del país que está en el 60%. Para explicar estos temas, Sandra Milena Urrutia, ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC's habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, con Camila Zuluaga y analizó el panorama del sector. La funcionaria, en primera instancia, habló de la demora de su nombramiento.“Fui la última ministra nombrada. Se presentaron varias mujeres, algunas las conozco y con ellas he trabajado. Lo que entiendo es que cuando fui elegida entre las 10 que quedamos es empezaron a descartar por diferentes razones, algunas tuvieron incompatibilidad y pues creo por eso que me estaban esperando. En el sector, las mujeres hemos roto el techo de cristal pero nos hace faltar subir otro escalón”, señaló.Urrutia, también se refirió a la la licitación de las red 5G en el país y lo que será la llegada de esta tecnología a Colombia, teniendo en cuenta el enfrentamiento geopolítico entre las potencias de Estados Unidos y China quienes se pelean la interconexión en los diferentes países.“Tenemos un principio legal de neutralidad de red, En Colombia todos los que cumplan con los principios que se han definido para que haya la posibilidad de interconectaste de la debida forma, bienvenidos sean. ¿Que hemos hecho? desde el 21 de diciembre le entregamos al país una hoja de ruta tanto de renovaciones de espectro como la subasta de 5G, cuando llegue al Ministerio me encontré que teníamos el camino no listo para la subasta. En el documento le expliqué al país de forma didáctica lo que significa esto y me fijé un cronograma”, señaló.La funcionaria resaltó que su trabajo en el sector público le facilitó llegar con conocimientos al Ministerio y no llegar a aprender. Además, se refirió a las antenas que se han visto en las calles de las ciudades colombianas y fue cuestionada por la regulación de las mismas.“Estas antenas son importantes para la conectividad. La altura y dónde deben estar ubicadas hay como dos regulaciones. El Plan de Ordenamiento Territorial de los municipios define la destinación de los usos del suelo y las antenas deben obedecer a esas posibilidades, pero lo que les pedimos a las entidades es ayuda para el despliegue de esas antenas”, indicó.La jefe de cartera de las TIC’s enfatizó en que esas estructuras, con las cumplimientos técnicos, no generan daños en la salud de los habitantes que están cerca de las antenas.Por otro lado, mencionó el tema de conectividad y habló del informe de la OCDE, que ‘raja’ a Colombia en esa materia, sobre todo en comunidades rurales.“Tenemos una deuda pendiente histórica en esa materia, si nos comparamos con Latinoamerica, con nuestros vecinos, también estamos rajados. Se tomaron políticas públicas que lo que hicieron fue que no se hiciera la inversión necesaria en el sector y pues el resultado es que hoy estamos conectados al 60, 5 % a nivel del país, según encuesta del DANE del 2021”, indicó.La ministra respondió a los cuestionamientos sobre si estaría de acuario con la prohibición del uso de Tik Tok para funcionarios y empleados estatales como se ha hecho en algunos países, además, de la regulación de la plataforma china en Colombia.“El frenar el desarrollo de la tecnología es perder la oportunidad de generar nuevas industrias y que las personas puedan desarrollar toda su creatividad. Pienso qué hay que regular, sí soy fan de poder establecer algunas reglas en estas grandes plataformas. La prohibición, pienso que en esas condiciones tan tajantes estaríamos perdiendo comunicación con la juventud, el Ministerio tiene TikTok porque es como le llegamos a esa generación”, enfatizó.Finalmente, Urrutia entregó una primicia y contó que va a lanzar un programa para enseñar el uso seguro de las TIC para entregar las capacidades para navegar de manera confiable, basado en la no la prohibición, sino en el conocimiento, la pedagogía y las reglas claras.Escuche la entrevista completa de Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
Una de las principales apuestas para Colombia en este 2023 en materia de tecnología y conectividad, es la subasta del 5G, que le permitirá al país seguir avanzando en el proceso de digitalización. En ese contexto, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT) y DLP Group desarrollaron el evento ‘Inclusión Digital: Espectro, 5G y el reto de conectar a todos’ con el fin de analizar los retos que vienen con esta tecnología, junto a diferentes actores del sector TIC y digital en Colombia y América Latina.En el diálogo, actores públicos y privados compartieron diferentes experiencias y los casos de éxito, que sirven de referencia para la adopción del 5G en el país. Se presentaron avances en la implementación en países donde ya se pueden ver los resultados tangibles del uso de esta tecnología; la adopción de políticas públicas para crear marcos legales en varios países y casos latinoamericanos como Brasil, Chile o República Dominicana, quienes han empezado con el despliegue de la tecnología. En el caso de Colombia, se están dando importantes pasos para su implementación, como es la subasta en el segundo semestre del año, según los datos del Ministerio TIC.En el panel de inclusión digital y productividad, César Funes, vicepresidente de Relaciones Públicas para América Latina de Huawei, destacó el rol de la compañía para alcanzar una mayor conectividad en el país: “Las nuevas tecnologías ofrecen muchas soluciones, pero el acceso fijo inalámbrico es posiblemente uno de los casos de uso más fácil de implementar para aportar al cierre de la brecha digital en países como Colombia. Las redes de fibras seguirán su camino ya que son necesarias, pero la tecnología de acceso fijo inalámbrico puede entrar al país dando un gran aprovechamiento de las redes móviles de banda ancha ya implementadas, apoyando al cierre de la brecha digital”.El 5G y la digitalización en ColombiaLa tecnología de 5G permitirá la transformación digital de las industrias para consolidar el ecosistema digital del país.Para ello es necesario entender que el 5G no solo es la quinta generación de redes móviles, sino que actúa como una plataforma habilitadora de todas las tecnologías existentes, aportando a la mejora de las mismas y de esta forma generar una mejor calidad de vida de los colombianos con mejores servicios, más desarrollados y conectados.El rol de la ciberseguridad en la implementación de 5GLa tecnología 5G permitirá que muchos más dispositivos y sistemas estén conectados, generándose nuevos riesgos en términos de ciberseguridad. Por esto, es indispensable que el despliegue de redes 5G esté acompañado de nuevas estrategias.César Funes finalizó su participación en el foro, destacando la importancia de este tipo de espacios para hablar sobre conectividad y 5G: “Aprovecho para felicitar a Colombia por el compromiso en la construcción de una infraestructura para fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías y la apertura de oportunidades de trabajar juntos. De esta forma podemos apoyar al desarrollo de una Colombia digital basada en las experiencias de otros países más parecidos al contexto que se vive en el país y en la región”.A pesar de los desafíos locales, la conclusión del conversatorio se centró en que Colombia continúa comprometida con la llegada del 5G. El Gobierno y las empresas están trabajando juntos para garantizar que el país tenga una infraestructura de red adecuada y regulaciones sólidas para la implementación de esta tecnología.Le puede interesar:
La conectividad es ese habilitador que está detrás de muchas de las acciones cotidianas. Desde usar plataformas de streaming, hacer trámites bancarios por medio de un app, tener una teleconsulta con un médico especialista e incluso desarrollar de forma virtual cursos y carreras profesionales en las mejores universidades del mundo.En resumen, a través de esta solución es posible la transformación digital de las empresas, de los servicios que estas prestan y por tanto de la sociedad. Sin embargo, y de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la realidad es que América Latina en materia de conectividad aún tiene muchos impedimentos.Más aún cuando todavía existe una gran brecha que dificulta alcanzar estándares que respondan a una dinámica de trabajo, empresarial y social que necesita un entorno conectado y comunicado para su funcionamiento. ¿A qué se debe esta dificultad y cuál es el potencial de desarrollo en nuestro país? ¿Existe conectividad masiva en Colombia?Uno de los principales retos de Colombia es el de garantizar la mayor conectividad en el territorio. De acuerdo con la Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares (ENTIC Hogares 2021), la proporción de hogares conectados fue de 70 % para cabeceras y 28,8 % para centros poblados y rural disperso. Hubo zonas del país como Bogotá con una proporción de conectividad del 81,5 %, en contraste con departamentos como Vichada que registraron un 4,6 %.Son varios los factores que inciden en esta situación. Por un lado, los costos de conexión (un 48,6 % así lo piensa) y las condiciones de la infraestructura que se han destinado para garantizar una red eficiente. De hecho, no todos los colombianos contaban con una calidad óptima en el servicio: solo el 19,3 % de los hogares contaba con una velocidad máxima de conexión entre 30 y 100 megas.“En este escenario, es fundamental que tanto desde el Gobierno como desde la industria se reestructuren las estrategias para ampliar las condiciones de conectividad. En el país es necesaria una inversión importante, una infraestructura robusta y sobre todo un equipo especializado que implemente estas herramientas”, afirma Lorena Rodríguez, directora de operaciones de Axity Colombia.Para Rodríguez, en el mundo digital en el que vivimos, cada vez dependemos más de una conexión a internet que cuando falla, se hace evidente la necesidad de equipos de trabajo que permitan que el servicio no sea interrumpido y se minimice el impacto a los usuarios.A causa de la acelerada transformación digital de las organizaciones tras la pandemia, se ha evidenciado una oferta reducida de talento de tecnología frente a las demandas diarias de las empresas y sus usuarios finales.Entre las especialidades en tecnología requeridas actualmente, la mano de obra en conectividad se ha precarizado debido a varias razones. Una de ellas es porque son más valorados los perfiles en ciberseguridad, nube u otras especialidades en tecnología.A su vez, las compañías extranjeras contratan mano de obra del país y para el profesional colombiano estas ofertas, en dólares, resultan más rentables gracias a la tasa cambiaria. En ese sentido, según Rodríguez, “el talento colombiano es muy valorado por su nivel de competitividad. De ahí la importancia de las iniciativas para abordar al talento nacional antes de entrar al mundo profesional y que contribuyan a las necesidades tecnológicas del país”.En medio de la pandemia, la conectividad fue clave alrededor del mundo pues permitió que muchas empresas y trabajadores se acoplaran al trabajo híbrido. En este sentido, varias organizaciones tuvieron que contratar toda una infraestructura tecnológica experta.En Colombia, se están enfocando esfuerzos en la implementación del 5G, un término para hablar de una red móvil de vanguardia que permitirá mayor velocidad, capacidad y mejor rendimiento en tiempos de recepción o envío de datos. Si bien hay pruebas piloto en algunas ciudades del país, la red 5G aún no está implementada en Colombia. De hecho, en una encuesta de Statista se evidencia que el país ocupa el séptimo lugar (4 %) en participación en conexiones móviles de quinta generación (Brasil y México lideran con el 20 y 14 %, respectivamente).Más allá de la futura implementación del 5G y del impacto positivo que este tendrá en la sociedad, la conectividad también está en manos de todos. Con una conectividad garantizada, otras tecnologías como la ciberseguridad, el Internet de las Cosas, el análisis de datos y la inteligencia artificial son posibles. Es por eso que es vital un uso eficiente y apropiado. “De nada sirve que exista un acceso, si no garantizamos una adopción correcta de la tecnología, que sea segura y consciente. En cualquier caso, cualquier persona u organización es vulnerable, de ahí la importancia de la capacitación en el uso”, asegura Rodríguez.Le puede interesar:
'Oso', un perro de seis meses de edad de Tijuana, se convirtió en protagonista de una historia peculiar al ser "deportado" por las autoridades de Estados Unidos después de cruzar la frontera con un grupo de 10 migrantes. Los agentes fronterizos de Estados Unidos devolvieron al inusual viajero a sus cuidadores este miércoles.La historia de Oso comenzó cuando fue abandonado por turistas en una playa local cuando apenas tenía unos meses de vida. Los habitantes de la zona se compadecieron del pequeño can y lo acogieron, brindándole alimento y cuidado. Fueron precisamente estos generosos cuidadores quienes, al enterarse de su inusual travesía, tomaron la iniciativa de solicitar a las autoridades estadounidenses que lo devolvieran a su hogar en Tijuana.Tijuana es una ciudad que se encuentra en proximidad a la frontera entre Estados Unidos y México, y es un punto de llegada para muchas personas que esperan cruzar hacia territorio estadounidense en busca de mejores oportunidades. En el caso de Oso, se unió a un grupo de 10 migrantes que intentaron atravesar una parte de la barrera fronteriza que estaba siendo reemplazada por trabajadores. Posteriormente, estas personas se entregaron a los agentes fronterizos en Imperial Beach, en el condado de San Diego.Incluso el momento del perro cruzando la frontero quedó en video:Según los testimonios de los tijuanenses, Oso es un perro extremadamente cariñoso y juguetón, lo que lo llevó a seguir al grupo de personas que se dirigían hacia Estados Unidos. Paola, propietaria de un negocio en la playa de Tijuana, mencionó: "Un montón de personas pasaron y él se fue detrás de ellos".Dos migrantes mexicanos mueren baleados cuando intentaban cruzar frontera con EEUUDos migrantes mexicanos murieron y tres resultaron heridos al ser atacados a tiros por desconocidos cuando intentaban cruzar ilegalmente la frontera con Estados Unidos, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).La agresión se produjo en la madrugada en un cerro del municipio de Tecate (estado de Baja California, noroeste), cuando un grupo de once migrantes mexicanos se disponía a pasar a territorio estadounidense.Dos hombres fallecieron por impactos de bala, mientras otro individuo y dos mujeres resultaron heridos y fueron evacuados por rescatistas, policías y funcionarios del INM, indicó el organismo en un comunicado.Autoridades mexicanas y estadounidenses han reportado con anterioridad la presencia de personas armadas, al parecer dedicadas al tráfico de personas, en la franja fronteriza de Tecate.El pasado miércoles, decenas de migrantes de varias nacionalidades, algunos con niños, saltaron la barda fronteriza entre México y Estados Unidos en una zona de playas de Tijuana (Baja California), aprovechando los trabajos que se realizan en la estructura.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro le respondió a 'Iván Mordisco', cabecilla de las disidencias de las Farc, sobre las acciones que siguen realizando las Fuerzas Militares contra este grupo ilegal. El mandatario recalcó que lo más importante es el desescalonamiento de las hostilidades, en especial contra la población civil."Lo más importante es iniciar un desescalonamiento de hostilidades. Esto quiere decir: cesar acciones contra la población civil", escribió el presidente Petro en su cuenta de X, antes Twitter.Vale recordar que 'Iván Mordisco' apareció en un video manifestando que un "asedio militar" del Ejército en el departamento del Cauca pone en riesgo el cese el fuego unilateral que puso en marcha ese grupo el 22 de septiembre tras una escalada de violencia en las últimas semanas."El asedio militar contra las FARC-EP pone en riesgo este gesto de paz. El caso más reciente ocurrió el día de ayer en Argelia, Cauca, donde se realizan ametrallamientos sobre unidades que estaban en posiciones fijas en cumplimiento de la orden nacional de parar la guerra", expresó alias 'Iván Mordisco' en un video.El jefe disidente dijo que el Gobierno no ha "correspondido" el gesto "de paz" del grupo que lidera y criticó las operaciones del Ejército contra el EMC, que dice que ha cumplido "con los compromisos anunciados públicamente", como la liberación esta semana de tres soldados que tenían secuestrados en el suroeste del país.Justamente, el comandante del Comando Específico del Cauca, general Federico Mejía, afirmó este viernes que el jueves las Fuerzas Militares estaban realizando una operación en el pueblo de El Plateado, que hace parte de Argelia, donde los disidentes "iniciaron un juego desmedido y desproporcional y poniendo en peligro a toda la población donde fueron desembarcadas las tropas".El enfrentamiento, dijo el oficial, es contra la "estructura Carlos Patiño", del Estado Mayor Central, EMC, de las disidencias.Mesa de diálogo con disidenciasEl martes de la semana pasada, las delegaciones del Gobierno y las disidencias anunciaron en una rueda de prensa en el departamento del Cauca que el próximo 8 de octubre se instalará la mesa de diálogo oficialmente, cuando también arrancará un cese el fuego de 10 meses.No es la primera vez que existe un cese de hostilidades entre el Gobierno colombiano y el EMC. Entre enero y junio de este año existió un cese el fuego que, no obstante, fue levantado unilateral y parcialmente por las autoridades en cuatro departamentos del país después del asesinato de cuatro menores indígenas por parte de la guerrilla.La incertidumbre, aunque ambas partes han reafirmado que así será, es si todas las estructuras y columnas de la guerrilla se adherirán a los acuerdos alcanzados por las delegaciones, especialmente las más belicosas, que operan precisamente en el Cauca.En ese sentido, 'Iván Mordisco' dijo que "la instalación de la mesa y el decreto del cese el fuego bilateral y temporal de carácter nacional y territorial está a la vuelta de la esquina, luego de un año de muchos tropiezos pero también de muchos esfuerzos".
El cantante mexicano de corridos y música urbana Peso Pluma anunció este viernes su primer concierto en Colombia, que se llevará a cabo el próximo 17 de diciembre en el Movistar Arena de Bogotá.Las entradas para el concierto estarán a la venta a partir del lunes 2 de octubre a través de Tu Boleta. La preventa AVAL será el 4 de octubre y la preventa Movistar iniciará el mismo día a las 8:00 am hasta el miércoles 4 a las 7:59 am.Peso Pluma es uno de los artistas más populares del género corridos tumbados. Su música ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.El concierto en Colombia será una oportunidad para que los fanáticos colombianos de Peso Pluma puedan disfrutar de sus canciones en vivo.Sobre Peso PlumaPeso Pluma, cuyo nombre real es Luis Ángel Flores, es un cantante mexicano de corridos tumbados. Nació en Culiacán, Sinaloa, en 1990.Comenzó su carrera musical en 2017 y rápidamente se convirtió en uno de los artistas más populares del género. Su música, que narra historias de violencia y delincuencia, ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.Peso Pluma cancela concierto en Tijuana por amenazas de muerteEl cantante mexicano Peso Pluma anunció este miércoles la cancelación de un concierto que tenía programado en octubre en Tijuana, luego de que un presunto cártel del narcotráfico amenazara con asesinarlo si actuaba en esa ciudad fronteriza con Estados Unidos."Nuestro objetivo es proteger a los fans y al equipo. Por la seguridad de todos los involucrados cancelaremos nuestro show en Tijuana", señala un mensaje firmado por "La Doble P", como el artista se refiere a sí mismo, publicado en la cuenta de Instagram de su productora, Prajin Music Group."Muchas gracias a todos nuestros fans por entender. Los amamos", agregó el artista de 24 años, quien admite haber escrito canciones "por encargo" de narcotraficantes.Autoridades de Tijuana reportaron la semana pasada el hallazgo de cuatro letreros colocados en distintos puntos de la ciudad, en los que se amenazaba con asesinar al cantante del género conocido como corrido tumbado si se presentaba el próximo 14 de octubre.Medios locales difundieron la imagen de al menos uno de los avisos firmado con la sigla "CJNG", correspondiente al Cártel Jalisco Nueva Generación, una de las mafias narco más poderosas de México con presencia en varios países.La alcaldesa de Tijuana, Monserrat Caballero, declaró el martes a medios locales que la única persona que había sido detenida por las amenazas fue liberada al no comprobarse su relación con el hecho y señaló que no hay evidencia que sostenga que haya sido obra del crimen organizado.Peso Pluma, nombre artístico del cantante Hassan Emilio Kabande Laija, sobresale por ser el primer mexicano en haber colocado casi una decena de canciones entre las 100 más populares de Estados Unidos, según la revista Billboard, y en el Top 50 global de Spotify, referentes de la industria musical.Le puede interesar:
Durante la tarde de este viernes, 29 de septiembre, se reportaron nuevos y fuertes combates entre las Fuerzas Militares y las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’ en Argelia, Cauca, que cobraron la vida de un militar mientras que otro está desaparecido.“Dando cumplimiento a la estrategia político-militar ordenada por el Gobierno nacional y en medio del desarrollo de la Operación Trueno, fue planeado un desembarco aéreo sobre la vereda San Juan, ubicado al norte del corregimiento de Plateado y desde el primer momento de ese desembarco se suscitaron fuertes enfrentamientos”, detalló el general Federico Mejía Torres, comandante del Comando Específico del Cauca.En el lugar fue asesinado el cabo Andrés Mauricio Mota Meneses y otros seis militares resultaron heridos, por lo que ya fueron trasladados a la clínica Valle del Lili en Cali.Entre tanto, las Fuerzas Militares activaron en la zona un dispositivo especial para desarrollar operaciones ofensivas y ubicar al teniente Andrés Camilo Lagos Varón, quien se encuentra desaparecido, así como capturar a los integrantes de las disidencias responsables del hecho.“A la familia y allegados de nuestro suboficial asesinado se les están brindando el acompañamiento y apoyos para afrontar este difícil momento que hoy también enluta a la institución”, señalaron desde las Fuerzas Militares en un comunicado.Le puede interesar:
Este viernes en La Nube estuvo Camilo Fernández de Soto, director programático de la Fundación Santo Domingo, hablando sobre la herramienta virtual OSOBot."Este plan piloto va a iniciar con los más de 50.000 estudiantes de 385 colegios distritales en Bogotá, que van a recibir un primer mensaje de texto de OSOBot vía WhatsApp a sus teléfonos", dijo.Además, se realizó el lanzamiento oficial de la serie 15 del iPhone de Apple y hay opiniones divididas por el precio del celular.