Luego de 13 meses de luchas jurídicas por parte de Andrés Eduardo Gómez para mantenerse como alcalde de Sincelejo, tras una orden de nulidad de su elección que en junio de 2022 emitió el Consejo de Estado; finalmente el mandatario deberá retirarse del cargo. La medida se da luego de que el Tribunal Administrativo de Sucre realizara la notificación de la decisión a la Registraduría y a la Gobernación, para que procedan en la brevedad posible con la designación de un nuevo mandatario, el cual deberá ser escogido de una terna a presentar entre Cambio Radical, Centro Democrático y el partido Conservador, los cuales le dieron el aval y coaval a Gómez para aspirar al cargo en 2019. "Tras fallo del Consejo de Estado nos corresponden encargar un alcalde o alcaldesa de la ciudad y solicitar al partido que presente una terna para que de ahí se logre escoger a una persona que en la Alcaldía de Sincelejo para que se quede ejerciendo", indicó el gobernador Héctor Olimpo Espinosa. Esta notificación se produjo luego de que el Consejo de Estado hubiese rechazado el pasado 4 de agosto las solicitudes de nulidad procesal, suspensión del proceso y unificación de jurisprudencia, además notificaron a la sección quinta del Tribunal Administrativo de Sucre de "abstenerse en lo sucesivo de ingresar al despacho cualquier otro memorial dirigido a dilatar el proceso”. Le puede interesar:
La Registraduría Nacional no certificó los requisitos y se cayó el proceso de revocatoria contra el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.La entidad expidió la resolución 054 que tumbó este proceso de revocatoria en la capital antioqueña, luego de que el Tribunal Administrativo de Antioquia le ordenara que en máximo ocho días se pronunciara.Es así como la autoridad registral tomó una decisión y no certificó el cumplimiento de los requisitos constitucionales para adelantar esta revocatoria contra el alcalde Daniel Quintero que lideró el comité ‘Pacto por Medellín te salvará’.Según la decisión de la Registraduría, si bien se validaron 133.000 firmas recogidas, se superaron los topes de los estados contables permitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE).La resolución tumba este proceso que se viene adelantando desde hace más de un año, debido a que no procede ningún recurso contra la decisión.Es así como llega a su fin la campaña para revocar al alcalde Daniel Quintero que, por ahora, podrá terminar su mandato casi 14 meses que restan.
El Tribunal Administrativo de Antioquia negó las aclaraciones solicitadas por la Registraduría y le ordenó que cumpla con el aval al proceso de revocatoria del alcalde Daniel Quintero en el plazo máximo ocho días.El tribunal resolvió la solicitud hecha por la Registraduría Nacional en la que pedía aclaraciones y adiciones al fallo del pasado 9 de noviembre cuando revivió el proceso de revocatoria contra el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, que estuvo suspendido durante meses.El nuevo fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia desestimó esa petición de la autoridad registral y dejó en firme su decisión anterior de que en un plazo no mayor a ocho días certifique la revocatoria y notifique al presidente de la República, Gustavo Petro, para que se convoque a las votaciones."Nos da la razón y le exige a la Registraduría que no dilate más el proceso. Así que Gustavo Petro tendrá ocho días para fijar una fecha que no debe ser superior a los 60 días calendario para salir a votaciones de la revocatoria", señaló Andrés Rodríguez, promotor de la revocatoria.Cabe aclarar que en caso de que haya elecciones, que se cumpla el umbral y se revoque al mandatario, ya no se convocará a nuevas elecciones atípicas para elegir alcalde, sino que se nombra a alguien de una terna del movimiento Independientes para que termine el mandato, pues restan menos de 18 meses.
Revive la revocatoria en Medellín. Otra vez el Tribunal Administrativo de Antioquia ordenó a la Registraduría Nacional que en máximo ocho días notifique al presidente de la República, Gustavo Petro, y se convoque a las votaciones para la revocatoria contra el alcalde Daniel Quintero.El fallo es de la sala quinta de este tribunal que, primero, acusó a la Registraduría Especial de Medellín que ha incumplido con la certificación del proceso revocatorio que cumplió con las 90.000 firmas mínimas para convocarlo.Además, ordena de nuevo, como ya lo hizo en julio, que la Registraduría Nacional certifique la revocatoria en máximo ocho días y notifique al presidente de la República para que se convoque a la votación de la revocatoria del alcalde de Medellín, Daniel Quintero.Esta decisión, por segunda vez, ocurre porque la tutela interpuesta por el abogado Nelson Hurtado Obando había sido favorable, pero el Consejo de Estado había dejado sin efecto la decisión porque no era competente para tal apelación e, incluso, hizo un regaño al Tribunal Administrativo de Antioquia y pidió recomenzar este trámite judicial desde el juzgado cuarto de Medellín. Como ya se surtió, de nuevo falló a favor del jurista en un nuevo documento.Para Andrés Rodríguez, promotor de la revocatoria, esta decisión revive el proceso que, según él, el Consejo Nacional Electoral ha querido frenar."El Consejo Nacional Electora torció absolutamente todo para que no pudiéramos revocar a Daniel Quintero, pero hoy nos dan la razón, hoy se revive la revocatoria. Ya está en manos de la ciudadanía si quiere sacar a Daniel Quintero", indicó Rodríguez.Los promotores de la revocatoria exigen al presidente Gustavo Petro que destine los recursos para cumplir con las elecciones y que sean los ciudadanos quienes decidan si el alcalde Quintero debe ser revocado de su mandato.Sin embargo, vale aclarar que en caso de que haya elecciones, que se cumpla el umbral y se revoque al mandatario, ya no se convocará a nuevas elecciones atípicas para elegir alcalde, sino que se nombra a alguien de una terna del movimiento Independientes para que termine el mandato, pues restan menos de 18 meses.Le puede interesar:
Se acabó la espera para más de diez mil habitantes del municipio de Margarita, ubicado en el sur del departamento de Bolívar, que esperaban elegir nuevo mandatario tras la renuncia del anterior alcalde.La Registraduría Nacional indicó que un total de 5.469 personas acudieron a las 27 mesas de votación instaladas en 13 puestos para elegir al nuevo alcalde.Juvenal Díaz Rangel logró la mayoría de los votos (3.026) seguido por Ramón Nonato Amaris (1.526) y Genbd4ry Yair Camargo (693).Para este ejercicio electoral, la Registraduría designó a 203 jurados de votación entre ellos 162 eran titulares y 41 figuraban como remanentes.Le puede interesar:“El pasado 12 de septiembre del 2021 ya se habían realizado elecciones atípicas en este municipio para elegir alcalde; sin embargo y de acuerdo con lo establecido en el decreto 189 de 2022, este 31 de julio se citó de nuevo a los ciudadanos a las urnas a causa de la renuncia del mandatario electo”,recordó la Registraduría.El delegado departamental de Bolívar, Roque Antonio Toloza, reportó completa normalidad en esta segunda jornada atípica en menos de un año.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca todas las reacciones de la ‘paz total’ que quiere el nuevo gobierno:
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, calificó el proceso revocatorio como corrupto y artificial e insistió en que esta iniciativa ha sido un escenario de triangulación de recursos, en los que, dice, se superaron los topes de la financiación y falsificación de firmas. Según él, en el proceso para revocar su mandato han cometido delitos y dividido a la ciudad.“Ya en las urnas, si nos toca ir, allá estaremos, pero estamos seguros que un proceso corrupto donde se falsificaron firmas, donde se triangularon recursos, donde hubo el apoyo de condenados por paramilitares, esos procesos sin ninguna duda no van a pasar adelante”, dijo Quintero.Lea también:El mandatario dice que de no ir a una segunda instancia por parte de una apelación de la Registraduría, hará campaña por el No para continuar en su cargo.“Si dice si el consejo de estado, iniciaremos el proceso, iremos a campaña, a nosotros no nos va mal en eso. Pero ahora queremos estar concentrados plenamente en la ciudad, tenemos muchos retos ”, agregó Quintero sobre la decisión que ordena la certificación de firmas en un periodo no superior a ocho días.Escuche más noticias:
El Tribunal Administrativo de Antioquia emitió un fallo de una acción de cumplimiento interpuesta por el abogado Nelson Hurtado que a través de su firma de abogados había puesto para que se le indicara a la Registraduría que incumplió la Ley 1757 al no informar al presidente de la República, Iván Duque, para que llamara a votación de la revocatoria del alcalde de Medellín, Daniel Quintero.“El fallo le da ocho días a la Registraduría Nacional para que le diga al mandatario que llame a elecciones de revocatoria de Daniel Quintero, por fin nos vamos a quitar este problema de encima de ese tipo que nos mal gobierna”, indicó Andrés Rodríguez, vocero de la revocatoria.En el artículo 15 del fallo, que es de primera instancia, es decir, que puede ser apelado, señalan que se certifique si se ha cumplido o no con los requisitos constitucionales y legales exigidos para el apoyo de la propuesta de mecanismo de participación democrática.Lea también:Sin embargo, en el parágrafo de este mismo artículo informa que “el Registrador no podrá certificar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales cuando el promotor no haya entregado los estados contables dentro del plazo contemplado en esta ley o cuando los estados contables reflejen que la campaña excedió los topes individuales y generales de financiamiento permitidos por el Consejo Nacional Electoral”.Este es el fallo:
Después de cerrarse las urnas en la jornada atípica de revocatoria al alcalde de Cúcuta, Jairo Yáñez, los resultados dan cuenta de que el mandatario seguirá al frente de la Alcaldía. Por baja participación el proceso para apartar al alcalde de su cargo no prosperó.616.331 votantes estaban habilitados para votar este domingo 26 de junio, de los cuales solo 11.555 asistieron a las urnas, el 1.87%. De los cucuteños que votaron, 6,759 votaron por el ‘Sí’ y 4,686 ‘No’.Para que la revocatoria prosperara se necesitaba que, al menos, 130.565 cucuteños salieran a las urnas y que la mitad más uno de ellos votaran por el ‘Sí’.Durante todo el día los diferentes puntos de votación en la ciudad permanecieron en total tranquilidad y en varios de ellos se reportó baja asistencia de votantes.De esa manera, el alcalde municipal Jairo Yáñez podrá continuar ejerciendo sus funciones en el periodo restante, hasta el 31 de diciembre de 2023.El mandatario se pronunció a través de su cuenta de Twitter y aseguró que el resultado significa un compromiso con cada ciudadano en la ciudad de Cúcuta.Escuche el podcast El Camerino:
Por la frase ‘Yo me identi...Fico”, fue suspendido por la Procuraduría el alcalde de Ibagué,Andrés Fabian Hurtado Barrera, señalado por el mismo motivo de presunta participación en política.La decisión fue adoptada por el ente de control disciplinario, debido a declaraciones dadas por el mandatario en la instalación de la jornada electoral a Congreso de la República, donde afirmó que votaría en la consulta de la coalición Equipo por Colombia, insinuando que apoyaría al entonces precandidato Federico Gutiérrez.“Desde el pasado 10 de febrero, denunciamos ante la Procuraduría, la descarada participación del política, imparcialidad del alcalde Hurtado, de su familia, de toda la administración municipal de Ibagué en favor de la campaña de Federico Gutiérrez", indicó a BLU Radio Rubén Darío Correa, concejal de la oposición.Lea también:"En esa oportunidad se tomaron descaradamente la carrera tercera de la ciudad de Ibagué, frente a la Plaza de Bolívar, invitaron, obligaron a los contratistas del municipio a llenar las sillas donde más adelante apareció el candidato Federico Gutiérrez y eso fue de manera descarada", agregó."Después de escuchar las declaraciones de la procuradora Margarita Cabello, no cabe duda, que además de esta suspensión de tres meses, lo que puede venir es una destitución al alcalde de Ibagué, que de una manera infantil y grotesca, creyó que la ciudad la podía poner al servicio de una candidatura presidencial", continuó. “Quiero contarles que estamos muy contentos de parte del Comité de Revocatoria al alcalde Andrés Fabián Hurtado, no solamente por la suspensión, sino porque estamos mostrándole a la ciudadanía ibaguereña, que nosotros no estábamos haciendo algo diferente a buscar el bienestar de cada uno de los ibaguereños y, obviamente, de la ciudad", aseguró, por su parte, Joaquín Acosta, líder del comité de revocatoria del alcalde de Ibagué. Escuche el podcast Sin Tabú:
El comité 'Sí Firmo', que busca la revocatoria de Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali, recibió los formatos para reunir las 90.000 firmas válidas que, posteriormente, deberá presentar a la Registraduría para continuar con el proceso de revocatoria del mandatario."Ha habido mucha dilatación, no sabemos porqué, factores externos... En la audiencia pública el alcalde no se presentó, envió a director de planeación, el alcalde siempre ha buscado dilatar, creo que a este comité sí le tiene miedo", señaló Fabio Andrés Orejuela líder de la iniciativa del comité que espera reunir al menos 200.000 firmas durante este tiempo."Nuestros equipos están listos, tenemos toda la experiencia, la estrategia, decirle a los caleños que esta es la oportunidad para rescatar la ciudad", agregó Orejuela.Lea también:Este miércoles se posesionó la actual consejera presidencial para las regiones, Ana María Palau, como alcaldesa ad hoc para vigilar los protocolos de bioseguridad en la recolección de firmas en Cali.Escuche el podcast Sin Tabú:
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar
La Corte Constitucional ratificó este jueves, 30 de noviembre, las facultades del presidente Gustavo Petro para dialogar con grupos armados organizados al margen de la ley.Con esta decisión del alto tribunal se reiteran los términos jurídicos de las conversaciones con estructuras criminales que contempla la ley 2272 de 2022, conocida como ley de la paz total.Sin embargo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez salvó su voto pues considera que es inconstitucional incorporar en una sola ley el diálogo de paz con estructuras como el ELN, que tienen un carácter político, y organizaciones criminales con el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.Es indispensable distinguir entre unos y otros grupos, señaló el magistrado Ibáñez al explicar su salvamento de voto, pues “esta distinción no sólo es relevante para establecer su estatus jurídico, sino para determinar cuáles son las normas constitucionales aplicables en uno y en otro caso”.Según el magistrado, la paz total del Gobierno Petro trae un nuevo concepto que incorpora tanto lo referente a las negociaciones con grupos armados con los que se adelanten diálogos de carácter político y acercamientos o procesos de negociación con grupos armados organizados del crimen de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y su desmantelamiento.A juicio del magistrado Ibáñez, "a menos que se tramite una reforma constitucional no es posible asimilar un proceso de paz con un proceso de sometimiento a la justicia, cada uno de los cuales tiene su propio marco jurídico”."La definición y alcance de la paz total, en la que hasta ahora no se había propuesto adelantar procesos de paz con los carteles del narcotráfico se hace desde una ley, sin haberse modificado la Constitución, lo cual no corresponde con el marco jurídico actual", dijo.El magistrado Ibáñez sostiene que aplicar el mismo procedimiento a dos tareas que son sustancialmente diferentes, como son la negociación política y el sometimiento a la justicia es inaceptable en términos constitucionales.Le puede interesar
La junta directiva de Ecopetrol presentó el plan de inversiones presupuestado para 2024: entre 23 y 27 billones de pesos. Esto implica una reducción de la misma proyección que hizo la compañía para el presente 2023, que fue un monto estimado de entre 25.3 y 29.8 billones de pesos.En la ruta plasmada para 2024, Ecopetrol dice que invertirá cerca de 19.3 billones de pesos para lograr niveles de producción rentables entre 725 y 730 mil barriles por día, muy similar a la que se reseñó en el plan de 2023 que fue 720 y 725 mil barriles."El 42 % de las inversiones estarán orientadas a los proyectos de la transición energética y la descarbonización, buscando crecer en esos negocios de soluciones de bajas emisiones. La incorporación, además de un plan riguroso de eficiencias, ahorros y el control del gasto para el periodo de los tres años del 2024 al 2026 por cerca de 7 billones de pesos”, detalló Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.En medio de esa tarea que hace parte de los proyectos más impulsados por el Gobierno nacional, la compañía complementó que las inversiones en gas se estiman entre 3,1 y 3,5 billones de pesos en 2024 principalmente en el Piedemonte Llanero y Costa Afuera en el Caribe Colombiano, para producir alrededor de 135.000 barriles de petróleo equivalente por día.Por su parte, ISA, invertirá alrededor de 5,9 billones de pesos, de los cuales 4,9 billones de pesos estarán destinados al negocio de transmisión eléctrica. El objetivo es que, en 2026, la red aumente en aproximadamente 2.500 kilómetros.Roa agregó que el plan incluye cerca de 11 billones de pesos en proyectos y actividades de sostenibilidad asociados al cambio climático, la tecnología y la innovación.“Ecopetrol sigue y seguirá demostrando su gran capacidad operativa, su gran talento en el equipo de trabajo y su gran compromiso con el país y con sus accionistas”, puntualizó el directivo.Le puede interesar
En la última edición de los Latin Grammy Colombia fue la principal protagonista. Andrés Cepeda, Karol G, Shakira, Carlos Vives e incluso un largometraje de Camilo fueron los premiados de la noche en España, que pasó a comienzos del mes de noviembre de 2023.Se trata de 'Primer Tour de Mi Vida', elaborado por 'Los hermanos Ríos' y que tuvo una duración de hora y 20 minutos, que ofrece una mirada profunda y emocionante al detrás de escena de la primera gira. En el clip se filmaron 48 ciudades y 64 conciertos que tuvo Camilo en esa gira."Nos sentamos con Camilo la primera vez y le hicimos la primera pregunta. Yo sentí un alivio increíble porque este hombre es un tipo muy profundo, con un universo entero dentro. Entrevistar a Camilo fue una experiencia única, y su profundidad como artista se refleja en cada frame del documental”, dijeron los hermanos Ríos.Camilo agradeció por este Latin Grammy en sus redes sociales y se lo dedicó a Colombia, pues, según él, todos hicieron parte del video por ende del premio también, que espera sea el primero de muchos."Nos llevamos el Latin Grammy por el documental “El Primer Tour de mi Vida”!! Y se sintió diferente a haber ganado los anteriores!!! Se sintió como que le hubieran dado el premio a TODA LA TRIBU, porque al final, son ustedes los protagonistas. Estar anunciando la gira del año que viene justo cuando nos dan un Grammy por la gira anterior es como WOW, un círculo completo”, dijo.Le puede interesar