La relación entre la Fiscalía General y las autoridades estadounidenses fue noticia en los últimos días, ante versiones que hablan de posibles tensiones entre el búnker y los diplomáticos norteamericanos.Según la revista Semana, la salida del curtido fiscal antinarcóticos Ricardo Carriazo tras 20 años en la rama judicial, causó malestar en la embajada de Estados Unidos y también en la embajada británica.De acuerdo con la publicación, la salida de Carriazo tiene relación con el manejo que le dio la unidad antinarcóticos de la Fiscalía al caso de la “narcofinca” del exembajador en Uruguay Fernando Sanclemente.Tras la publicación, la Fiscalía y la embajada de Estados Unidos en Colombia publicaron dos comunicados, en los que los norteamericanos afirman que la cooperación ha continuado con el fiscal general Francisco Barbosa.Por su parte, la Fiscalía entregó un reporte detallado sobre los resultados del trabajo conjunto con los agentes estadounidenses desde la llegada de Barbosa al búnker y desmiente cualquier tipo de desencuentro.Sin duda es fundamental que haya una buena relación entre la Fiscalía y las autoridades estadounidenses, porque se trata de la mejor manera de afrontar el flagelo común del narcotráfico. Ojalá haya inteligencia para el manejo de esos vínculos.
Ocho días después de los hechos brutales que llevaron a la muerte de Javier Ordoñez, un juez de Bogotá ordenó la captura de dos patrulleros de la policía que habrían sido responsables de su asesinato.La primera captura fue la de Harby Rodríguez, quien fue detenido en su casa en Bosa, en el sur de Bogotá y permanece en los calabozos de la Fiscalía, a la espera de ser presentado ante la justicia.Los abogados de Rodríguez han anticipado que no aceptará cargos y tratan de desvincularlo de la responsabilidad en la muerte de Javier Ordoñez, pues aseguran que él no participó en lo que sucedió adentro del CAI de Villa Luz.La otra captura es la del patrullero Juan Camilo Lloreda, quien habría sido el responsable de actuar con mayor sevicia contra Ordoñez y contra quien ya pesaban varias denuncias de otros ciudadanos que habían sido víctimas de sus abusos, en el noroccidente de Bogotá.De manera paradójica, Lloreda está pidiendo por medio de su abogado, garantías para su vida, las mismas que aparentemente no dio a Javier Ordoñez, a quien golpeó brutalmente y a quien le descargó sin contemplaciones varios cartuchos de su pistola eléctrica.Tanto Lloreda como Rodríguez tendrán que responder ante la justicia por los delitos de homicido agravado y tortura agravada, lo que podría darles una condena superior a los 40 años de cárcel.Quedan pendientes las capturas que podrían ordenarse en los próximos días en contra de al menos otros cinco policías que habrían encubierto el asesinato de Javier Ordoñez adentro del CAI de Villa Luz.Escuche la opinión y el análisis de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:
Este sábado en El Radar, habló el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, sobre los hechos de violencia que se han presentado esta semana.Además, hablamos con el exnegociador de paz con la extinta guerrilla de las Farc, Humberto de la Calle, sobre los hechos de violencia de la última semana en el país .Hablamos con José Edilberto Hernández, padre de Cristian Camilo Hernández una de las personas que murió durante los hechos de violencia que se presentaron en Bogotá en la última semana.Escuche aquí el programa completo de El Radar:
Uno de los retos que tiene el Estado para enviar un mensaje de tranquilidad a los colombianos tras la muerte violenta del abogado Javier Ordoñez a manos de dos policías en Villa Luz, consiste en garantizar que no haya impunidad para identificar y castigar a los responsables de estos hechos.La Fiscalía investiga el crimen con un equipo encabezado por la directora de seguridad ciudadana, Carmen Torres, quien ordenó adelantar los actos urgentes para tener una mayor claridad sobre lo que sucedió: se pidió el pasado judicial de Ordoñez, fueron escuchados testigos y espera los resultados de la necropsia para conocer las causas exactas de su muerte.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasPara la Fiscalía, la muerte violenta de Javier Ordoñez debe ser investigada por la justicia ordinaria, entre otras cosas porque los policías que lo atacaron en el piso con la pistola Teaser, pudieron haber cometido el delito de tortura, lo cual no es un acto del servicio.Los fiscales también tienen en su poder un testimonio según el cual, Javier Ordoñez habría sido víctima de nuevas descargas eléctricas y de golpes, encontrándose en estado de indefensión, en el baño del CAI de Villa Luz, una vez fue trasladado del sitio en el que se grabó el video.Con ese contexto y a la espera del dictamen de Medicina Legal, la Fiscalía espera nuevos elementos para asignar el caso a un fiscal de la Unidad de Derechos Humanos y en menos de una semana podrían conocerse las primeras determinaciones penales en el proceso.Para otros abogados consultados, hay conceptos divididos, mientras unos consideran que la actuación de los policías constituye una violación de los derechos humanos y automáticamente causaría que el caso fuera a la justicia ordinaria, otros juristas creen que inevitablemente este caso debería ser conocido por la justicia penal militar.Ayer, el juzgado 143 de instrucción penal militar había iniciado una indagación preliminar por estos hechos, por eso, en caso de que la Justicia Penal Militar considere que debe asumir el proceso, tendrá que entablar una colisión de competencias que definirá el Consejo Superior de la Judicatura.El tema de fondo sin duda es la necesidad de una reforma que garantice que no haya impunidad en las investigaciones a los integrantes de la fuerza pública. Ahí queda planteada la idea de una reforma que haga que solamente actos relacionados con el conflicto por parte de la policía sean conocidos por la justicia penal militar, lo demás en la justicia ordinaria.Escuche el análisis y la opinión de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:
No cesa el derramamiento de sangre en Colombia, en las últimas horas tres matanzas en los departamentos de Bolívar y Antioquia, enlutan al país.En el departamento de Bolívar se concentraron dos de estos hechos violentos: en el barrio Villa María de Carmen de Bolívar, hombres vestidos de negro dispararon de manera indiscriminada contra un grupo de personas, asesinando a tres hombres y dejando a otros tres heridos.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn el corregimiento de Monterrey, en Simití, tres hombres que se movilizaban en motos, fueron asesinados y sus cuerpos fueron encontrados en una carretera, en una zona que hace pocos días había sido objeto de una alerta temprana de la Defensoría del Pueblo.En la vereda Valentina, en Zaragoza, Antioquia, cuatro mineros y el dueño de un billar fueron asesinados, en una zona en la que se ha denunciado la presencia de grupos ligados al narcotráfico y a la minería ilegal como el Clan del Golfo y los Caparros.El escenario es muy complicado, porque entre otras cosas no hay plena certeza de quiénes son los responsables de las masacres que están enlutando al país, el gobierno intenta entablar un trabajo coordinado con las autoridades locales para frenar este desangre, por ejemplo, hoy el ministro de Defensa Carlos Holmes Trujillo encabezará un consejo de seguridad en la región de Zaragoza, Bajo Cauca antioqueño, mientras que el presidente Iván Duque lideró un consejo de seguridad en Popayán para revisar la crisis de seguridad en el suroccidente del país.Los opositores al Gobierno en este escenario lanzan duras críticas, le piden al ejecutivo que implemente el proceso de paz para cerrarle el paso al resurgimiento de grupos violentos y narcotraficantes y entre otros, Gustavo Petro insistió en pedir la renuncia del ministro de Defensa, quien le respondió insistiendo en que “es criminal seguir haciendo politiquería con la muerte”.Escuche el análisis y la opinión de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:
Hay muchas preguntas sobre la captura de cuatro venezolanos en las últimas horas en Colombia, presuntamente vinculados con el fallido “golpe de Estado” contra Nicolás Maduro que se intentó dar en la llamada “Operación Gedeón”.El presidente Iván Duque dijo ayer desde Tibú que los detenidos pretendían cometer actos de desestabilización en Colombia, presuntamente promovidos por el régimen de Maduro.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLos detenidos son Yacsy Alexandra Alvarez, Rayder Alexander Russo, Juvenal Sequea y Juven José Sequea, quienes, de acuerdo con las primeras informaciones, serían agentes dobles, es decir, podrían ser infiltrados del régimen de Maduro en la “Operación Gedeón”.La historia detrás de estas capturas comienza el pasado 23 de marzo, cuando fueron incautados 26 fusiles, cascos Kéblar, miras telescópicas, visores nocturnos y otros elementos de guerra, en la vía entre Barranquilla y Maicao.Esos elementos iban, presuntamente, hacia unos campos de entrenamiento en algún punto de la frontera binacional, con el fin de avanzar en los preparativos para la incursión en Venezuela.La ficha clave de todo esto es el general Cliver Alcalá Cordones, muy cercano a Hugo Chávez y quien permaneció durante varios años protegido y viviendo con total tranquilidad en Colombia, y hace algunos meses fue enviado a Estados Unidos, que coordinó el traslado con el gobierno colombiano, para que responda ante una Corte de Nueva York por su presunta pertenencia al “Cartel de los Soles”.Por ahora no se conocen detalles de los planes de desestabilización de este grupo en Colombia y mientras continúa el cruce de versiones entre Duque y Maduro, a esta historia le falta un pedazo.Escuche la opinión y el análisis de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:
Tres novedades se han conocido en las últimas horas en torno al proceso que se adelanta contra el expresidente Álvaro Uribe por soborno y fraude procesal:La Fiscalía emitió un escueto comunicado en el que informa que una vez reciba el expediente, se asignará a un fiscal que “asumirá con autonomía y tomará las decisiones necesarias” respetando las garantías constitucionales para Uribe, para las víctimas y para los demás involucrados.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasTambién hace un llamado a la sociedad y a los diferentes actores públicos a respetar el rol autónomo e independiente de la Fiscalía y de los funcionarios de la Rama Judicial.La segunda novedad es la recusación que entabló el senador Iván Cepeda contra el fiscal general Francisco Barbosa y contra la vicefiscal Martha Mancera, para que la Corte Suprema nombre un fiscal ad hoc que, según él, permita garantizar independencia en el manejo del proceso.La tercera novedad se produjo anoche tras una revelación proveniente del Centro Democrático, de un contrato firmado el 14 de julio de 2016 por el magistrado César Augusto Reyes, entonces litigante que tenía una oficina de abogados, con el Fondo de Programas Especiales para la Paz de la Presidencia de la República, por 575 millones de pesos, para “establecer la situación jurídica y el estado de salud de las personas con medida de aseguramiento o condenadas” que estuvieran en la lista de exguerrilleros de las Farc.Para activistas y defensores de Uribe, el contrato de Reyes, suscrito dos años y tres meses antes de haber sido elegido como magistrado de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema, con el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, según dicen, enemigo de Uribe, es causal de impedimento para que Reyes hubiera conocido el proceso contra el expresidente y traen a colación el caso de la magistrada Cristina Lombana, quien fue recusada por el senador Iván Cepeda por haber sido subalterna del abogado del expresidente Uribe, Jaime Granados y porque como militar, fue subordinada del expresidente.Escuche la opinión y el análisis de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:
Cuatro semanas después de haber dictado medida de aseguramiento en su contra, la Corte Suprema de Justicia decidió enviar a la Fiscalía, la investigación contra el expresidente Álvaro Uribe por presunta manipulación de testigos.La decisión fue tomada de manera unánime por los cinco magistrados de la Sala de Instrucción, tras considerar que una vez aceptada la renuncia de Uribe en el Senado, el expresidente perdió el fuero y por lo tanto, la competencia para decidir si lo llama a juicio por soborno y fraude procesal, quedará a partir de ahora en manos de la Fiscalía.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEl jueves pasado se dio la primera reunión de los magistrados para discutir el caso Uribe y tras intercambiar las primeras impresiones sobre el tema, el magistrado César Augusto Reyes, el mismo que presentó ponencia para dictar casa por cárcel contra el expresidente, propuso a sus compañeros que decidieran que este proceso sea conocido por un fiscal.El argumento principal de la Corte para soltar por ahora solamente este proceso contra Uribe, es que al renunciar perdió el fuero como congresista y adicionalmente porque los delitos que habría cometido no tienen relación con sus funciones como Senador.Llamó la atención la sorpresiva reunión que sostuvo ayer en la tarde, luego de conocerse esta decisión, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, con los magistrados Héctor Alarcón, César Augusto Reyes y Marco Antonio Rueda, pues no hay claridad sobre si estuvieron discutiendo acerca de la manera en la que el caso Uribe pasará a la Fiscalía.En todo caso, este proceso será la primera gran prueba de fuego para la Fiscalía de Barbosa, quien tendrá que mostrar plena independencia desde el mismo acto de definir los funcionarios judiciales que asumirán el proceso, aunque ya se anunciaron acciones como la del senador Iván Cepeda, quien pedirá que la Corte Suprema nombre un fiscal ad hoc, pues según él, la cercanía de Barbosa con el presidente Iván Duque no permite tener plena tranquilidadLos otros casos que se investigan contra el expresidente Álvaro Uribe tendrán que estudiarse de manera individual para que se determine si son enviados o no a la Fiscalía.Lo que viene ahora es la definición del despacho que debe asumir el proceso, si lo asume un fiscal ordinario, el juicio iría ante un juez de Paloquemao, pero si debido a que se trata de un proceso de connotación nacional, se decide que lo asuma un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia.Escuche la opinión y el análisis de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:
Este sábado en El Radar, hablamos con Juan Esteban Gil, director del Invías, sobre la construcción y apertura del túnel de La Línea. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasAdemás, hablamos Jhon Jaime Osorio, periodista de Noticias Caracol sobre la primera etapa del Tour de Francia.Escuche aquí el programa completo de El Radar:
La Corte Suprema de Justicia comenzó el estudio de la solicitud para que el caso del expresidente Álvaro Uribe, actualmente en casa por cárcel como presunto responsable de los delitos de soborno y fraude procesal, pase a la Fiscalía.El magistrado César Augusto Reyes, quien fue el ponente de la medida de aseguramiento contra Uribe, llevó a la Sala de Instrucción el proyecto de respuesta a la solicitud del abogado Jaime Granados, quien considera que tras la renuncia del expresidente a su curul como senador, el proceso debe ser asumido desde este momento por un fiscal.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLos cinco magistrados de la Sala de Instrucción comenzaron a analizar la ponencia y también estuvieron mirando sentencias con casos similares, para definir si los delitos que habría cometido el expresidente Uribe tienen o no relación con su función como congresista.Si determinan que no tienen relación con su cargo como senador, el caso Uribe pasará a la Fiscalía, que no comenzará desde cero, sino que asumirá el proceso a partir de ahora, incluso con el expresidente con medida de aseguramiento, tendrá que practicar nuevas pruebas en caso de considerarlo necesario y posteriormente definirá si lo acusa ante un juez de la República.En caso contrario, el caso tendría que continuar siendo conocido por la Sala de Instrucción, que en caso de considerar que hay méritos, llevaría a juicio a Álvaro Uribe a la Sala de Juzgamiento de la Corte, escenario que seguramente desataría una nueva confrontación, pues ya advirtieron los abogados del expresidente que presentarían tutelas y no descartan denunciar a los magistrados ante la Comisión de Acusación.Escuche la opinión y el análisis de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:
El 26 de enero de 2020 la NBA se estremeció con la muerte de Kobe Bryant, ídolo de los Lakers cuyo trágico destino lo convirtió súbitamente en una leyenda del deporte. Un año después, la emoción sigue viva pero el mundo ha cambiado.En esta época del año se había convertido en tradición que las televisiones y los aficionados del básquetbol recordaran el memorable partido en el que Bryant anotó 81 puntos ante Toronto el 22 de enero de 2006, una de las mejores actuaciones individuales de la historia.Ahora, en cambio, enero es accidente de helicóptero para los seguidores de Kobe el fatídico mes en el que desapareció su héroe, a los 41 años, junto a su hija Gianna, de 13, y otras siete personas en un accidente de helicóptero en una colina de Calabasas, al noroeste de Los Ángeles, durante una mañana de domingo de intensa niebla.Poco después de la tragedia irrumpió la pandemia de coronavirus que transformó al mundo en 2020 y que dificulta la celebración de un homenaje a la altura de Bryant, el jugador que tomó el relevo de Michael Jordan como ícono de la NBA conquistando cinco campeonatos para los Lakers.Las restricciones por el covid-19 impiden un evento multitudinario en el Staples Center de Los Ángeles o una concentración espontánea de aficionados como la que ocurrió el día del accidente.La propia franquicia angelina, que le dedicó el título logrado en octubre bajo condiciones de aislamiento en Disney World (Orlando), no ha anunciado ningún tributo formal a "La Mamba Negra" para el martes en el primer aniversario de su fallecimiento.Los Lakers tampoco estarán presentes ese día en Los Ángeles, ya que tienen juegos programados el lunes en Cleveland ante los Cavaliers y el miércoles en Filadelfia ante los 76ers, en los que optaron por no usar su uniforme especial "Black Mamba".Según dijeron fuentes del equipo a ESPN, los Lakers no quieren aumentar la carga emocional que ya tendrá esa difícil jornada.- "Momento devastador" -LeBron James, líder actual del equipo y protagonista hace un año de un conmovedor discurso a la 'Nación Laker', se resiste a recordar aquellas oscuras horas."Estoy tratando de no ponerme de nuevo en esa situación... No quiero volver al mismo estado de ánimo que tenía en el momento de la tragedia. Él nos está mirando con Gigi y debe estar orgulloso de lo que intentamos conseguir con la franquicia. No quiero vivir en el pasado y, desde luego, no quiero revivir ese día", dijo LeBron recientemente.El base de los Golden State Warriors Stephen Curry, otra de las grandes figuras de la NBA, relató su propia experiencia el día del accidente."Lo recordaré el resto de mi vida. Estaba en el entrenamiento, el lenguaje corporal de todos cambió de repente, la sesión se detuvo. Hubo mucha tristeza, un momento devastador. No queríamos creer que fuera cierto. Fue surrealista y sigue siendo difícil. No parece que haya pasado ya un año", reconoció Curry.Otros veteranos de la liga como Kevin Durant, Kawhi Leonard o Kyrie Irving, y jóvenes como Jayson Tatum y Jamal Murray crecieron y soñaron con las proezas de Bryant. "Kobe fue mi Jordan", dijo Paul George como síntesis de lo que el escolta angelino significó para las jóvenes generaciones.- Recuerdo en forma de murales -En la ciudad de Los Ángeles, el florecimiento de murales callejeros con la imagen de Bryant y Gigi ha sido la forma de homenaje más visible durante el último año.Cada lunes, un grupo de corredores lleva a cabo un simbólico recorrido por una treintena de murales en los alrededores del Staples Center a lo largo de 8,24 millas, los dos números que utilizó Bryant durante sus 20 años de carrera con los Lakers."Mucha gente me grita '¡Kobe para siempre!' y me da las gracias", explicó a la AFP Tehrell Porter, autor de un retrato de Kobe en un muro de una fábrica textil del centro de la ciudad.Según el portal Kobemural.com, que recopila el número de estas obras creadas en el último año y su ubicación, existen 321 murales de Bryant en Estados Unidos, incluidos 246 en el sur de California, y otros 113 en más de 30 países, desde Uganda hasta Haití y Francia, una prueba más de que el recuerdo de Kobe está vivo alrededor del mundo.En mayo está previsto que Bryant ingrese al Salón de la Fama en una ceremonia con sus otras tres hijas y su esposa, Vanessa, quien ha vivido el último año entre el duelo y varios procesos judiciales.Vanessa Bryant tiene interpuestas demandas contra el departamento del sheriff del condado de Los Ángeles por la toma no autorizada de fotografías en el lugar del accidente y contra la empresa operadora del helicóptero al considerar que el piloto, también fallecido, fue responsable del accidente por negligencia.
El exluchador olímpico Fredy Serrano habló en Blog Deportivo sobre la sorpresiva pelea entre Conor McGregor y Dustin Poirier asegurando que “es parte del deporte y son golpes que causan esos finales”.Serrano aseguró que, si bien McGregor hizo un buen primer round, Poirier es un gran peleador que atacó mucho la pierna y eso hizo que “McGregor perdiera un poco la movilidad y pues terminó noqueándolo”."Yo creo que todo mundo quería ver que McGregor ganara. Tampoco considero que sea el mejor peleador, es el peleador que más vende", dijo.Escuche el análisis de Fredy Serrano en Blog Deportivo:El luchador estadounidense Dustin Poirier dio la campanada y venció al irlandés Conor McGregor en el UFC257 de Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos.Poirier prometió una batalla y la hubo. El irlandés comenzó dominando, pero 'Diamond' le dio la vuelta a la contienda con un KO en el segundo asalto. El estadounidense sorprendió a todos y se tomó su revancha. McGregor pagó caro el tiempo de inactividad.Tras el intercambio inicial de golpes, con un muy buen papel del irlandés al contragolpe, Poirier fue capaz de llevar a ras de lona a su rival, quien se sobrepuso para terminar en el agarre de pie y conectando esos llamativos golpes de hombro con los que asombró en su última pelea al estadounidense Donald Cerrone.McGregor conectó varias manos poderosas, pero no fue suficiente para quebrar a su rival. 'The Notorious' siguió presionando al comienzo del segundo asalto y dominó. El estadounidense aguantó y cuando tuvo su oportunidad la aprovechó.En un abrir y cerrar de ojos puso al excampeón contra la jaula y tras aumentar su volumen de golpeo tronó su guante en la mandíbula del irlandés. McGregor, visiblemente dolido del tobillo por un pateo del estadounidense, acabó estupefacto.Casi siete años después Poirier cobró venganza e inscribió su nombre en la historia de la UFC. McGregor venció en su primer duelo en el año 2014 y prometió acabarlo en menos de un minuto en esta ocasión. Al irlandés le salió rana la promesa.Poirier se coló en el 'show' de McGregor, que volvía tras un año sin entrar a la jaula, y salió por todo lo alto. La victoria del estadounidense pone patas arriba el peso ligero. El UFC257 deja más dudas que certezas con respecto al futuro de la división.
A través de la red social de Facebook se hizo viral un video en el que un hombre arriesgó su vida por salvar a un perrito que estaba siendo arrastrado por el agua en una represa en la provincia de KwaZulu-Natal, Sudáfrica.En el video se puede ver al animal que es arrastrado por la fuerte corriente de agua, pero mientras avanzaba logró pararse en una roca y ponerse a salvo por un momento.Un hombre fue testigo del hecho y no dudó en entrar al agua para ayudar al canino, pues se ató un cuerda al rededor de su cintura mientras el dueño del perro lo sostenía del otro extremo. El jardinero de la zona logró llegar hasta la roca donde se encontraba el perro, lo rescató y llevó hasta la orilla de la represa donde se encontraba su dueño.El video que causó sensación en la red social logrando viralizarse rápidamente y los internautas halagaron la labor del hombre que arriesgó su vida por el perrito.
La Gobernación de Antioquia estableció algunas medidas para reducir los contagios de COVID en el departamento, donde aplica pico y cédula y toque de queda nocturno a partir de las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.Sin embargo, desde este miércoles, 27 de enero, el toque de queda se corre hasta las 12:00 de la noche y va hasta las 5:00 de la mañana.Entre tanto, el pico y cédula también regirá hasta el 2 de febrero y busca reducir aglomeraciones en centros comerciales, establecimientos de compra y venta de suministros, a su vez que entidades públicas y privadas.Para este martes, 26 de enero, la media aplica para las personas cuyos dígitos de su documento de identidad terminen en par (2,4,6,8,0)Aquellas personas podrán salir y acceder a diferentes establecimientos de acuerdo a las normas y restricciones del departamento.Además, sigue el pico y cédula para el Valle de Aburrá y los 7 municipios del Valle de San Nicolás en el Oriente.
La primera audiencia de revocatoria que se realizó en el país fue la que se adelanta contra el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, donde habló el representante legal de la iniciativa que busca sacar de su cargo al alcalde.Se trata de Julio Enrique González, reconocido abogado y excandidato al concejo de Medellín quien, expresó que eran dos las causales de la revocatoria: uno, incumplimiento de su plan de gobierno y dos, por insatisfacción ciudadana.En la exposición de motivos se habló del interés que tendría Quintero en, por ejemplo, modificar la administración de Empresas Públicas de Medellín, de la demanda contra Hidroituango y del recorrido por diferentes partidos políticos.“Aquí tenemos en Quintero Calle no a una persona independiente sino a alguien que se comprometió con fuerzas políticas rancias que son las que hoy están generando las fracturas y que hoy tiene intereses distintos a los sueños colectivos de Medellín”, expresó.También recordó González los cuestionamientos que le han hecho al mandatario por las relaciones familiares que hay entre sus funcionarios y miembros de gabinete y, fue enfático en uno de los temas más criticados: la atención de la pandemia.González cerró su intervención calificando de "improvisado" el manejo que se le dan a las redes sociales.Ante todos estos pronunciamientos, Daniel Quintero aseguró que son los mismos que le hicieron en campaña en 2019.“Los argumentos que hemos escuchado en los últimos momentos son los mismos que dijeron cuando estábamos en campaña, eran los mismos. Faltó decir que era de izquierda o comunista, pero de resto eran los mismos argumentos de las elecciones pasadas”, resaltó QuinteroSobre Hidroituango, el mandatario se mantuvo en su posición frente a las diferencias con el empresariado antioqueño y cerró su espacio valiéndose de las aspiraciones políticas que tuvo su contradictor.“Con todo respeto, usted fue candidato al concejo de la ciudad en las elecciones pasadas y no logró la curul como sí sus compañeros, y entonces se entiende mucho uno que tenga ese dolor en el alma y el corazón por no haber logrado el éxito en su aspiración, pero no divida a la ciudadanía en esta situación”, enunció Quintero.El ministerio público indicó que hará seguimiento a los recursos públicos para que no se inviertan en campañas mientras que el Consejo Nacional Electoral, aseguró que con esta audiencia inicia el proceso de recolección de firmas en los próximos días cuando se entregue el formulario.