Ricardo Ospina, director del Servicio Informativo de BLU Radio, informó qué sucedió con el avión que iba a trasladar en la mañana de este lunes a toda la delegación de la Selección Colombia a Barranquilla desde Asunción, Paraguay, para preparar el próximo partido contra Chile por la Eliminatoria Sudamericana."Estaba todo listo, llegó la tripulación del vuelo de Avianca, porque es un chárter Airbus A320, que estaba dispuesto para su regreso. El avión tiene dos baterías, una que es la que utilizan y otra en caso de emergencia", contó.Precisamente, la batería de emergencia fue la que presentó fallas, no la pudieron arreglar y Avianca tuvo que mandar otro avión a territorio paraguayo para que la Selección Colombia pueda volver al país."Estará llegando el vuelo sobre las 9:30 de la noche, hora de Asunción, Paraguay, y a las 10:30 de la noche despegan del aeropuerto de la capital paraguaya. La Selección Colombia debe estar llegando hacia las 3:30 o 4:00 de la mañana de este martes a Barranquilla", añadió Ospina. Escuche la información completa en el siguiente audio:Le puede interesar: Escuche y siga los Titulares Deportivos de BLU Radio en Spotify
El director del servicio informativo de BLU Radio, Ricardo Ospina, dio a conocer en #MeridianoBLU que la SecretarÍa de Gobierno de Bogotá prepara un informe en respuesta a la Defensoría del Pueblo en el que informará que no hubo muertos ni desaparecidos en medio de las marchas en la capital del país.Todas las personas que fueron reportadas como desaparecidos aparecieron, algunos fueron detenidos, otros ya estaban en sus casas, así lo confirmó BLU Radio este jueves.Asimismo, también se conoció que tampoco se registró un muerto en medio de las marchas como lo había informado la Defensoría del Pueblo el pasado miércoles.Escuche aquí el informe completo:
La Contraloría profirió fallo de responsabilidad fiscal por un valor de 2,9 billones de pesos, por el daño patrimonial ocasionado al Estado con ocasión de la modernización de la Refinería de Cartagena, conocida como Reficar.Se trata de la infraestructura de procesamiento de crudo más importante del país, que según la Contraloría, durante su ampliación sufrió una pérdida muy importante de dineros del Estado, debido a las “acciones y omisiones de la Junta Directiva y su administración contratista” quienes “de manera antieconómica, ineficiente e inoportuna, contribuyeron a esta billonaria pérdida de recursos públicos”.Según la Contraloría, en la ampliación de Reficar hubo gastos que no tuvieron relación con la obra, hubo baja productividad de la mano de obra directa, mayores gastos en contratación de personal y demoras en actividades propias del proyecto.Entre otras cosas, dentro de las mayores inversiones, por más de 997 millones de dólares, que repercutieron negativamente en el valor de Reficar en el mercado estuvieron obras que se hicieron dos veces, reprocesos, sobrantes excesivos en inventarios y gastos no asociados a la construcción del activo de refinación.La modernización de Reficar tiene una larga historia, que comenzó en el gobierno de Álvaro Uribe y que tuvo un gran contratiempo luego de que se tuviera que buscar una salida a los problemas que conllevó la entrada de Glencore como socio privado.En principio, Reficar debía entrar en funcionamiento en 2012 y su costo proyectado era de cerca de 4.000 millones de dólares. Finalmente, entró a operar en 2015 y el valor de construcción se duplicó, pues según la Contraloría, terminó costando 8 mil millones de dólares.Los responsables fiscales en primera instancia, cabe recordar que este fallo es apelable y será apelado por los señalados, están los expresidentes de Reficar, Reyes Reynoso y Orlando Cabrales, siete miembros de su junta directiva entre quienes están el expresidente de Ecopetrol Javier Gutiérrez Pemberthy y el actual presidente de Asobancaria, Hernando José Gómez, además de los contratistas CB&I, Foster Wheeler entre otros.Los sancionados fiscalmente se defiende, afirmaron en un comunicado publicado anoche que las decisiones que se tomaron en la firma de dos controles de cambios que originaron el fallo fiscal, fueron acertadas y diligentes y que una cosa es que no se logre la rentabilidad esperada en un proyecto y otra cosa es que haya detrimento patrimonial.En materia penal, el caso Reficar, catalogado por el exfiscal Néstor Humberto Martínez como “uno de los mayores escándalos de corrupción del país”, el fiscal general Francisco Barbosa anunció recientemente que priorizará esta investigación, que actualmente tiene en juicio a los expresidentes Reyes Reynoso y Orlando Cabrales.Escuche el análisis de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:
El senador José Luis Pérez, ponente del proyecto de ley que busca obligar que los colombianos entonen siempre las primeras cuatro estrofas del himno nacional reconoció que no se sabe la última.En una entrevista con Mañanas BLU, en la que explicaba la importancia del proyecto, el periodista Ricardo Ospina, director del servicio informativo de BLU Radio, le preguntó si se sabía la cuarta estrofa y el congresista dijo que le queda esa tarea: aprendérsela.“No, precisamente. Eso es lo que queremos. Empezar a trabajar, incluido el autor y los ponentes, porque ningún colombiano ha trabajado una estrofa adicional. Eso es lo que busco en el proyecto”, dijo.El proyecto fue presentado en la Cámara de Representantes y en los eventos oficiales se tenga que entonar el coro y las primeras cuatro estrofas.“Cantamos solo una estrofa y el coro, de las once. El resto de las tres estrofas amplían nuestro recorrido histórico libertario y también menciona lugares como el Orinoco, el Caribe, los Andes”, dijo.Según el senador, la duración del himno en total sería de unos cinco minutos, pero se justificó diciendo que busca “glorificar la historia” de Colombia.“El himno nacional refleja la unión, un sentimiento patrio, de mucha solidaridad”, enfatizó.Escuche la entrevista completa:
La relación entre la Fiscalía General y las autoridades estadounidenses fue noticia en los últimos días, ante versiones que hablan de posibles tensiones entre el búnker y los diplomáticos norteamericanos.Según la revista Semana, la salida del curtido fiscal antinarcóticos Ricardo Carriazo tras 20 años en la rama judicial, causó malestar en la embajada de Estados Unidos y también en la embajada británica.De acuerdo con la publicación, la salida de Carriazo tiene relación con el manejo que le dio la unidad antinarcóticos de la Fiscalía al caso de la “narcofinca” del exembajador en Uruguay Fernando Sanclemente.Tras la publicación, la Fiscalía y la embajada de Estados Unidos en Colombia publicaron dos comunicados, en los que los norteamericanos afirman que la cooperación ha continuado con el fiscal general Francisco Barbosa.Por su parte, la Fiscalía entregó un reporte detallado sobre los resultados del trabajo conjunto con los agentes estadounidenses desde la llegada de Barbosa al búnker y desmiente cualquier tipo de desencuentro.Sin duda es fundamental que haya una buena relación entre la Fiscalía y las autoridades estadounidenses, porque se trata de la mejor manera de afrontar el flagelo común del narcotráfico. Ojalá haya inteligencia para el manejo de esos vínculos.
Ocho días después de los hechos brutales que llevaron a la muerte de Javier Ordoñez, un juez de Bogotá ordenó la captura de dos patrulleros de la policía que habrían sido responsables de su asesinato.La primera captura fue la de Harby Rodríguez, quien fue detenido en su casa en Bosa, en el sur de Bogotá y permanece en los calabozos de la Fiscalía, a la espera de ser presentado ante la justicia.Los abogados de Rodríguez han anticipado que no aceptará cargos y tratan de desvincularlo de la responsabilidad en la muerte de Javier Ordoñez, pues aseguran que él no participó en lo que sucedió adentro del CAI de Villa Luz.La otra captura es la del patrullero Juan Camilo Lloreda, quien habría sido el responsable de actuar con mayor sevicia contra Ordoñez y contra quien ya pesaban varias denuncias de otros ciudadanos que habían sido víctimas de sus abusos, en el noroccidente de Bogotá.De manera paradójica, Lloreda está pidiendo por medio de su abogado, garantías para su vida, las mismas que aparentemente no dio a Javier Ordoñez, a quien golpeó brutalmente y a quien le descargó sin contemplaciones varios cartuchos de su pistola eléctrica.Tanto Lloreda como Rodríguez tendrán que responder ante la justicia por los delitos de homicido agravado y tortura agravada, lo que podría darles una condena superior a los 40 años de cárcel.Quedan pendientes las capturas que podrían ordenarse en los próximos días en contra de al menos otros cinco policías que habrían encubierto el asesinato de Javier Ordoñez adentro del CAI de Villa Luz.Escuche la opinión y el análisis de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:
Este sábado en El Radar, habló el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, sobre los hechos de violencia que se han presentado esta semana.Además, hablamos con el exnegociador de paz con la extinta guerrilla de las Farc, Humberto de la Calle, sobre los hechos de violencia de la última semana en el país .Hablamos con José Edilberto Hernández, padre de Cristian Camilo Hernández una de las personas que murió durante los hechos de violencia que se presentaron en Bogotá en la última semana.Escuche aquí el programa completo de El Radar:
Uno de los retos que tiene el Estado para enviar un mensaje de tranquilidad a los colombianos tras la muerte violenta del abogado Javier Ordoñez a manos de dos policías en Villa Luz, consiste en garantizar que no haya impunidad para identificar y castigar a los responsables de estos hechos.La Fiscalía investiga el crimen con un equipo encabezado por la directora de seguridad ciudadana, Carmen Torres, quien ordenó adelantar los actos urgentes para tener una mayor claridad sobre lo que sucedió: se pidió el pasado judicial de Ordoñez, fueron escuchados testigos y espera los resultados de la necropsia para conocer las causas exactas de su muerte.Para la Fiscalía, la muerte violenta de Javier Ordoñez debe ser investigada por la justicia ordinaria, entre otras cosas porque los policías que lo atacaron en el piso con la pistola Teaser, pudieron haber cometido el delito de tortura, lo cual no es un acto del servicio.Los fiscales también tienen en su poder un testimonio según el cual, Javier Ordoñez habría sido víctima de nuevas descargas eléctricas y de golpes, encontrándose en estado de indefensión, en el baño del CAI de Villa Luz, una vez fue trasladado del sitio en el que se grabó el video.Con ese contexto y a la espera del dictamen de Medicina Legal, la Fiscalía espera nuevos elementos para asignar el caso a un fiscal de la Unidad de Derechos Humanos y en menos de una semana podrían conocerse las primeras determinaciones penales en el proceso.Para otros abogados consultados, hay conceptos divididos, mientras unos consideran que la actuación de los policías constituye una violación de los derechos humanos y automáticamente causaría que el caso fuera a la justicia ordinaria, otros juristas creen que inevitablemente este caso debería ser conocido por la justicia penal militar.Ayer, el juzgado 143 de instrucción penal militar había iniciado una indagación preliminar por estos hechos, por eso, en caso de que la Justicia Penal Militar considere que debe asumir el proceso, tendrá que entablar una colisión de competencias que definirá el Consejo Superior de la Judicatura.El tema de fondo sin duda es la necesidad de una reforma que garantice que no haya impunidad en las investigaciones a los integrantes de la fuerza pública. Ahí queda planteada la idea de una reforma que haga que solamente actos relacionados con el conflicto por parte de la policía sean conocidos por la justicia penal militar, lo demás en la justicia ordinaria.Escuche el análisis y la opinión de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:
No cesa el derramamiento de sangre en Colombia, en las últimas horas tres matanzas en los departamentos de Bolívar y Antioquia, enlutan al país.En el departamento de Bolívar se concentraron dos de estos hechos violentos: en el barrio Villa María de Carmen de Bolívar, hombres vestidos de negro dispararon de manera indiscriminada contra un grupo de personas, asesinando a tres hombres y dejando a otros tres heridos.En el corregimiento de Monterrey, en Simití, tres hombres que se movilizaban en motos, fueron asesinados y sus cuerpos fueron encontrados en una carretera, en una zona que hace pocos días había sido objeto de una alerta temprana de la Defensoría del Pueblo.En la vereda Valentina, en Zaragoza, Antioquia, cuatro mineros y el dueño de un billar fueron asesinados, en una zona en la que se ha denunciado la presencia de grupos ligados al narcotráfico y a la minería ilegal como el Clan del Golfo y los Caparros.El escenario es muy complicado, porque entre otras cosas no hay plena certeza de quiénes son los responsables de las masacres que están enlutando al país, el gobierno intenta entablar un trabajo coordinado con las autoridades locales para frenar este desangre, por ejemplo, hoy el ministro de Defensa Carlos Holmes Trujillo encabezará un consejo de seguridad en la región de Zaragoza, Bajo Cauca antioqueño, mientras que el presidente Iván Duque lideró un consejo de seguridad en Popayán para revisar la crisis de seguridad en el suroccidente del país.Los opositores al Gobierno en este escenario lanzan duras críticas, le piden al ejecutivo que implemente el proceso de paz para cerrarle el paso al resurgimiento de grupos violentos y narcotraficantes y entre otros, Gustavo Petro insistió en pedir la renuncia del ministro de Defensa, quien le respondió insistiendo en que “es criminal seguir haciendo politiquería con la muerte”.Escuche el análisis y la opinión de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:
Hay muchas preguntas sobre la captura de cuatro venezolanos en las últimas horas en Colombia, presuntamente vinculados con el fallido “golpe de Estado” contra Nicolás Maduro que se intentó dar en la llamada “Operación Gedeón”.El presidente Iván Duque dijo ayer desde Tibú que los detenidos pretendían cometer actos de desestabilización en Colombia, presuntamente promovidos por el régimen de Maduro.Los detenidos son Yacsy Alexandra Alvarez, Rayder Alexander Russo, Juvenal Sequea y Juven José Sequea, quienes, de acuerdo con las primeras informaciones, serían agentes dobles, es decir, podrían ser infiltrados del régimen de Maduro en la “Operación Gedeón”.La historia detrás de estas capturas comienza el pasado 23 de marzo, cuando fueron incautados 26 fusiles, cascos Kéblar, miras telescópicas, visores nocturnos y otros elementos de guerra, en la vía entre Barranquilla y Maicao.Esos elementos iban, presuntamente, hacia unos campos de entrenamiento en algún punto de la frontera binacional, con el fin de avanzar en los preparativos para la incursión en Venezuela.La ficha clave de todo esto es el general Cliver Alcalá Cordones, muy cercano a Hugo Chávez y quien permaneció durante varios años protegido y viviendo con total tranquilidad en Colombia, y hace algunos meses fue enviado a Estados Unidos, que coordinó el traslado con el gobierno colombiano, para que responda ante una Corte de Nueva York por su presunta pertenencia al “Cartel de los Soles”.Por ahora no se conocen detalles de los planes de desestabilización de este grupo en Colombia y mientras continúa el cruce de versiones entre Duque y Maduro, a esta historia le falta un pedazo.Escuche la opinión y el análisis de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:
Este jueves, 26 de mayo, Alejandra Borrero, actriz y fundadora de Casa E Borrero, se conectó con Blu 4.0 para hablar sobre el nuevo concepto de este importante escenario cultural."No se pueden perder los espacios de espectáculo en vivo. Eso no tiene comparación", dijo.Además, José Castillo, productor y compositor colombiano, conversó sobre cómo emprender en el mundo de la música."Uno de los retos es encontrar un estilo propio. Hay bastante competencia y gente que se especializa en diferentes géneros. Mi caso es diferente, me inspira encontrar puntos en común de corrientes contrarias", agregó.Entretanto, Maritza Hernández, directora de tecnología de Taxis Libres, dio detalles sobre la transformación digital de la compañía.Por último, Salvador Cepeda, CEO de Autolab, habló sobre la startup que busca mejorar las condiciones laborales de los mecánicos del país.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Fluminense humilló a Oriente Petrolero de Bolivia con un aplastante 1-10, pero a pesar de la goleada no logró el pase a los octavos de final de la Copa Sudamericana que se lo llevó el Unión de Santa Fe en el grupo H.El Flu, al mando del brasileño Fernando Diniz, obtuvo esta amplia victoria con los tripletes de Matheus Martins a los 28 segundos, y a los 41 y 54 minutos y Germán Cano a los 9, 13 y 58 minutos, los remates de Jhon Arias a los 17, el delantero Caio Paulista a los 36, Manoel a los 65 y William Gomes a los 75.El defensor Sebastián Álvarez logró descontar a favor del cuadro boliviano a los 16.El cuadro de Diniz jugó este encuentro en el estadio Ramón Tahuichi Aguilera con un ojo en el partido entre Junior de Barranquilla y Unión de Santa Fe, que iba a definir qué equipo pasaría a los octavos de final, lo que finalmente logró el cuadro argentino.Con estos resultados el Grupo H quedó liderado por Unión con 12 puntos, Fluminense con 11, Junior con 10 y Oriente Petrolero sin puntos.Los brasileños no perdieron el tiempo y lograron la ventaja en los primeros segundos del partido cuando Matheus Martins remató con la derecha al centro de la portería abriendo el marcador a los 28 segundos.El delantero argentino Germán Cano envió el balón al arco de Wilson Quiñonez con la asistencia de Jhon Arias logrando el segundo tanto a los 9 minutos y a los 13 Nonato remató hacia el centro que Cano, con un cabezazo, marcó el tercer tanto.El equipo Refinero se defendió con un cabezazo de Sebastián Álvarez al minuto 16, aunque dos minutos después el colombiano Jhon Arias envió un centro por el lado derecho asestando el cuarto gol del Flu a los 17 minutos.En el minuto 24 hubo una fricción entre Nonato y el boliviano Hugo Rojas generando el enfrentamiento entre ambos equipos que terminó con tarjeta roja y la expulsión para ambos, en el minuto 27.A los 36 minutos, Caio Paulista hizo el quinto gol desde la banda izquierda que no dio tiempo para que Quiñonez reaccionara, la media docena de goles llegó con Martins a los 41 minutos.El ritmo del segundo tiempo se mantuvo intenso, a los 54 minutos Martins logró su tercer gol al igual que Cano a los 58 minutos.El noveno gol llegó con cabezazo del brasileño Manoel desde el centro del área a los 65 minutos y el delantero William Gomes asestó el décimo tanto a los 75.Los hinchas de los Refineros lanzaron un petardo dentro de la cancha que hizo parar el partido por un momento y la Policía se movilizó.El partido finalizó antes de cumplirse los 90 minutos por decisión del árbitro ecuatoriano Guillermo Guerrero.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia
Grecia sorprendió a algunos participantes del Desafío The Box al ir a El Cubo con su compañero de equipo Juan Pablo y no con Samir, con quien, aparentemente, hay una atracción mutua.La noche pasó sin mayor novedades entre los amigos de Gamma, comieron una cena especial, tomaron champaña y hablaron. En la mañana siguiente, Juan Pabló bromeó con que un integrante de Beta estaría molesto con él.Grecia le siguió el juego y comentó que gracias a Juan Pablo se había terminado la relación con Samir. Sin embargo, fue sincera y reconoció que, pese al beso, están lejos de empezar una relación porque todavía ni siquiera lo conoce.¿Cómo reaccionó Samir en la casa Beta?Aunque Samir tenía la esperanza de compartir ese espacio con Grecia, sabía que había una promesa en Gamma en la que no se invitaría a un alguien diferente del equipo hasta que todos fueran a El Cubo."Después cuando Juan Pablo tenga el chaleco que no se queje", comentó Samir en medio de risas.Prueba completa del Desafío The Box:Le puede interesar: El Man con Alberto Linero
Este jueves, 26 de mayo, Alejandro Beltrán, country mánager de Buda en Colombia, se conectó con La Nube para hablar sobre los desafíos que tendrá el próximo gobierno en tema de criptoactivos.Además, Facebook cambió su política de privacidad para facilitar su comprensión y explicar de manera más clara cómo es el uso de la información de los usuarios.Por último, en algunos países se estableció que aquellos que envíen desnudos de otras personas vía WhatsApp sin tener su consentimiento, podrían ir a la cárcel.Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
El Gobierno nacional informó que, por cuenta de las fuertes lluvias, precipitaciones, deslizamientos, entre otros, algunos puestos de votación tendrán que movilizarse en el territorio nacional, de cara a las elecciones presidenciales que se desarrollarán el próximo 29 de mayo.“Se ha decidió mover cinco puestos de votación por situaciones que se refieren a la emergencia invernal, por temas de deslizamientos que seguiremos monitoreando de manera permanente para tomar decisiones si llegase a tener que mover otro puesto de votación”, dijo el ministro del Interior, Daniel Palacios.Los puestos de votación corresponderían a Ocaña, Norte de Santander, Tibacuy, El Nilo y Guaviare, y se evalúan otros seis municipios en Cesar, Cundinamarca, Sucre, Valle del Cauca y Nariño, por cuenta del mal clima de las últimas horas.Por lo que pidieron a los ciudadanos de estos municipios estar muy pendientes de los nuevos puestos de votación a través de la Registraduría municipal e, incluso, en la página de la entidad.Para la jornada electoral del próximo 29 de mayo por las elecciones presidenciales está previsto que se instalen 102.152 mesas de votación en todo el país; 16.330 en zona rural, 84.479 mesas urbanas y 1.343 en el exterior.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia