Inicialmente, se confirmó que Laura Sarabia, quien salió del Gobierno hace más de dos meses en medio del escándalo por el uso presuntamente irregular del polígrafo de la Presidencia con su niñera para esclarecer el robo de una cantidad indeterminada de dinero en efectivo de su casa, podría volver a su cargo como jefa de gabinete del presidente Gustavo Petro.En un comunicado firmado en Washington, Sarabia sugiere que la decisión de la Fiscalía de llamarla a interrogatorio pudo estar impulsada por la confirmación de su posible reintegro a su antiguo trabajo como la “mano derecha” del presidente Petro y anticipó entre líneas la que podría ser su línea de defensa: acudió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para denunciar que en su concepto, el proceso penal y disciplinario en su contra obedece a una estrategia de “violencia política contra la mujer”.Sarabia inicialmente estaba citada para este miércoles a interrogatorio ante la Fiscalía, pero por su viaje a Estados Unidos, decidió aplazar esa diligencia judicial para el próximo 5 de septiembre.El eventual regreso al Gobierno de Laura Sarabia coincide con una semana clave en la que la Fiscalía acelera el proceso de colaboración ante la justicia de Nicolás Petro y Days Vásquez, quienes aceptaron su responsabilidad en delitos vinculados con enriquecimiento ilícito y lavado de activos por dineros que pudieron haber entrado de manera ilegal a la campaña Petro presidente en el año 2022.En el caso de Nicolás Petro, la Fiscalía evalúa si la visita que le hizo el fin de semana su padre, el presidente Gustavo Petro, violó o no la orden del juez que lo dejó en libertad pero le impuso unas condiciones, entre ellas no salir de Barranquilla y no hablar con otras personas que estén mencionadas en la investigación que está en curso.Hablando de ese último hecho, en el Consejo Nacional Electoral avanza la investigación por la presunta violación de topes de ingreso de dineros en la campaña presidencial que llevó a la Casa de Nariño a Gustavo Petro, en la que fueron citados varios de los responsables contables, entre ellos el que fuera gerente de campaña y hoy es la cabeza de Ecopetrol, Ricardo Roa.
El presidente Gustavo Petro anunció la presentación de una nueva reforma de gran calado ante el Congreso de la República: esta vez habló de un proyecto de reforma a la justicia, aprovechando la coyuntura del acuerdo alcanzado la semana pasada por Corficolombiana y el Grupo Aval con las autoridades estadounidenses para efectuar el pago de una multa de más de 80 millones de dólares a cambio del archivo de las investigaciones en ese país por corrupción en contra de sus directivos, relacionadas con el pago de sobornos para ser adjudicatarios de proyectos de infraestructura en Colombia con su antiguo socio, Odebrecht.Petro dijo en Twitter que creará una comisión compuesta por personas “que se hayan distinguido por su pulcritud en la administración de justicia” que según dijo, se encargarán de redactar el proyecto de reforma a la rama judicial, que desde múltiples sectores coinciden en que es necesario y está en mora de hacerse desde hace años y que el Presidente concentra en los siguientes ejes: fortalecimiento, independencia, cercanía con los ciudadanos y lucha anticorrupción.Pero el trasfondo que pareciera tener la intempestiva propuesta del Presidente, tiene que ver con la próxima elección de fiscal general de la Nación por parte de la Corte Suprema de Justicia, en reemplazo de Francisco Barbosa, quien termina su periodo el próximo 14 de febrero.En su largo mensaje en Twitter, el presidente Petro acusó al exfiscal general Néstor Humberto Martínez de haber favorecido a las cabezas del Grupo Aval con un supuesto encubrimiento judicial que incluye, según Petro, a los que él califica como “sobornados” dentro del escándalo Odebrecht que hoy son “altos dirigentes políticos” y por eso propone tácitamente en la reforma a la justicia, “blindar de hechos de corrupción judicial a la Fiscalía general de la Nación en el futuro”.E incluso, el presidente Petro insinuó que supuestamente por el caso Odebrecht y más específicamente por parte de las personas que hasta ahora han salido bien libradas del escándalo, hay una presión para impedir que la Corte Suprema elija Fiscal General de la terna que él presentó hace casi dos semanas de manera sorpresiva, teniendo en cuenta que lo hizo justamente un día después de que su hijo, Nicolás Petro, anunciaba ante la Fiscalía que aceptaba su responsabilidad en enriquecimiento ilícito y lavado de activos.Colombia tiene ansias de justicia, aunque hay que decir que a pesar de las múltiples críticas y de que en algunas oportunidades se queda corta, ha sido un importante bastión de nuestra democracia, que necesita ser reformada para que sea pronta, cercana a la ciudadanía y con una tasa de impunidad mucho más baja.Dicho lo anterior, también es necesario que el país conozca toda la verdad sobre grandes casos de corrupción como Odebrecht y que de manera simultánea, la justicia actúe con prontitud para esclarecer las versiones sobre posibles irregularidades en la financiación de la campaña del Presidente Gustavo Petro en 2022.Hablando de la viabilidad política de la reforma a la justicia que anuncia el presidente Petro, hoy es prematuro analizar si tendría vocación de salir adelante en el Congreso, aunque hay que decir que sin la recomposición de la coalición de gobierno, se anticipa un difícil panorama en el Legislativo.Aquí la editorial de Ricardo Ospina:
La columna vertebral de la ‘paz total’, que es la principal bandera del Gobierno del presidente Gustavo Petro, está en riesgo de caerse en la Corte Constitucional.La historia es la siguiente: el año pasado se tramitó en el Congreso la Ley 2272, que le entregó al presidente de la República, herramientas jurídicas y políticas para facilitar las negociaciones de paz con las disidencias, el Clan del Golfo y otros grupos de narcotraficantes.Esa ley fue demandada ante la Corte, petición que fue admitida para estudio y por tratarse de un asunto de urgencia nacional, el magistrado ponente, Jorge Enrique Ibañez, analizó el asunto con celeridad y, en las últimas horas, entregó a sus ocho colegas la ponencia en la que considera que la llamada ley de ‘paz total’ debe ser declarada inconstitucional.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí: bit.ly/42ZQznFLos argumentos del magistrado Ibañez tienen que ver con errores de forma en el trámite de la ley, es decir, no se pronuncia sobre el fondo de la norma, pero entre los vicios que considera el magistrado que se cometieron, están posibles errores de trámite, entre ellos que no se respetó el principio de consecutividad del proyecto en el Congreso y porque no hubo un concepto previo del consejo de política criminal.En caso de que la mayoría de magistrados acoja la ponencia presentada este lunes, el Gobierno tendría que volver a tramitar desde cero un proyecto de ley que permita modificar la ley de orden público y faculte al presidente a adelantar negociaciones, incluso, con grupos que, en teoría, ya tuvieron una oportunidad para desmovilizarse y para buscar negociaciones para facilitar el sometimiento de los carteles del narcotráfico que existen en el país.Políticamente sería una derrota muy dura para el presidente Gustavo Petro, quien quedaría aún más maniatado para avanzar hacia una eventual firma masiva de acuerdos de paz y de sometimiento a la justicia con grupos al margen de la ley.
“Había una idea de construir entre todos y eso ya se acabó”, sentenció el exministro de Educación Alejandro Gaviria, quien fue uno de los primeros en salir del Gobierno de Gustavo Petro luego de mostrar públicamente sus reparos frente a la reforma a la salud que, justamente, fue “el primer detonante” que acabó con la coalición de Gobierno, según dijo.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el exministro Gaviria se refirió al discurso del presidente Petro este miércoles en medio de las marchas convocadas por el Pacto Histórico para defender las reformas. Según dijo, lo que se prometió en campaña y cuando arrancó la administración Petro era algo totalmente diferente a lo que hoy se está manifestando, lo que resulta “inesperado” para ser el primer año de mandato.“El presidente, en una reunión (en 2022) fue bastante explícito sobre la importancia de un gabinete plural, de una coalición de Gobierno y un propósito compartido, de un Gobierno que representara diferentes voces. Todos teníamos que ese equilibrio era precario, pero ahora, con el nuevo discurso, eso cambió totalmente (…) Ya plantea una retórica que es polarizante”, señaló Gaviria.Petro, dos personas: negociador y agitadorAlejandro Gaviria habló de lo que, según afirmó, ya se sabía, pero ahora se está evidenciando más con ese discurso “radical” del Gobierno: las dos personalidades que “habitan” en el presidente Petro.“Siempre dije que en Petro habitaban dos personas y no estoy siendo original: el negociador, el que quería llegar a acuerdos, pero también estaba el otro que parecía responder más a sus instintos, el agitador. Siempre este equilibrio de las dos cosas, aquí y allá, era precario y la radicalización era un escenario probable, pero pensé que no iba a pasar el primer año de Gobierno”, aseveró Gaviria en Blu Radio.En ese sentido, insistió en que ese cambio tan rápido de la “celebración del pluralismo y de un gabinete distinto” a un discurso que es “claramente radical”, lo sorprendió porque pasó en un periodo de tiempo muy corto.“Esta forma de leer la realidad política, donde del otro lado siempre se ve complot o conspiración, es común en los gobiernos, pero lo que yo veo aquí es, tal vez, un grado un poco más exacerbado de lo normal”, puntualizó.Así, el exministro Gaviria añadió que Petro plantea dos escenarios que solo dividen al país: por un lado en el que está con pueblo y, del otro, las “elites tradicionales con intereses económicos” y los medios de comunicación que “no representan el bien general”.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
En el discurso del presidente Gustavo Petro en la Casa del Florero, en Bogotá, se refirió muy tangencialmente al escándalo originado por los audios del embajador de Colombia en Caracas, Armando Benedetti, cuando afirmó tajantemente que no entraron dineros ilegales a su campaña de 2022.Pero mientras terminaba el encendido discurso de Petro, todo el episodio que hoy salpica su campaña, tuvo varios desarrollos, inicialmente desde uno de sus principales protagonistas: Armando Benedetti denunció amenazas de muerte en su contra y contra su familia provenientes según dijo, de personas muy poderosas.Mientras Benedetti denunciaba amenazas de muerte en su contra por Twitter, abordaba un vuelo rumbo a Turquía con uno de sus hijos, según dijo, en un viaje programado que en teoría tiene tiquete de regreso para el martes de la próxima semana.En el plano judicial y administrativo, el Consejo Nacional Electoral suspendió la entrevista a la que había sido citado Armando Benedetti el próximo 13 de junio, mientras se define la posibilidad de unificar varias investigaciones que se adelantan tras denuncias por presunta financiación irregular de la campaña Petro presidente 2022.En el Tribunal Superior de Bogotá, se negó una solicitud que hizo la magistrada Cristina Lombana para que se hiciera una audiencia para que se definiera si ella debe reasumir las investigaciones penales contra Benedetti por presunto enriquecimiento ilícito.Para terminar este capítulo de la novela, apareció Colombia Humana, movimiento político del presidente Gustavo Petro, negando que Armando Benedetti hubiera hecho aportes en dinero o en especie a la campaña y afirmando que todas las cuentas fueron reportadas al Consejo Nacional Electoral.Sin duda los tiempos de la justicia son distintos a la calentura o a la velocidad de las noticias, entendiendo eso, es clave que la Fiscalía, la Corte Suprema y el Consejo Nacional Electoral actúen con prontitud y le digan al país si las graves afirmaciones de Armando Benedetti sobre el ingreso de 15 mil millones de pesos de manera irregular a la campaña de Gustavo Petro, son ciertas o son falsas.Escuche aquí la opinión de Ricardo Ospina:
Este sábado, 25 de marzo, con la dirección de Ricardo Ospina los hechos que son noticia en Colombia y el mundo.La reforma laboral ya está en la cancha del Congreso de la República y es en ese escenario donde se dará el debate de lo propuesto por el Gobierno nacional. Sin embargo, desde ya hay sectores de la economía que ven con preocupación el texto radicado, como el sector de los restaurantes que sostienen cientos de miles de empleos. Guillermo Gómez París, presidente de Acodres (Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, gremio oficial del sector de restaurantes, cafeterías, pastelerías y panaderías en Colombia), manifestó los raparos de este sector con la reforma laboral, como revivir el pago nocturno desde las 6 p.m. y el pago del 100 % del recargo dominical."Una crisis de las mismas dimensiones de la pandemia. No hemos superados esa etapa, tenemos acumulación deudas para haber podido sobrevivir en la pandemia", sostuvo. Según Gómez con la pandemia se perdieron cerca de 230 mil empleos de los 500 mil que generaba directamente antes del covid-19 y que el gremio ha logrado recuperarse a 420 mil empleos."Por la reformas laboral se podrían perder 120 mil empleos", aseguró el dirigente gremial. Aquí el programa completo:
A poco más de ocho meses de las elecciones regionales, las autoridades comienzan a lanzar advertencias ante la posibilidad de que el recrudecimiento de la violencia termine afectando el normal desarrollo de esa jornada democrática.Tres de las instituciones responsables del normal desarrollo de las elecciones para alcaldes, gobernadores, diputados y concejales, decidieron enviar una comunicación formal tanto al presidente Gustavo Petro como a los ministros de Defensa y del Interior, para que convoquen de manera “urgente e inmediata”, a la Subcomisión de Orden Público para hacer seguimiento al Plan Nacional de Garantías y al Plan Democracia.La decisión de la Procuradora Margarita Cabello, del Registrador Alexander Vega y del presidente de la Federación de Departamentos, el gobernador de Quindío, de enviar la carta al Presidente Gustavo Petro no es gratuita, pues surgió luego de escuchar a varios gobernadores reunidos en Quindío, en donde coincidieron en denunciar el deterioro generalizado del orden público en los territorios.Los gobernadores incluso llegaron a comparar la situación actual de alteraciones del orden público con las que afrontaba el país en 2002, con una guerrilla en expansión tras el fracaso del proceso del Caguán con las Farc y con los paramilitares fortaleciéndose, cometiendo masacres y todo tipo de crímenes supuestamente para combatir a los guerrilleros.La verdad es que hoy la situación de orden público en el país se ha venido deteriorando porque los supuestos ceses del fuego no han funcionado ni con las disidencias ni con los grupos de narcotraficantes, siguen los enfrentamientos entre esos grupos y las comunidades están a merced de los violentos.En Cauca, Bajo Cauca, Chocó, Córdoba, Sierra Nevada, Catatumbo entre otras regiones, la situación de orden público es delicada, muy relacionada con el aumento de hectáreas de hoja de coca y con el cambio de enfoque de la política antidrogas del gobierno del presidente Petro.En Cúcuta, el ministro de Defensa Iván Velásquez, reconoció la preocupante expansión del Clan del Golfo por diferentes regiones del país y lanzó una teoría novedosa y a su vez controvertida: dijo Velásquez que el único medidor para el éxito de la lucha antidrogas no puede ser la erradicación de cultivos de hoja de coca.Los colombianos no queremos regresar al escenario de caos y de violencia que vivimos en el 2002, cuando era habitual no solamente reseñar masacres y barbarie diaria por la guerra, sino que era habitual el traslado de mesas de votación y la suspensión de elecciones en algunos corregimientos y municipios por amenazas de los grupos violentos. Hay que actuar ya.Escuche aquí la opinión de Ricardo Ospina:
Volvemos a hablar del futuro del Metro de Bogotá, luego de conocerse que la alcaldía de la capital del país entregó a la Presidencia, un concepto jurídico en el que se considera que no es viable modificar el contrato actual para permitir que cerca de 13 kilómetros del trazado, sean subterráneos, que es el viejo sueño del presidente Gustavo Petro.La alcaldesa Claudia López confirmó que el concepto elaborado por la oficina del exmagistrado Mauricio Fajardo concluye que es “jurídicamente inviable” hacer la modificación del contrato, como quiere hacerlo el gobierno nacional, que es el responsable del 70 por ciento de la financiación del Metro.Tras conocerse este concepto, la alcaldesa dijo que esa es la causa de que no se hayan paralizado las obras del sistema de transporte masivo para la capital del país.El concepto entregado por la alcaldía de Bogotá sobre la inviabilidad para volver subterráneo el Metro elevado es diametralmente opuesto a las conclusiones a las que han llegado los abogados contratados por la Presidencia, en particular el realizado por el exministro Enrique Gil Botero, cuya opinión jurídica indica que sí sería posible modificar el contrato entre la alcaldía de Bogotá y el consorcio chino, para que una parte importante de la primera línea del Metro se haga subterránea.Al final, este tire y afloje terminará seguramente en la Sala de Consulta del Consejo de Estado, que en los próximos meses dará su concepto, que no es de obligatorio cumplimiento pero que marca un camino jurídico que al final será el que tendrán que ver el presidente Gustavo Petro y la alcaldesa Claudia López, para definir el futuro del sistema de transporte masivo.Pero al final, para decirlo con claridad, el futuro del Metro de Bogotá se definirá en las urnas el próximo 29 de octubre, cuando se elija al nuevo alcalde de la capital del país: si gana el candidato del petrismo, las obras se paralizarán y se buscará la manera de hacerlo subterráneo, pero si gana otro candidato, tendrá que mostrar con claridad si seguirá adelante con las obras y con el contrato vigente. La última palabra la tienen los bogotanos que están cansados de que el viejo sueño del Metro termine enredado por mezquindades políticas.Escuche la opinión de Ricardo Ospina:
Sigue el escándalo en torno a las posibles actuaciones irregulares cometidas por Nicolás Petro, hijo del presidente Gustavo Petro.Los protagonistas del capítulo de hoy son los funcionarios que habrían dado puestos al hijo del presidente:Alfonso Prada, ministro del Interior dijo que sí se reunió con Nicolás Petro, pero negó que le hubiera dado 10 cupos, como dicen los chats que hoy tiene en su poder la justicia.Prada dijo que no sabe a qué se refiere el hijo del Presidente, porque él no utiliza la palabra “cupos” y dijo que se debe esperar el trasfondo de la investigación en el caso para conocer la verdad.La ministra de Salud, Carolina Corcho, también confirmó que se reunió con Nicolás Petro, dijo que al igual que se reúne con líderes políticos de diferentes sectores.La ministra de Minas Irene Vélez también dijo que se reunió con Nicolás Petro en el marco de la preparación de los diálogos regionalesHildebrando Vélez, el padre de la ministra, también confirmó sus reuniones con Nicolás Petro, pero obviamente negó la posibilidad de que hubiera alguna situación irregular de por medio.Y mientras este escándalo crece, la arista del caso del hermano del presidente Gustavo Petro sigue a la espera de decisiones de la justicia, en relación con la posibilidad de que hubiera pedido dinero a narcos para incluirlo en la paz total.Ayer, Juan Fernando Petro emitió un comunicado en el que inicia con una frase muy dura frente a su hermano, el presidente, quien pidió al fiscal general Francisco Barbosa los investigue a él y a su sobrino por posibles actuaciones ilegales, pues según él, puso a los suyos a “padecer este escarnio público, lo que sin duda traspasa la frontera de lo estrictamente fraternal, para colocarnos como blanco de ataques injuriosos”.Nicolás Petro y su tío Juan Fernando Petro tendrán que dar las explicaciones correspondientes ante las autoridades y asumir la responsabilidad de sus actos, incluso las consecuencias que le acarrearán al gobierno de Gustavo Petro, sin victimizarse y sin distraer a la sociedad.Escuche a Ricardo Ospina:
Desde hace varias semanas, los organismos de inteligencia encendieron las alertas por varias interceptaciones telefónicas a cabecillas del Clan del Golfo, en las que reportaban una posible vendetta que habría llevado al secuestro y posterior asesinato de Wilmer Antonio Giraldo Quiroz, alias 'Siopas', quien en el papel había asumido el liderazgo de ese cartel de la droga luego de la extradición del temible 'Otoniel'.Las sospechas de la policía se confirmaron en la tarde del miércoles, luego de que un grupo de desconocidos arrojaran en una carretera de Dabeiba, Antioquia, el cuerpo de un hombre asesinado con varios impactos de arma de fuego, que tras la plena identificación médico-legal, se confirmó que era el hombre desaparecido desde hace varios días.La historia detrás de la muerte de este hombre, segundo en el organigrama del Clan del Golfo, tiene que ver con la Paz Total del presidente Gustavo Petro, porque aparentemente, 'Siopas' tenía muchas dudas sobre la posibilidad de acogerse a una ley de sometimiento para ser detenido y entregar su fortuna y las rutas del narcotráfico, a cambio de una rebaja de penas y por lo tanto, habría entrado en una pugna con sus antiguos compañeros de delitos.Incluso, de acuerdo con algunas informaciones de inteligencia, 'Siopas' habría decidido montar toldo aparte con un grupo de hombres en armas con los que pretendía armar un nuevo clan en el norte de Antioquia, para no someterse a la justicia, algo que llevó a 'Chiquito Malo' a tenderle una trampa, lo citó a una reunión y en ese encuentro decidió asesinarlo.No es la primera vez que se presentan este tipo de hechos en la mafia, recordemos a Pablo Escobar con los Moncada y los Galeano, a quienes mató adentro de la cárcel de La Catedral y al asesinato de Carlos Castaño a manos de su hermano Vicente, en plena época del inicio de negociaciones con el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe. Lo nuevo es que en este caso pareciera estar reacomodándose el mundo del narcotráfico de cara a un eventual proceso de sometimiento con el gobierno del presidente Petro, que ya ha sido criticado por el fiscal Francisco Barbosa, porque tiene aparentes beneficios excesivos a los capos de la mafia, incluso por medio de leyes que se están presentando.Escuche aquí la opinión de Ricardo Ospina:
El fiscal Daniel Hernández denunció a Armando Benedetti por el delito de injuria y calumnia, por las declaraciones que entregó el exembajador, desde la sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, donde asistió a una diligencia sobre el Caso Fiduprevisora. Benedetti indicó que el fiscal Hernández es un “bandido”.“El señor Benedetti, tanto en su alocución del 21 de septiembre de 2023, como en su red social, utiliza en mi contra el término 'bandido'. Según la Real Academia Española de la Lengua, significa ‘persona que engaña o estafa’. Asimismo, me sindica de 'criminal' sin que haya sentencia penal condenatoria, en firme y ejecutoriada -o siquiera impugnada- que así lo determine, y también me describe como una 'rata'. Esta última expresión, en nuestra cultura colombiana, es un grave insulto cuando se dirige hacia un tercero”, narra la denuncia del fiscal Hernández.“Este ciudadano está atacando mis derechos al honor y al buen nombre, con el único fin de afectar mi integridad moral y de seguir engañando a la administración de justicia”, denunció el fiscal.Esta no es la primera vez que tienen un encontrón, recordemos que el exembajador Armando Benedetti había denunciado al fiscal por el supuesto delito de abuso de autoridad.Benedetti denunció que supuestamente Daniel Hernández habría incidido para que en las declaraciones de Álvaro Enrique Burgos y Otto Bula lo incriminaran, sin embargo, la Fiscalía se tomó el trabajo de detallar cada declaración y en ninguna de las dos incriminan a Benedetti, por eso se archivó esa denuncia, e incluso, le compulsaron copias al exembajador. Ahora toma otro rumbo esta historia, y es Benedetti quien pasa al banquillo de los acusados.Le puede interesar “Lo que Nicolás Petro alcanzó a entregar, de pronto, no convenció a la Fiscalía”: abogado Arteaga:
Stewing Arteaga es el nuevo abogado de Nicolás Petro y quien ahora asumirá la defensa en medio del caso por los supuestos dineros ilegales que, en un principio, él mismo declaró que habrían entrado a la campaña de su papá, el presidente Gustavo Petro. Ahora, todo dio un giro, pues la Fiscalía radicó un escrito de acusación contra Nicolás, es decir, irá a juicio por enriquecimiento ilícito y lavado de activos.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el abogado Arteaga dijo que la decisión de la Fiscalía, probablemente, se dio luego de las reuniones y audiencias que se realizaron y en las que la información entregada por Nicolas Petro, tal vez, no los convenció para seguir con el acuerdo de colaboración que ya existía.“¿Qué pasó? Eso es una respuesta que tendrá que dar la Fiscalía porque, hasta donde tengo conocimiento, se desarrolló una serie de reuniones aquí en Barranquilla, donde el señor fiscal estuvo presente con su equipo de trabajo y se entrevistaron personalmente con Nicolás. Al parecer, lo que alcanzaron a conversar o lo que el señor Nicolás alcanzó a entregar, de pronto, no satisfizo lo que la Fiscalía requería”, señaló.Sobre las presiones “hasta el límite” que habría sufrido Nicolas Petro, como él mismo denunció a través de redes sociales, Arteaga aseveró que desconoce si eso pasó durante las audiencias del caso o después.“Él es el que sabe realmente cuáles son las presiones que ha recibido. Entonces, en ese aspecto, no podría manifestar realmente a que está haciendo referencia él, porque desconozco si ha habido presiones y si existieron durante las audiencias o después”, recalcó.¿Qué dijo Nicolas Petro tras la decisión de la Fiscalía?A través de su cuenta de X, Nicolás acusó al ente acusador de quererlo convertir en un arma contra su padre, el presidente Gustavo Petro: “Hoy inicia la lucha de mi vida, sabía que la Fiscalía de Barbosa no era de fiar y hoy lo demostraron. Me han presionado hasta el límite con la única intención de convertirme en un arma contra mi padre. Decidí levantarme y no arrodillarme ante el verdugo”, escribió.La respuesta de Nicolás Petro se dio luego de que, este lunes, 25 de septiembre, se presentó formalmente el escrito de acusación contra él en los juzgados especializados de Barranquilla, por los cargos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
El martes, 26 de septiembre, en Mañanas Blu con Néstor Morales, estuvo Tulio Gómez, quien se conectó para hablar sobre la decisión del CNE de revocar la inscripción de su candidatura a la Gobernación del Valle“Vamos a poner una tutela, vamos hasta las últimas instancias para que se me respete el derecho a ser elegido”, declaró Tulio Gomez.Ludwing Valero, director (e) de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC), habló sobre el vencimiento del contrato de brazaletes de presos en casa por cárcel: “Más de entregarle a dedo, es entregarle a la única empresa que cumplía técnicamente los requerimientos que están planteados en la ficha”.Jhon Anderson Ipía Bubú, vocero del pueblo Nasa del Valle del Cauca, se refirió a su participación en las marchas convocadas por el Gobierno Petro para este miércoles, 27 de septiembre.“Más allá de venir a pedir, lo que venimos es a proponer, a proponer alternativas y soluciones a las diferentes problemáticas que hay en este momento en el país”, comentó Jhon Anderson Ipía Bubú.Juan Daniel Oviedo se pronunció respecto del futuro de su candidatura a la Alcaldía de Bogotá: “Hay que confiar en las instituciones de nuestro país. El Consejo Nacional Electoral es el que tiene que definir”.Tarek William Saab, fiscal general de Venezuela, paso por los micrófonos de Blu Radio para hablar sobre el operativo en la cárcel de Tocorón.“Se estaba pensando hacerlo desde meses atrás, se preparó todo el plan. El Tren de Aragua, que es la mafia delictiva que hacía de Tocorón su centro de operaciones, quedó descarrilado”, manifestó el fiscal general de Venezuela.Stewing Arteaga, el nuevo abogado de Nicolás Petro, dio detalles sobre la nueva estrategia judicial en el proceso judicial que afronta el hijo del presidente Gustavo Petro: “Él es el que sabe realmente cuales son las presiones que ha recibido. Desconozco si ha habido presiones, y si fueron durante las audiencias o con posterioridad”.Escuche el programa completo aquí:
El ministerio ruso de Defensa difundió este martes imágenes del comandante de la flota rusa del mar Negro durante una reunión, desmintiendo la reivindicación de Ucrania de que el almirante murió la semana pasada en un bombardeo en Crimea.En las imágenes el almirante Viktor Sokolov aparece de uniforme durante una reunión por videoconferencia presidida por el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú.Un comunicado que no menciona al militar por su nombre indicó que la reunión tuvo lugar este martes.El Kremlin declinó este martes las preguntas sobre el comandante y remitió al Ministerio de Defensa, poco antes de la publicación del comunicado.Ucrania bombardeo el viernes con misiles la base de la flota rusa del Mar Negro en Sebastopol, en la península anexada de Crimea.El ejército ucraniano reivindicó el lunes que en el ataque murieron una 30 de oficiales, entre ellos Sokolov.Tras la publicación de las imágenes de Sokolov, las fuerzas de las operaciones especiales ucranianas dijeron que estaban "clarificando" la situación.En Telegram admitieron que según "las fuentes disponibles", el comandante figuraba entre los muertos, pero que la identificación de las víctimas es a veces difícil ya que los cuerpos quedan bastante deteriorados.El día del bombardeo, Rusia informó inicialmente que el ataque dejó un muerto y después rectificó y dijo que había un militar desaparecido.El bombardeo contra el cuartel general de la flota rusa en el mar Negro fue un duro golpe para Moscú, tras sufrir recientemente varios ataques contra el puerto de Sebastopol.La península de Crimea, anexada por Moscú en 2014, es una posición logística clave para la ofensiva rusa en Ucrania.Ucrania, que lanzó hace tres meses una contraofensiva para liberar los territorios ocupados, intenta atacar la retaguardia rusa para alterar las defensas y la capacidad de resistencia de los militares.Sin embargo, después de tres meses, los avances territoriales de Ucrania siguen siendo limitados.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El fútbol le sonríe al técnico bogotano Lucas González, que vive las mieles del triunfo con América de Cali en la Liga Colombiana. Sobre todo, luego de la contundente victoria (4-1) frente al Atlético Nacional, el sábado 23 de septiembre, que lo consolidó entre los ocho mejores del campeonato.El joven estratega, luego de un flojo arranque, ya es segundo del tablero de posiciones del certamen, con 26 puntos en su haber, producto de siete triunfos, cinco empates y apenas dos derrotas, un total de 27 goles a favor y 14 en contra, que lo convierten en el equipo más goleador del certamen.Con nueve fechas invicto, en las que ha logrado seis triunfos y tres igualdades, la racha de los Diablos Rojos no podría ser mejor. Y es que el orientador cambió insultos por aplausos y aquellos que lo insultaba e, incluso, pidieron su salida, hoy reconocen el progreso que ha tenido su escuadra.No solo son resultados positivos: el engranaje del grupo está aceitado y ya empieza a mostrar destellos de fútbol de posesión, pues ante uno de sus clásicos rivales mostró una expresión superior. Tanto así que la goleada ante los paisas fue considerada un baile.“Estos jugadores han demostrado. Nos respaldaron en un momento crítico en donde este proceso parecía que se terminaba, salieron y nos respaldaron verbalmente, pero después también lo hicieron en la cancha y el equipo ha ido incrementando. Lo que tengo que hacer ahora es darles las gracias a ellos", expresó el entrenador tras la conquista ante los verdolagas.Con seis fechas más por delante, todo está servido para la clasificación escarlata a los cuadrangulares semifinales. Que además sería la segunda para el debutante entrenador, que en su primer año en el profesionalismo se ha convertido en la grata revelación del FPC, pues venía de meter entre los ocho mejores a Rionegro Águilas, en su primera experiencia en los banquillos.Justamente Águilas es el líder de la Liga, con 27 puntos, gracias a la base del trabajo que dejó González y la continuidad que le ha dado el venezolano César Farías: otro timonel que se estrena en el rentado colombiano.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio: