En la mañana de hoy se han presentado bloqueos intermitentes en el peaje Río Bogotá, ubicado en la vía Bogotá - Mosquera, sentido oriente occidente. El bloqueo lo generan aproximadanente 20 personas.Los manifestantes con carretilleros que protestan por el programa de sustitución que adelanta la Alcaldía de Mosquera. Las autoridades de tránsito reportaron que ya se presenta una gran congestión vial en la zona.Se recomienda a los conductores tomar rutas alternas y estar atentos a las recomendaciones de las autoridades mientras se resuelve la situación.Situación del tránsito en Bogotá: minuto a minuto
En Bogotá, este viernes, 17 de marzo, las fuertes lluvias en varios sectores de la ciudad causaron estragos. En el sector de El Codito, vía a La Calera, se registraron fuertes inundaciones que provocaron afectaciones en la zona.Varios videos, que fueron difundidos en redes sociales, mostraron la magnitud de la emergencia tras las precipitaciones que cayeron en la capital del país en la tarde de este viernes. Se observaron carros pequeños tratando de superar las corrientes de agua y las inundaciones que se presentaron en el sector.Las autoridades a esta hora tratan de controlar la emergencia y revisan los daños causados. Según el Ideam, las lluvias continuarán este fin de semana, por lo que se recomienda tener precaución.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La movilidad estuvo colapsada en horas de la mañana entrando a Bogota por la calle 80, 800 metros antes de llegar al puente de Guadua por un accidente grave entre una tractomula y un camión tipo NPR que se estrellaron y quedaron atravesados en la vía. Cientos de carros, buses, motos y camiones quedaron represados por más de una hora en ambos sentido. Muchos curiosos que querían ver el accidente y esto armó un trancón saliendo de la ciudad, incluso llegó hasta el Portal de la 80.En el accidente, según confirmaron las autoridades, solo hubo daños materiales. Es decir, no hubo muertos ni heridos: “ Se presenta fuerte congestión vehicular ingresando a la ciudad por calle 80, debido al siniestro que se presentó en el km. 0+800. Unidades de la concesión atienden el evento, se tiene paso controlado a un carril. Se genera afectación de dos carriles de la vía”, reportó la cuenta @BogotáTransitoLos vehículos fueron retirados a un lado de la calzada para habilitar el paso, según informaron, horas más tarde las autoridades.
Dos jóvenes, uno de ellos menor de edad, murieron ahogados en una quebrada ubicada en zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. El hecho ocurrió luego de que los jóvenes se metieran a nadar en grupo con otros tres menores. El hecho ocurrió exactamente en el río Peña Blanca, ubicado en la vía a Pasquilla, zona rural de la calidad de Ciudad Bolívar.¿Qué pasó? Un grupo de cinco jóvenes fueron hasta ese punto y se metieron a nadar, a bañarse, en una de las quebradas de río, de un momento a otro dos de ellos, de 16 y 18 años, se sumergieron en el río y no volvieron a salir. De inmediato. sus amigos empezaron las labores de búsqueda sin éxito porque, finalmente, luego de que las autoridades llegaran al sitio, fueron encontrados sin vida.Los otros tres jóvenes, al parecer también menores de edad, salieron ilesos de las aguas de este río, mientras las autoridades realizaron el levantamiento de los cuerpos de los dos que fallecieron en el punto.“En Paquilla cinco jóvenes menores de edad van a bañarse en un pozo profundo y dos de ellos pierden la vida. La Policía Nacional, con su grupo de prevención genera actividades en este sector para evitar hechos como los que hoy lamenta la comunidad de Pasquilla”, dijo el mayor Arlium Rojas, oficial de inspección de la Policía Metropolitana de Bogotá.También se conoció el accidente dentro de una casa de un niño de 12 años, quien falleció luego de electrocutarse, esto mientras se encontraba en su casa. Hasta el momento los dos hechos son materia de investigación por parte de las autoridades.Video: le puede interesar
Un vehículo cayó del Salto de Tequendama esta madrugada (1:30 de la mañana). Se teme que al interior del carro iba alguien que habría fallecido en el lugar. Las labores de rescate se hacen difíciles por condiciones climáticas, según confirmaron a Blu Radio las autoridades, quienes investigan si se trató de suicidio, pues, al parecer, el conductor tomó impulso y lanzó el vehículo deliberadamente.“El vehículo, al parecer, toma impulso en el kilómetro 8, vía Soacha – Mesitas del Colegio y se lanzó al abismo. Por información de la comunidad, el vehículo iba con dos ocupantes”, dijo el teniente Cristian Quiroga, comandante del Cuerpo de Bomberos de San Antonio de Tequendama.Una foto, publicada en Twitter por la emisora Cristalina Estéreo, muestra que el vehículo tenía placas RMW778 de Bogotá, de color rojo. Las autoridades están tratando de llegar al lugar pues las condiciones climáticas no son las mejores.El teniente Quiroga manifestó en Mañanas Blu que el carro no se ha podido visualizar y que la foto de la placa, que ya circula en redes sociales, fue tomada gracias a que esa parte del vehículo quedó en la parte de arriba.Las autoridades confirmaron que una de las víctimas era Gerardo Segura, de 47 años, quien al parecer era dueño de un restaurante cercano a la zona del Salto del Tequendama. Según allegados, sufría de un cuadro de depresión severa. El teniente agregó que los familiares no sabían del hecho, dado que ocurrió a la 1:30 de la mañana, hora a la que llegaron unidades del Cuerpo de Bomberos de San Antonio de Tequendama.“La gente, al ser un sitio tan solitario, está muy atentos a la situación”, agregó el funcionario, al responder a la pregunta sobre por qué hubo testigos del hecho.El Salto del Tequendama está ubicado suroeste de Bogotá, en el municipio de Soacha, y desde hace muchos años ha sido usado por personas que quieren acabar con su vida. De confirmarse el suicidio, este sería uno más que ocurre en este que se ha convertido en un destino turístico
Los primeros en darse cuenta de la presencia del cuerpo flotando fueron los trabajadores de una empresa de limpieza, quienes estaban adelantando las labores de remoción de basura del afluente. Una vez lo encontraron, alertaron inmediato a las autoridades.Cuando la Policía de Soacha llegó al sitio, encontró el cuerpo de un hombre boca abajo ya en estado cadavérico, por lo que se determinó que llevaba varios días en el lugar y con pocas prendas de vestir aún puestas. El cuerpo llevaba pantalón oscuro y, al parecer, camiseta gris.El cuerpo fue llevado por las autoridades de inmediato a Medicina Legal, donde lograron identificar al hombre y, según el reporte, se trata de Rito Antonio Rodríguez.Destacó el coronel Libio Castillo, comandante de la Policía de Soacha, que en este momento siguen las investigaciones para determinar qué fue lo que ocurrió con este nuevo hecho que involucra cuerpos sin vida flotando en el río Bogotá.En lo que va corrido del año, en la capital del país y el municipio vecino, las autoridades han encontrado siete cuerpos de personas flotando en las aguas del río.Escuche el podcast Emprender, Fallar y Triunfar:
Hay una pelea casada entre el Acueducto, que es el operador de esta planta de tratamiento de aguas residuales, y el contratista encargado de construirla, pelea que debe quedar resuelta si o si antes del 12 de septiembre, fecha final de entrega de todo el proyecto.Por un lado, el consorcio que tiene a cargo la obra dice que la planta está funcionando y tratando el 100 % del agua que llega, mientras que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá dice que está operando, pero con graves fallas.La Contraloría de Bogotá fue hasta el sitio e hizo una advertencia, ya que es imposible que entreguen la obra en casi un mes que queda de contrato, y es a que se pongan de acuerdo las partes o entrarán a imponer las respectivas sanciones.“No hay una posibilidad física y material de hacerlo, creo que el contrato debe ser objeto de algún tipo de prórroga que deben acordar las partes. En caso de que en medio de la operación se deban realizar inversiones que debían hacerse en el marco del contrato de obra, vamos a entrar a buscar y sancionar a los responsables”, dijo el contralor distrital, Julián Ruiz.El contratista ya dio una fecha y se comprometió a entregar toda la planta funcionando y las obras listas a más tardar a finales del primer semestre del próximo año. Incluso, la representante legal del consorcio, Gloria Laverde, mencionó que ellos van a responder por fallas en los equipos que estén dañados por garantía, pero no por los que estén dañados por uso del Acueducto.“Los activos no son del Acueducto, es falso lo que se ha afirmado de que se van a entregar equipos defectuosos porque estos son equipos que están asegurados a favor de la CAR y que su vencimiento está incluso superior al 2023. No es cierto que vía tarifa se tenga que hacer reparación por daños en los equipos”, añadió la representante de la compañía.La Contraloría General de la República, por su parte, advirtió que, si esta planta llega a detener su operación, como se ha venido diciendo, se generaría un daño irreparable al medio ambiente, ya que las aguas residuales de 3’000.000 de bogotanos terminarían en el río Bogotá totalmente contaminadas.“Lo que no puede pasar es que esta planta cese en su operación, esto significaría un riesgo ambiental muy grande, ya que las aguas que hoy se tratan en esta planta, se verterían sin ningún tipo de tratamiento y totalmente contaminadas al río Bogotá, eso sería una catástrofe ambiental, lo ha venido advirtiendo la Contraloría”, destacó Gabriel Jurado, contralor delegado para el medio ambiente.Lo cierto es que no se ve voluntad de ninguna de las partes por ceder. Mientras que el Acueducto dice que se lo están entregando dañado, el contratista dice que va a responder y que se demora un poco más la entrega, mientras tanto, el que está corriendo peligro es el río Bogotá, ya que la planta de tratamiento todavía está en veremos.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El Acueducto de Bogotá emitió un comunicado en el que afirma que no ha sido requerido por parte de la Fiscalía sobre una investigación relacionada con el proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Salitre.“La empresa no ha sido requerida por la Fiscalía frente a lo mencionado y no existe una investigación formal”, enfatizó la compañía, y agregó que es respetuosa de todas las autoridades y atenderá, de manera oportuna, los requerimientos que sean requeridos.Sobre el proyecto PTAR Salitre destacó el Acueducto que ha dado cumplimiento a todas las órdenes judiciales emitidas por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca y que ha ejercido su derecho de contradicción y defensa dentro de los espacios procesales dispuestos por el ordenamiento jurídico.“Se encuentra operando la PTAR desde el 16 de diciembre de 2021, por decisión judicial, desplegando toda su capacidad técnica y operativa en dicha tarea”, añadió la empresa y reiteró su exigencia a que se subsanen las fallas del proyecto, con el fin de salvaguardar los recursos de los bogotanos y el saneamiento del Río Bogotá.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Hay una polémica por la ampliación de la PTAR Salitre, la planta de tratamiento de aguas residuales en Bogotá, mientras el Tribunal de Cundinamarca ordena pagarle unas sumas de dinero al contratista y ha tomado varías decisiones respecto a esa obra, la Procuraduría pide revocar la decisión y dice que el tribunal no tiene competencia para resolver asuntos sobre el cumplimiento de obligaciones contractuales.La polémica tiene que ver con la construcción de la PTAR Salitre, un elemento importante para la descontaminación del río Bogotá, y busca mejorar su calidad. Resulta que la Corporación Autónoma de Cundinamarca adjudicó al consorcio Ceps las obras de la ampliación de la PTAR Salitre para aumentar la capacidad de tratamiento de la planta y las aguas residuales.El procurador delegado de asuntos ambientales, Gustavo Guerrero, cuenta que la obra tenía que ser entregada en 2021, pero el consorcio Ceps decidió entregarle las obras a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá para que comenzara a operarla: “Pero el Acueducto se negó por el mal estado de los equipos”Entonces lo que ha hecho el Tribunal es ordenarle a la CAR Cundinamarca hacer el pago de los porcentajes de obras que sí se llevaron a cabo por el consorcio. Acerca de este pago, el entonces director de la CAR Luis Fernando Sanabria se comprometió a realizarlo, pero pasaron los días y no se hicieron los pagos, por lo que la magistrada del Tribunal Nelly Villamizar emitió un nuevo auto en julio, ordenando el pago inmediato de la CAR al contratista Ceps.Por su parte, lo que dice la Procuraduría es que el Tribunal está dando una serie de órdenes que no le corresponden: “Estimo que tal decisión es del todo desafortunada y alejada por completo al ordenamiento jurídico, pues tal y como se ha dicho reiterada e insistentemente, considero que el juez de los derechos colectivos no tiene la competencia para pronunciarse y resolver sobre el cumplimiento de las obligaciones contractuales, a la luz de lo dispuesto”.El ministerio público precisó que no desconoce el derecho del consorcio CEPS de que se le pague, pero siempre y cuando sea conforme y bajo el cumplimiento cabal de las obligaciones asumidas y el acatamiento a las cláusulas contractuales.“Teniendo en cuenta lo previsto en la norma en comento, esta vista fiscal no alcanza a entender la razón por la cual el despacho a su cargo no atiende los conceptos y evaluaciones que ha realizado el consorcio IVK y que obran en el plenario, incluso uno presentado a instancias de la Procuraduría delegada para asuntos ambientales”, puntualizaron.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
En la mañana de este miércoles 29 de junio, las autoridades en Bogotá reportaron un accidente en la carrera 103 con calle 25, muy cerca de la Avenida El Dorado. Allí resultaron implicados tres vehículos: dos motocicletas, una de ellas de la Policía de Tránsito; un taxi y una moto particular.Al parecer, según relató el taxista, el conductor de la moto particular era un policía en estado de embriaguez quien chocó contra el otro uniformado causándole la muerte. El hombre fue llevado a la URI de Puente Aranda para realizarle la respectiva prueba de alcoholemia, según indicó 'El Ojo de la Noche'.Por otra parte, en Soacha, Cundinamarca, se registró una emergencia ambiental en el barrio La Esperanza, invadido por la espuma que baja de uno de los riachuelos de ese sector, en el sur de la capital del país.“Esto es a raíz de las lluvias y de la quebrada del río… más de 240 están afectadas, más los niños y la tercera edad”, indicó uno de los damnificados.El cuerpo de Bomberos de Cundinamarca llegó al sitio para atender la emergencia.
Este fin de semana festivo, a través de redes sociales, gobernadores y algunos alcaldes del país empezaron a compartir la imagen del escudo de Colombia junto con la corta frase “libertad y orden”, esto, inmediatamente después de que el presidente Gustavo Petro anunciara la suspensión del cese al fuego con el Clan del Golfo.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Roberto Jairo Jaramillo, gobernador del Quindío y presidente de la Federación Nacional de Departamentos (FND), explicó cómo surgió la idea y, en ese sentido, aclaró que no se trata de “un golpe de Estado” como algunos sectores manifestaron.“Por primera vez nos sentimos escuchados en este Gobierno. Aplaudimos lo que el presidente hizo de levantar ese cese al fuego bilateral y de ahí surge el tema de poner el escudo con libertad y orden. No hay nada oculto”, mencionó el mandatario local.“Lo que hicimos fue mandar un mensaje de unidad, de respaldo a las decisiones que se están tomando frente al cese al fuego bilateral. No estamos hablando de golpe de Estado ni de oposición, estamos enviando un mensaje contundente. Aquí las regiones fueron escuchadas, la voz de la región se levantó”, recalcó Jaramillo.Fin del cese al fuegoEste domingo, 19 de marzo, el presidente Gustavo Petro suspendió el cese bilateral contra Clan del Golfo y ordenó reactivar las operaciones militares, esto después de la difícil situación de orden público que vive el Bajo Cauca antioqueño."He ordenado a la fuerza pública reactivar todas las operaciones militares contra el Clan del Golfo. Se suspende el cese bilateral con este grupo al margen de la ley", confirmó el presidente Petro, en un mensaje en su cuenta de Twitter.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
A las 11:00 de la mañana del próximo 26 de abril quedó fijada la audiencia de juicio contra el coronel (r) Fredy Patiño Patiño, excomandante operativo de la Policía en el Atlántico y señalado de abusar sexualmente de una patrullera adscrita a la dependencia, luego de hacerle presuntamente tocamientos indebidos y masturbarse frente a ella mientras se encontraba bajo los efectos del alcohol.Mauricio Aguirre, abogado de la patrullera, señaló que cuentan con todo el material probatorio para que el juez encuentre culpable al coronel (r), teniendo en cuenta que en otras oportunidades también habría intentado abusar sexualmente de la patrullera, al parecer, valiéndose de su posición de poder en el comando de la Policía en el Atlántico para someterla."Es de mencionar que es llevado a juicio por parte de la Fiscalía Seccional de Caivas y, el próximo 26 de abril a las 11:00 de la mañana, se llevará a cabo audiencia de juicio en la que se probará que es autor y/o partícipe de la conducta que se le está endilgando", sostuvo Aguirre.Explicó, además, que el pasado 6 de marzo se celebró la audiencia de acusación contra el coronel (r) Patiño Patiño, misma en la que se le acusó del delito de acto sexual agravado en circunstancias de mayor punibilidad, en medio de proceso que se adelanta en su contra por presuntamente abusar de la patrullera.Recordemos que el caso de abuso sexual se presentó el pasado mes de noviembre del 2021 en el comando de la Policía del Atlántico, luego de que el coronel (r) Patiño Patiño le pidiera a la patrullera unas diapositivas, a altas horas de la noche, para efectos de que se socializara la preparación de un trabajo de campo que se tenía previsto para la época.Tan solo horas después del hecho, la misma patrullera interpuso la denuncia ante las autoridades competentes y confirmó que había sido abusada sexualmente por el coronel (r) Patiño Patiño, quien cometió el acto luego de haber apagado los focos de la oficina en la que se encontraba.Le puede interesar:
Por medio de una rueda de prensa en la sede de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, se pronunció frente al incumplimiento de los acuerdos con los indígenas pactados por el Gobierno nacional del presidente Gustavo Petro.Frente a la falta de diálogo directo del presidente Gustavo Petro con el movimiento indígena, exigen al Gobierno nacional y a la rama legislativa “respetar, acatar, proteger y cumplir los acuerdos pactados con los pueblos indígenas en el marco del proceso de consulta, previa, libre e informada del plan nacional de desarrollo 2022-2026, Colombia potencia mundial de la vida, según indicaron en un comunicado.La reunión con el mandatario nacional se llevará a cabo en las horas de la tarde, de este martes, 21 de marzo, con los presidentes de las organizaciones indígenas. Allí se va a definir si llegan acuerdos pactados por parte del Gobierno y prometidos en campaña a los diferentes pueblos indígenas.La organización indígena resaltó que siempre optará por el diálogo e hizo un llamado a continuar en sesión permanente desde los espacios propios de Gobierno y territorio indígena. También indicó que están preparados para movilizarse si no se logran acuerdos.Indepaz reportó 30 líderes sociales asesinados en Colombia en 2023El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), aseguró que en lo corrido del año ya son 30 líderes sociales asesinados. Los líderes más afectados fueron los comunales, seguido de los cívicos e indígenas.El caso más reciente fue el asesinato de José Eduardo Cárdenas, un reconocido líder y actual presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) del barrio La Sub Estación, ubicado en la comuna uno de Quibdó, Chocó.La Defensoría Del Pueblo emitió una alerta temprana, en la cual señaló que es factible que continúen las acciones violentas en el casco urbano y que incrementaron significativamente los casos de homicidios, enfrentamientos entre bandas delincuenciales, de barrios, y acciones de exterminio social, así como desapariciones forzadas, torturas, lesiones personales y desplazamientos forzados, entre otros.
Un sismo de magnitud 5,5 sacudió este martes el centro sur de Chile sin que hasta el momento se reporten víctimas o daños materiales.Según el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, el epicentro del movimiento telúrico tuvo lugar en la comuna de Melipilla, en la Región Metropolitana, registró una magnitud de 5,5 en la escala de Ritcher y se produjo a una profundidad de 57 kilómetros. Chile está localizado en la zona suroriental del Cinturón de Fuego del Pacífico, la zona más sísmica del mundo, y sufre cientos de pequeños movimientos telúricos a causa de la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana.En 1960, la región meridional chilena de Valdivia sufrió el terremoto más potente registrado en los tiempos modernos, de magnitud 9,6 en la escala abierta de Ritcher y causó la muerte a 1.655 personas. Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Andrés Izarra, exministro de Comunicaciones del gobierno de Hugo Chávez y exministro de Turismo de Nicolás Maduro, entregó detalles sobre el malestar que hay entre el chavismo y el gobierno de Maduro y la renuncia de ministro de Petróleo Tareck El Aissami“El madurismo es una desviación política que se hace desde el poder y una de sus políticas es la atomización. Es un gobierno que está controlado por sectores del poder”, dijo“Es el jefe de la mafia. Nicolás Maduro no puede hablar de una lucha contra la corrupción. Lo que hay es una lucha por el poder”, explicó sobre el Gobierno actual del vecino país.Sobre la situación económica en Venezuela, fue vehemente al señalar que la situación de las personas que viven en ese país es crítica.Cabe recordar que el ministro de Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami, renunció el pasado lunes a su cargo debido a recientes investigaciones abiertas por presuntos hechos de corrupción en la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa)."En virtud de las investigaciones que se han iniciado sobre graves hechos de corrupción en PDVSA, he tomado la decisión de presentar mi renuncia como Ministro de Petróleo, con el propósito de apoyar, acompañar y respaldar totalmente este proceso", indicó el funcionario a través de Twitter."De igual manera, en mi condición de militante revolucionario, me coloco a disposición de la dirección del (partido de Gobierno) PSUV para apoyar esta cruzada que ha emprendido el presidente Nicolás Maduro contra los antivalores que estamos obligados a combatir, hasta con nuestras vidas", agregó.La renuncia de El Aissami se produce días después de que la Fiscalía y el Gobierno adelantaran que habría procedimientos judiciales para detener e investigar a un número indeterminado de funcionarios supuestamente involucrados en actos de corrupción.Escuche la entrevista aquí: