Pasaron casi dos meses desde que al menos 200 familias de excombatientes que se encuentran en el ETCR de Mesetas, en el Meta, anunciaron que se desplazarían forzosamente por las amenazas de las disidencias de alias 'Iván Mordisco'.Es por esto que estas personas en los próximos meses serán trasladadas a un predio en Acacías, Meta, que fue entregado este jueves, 1 de junio, a los reincorporados; un total de 1.460 hectáreas de tierra con vocación agrícola.En la entrega del predio estuvo Rodrigo Londoño, conocido durante el conflicto como 'Timochenko', y ahora presidente del Partido Comunes, creado tras la firma del acuerdo de paz.“Más allá del proceso de reincorporación, renace la esperanza de que se implemente el acuerdo de paz en su integralidad, ese es el significado importante a histórico y significa que acertamos al firmar el acuerdo de paz entre las extintas Farc y el Estado colombiano”, señaló Londoño.Por otro lado, 'Timochenko' aseguró que confía en que se va a resolver positivamente la situación de otros firmantes de paz que también han denunciado amenazas o riesgos en su seguridad y se refirió a dichas amenazas contra firmantes del acuerdo por parte de los grupos armados.“Si de verdad quieren construir paz, hay que hacerlo con actos de paz y no de guerra”, señaló Londoño a Blu Radio."Crecer", el objetivo de los excombatientes que llegan a Acacías, Meta'Coagran', un proyecto creado por excombatientes de la extinta guerrilla de las Farc que usó los recursos de la reincorporación para generar desarrollo en el campo, especialmente en Mesetas, Meta, donde se encontraban hace unos días. Fueron 79 familias que decidieron unirse para comprar algunos animales y dedicarse a la ganadería en esta zona. Ahora, este grupo ha sido trasladado a Acacías, en el mismo departamento, para que continúen con su proyecto productivo.“Ya trajimos nuestros animales los tenemos aquí en el terreno, 297 animales entre grandes y pequeños y la producción que estábamos sacando allá actualmente eran 200 y 300 litros, ahora con el estrés del ganado por el traslado tocó soltar algunos animalitos para que no se enfermaran y se recuperaran, entonces las que estamos ordeñando nos están produciendo 120 litros de leche”, explicó José Alirio Melo, integrante de Coagran.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
Este jueves, 13 de abril, se cumplió la sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre la implementación del acuerdo de paz entre el Estado y la guerrilla de las Farc, en donde el último en intervenir fue el canciller Álvaro Leyva, quien propuso la idea de una Comisión de Investigación Internacional para investigar el supuesto entrampamiento contra Jesús Santrich y otros exmiembros de esa guerrilla.Leyendo una parte del informe de la Comisión de Verificación, el canciller destacó aquella en la que señala que la JEP presentó denuncias contra exfuncionarios de la Fiscalía General por tres supuesto delitos en el 2018 “durante el proceso relativo a la garantía de no extradición del exlíder de Farc – EP, Seuxis Pausias Hernández Solarte, también conocido como Jesús Santrich quien volvió a las armas”.Por eso, el canciller señaló que “algunos hemos considerado que lo que se buscó fue un entrampamiento a la JEP, por eso siento como mi obligación llamar la atención al Consejo de Seguridad porque sí tenemos enemigos del proceso de paz, de allí que después de reflexionarlo veremos si es conducente la creación de una comisión internacional de investigación de las Unidas Unidas”.Dijo además que ese tipo de comisiones se han conformado con el fin de investigar alegaciones de violaciones del Derecho Internacional y advirtió sobre la “creciente necesidad de implementar mecanismos para evitar que se continúe afectando el proceso de paz, mediante el entrampamiento realizado por extraños que ha generado la conformación de disidencias y el debilitamiento del acuerdo se hace necesaria la conformación de una comisión internacional de investigación o grupo de expertos independientes con el apoyo del secretario general de las Naciones Unidas”.La intervención de Rodrigo LondoñoDurante la sesión del Consejo de Seguridad también participó el presidente del Partido Comunes y otro líder de la guerrilla de las Farc, Rodrigo Londoño ‘Timochenko’, quien acusó al gobierno de Iván Duque de torpedear la implementación del acuerdo de paz al señalar que hubo “falta de voluntad política” para sacar adelante la reforma rural y advirtió que solo se avanzó en el 8 % del total de la compra de 3 millones de hectáreas.Adicionalmente, Londoño aseguró que apoya el objetivo de la paz total del Gobierno pero hizo un llamado a los grupos armados: "el Gobierno actual es democrático y progresista, su lucha contra él no tiene sentidos".Londoño también advirtió que el número de disidentes del acuerdo representa un número minúsculo y que esos grupos se han reproducido con gente nueva que se ha reclutado en los campos.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
lLas familias de excombatientes que se encuentran en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, ETCR, en Mesetas, Meta, recibieron amenazas por parte de las disidencias al mando de 'Iván Mordisco', razón por la que las 200 familias saldrán de manera forzada del territorio.Blu Radio está en el ETCR Mariana Páez, en Mesetas, lugar en el que se hizo la dejación de más de 7.000 armas en el 2017, razón por la cual los excombatientes consideran que es un lugar simbólico.En el ETCR hay un hotel y otros proyectos productivos creados por los firmantes de paz desde que empezaron a vivir en el lugar, es por esto que un grupo mujeres advierte que, con este desplazamiento, también hay pérdidas en los proyectos que han trabajado durante años.“Ha sido uno de los espacios de firmantes referentes en este país por el desarrollo y por el compromiso, por los proyectos que se venían desarrollando aquí adentro, hoy nos cambia el panorama, salimos dejando sueños e ilusiones, pero siempre apostándole a la paz”, señaló Tilzia Quintero.Algunos de los proyectos productivos que pertenecían a los excombatientes ya empezaron a salir del lugar, las familias aseguran que se irán el 8 de abril y reiteran que seguirán comprometidos con la paz.“En este momento no hay un lugar de Colombia donde nos sintamos seguros, la población firmante hemos sido la población obstáculo, digo yo, porque de todas partes nos disparan dardos, siempre está el cuestionamiento contra los firmantes”, señaló QuinteroLe puede interesar: 'Titulares Deportivos'
En las últimas horas Rodrigo Londoño, presidente del Partido Comunes y conocido durante el conflicto como 'Timochenko', participó en el conversatorio 'La Verdad del Conflicto', que se llevó a cabo en la Universidad Javeriana, en Bogotá. En este foro también estuvo el oficial (r) del Ejército Luis Fernando Borja, quien ha aceptado su responsabilidad por casos de falsos positivos, el objetivo era hablar sobre reconciliación teniendo en cuenta que durante varios años estuvieron enfrentados.En una de sus intervenciones, 'Timochenko' aseguró que se sentía más seguro durante el Gobierno Duque que durante este Gobierno."Yo incluso se lo dije al presidente ahorita durante la conversación, yo me sentía más seguro en el Gobierno Duque que en este momento", señaló Londoño durante el conversatorio.La frase generó polémica, pues 'Timochenko' criticó el Gobierno Duque al decir que era una falta de voluntad del presidente para implementar el acuerdo firmado con la extinta guerrillas de la Farc. Es por esto que en las últimas horas aclaró su afirmación."El sentido de mis palabras es que los riesgos han aumentado contra los firmantes de paz, tal como lo muestra lo sucedido en el ETCR de Mesetas", explicó Londoño en su cuenta de Twitter.El hecho al que hace referencia Londoño es a la denuncia de al menos 200 familias de excombatientes que viven en el ETCR Mariana Páez, en Mesetas, Meta, pues debido a las amenazas de las disidencias de 'Iván Mordisco' estas personas aseguran que deben desplazarse en los próximos días, algo que causó una polémica después de que el alto comisionado para La Paz, Danilo Rueda, asegurara que los firmantes "decidieron salir" de allí, declaración que generó una respuesta de Londoño."Al señor comisionado de Paz le pareció que la solución a sus desafortunadas declaraciones era borrar el video. Para su infortunio, nos quedó una copia. Esperamos su retractación pública. No fue una "decisión deliberada" abandonar el ETCR de Mesetas. Fue un desplazamiento forzado", señaló Londoño.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Rodrigo Londoño, jefe máximo del partido Comunes, se reunió este miércoles con el presidente Gustavo Petro para conversar, entre otros, sobre temas como lo sucedido en el ETCR de Mesetas, en Meta, de donde desplazaron, amenazados, a excombatientes y sus familias.De acuerdo con Rodrigo Londoño, quien dialogó con Meridiano Blu, tras el desplazamiento de 220 familias de excombatientes de la antigua guerrilla de las Farc, "la decisión del colectivo de firmantes es exigir la reubicación con todas las garantías integrales del caso, no solamente tierra y vivienda"."Explicamos la equivocación de que este desplazamiento era fruto de la voluntad de los compañeros. Es importante que estas reuniones se den para hacer claridad y el esfuerzo para motivar a la sociedad colombiana que quiere que en Colombia haya paz", dijo Londoño sobre las palabras de el alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, que aseguró que no era un desplazamiento de excombatientes sino que ellos habían decidido salir del ETCR en Mesetas por su propia voluntad. Por otra parte, el máximo jefe del Partido Comunes también aseguró que "esta situación de inseguridad" en Mesetas fue lo que motivó "la urgencia de esta reunión" con el presidente Petro, a quien libró de no implementar el acuerdo, algo de lo que sí señaló al "presidente anterior" (Iván Duque)."Hicimos un recorrido por los diferentes puntos del acuerdo final: tema agrario, garantías políticas, víctima, sistema integral de reparación... en un análisis y una conversación entre compañeros con el propósito de la paz de Colombia. Hicimos un análisis de cómo el presidente anterior -Iván Duque- dejó el acuerdo", aseveró Londoño.Finalmente, sobre si el actual Gobierno debería negociar con las disidencias y demás grupos armados ilegales en busca de la denominada paz total, el jefe de Comunes expresó que será bienvenido todo lo que haya que hacer para alcanzar ese propósito del presidente Gustavo Petro.Escuche la entrevista completa en Meridiano Blu:
En las últimas semanas los excombatientes del Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, ETCR, Mariana Páez, en Mesetas, Meta, denunciaron amenazas por parte de las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’, razón por la que aseguraron que debían desplazarse de la zona, en total son al menos 200 familias las afectadas.Tras las denuncias, el Gobierno nacional se reunió con los líderes de este ETCR con el objetivo de buscar una solución a la situación. Sin embargo, los exguerrillerosinsisten en que no tienen garantías de seguridad y por eso deben desplazarse de manera forzada.En las últimas horas, el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, se refirió a esta situación y aseguró que los excombatientes “decidieron salir”, una frase que ha generado polémica y por la cual desde el partido Comunes, creado por los exguerrilleros, le están pidiendo que aclare.“Ya la amenaza fue denegada, el propio Ministerio de Defensa ofreció la presencia permanente en el entorno de esta zona donde habitan los integrantes que han firmado el acuerdo de paz del acuerdo Colon. Hemos entendido también que después de estos ofrecimientos y compromisos del gobierno nacional y de una reunión realizada en Bogotá donde estos compromisos se reiteraron y ratificaron los firmantes de la paz han decidido salir”, señaló Rueda.El comisionado eliminó esta publicación, pero el presidente del partido Comunes, Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko, lo retomó y le pidió que se retracte públicamente.“Al señor Comisionado de Paz le pareció que la solución a sus desafortunadas declaraciones era borrar el video. Para su infortunio, nos quedó una copia. Esperamos su retractación pública. No fue una "decisión deliberada" abandonar el ETCR de Mesetas. Fue un desplazamiento forzado”, trinó Londoño.Es importante precisar que esta polémica se da horas antes de la reunión entre el presidente Gustavo Petro y Rodrigo Londoño, cuyo tema principal será la implementación del acuerdo de paz.Conéctese a la señal de Blu Radio en vivo:
La Sala de Amnistía e Indulto de la JEP decidió declarar a 20 firmantes del acuerdo como desertores y los expulsó por incumplir de manera grave lo pactado en el año 2016, considerando que es de extrema gravedad que, además de abandonar el proceso, lo hicieron para seguir cometiendo graves delitos.“La sala determinó que estas 20 personas ingresaron a grupos delincuenciales organizados luego del 1 de diciembre de 2016 y han cometido delitos como homicidio, terrorismo, concierto para delinquir agravado, fabricación, secuestro extorsivo, tráfico y porte de armas, entre otros”, señaló la JEP.En este sentido, estas 20 personas pierden cualquier beneficio que pueda ser otorgado por la JEP, como, por ejemplo, la libertad condicional o la amnistía por delitos políticos. De esta manera, todos los procesos que cursan contra los 20 desertores volverán a la justicia ordinaria.Una de estas personas que fue expulsada en las últimas horas es Víctor Hugo Rojas Silva, quien habría atentado contra Rodrigo Londoño, presidente del partido Comunes y conocido como ‘Timochenko’.“Víctor Hugo Rojas Silva, quien perteneció a la Segunda Marquetalia, señalado de haber participado en el atentado contra Rodrigo Londoño Echeverry, del partido Comunes, por órdenes de alias ‘El Paisa’, quien además pretendía realizar diferentes acciones terroristas en Bogotá”, se lee en la decisión.En la lista también está el presunto responsable del homicidio de tres funcionarios del CTI en el corregimiento La Guayacana, en la vía Tumaco – Pasto, Nariño.“Edwin Valencia Michileno es señalado de haber ejecutado los homicidios de los tres investigadores y expertos del CTI asesinados el 11 de julio de 2018 en el corregimiento Guayacana, en Nariño. Asimismo, están Robinson Guevara Rivera, Víctor Hugo Rojas Silva, Germán Peña Quiguanas, Luis Edwin Valencia Michileno, Edwin Fabián Figueroa, Carlos Alberto Bermúdez Chates, Jorge Mario Castañeda Flórez, Yorny Tovar Carabalí, Luis Ariel Parra Garzón”, concluye la JEP.
El Gobierno nacional empezará en las próximas semanas un proceso de diálogo con las disidencias al mando de Iván Mordisco, grupo que nunca suscribió el acuerdo de paz firmado con las extintas Farc en 2016. Sin embargo, también comenzará un proceso con la Segunda Marquetalia, cuyo máximo cabecilla es Iván Márquez, quien abandonó el proceso de paz.Estos diálogos se harán en Colombia en algunas zonas adecuadas para los procesos que contarán con la presencia de la fuerza pública. Además, a las dos estructuras se les reconocerá un carácter político, por lo que no sería un sometimiento a la justicia.Rodrigo Londoño, presidente del partido Comunes creado por los exfarc y quien era conocido como Timochenko, apoyó los diálogos de carácter político con las disidencias ya que, según él, hubo un entrampamiento por parte de funcionarios del Gobierno del expresidente Iván Duque y la Fiscalía de Néstor Humberto Martínez.“Comienza a salir a la luz pública que esos enemigos de la paz acudieron a todo tipo de ataques y descalificaciones contra los firmantes de paz, sus familiares y simpatizantes. El más perverso de los ataques fue la operación sistemática de entrampamientos liderada por altos funcionarios del Gobierno Duque y particularmente de la Fiscalía de Néstor Humberto Martínez. En la mira de sus acciones criminales estuvimos antiguos jefes guerrilleros”, señaló Timochenko.Es por estas razones que considera él que se debe abrir la puerta a un nuevo proceso de carácter político en medio de la apuesta de la paz total del presidente Petro.“Iván Márquez es un hombre de convicciones políticas, que motivado por distintas circunstancias abandonó el proceso de paz. Su desafortunada e irracional decisión no solo fue un golpe a la implementación del acuerdo, sino que fue la llama que prendió la violencia que comenzaba a mermarse”, manifestó.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar:
Este lunes se llevó a cabo en la Universidad Externado un foro en el cual participaron el expresidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño ‘Timochenko’, excomandante de la extinta guerrilla de las Farc, quienes analizaron la implementación del acuerdo de paz firmado en el año 2016.Santos empezó cuestionando la implementación durante el Gobierno del expresidente Iván Duque y aseguró que fue “hostil” con la paz.“Muchos de los recursos que estaban destinados a la implementación del acuerdo los utilizaron para gastos normales del Gobierno, y en muchos de los frentes no se avanzó absolutamente nada, en otros se avanzó algo, pero era como con un freno de mano durante 4 años”, dijo Santos.Por otro lado, aseguró que sentía esperanza con la llegada del presidente Gustavo Petro, ya que considera que este Gobierno avanzará con la implementación, pero también dijo que han pasado seis meses desde la posesión y se han presentado demoras en algunos asuntos relacionados con el acuerdo de paz.“Si descuidan la implementación del proceso de paz con las Farc, la paz total fracasa, así de sencillo, pero así de contundente, por eso es tan importante que aceleren laimplementación del proceso”, expresó el expresidente.Por último, Rodrigo Londoño también cuestionó los primeros años de la implementación del acuerdo de paz y aseguró que la reincorporación empezó fallando y el Estado incumpliendo, por lo que hizo un llamado para que se implemente integralmente el acuerdo.“Considero que estamos viviendo un momento muy especial en Colombia con el tema de la paz total y que, si está más enredada que la de nosotros, entonces hay que hacer más pedagogía porque es una propuesta muy audaz”, señaló Londoño.Le puede interesar:
En una carta corta, pero concreta, Rodrigo Londoño, ‘Timochenko’, líder del partido Comunes, invitó a ‘Antonio García’, máximo comandante del ELN, a reunirse y conversar sobre la crisis que vive la mesa de conversación con el Gobierno, según ha dicho la guerrilla.“De este modo, estaré presto a conversar con usted, Antonio, si así lo desea, en el lugar y condiciones que el Gobierno, el presidente Petro y las autoridades lo permitan. Mi deseo es aportar un grano de arena en la titánica tarea de lograr la paz total que anhela la nación colombiana”, escribió Londoño.Dice Londoño que este tipo de desencuentros y contradicciones que surgieron por el anuncio de un cese al fuego bilateral, que no había sido acordado, pueden ser propias de este tipo de conversaciones, pero debe ser atendido con rapidez y para ello es vital la participación de facilitadores externos y expertos.“Confío en que las deliberaciones internas en el conjunto de la militancia del ELN nutrirán con propuestas encaminadas a alcanzar con prontitud un acuerdo de paz con el Estado colombiano, para tales efectos pongo a disposición la experiencia de las extintas Farc”, agregó Londoño.Entre los argumentos que presentó el hoy líder político está que ellos, en su proceso para llegar al acuerdo de La Habana, se enfrentaron a muchos obstáculos, incluso, de personas que hacían parte del Gobierno.“Los acuerdos (...) nos mostraron que los enemigos de la paz son fuertes y poderosos. Sin embargo, ninguno de ellos hace parte del actual Gobierno y, por el contrario, acechan cualquier intento de solución negociada al conflicto que persiste en el país, pero este Gobierno (...) está profundamente comprometido con lograr un silenciamiento de los fusiles…”, puntualizó.Le puede interesar:
Este es el resultado del chance Dorado Mañana de este lunes, 2 de octubre, sorteo que juega a las 11:00 de la mañana.Resultado Dorado Mañana hoyEl número ganador de Dorado Mañana es: (en minutos), según publicó el sorteo en sus redes sociales.Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Le puede interesar:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó hoy la primera vacuna contra el dengue, desarrollada por la farmacéutica japonesa Takeda, en un momento en el que la transmisión de esta enfermedad aumenta en regiones como Latinoamérica a causa del cambio climático, entre otros factores.La vacuna cuadrivalente TAK-003, basada en una versión debilitada del virus causante del dengue, se recomendará para menores de entre seis y 16 años en zonas donde esa enfermedad se haya convertido en un problema importante de salud pública, anunció en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.La vacuna ha probado su eficacia en tests realizados entre pacientes de 4 a 16 años en Asia y Latinoamérica, explicó la científica finlandesa Hanna Nohynek, presidenta del grupo que asesora a la OMS en cuestiones de inmunización y que se ha reunido en Ginebra para analizar estrategias de vacunación global.
De las experiencias más difíciles que tuve en el ejercicio pastoral, como presbítero activo, fue acompañar a personas que, después de una gran crisis, rompían su relación de pareja. Matrimonios rotos, corazones despedazados, peleas por bienes materiales, hijos en medio del conflicto. Por eso, me emocionaba mucho cuando después de acompañarlos espiritualmente en su crisis encontraban que valía la pena seguir juntos con mayor amor, pasión y compromiso.Ahora vivo en una relación de pareja y entiendo lo complejo pero emocionante de compartir el proyecto de vida con alguien por una elección constante. Por eso, sigo leyendo cuanto artículo científico o libros encuentro sobre la vida de pareja, buscando plantear ideas que ayuden a que cada uno se haga cargo de su vida y desde allí, libre y conscientemente, pueda construir una sana relación de pareja, si es lo que quiere. De hecho, mi libro Amar es Ganarlo Todo, fue una expresión de ello.Lo último que he estado leyendo tiene que ver con el llamado Método Gottman, que es una terapia de pareja basada en estudios científicos y en la práctica clínica por el matrimonio de John y Julie Gottman. Y lo que más claro me va quedando, por su sencillez y practicidad, es que una pareja emocionalmente inteligente es una pareja sana, por lo cual, la gestión de las emociones se expresa en una firme decisión de no tratar de herirse, sino de priorizar las acciones y los gestos positivos que generan crecimiento mutuo en la relación. Su concreción se encuentra en la fórmula matemática 5-1. Esto significa que, para cada interacción negativa, como una discusión, se necesitan al menos cinco interacciones positivas para mantener una relación sana. Una pareja que tiene futuro es aquella en la que predomina el cuidado, la atención, el placer, las caricias y todo aquello que haga el contexto seguro y solidario.Se vive en pareja para ser feliz.
Oriundo del Espinal, Tolima, el fubolista Dayro Moreno está a poco de meterse en los libros de historias del fútbol colombia. Tras su duelo ante Independiente Medellín este domingo, 1 de octubre, el tolimense llegó a 215 goles como profesional y ya le pisas las huellas de Iván René Valenciano y, por supuesto, del argentino Sergio Galván Rey.Dayro Moreno, de 38 años, debutó el 28 de abril de 2003 con Once Caldas, club con el que después ganó la Copa Libertadores de América y en donde plane hacer su retiro profesional. Con el blanco, el espinaluno ha jugado 262 partidos en toda carrera anotando 115 goles en 10 temporadas que ha tenido con el equipo de Manizales, Caldas.Pero es que el largo historial de Dayro Moreno va más allá. El tolimense pasó por Europa, además de Argentina y Brasil. Asimismo, jugó en dos de los tres equipos más reconocidos en Colombia (Atlético Nacional y Millonarios) y en cada uno de sus pasos se fue siendo el goleador del equipo. Sin embargo, fue la vida nocturna la que lo alejó de gigantes del continente que alguna vez estuvieron cerca de su ficha.En total, Dayro Moreno ha jugado 709 partidos como profesional anotando 321 goles y dando 81 asistencias. Siendo además uno de los delanteros colombianos con más goles de la historia, acercándose también a Radamel Falcao García y Carlos Bacca, o el propio Víctor Hugo Aristizábal.¿Cuántos goles le falta a Dayro Moreno? Parece que Dayro Moreno podría convertirse en el máximo goleador histórico del FPC este mismo 2023, solo está a 10 goles de superar al argentino Sergio Galván Rey quien ostenta el récord con 224 goles. De ser así, dejaría en el camino lo hecho por Iván René Valenciano e incluso Iguarán que ya no estarían en la cúspide de los goleadores de Colombia.Estos son los goleadores históricos del FPCSergio Galván Rey - 224Iván René Valenciano - 217Dayro Moreno - 215Hugo Horacio Lóndero - 211Ántony de Ávila - 208Oswaldo Palavecino - 204Jorge Ramírez Gallego - 201Omar Lorenzo Devani - 198Víctor Hugo Aristizábal - 187Arnoldo Iguarán - 186Le puede interesar
Las jugadoras de la selección española Alexia Putellas, Irene Paredes y Misa Rodríguez han confirmado ante el juez las presiones que su compañera Jenni Hermoso denuncia haber sufrido por parte de Luis Rubiales y su entorno para que justificase públicamente el beso que este le dio tras ganar el equipo la final del Mundial en Australia.Las tres internacionales han declarado este lunes durante aproximadamente una hora cada una ante el juez de la Audiencia Nacional que investiga al expresidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) por delitos de agresión sexual y coacciones a Jenni Hermoso.Según informan a EFE fuentes jurídicas, las futbolistas han ratificado a lo largo de sus respectivas comparecencias los hechos que denunció la Fiscalía en su querella contra Rubiales y han confirmado las presiones que Jenni y su entorno habrían sufrido por parte del expresidente de la RFEF y su círculo más próximo para que dijese que el beso fue consentido.Han apuntado, por ejemplo, al exseleccionador femenino Jorge Vilda y a los otros dos investigados -el director de Marketing de la RFEF, Rubén Rivera, y el de la selección masculina, Albert Luque-, si bien las fuentes precisan que fueron testigos de referencia, es decir, que no habrían sido testigos directos de las conversaciones.Durante sus comparecencias, las futbolistas han relatado lo que presenciaron en el autobús que tomaron tras la final del Mundial, en el avión de vuelta a España y también durante el viaje a Ibiza del que disfrutaron algunas con Jenni, como Alexia y Misa. En esos escenarios se encuadrarían las supuestas presiones denunciadas por la Fiscalía.Las jugadoras del Barça, Alexia Putellas e Irene Paredes, han declarado por videoconferencia desde la Ciudad de la Justicia de Barcelona, mientras que la portera del Real Madrid, Misa Rodríguez, ha comparecido en las instalaciones de la Audiencia Nacional, en Madrid.Ninguna de ellas ha accedido a atender a los medios que las esperaban a las puertas de los órganos judiciales. "Lo siento, no podemos", ha señalado Alexia Putellas, a quien los Mossos d'Esquadra han acompañado, junto a Irene Paredes, tanto en la entrada como en la salida del edificio judicial, algo inusual.Tras la declaración de las futbolistas, la investigación proseguirá con un goteo de declaraciones a lo largo del mes de octubre, como las de los otros tres investigados: el exseleccionador femenino Jorge Vilda y el director de Marketing de la RFEF, Rubén Rivera, citados el 10 de octubre; y el de la selección masculina, Albert Luque, que declarará el 16.Después, entre el 20 y el 27 de octubre comparecerán seis testigos, entre los que figura el seleccionador nacional de fútbol, Luis de la Fuente; el ya exdirector de Comunicación de la RFEF Pablo García-Cuervo; o el director de gabinete de Rubiales, José María Timón, entre otros.Prosigue así la causa que nació tras una querella de la Fiscalía contra Rubiales por delitos de agresión sexual y coacciones, después de que Jenni Hermoso formalizase su denuncia contra el expresidente de la RFEF y reiterase que el beso no fue consentido, y que acumula ya cuatro investigados.