El pasado viernes en la noche en la Casa de Nariño se llevó a cabo el encuentro entre el presidente Gustavo Petro, el Ministerio de Transporte y el gremio de taxistas. Allí, el Gobierno se comprometió a implementar una tarifa diferencial en el precio de la gasolina para ese sector.El ministro de Transporte aseguró se busca que el siguiente aumento en el precio de la gasolina no se aplique para los taxistas y que se utilicen las herramientas tecnológicas para que esto funcione.Sin embargo, esto genera dudas en relación a si es viable esta propuesta y si podría generar un mercado de contrabando. Además, es que esa es una de las preocupaciones más grandes porque efectivamente en otras ocasiones, como cuando se adoptó un precio del combustible diferencial en las fronteras, terminó en generar redes ilegales que comercializaban el líquido.“Siempre que se establecen subsidios para algunos sectores de la economía, esto no es exclusivo para el sector de combustible, para cualquier sector económico donde se establezcan subsidios, desafortunadamente la malicia de la gente siempre busca establecer desvíos. Entonces creo que definir una diferenciación de precios para un solo sector de la economía seguramente se va a adaptar para que existan desvíos de estos beneficios a otros sectores que no tienen o que no pueden gozar de estos beneficios. Son de los temas que el gobierno nacional debe conocer para buscar una fórmula que definitivamente si lo que busca es llevarle un beneficio a este sector de la economía que es del transporte público a través de taxis y que se haga a través de una metodología que definitivamente les llegue el beneficio a ellos y que operativamente pueda realizarse”, comentó Jairo Gómez, presidente de la junta directiva de Fendipetróleo.Otro de los temas que queda en el aire es la operatividad de este subsidio en las estaciones de la gasolina. Comce Colombia, la agremiación que agrupa a los pequeños comerciantes de combustible en el país aseguran que aún el Gobierno no ha detallado cuál va a ser su rol en la implementación de ese subsidio, pero que sin duda va a presentar obstáculos.“Hay una preocupación desde el gremio porque evidentemente la carga para la vigilancia de este subsidio recae directamente en el distribuidor minorista que va a ser el que va a tener que tener los elementos necesarios al parecer y según se ha escuchado de la propuesta del ministro de transporte para controlar el código QR, para controlar los taxis que llegan al a consumir la gasolina, a tanquear en las estaciones de servicio y va a ser una responsabilidad del distribuidor minorista que es el último eslabón de la cadena que además es el más pequeño de los miembros de la cadena porque en su mayoría son micro empresarios y va a tener esa responsabilidad del control de este nuevo subsidio”, dijo Raúl Fernando Núñez, presidente gremial de Comce Colombia.Sobre esto Gómez aseguró que: “Desde el punto de vista operativo, entendemos que hoy día sería muy complicado para las estaciones de servicio poder despacharles a diferentes clientes con diferenciación de precios. Pero habría que conocer la metodología en la que está pensando el gobierno nacional. Es más, nos gustaría poder tener una mesa de trabajo con el señor ministro de transporte y con los señores del ministerio de Minas y Energías para de alguna forma ayudarle a construir este proyecto de tal forma que operativamente sea funcionando”.Todos los gremios buscan participar activamente en las mesas de trabajo que desarrollarán los taxistas con el Gobierno con el fin de que se logre una buena implementación de este subsidio.Además, la pregunta que queda para los expertos es que le Gobierno está tratando de cerrar el hueco fiscal del Fondo de Estabilización de los Precios del Combustible, pero abre otro hueco con este subsidio que aún no se tiene claro cuánto costará.“A qué parte de la cadena de distribución se va a aplicar este subsidio, este nuevo subsidio. En Colombia el subsidio a los combustibles se aplica a la compra que se realiza Ecopetrol para equilibrar el precio nacional con precios internacionales y es justamente allí donde ha ido dirigido el aumento sostenido del precio de la gasolina de los últimos meses para disminuir ese bache, ese vacío que tiene el fondo de estabilización. Sin embargo, no es claro este nuevo subsidio a dónde iría aplicado, si estaría aplicado en ese punto, que es lo que uno supondría, o a alguna otra parte de la cadena, lo cual no sería justo ni sustentado pues no debería cargar con esto por ejemplo el margen del minorista o el margen del mayorista” concluye Núñez.Le puede interesar:
Esta semana será clave para el Gobierno nacional, pues al interior del Congreso de la República se debatirá sobre la aprobación de las diversas reformas sociales que se han propuesto en la agenda legislativa. El futuro de la reforma a la salud La reforma a la salud, que superó su trámite en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, ya tiene ponencia radicada y se espera que este jueves, 1 de junio, inicie su discusión en la plenaria de esta corporación.Desde el legislativo, aseguran que si bien la iniciativa logró los votos necesarios en la Cámara de Representantes, en la plenaria la discusión será más compleja.Alfredo Mondragón, representante a la Cámara y coordinador ponente, dijo que la reforma contiene “una ponencia que le pide a la plenaria que acoja, debata y apruebe el texto aprobado en la comisión”.El futuro de la reforma pensionalEn cuanto a la reforma pensional aún no se ha radicado la ponencia en la Comisión Séptima del Senado, y todavía es incierto cuándo se inicie su discusión. Promotores de esta proyecto confían en que esta semana sea radicada la ponencia.El futuro de la reforma laboralEl proyecto de reforma laboral ya tiene ponencia radicada y se esperaría que inicie este martes su discusión en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.Esta iniciativa contiene tres ponencias: una mayoritaria (Gobierno), la alternativa (Partido de la U) y la negativa presentada por la oposición.La ley de sometimientoEn lo que se refiere al proyecto de ley de sometimiento, que tiene mensaje de urgencia, la ponencia ya fue radicada por el senador Ariel Ávila y tampoco tiene un cronograma establecido para su debate y se sabe que no cuenta con las mayorías en el legislativo.Otras reformas que preocupan al Gobierno nacionalLa reforma de humanización carcelaria tiene potencia radicada por la senadora María José Pizarro, pero no tiene anuncio para discusión esta semana en la Comisión Primera de la Cámara.A propósito, el presidente de esta corporación, el representante Juan Carlos Wills, confirmó que este proyecto no está en la lista de prioridades esta semana, y aclaró que serán discutidas otras iniciativas que están a punto de hundirse en el legislativo.“Tenemos proyectos de iniciativa parlamentaria que tienen el mismo interés o más que los del Gobierno, tenemos unos que están a punto de hundirse como el de declarar a los campesinos sujetos de derechos fundamentales, el código electoral y el acto legislativo que reduce el receso legislativo”, dijo.El proyecto de reforma al código electoral pasó su trámite en Senado, pero aún no está claro cuando se iniciarán las discusiones en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.Le puede interesar: Las noticias más importante esta semana en el FPC
Avanzan las diligencias judiciales de imputación de cargos y medida de aseguramiento en contra del secretario de Gobierno del Meta, Hernán Gómez Niño, y siete personas más, entre ellos dos exalcaldes de Fuentedeoro, Meta, por presuntos hechos de corrupción. Gómez, que además, renunció al cargo en las últimas horas.La investigación adelantada por la Fiscalía tiene que ver con la supuesta conformación de un conglomerado empresarial que era usado por estas personas para apropiarse de la contratación pública en varios municipios del Meta, Casanare y Cundinamarca.En la investigación, la Fiscalía señala que Gómez Niño y Carlos Augusto Daza, Claudia Milena Ricaurte y Jeison Javier Medina, otros de los capturados, tuvieron a cargo la conformación de dichas empresas, y entre 2015 y noviembre de 2022 lograron que las administraciones de algunas de las localidades de estos departamentos direccionaran la contratación a su favor, generando millonarias ganancias económicas.Del papel de Hernán Gómez Niño, a quien se identificaría como el jefe, la Fiscalía señaló que: “Por intermedio de su reconocimiento e influencias políticas, lograba quedarse de manera corrupta y masiva la contratación de los entes territoriales, realizaba alianzas ilegales con los servidores públicos, obteniendo información privilegiada de las necesidades de las entidades públicas desde antes de hacer oficiales los procesos de contratación estatal, información que era entregada a las empresas conformadas”.Señala, además, que existen evidencias de la compra de experiencia acreditada a terceras empresas y a profesionales con amplia trayectoria en ingeniería y arquitectura, con el fin de dar cumplimiento a la presentación de las propuestas; sin embargo, una vez adjudicados los contratos, estas personas nunca participaban en la ejecución de los mismos.Por estos hechos la Fiscalía les imputó cargos por los delitos de concierto para delinquir, interés indebido en la celebración de contratos, peculado por apropiación y falsedad en documento privado.Le puede interesar:Escuche el podcast El Camerino:
El secretario general de la Presidencia, Mauricio Lizcano, en diálogo con Blu Radio, confirmó que la Casa de Nariño contrató a un sacerdote para atender las “necesidades espirituales” de los funcionarios de Palacio.Lizcano manifestó que no se trata de un contrato nuevo, que existe, desde hace mucho tiempo, un capellán cedido por la Conferencia Episcopal de Colombia.“La Presidencia de la República siempre ha tenido un cura, un padre, que dirige el oratorio que hay en la Presidencia, dicta misa y ayuda en la asesoría espiritual de los funcionarios. Esto no es hoy, todos los presidentes lo han tenido, también lo tiene el Congreso. Ese es un convenio que hay con el episcopado, con la iglesia. La primera dama es una mujer muy devota”, explicó.De otro lado, el secretario general de Presidencia dijo que la contratación de Nerú para el gimnasio del DAPRE (Departamento Administrativo de la Presidencia de la República) obedece a un tema de inclusión, parte de la política del Gobierno Nacional.Lizcano defendió la contratación del coreógrafo Nerú y sostuvo que no se justifica comparar un contrato de 28 millones con los 4 billones de pesos que significará el ahorro para el erario gracias a la directiva de austeridad.“El ahorro del Dapre que estamos haciendo en la eliminación de las altas consejerías, en todos los cargos, es de 33.000 millones de pesos. Comparar un ahorro de 4 billones de pesos o de 33.000 millones con un contrato de 28 millones no es justificable. Nerú tiene todas las condiciones para ejercer todas las condiciones. Es experto en todos estos temas. Nosotros en el Dapre necesitamos una persona que ayude con el bienestar, tenemos un gimnasio, queremos mejorar las condiciones de los empleados”, indicó Lizcano.Escuche la declaración en Mañanas Blu:Le puede interesar:
Blu Radio confirmó, a pocas horas de la posesión de Gustavo Petro como presidente de la República, que hay una nueva designación para el gobierno entrante. Se trata del exsenador Mauricio Lizcano, quien será el nuevo director del Departamento Administrativo de Presidencia.Lizcano llegó a la campaña dos semanas antes de las elecciones de primera vuelta y, desde entonces, ha estado apoyando al presidente electo en su llegada a la Casa de Nariño. Ahora, será el secretario general.Así, Lizcano tendrá el reto de sacar adelante, junto al nuevo ministro del Interior, Alfonso Prada, las varias reformas que del gobierno Petro se planteó.Otros nombramientos de Gustavo Petro:El presidente electo, Gustavo Petro, anunció que el abogado Néstor Osuna, exmagistrado del Consejo Superior de la Judicatura, será su ministro de Justicia.Además, la ministra de Vivienda será Catalina Velasco Campuzano, mujer experta en hábitat y planeación. Una de sus responsabilidades será la de liderar una verdadera política pública de vivienda social en Colombia", señaló Petro en otro tuit.Velasco tiene experiencia en el sector público como funcionaria de la Alcaldía de Bogotá, pues fue secretaria de Planeación entre 2006 y 2007 y del Hábitat entre 2008 y 2009.La nueva ministra es economista de la Universidad de los Andes, cuenta con un máster en Políticas Públicas de la Universidad de Michigan (EE.UU) y con un doctorado en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia.Vea en vivo la transmisión de la posesión de Gustavo Petro:
El Partido Liberal se declaró este miércoles partido de gobierno y reiteró su apoyo al presidente electo, Gustavo Petro, y así acompañar la “agenda legislativa para el periodo constitucional 2022-2026”. Así lo señaló un comunicado firmado por el expresidente César Gaviria.El apoyo de los liberales a Petro se da pese a que en campaña electoral primero se unieron a Federico Gutiérrez y en segunda vuelta a Rodolfo Hernández. Sin embargo, Miguel Ángel Sánchez, secretario del Partido Liberal, en Mañanas Blu, no se quiso referir al porqué de ese cambio de opinión.“Yo puedo hablar del ahora, y el hoy nos invita a un acuerdo entre los distintos partidos, a construir a partir de las diferencias y coincidencia, y por eso del partido liberal ha entendido lo importante que es para Colombia superar la campaña presidencial y aprestarnos para dar lo mejor del liderazgo político y construir con Petro las reformas que necesita el país”, dijo Sánchez.El secretario insistió en no hablar sobre esos apoyos del pasado y, por el contrario, destacó las reformas que acompañará el partido en el nuevo gobierno.“El Partido Liberal no va a ser solo un partido más. Va a acompañar a Petro en las reformas que necesita el país, como la tributaria, salud, pensiones, la reforma agraria, y allí el partido va a ser un actor importante para aportar, construir y señalar cuando se considere un camino distinto”, agregó.El Partido Liberal suma así sus 14 senadores y los 33 curules de la Cámara de Representantes -donde tiene mayoría relativa- a Petro, del Pacto Histórico, que consiguió el pasado 13 de marzo en el Senado 20 escaños y otros 27 en la Cámara de Representantes.Cabe señalar que, de momento, el único partido que ha mostrado su intención de hacer oposición al Gobierno en el Congreso es el Centro Democrático, ya que hasta el rival de Petro en las elecciones, Rodolfo Hernández, quien asumirá el curul en el Senado que por ley se le garantiza al quedar segundo en las elecciones, decidió no hacer oposición al presidente electo.
Mauricio Lizcano, coordinador general de empalme de Gustavo Petro con el gobierno de Iván Duque, le restó importancia al rifirrafe que hay entre el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, y el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, por la participación de Esteban Restrepo en el proceso.“Yo espero que un tema tan pequeño no genere este conflicto, que es un tema regional en el que no nos queremos meter”, dijo Lizcano en Mañanas Blu.Y es que, para tener en contexto, Gaviria señaló en su cuenta de Twitter que su relación con Petro es buena, pero cuestionó “la intención de otros de utilizar la función de empalme para desinstitucionalizar y dividir”, en referencia a la participación de Esteban Restrepo, quien fue secretario de Gobierno de Medellín.El trino del gobernador fue contestado por Daniel Quintero, que también en Twitter agregó: “¿Acaso quiere el Gobernador de Antioquia que el comité de empalme este compuesto por quienes perdieron las elecciones y se dedicaron a infundir miedo entre los empresarios?”.Por esta razón, Lizcano reiteró que “Esteban Restrepo lo único que está haciendo es un tema temporal, que la única función es recolectar información de unos formatos para presentarle al presidente electo, Gustavo Petro”.“Su papel es temporal, no es vocero de la región ante el Gobierno. Él no va a tomar decisiones sobre funcionarios, simplemente está recolectando información”, explicó Lizcano, que también reiteró que Petro no hace empalmes con gobernadores ni alcaldes, pues solo se hace entre gobierno entrantes y salientes.
De acuerdo con el secretario de Gobierno, Felipe Jiménez, el nuevo programa quiere beneficiar a los ciudadanos que tienen multas por malos comportamientos en vía pública o Transmilenio.Por ejemplo, los ciudadanos que no se pusieron el tapabocas durante la pandemia, los que de pronto sorprendieron con la cerveza en la calle o los colados en Transmilenio, son algunos de los que pueden acceder a este programa.Estas personas podrán pagar sus multas con el Distrito haciendo servicio comunitario en la ciudad, con trabajos como pintar parques o colegios, arreglando andenes, ayudando con limpieza a los escuadrones de la UAESP o siendo gestores en Transmilenio.“Aquellas personas que tienen comparendos por malos comportamientos en Transmilenio, deberán pagarle primero el pasaje a la empresa y después podrá ser sujeto de este programa de trabajo comunitario”, indicó el funcionario distrital.Desde este viernes 8 de julio los ciudadanos podrán entrar a la página web se la Secretaría de Seguridad o de Gobierno. También pueden ir a los Supercade de la ciudad o a través de la línea de WhatsApp para acceder al programa. La Alcaldía, destaca Jiménez, es la encargada de proveer todos los elementos que necesite el ciudadano para cumplir con su servicio social.
En un balance de los cuatro años de gestión presentado desde el Malecón de Barranquilla, el superintendente de Industria y Comercio, Andrés Barreto, destacó que la SIC abrió 2.356 investigaciones por quejas recibidas por parte de los consumidores, las cuales terminaron en sanciones por 56.000 millones de pesos."Eso viene a fortalecer un trabajo preventivo que hacemos a través de la Red Nacional de Protección al Consumidor con la imposición de órdenes y también con el hecho de que hemos desarrollado muchísimas herramientas con el fin de que la gente no solo tenga que quejarse, sino que encuentren soluciones", manifestó el superintendente.Lea también:"La protección del consumidor es la razón de ser de la SIC y ahí las cifras son inmensas e históricas", agregó.A lo largo de este Gobierno, la Superintendencia de Industria y Comercio también otorgó más de 146.000 marcas de propiedad industrial, de las más de 193.000 solicitudes. Ademas, concedió 8.025 patentes."En ese caso tenemos el volumen más alto de concesiones de marcas, lemas, diseños, sistemas, pero sobre todo de patentes, que son el principal indicador de innovación. Esto, además de la concesión de dos denominaciones de origen", resaltó Barreto.Escuche más noticias:
A cuatro días de la segunda vuelta presidencial, el secretario de Gobierno, Felipe Jiménez, dio un parte de tranquilidad respecto a posibles alteraciones de orden público este domingo 19 de junio.De acuerdo con el funcionario distrital, la capital del país tiene el esquema de seguridad y atención para elecciones más grande la historia, teniendo en cuenta que habrá 10.700 uniformados de la Policía, más de 2.000 del Ejército y 880 gestores de convivencia.Destacó Jiménez que la Policía ya le confirmó a la Alcaldía que Bogotá tiene “riesgo moderado” respecto a posibles alteraciones de orden público después de las elecciones de este domingo. Sin embargo, agregó que la ciudad está preparada ante cualquier amenaza o manifestaciones después de las 5:00 p.m.“Estamos preparados para cualquier incidente que pueda llegar a ocurrir después de las 5:00 p.m., pero estamos confiados de que nada va a pasar. Nuestra red de gestores, Policía y Ejército está dispuesta y organizada para lo que pueda llegar a pasar”, indicó.En total, mencionó Jiménez, Bogotá tendrá 70 puntos de atención prioritaria, entre los cuales están las sedes políticas, registradurías auxiliares, Corferias, portales de Transmilenio y los puntos más grandes de votación. Allí habrá acompañamiento de Policía y gestores. Además, habrá acompañamiento permanente de las autoridades en las 20 localidades de la capital.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca el impacto de las declaraciones recientes del candidato del Pacto Histórico:
El denominado proyecto Solución Definitiva del Agua “El Curval” en Santa Marta atraviesa un nuevo episodio de críticas, pero esta vez se pasó de las alertas técnicas y científicas a acciones legales que tomen medidas contra esta polémica, obra que comprometería las vigencias futuras de la capital del Magdalena y está avaluado por 1.6 billones de pesos.Blu Radio logró conocer en primicia la acción popular interpuesta por Luis Miguel Moisés, activista ambiental y vocero de la veeduría ciudadana del agua, que busca medidas cautelares en contra del proyecto en proceso de licitación y que la Alcaldía de Santa Marta avanza contra reloj para contratar, a más tardar, el 26 de diciembre de este año.Moisés fundamenta su demanda en irregularidades que ya han sido alertadas por la Contraloría General de La República y la Procuraduría General de la Nación, así como las observaciones que ha presentado la Veeduría ciudadana que lidera. Entre los puntos más graves del billonario proyecto se encuentra en que el caudal de los ríos a intervenir no sería el suficiente para darle solución al desabastecimiento de Santa Marta y, lo más grave aún, podría causar un impacto ambiental irremediable que afectaría al Parque Nacional Tayrona.“Los estudios que fundamentan este proyecto no tuvieron en cuenta la comparativa de caudal ecológico o ambiental de los ríos (volumen y calidad de agua que se debe mantener en un río para conservar su funcionamiento ecológico y asegurar así el ciclo de vida de los organismos que lo habitan), por lo que se busca sobreexplotar la cuenca.Hay que recordar que estas aguas alimentan el Parque Tayrona, es decir, de darse este proyecto afectaría el ecosistema de la reserva natural”, explicó Moisés.Además, otra de las problemáticas que tiene la mega obra es que, hasta la fecha, no se ha gestionado licencia ambiental, por lo que el activista samario considera que, “por tratarse de un proyecto en una reserva natural, se debe realizar los permisos ante la ANLA y como no se han hecho, este proyecto le pasaría como el de la erosión costera de Playa Salguero, que sería suspendida, lo que perjudicaría en tiempo y presupuesto económico y le costaría, una vez más, a todos los habitantes de Santa Marta”, afirmó.¿Qué sucede con el proyecto si prospera la acción popular?De ser admitida la acción popular, el juez ordenaría a la Alcaldía Distrital de Santa Marta la suspensión inmediata del proceso licitatorio, es decir, esta obra no podría ser contratada hasta tanto no se resuelva en su totalidad.Además, esta acción considera también lo siguiente:“Se ordene a la Alcaldía la creación de un comité que promueva, presida e impulse la elaboración de un Plan Maestro de Acueducto, Alcantarillado y Sistema Pluvial y que de ese resultado se determine la obras a realizar junto con el Gobierno Nacional para solucionar los problemas asociados al abastecimiento de agua, tratamiento y disposición de aguas residuales, y la creación de un sistema pluvial que alimente el acuífero de la ciudad", se lee en las pretensiones de la acción.Se espera que en los próximos días un juez del Circuito de Santa Marta defina si admite la acción popular que detendría el proyecto del agua con que el caicedismo ha insistido que sería la solución al desabastecimiento de la capital del Magdalena, pese a las alertas emitidas por los entes de control.
Karol G está a punto de iniciar su gira de conciertos con 'Mañana será bonito Fest' en Medellín, su ciudad natal, el 1 y 2 de diciembre. Este festival celebra su álbum galardonado con cuatro premios Billboard, convirtiéndose en un evento esperado por los fanáticos en la ciudad antioqueña.Con miras a este concierto, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, desató sorpresa y risas en el programa 'Desnúdate con Eva', al compartir una anécdota vergonzosa sobre su encuentro con la exitosa cantante Karol G durante su concierto en Bogotá en mayo de 2022.Durante la entrevista, la alcaldesa Claudia López confesó ser una gran admiradora de Karol G, considerándose una "groupie", término que describe a los fanáticos apasionados de artistas musicales.La alcaldesa reveló el incómodo episodio que vivió cuando intentó conocer a Karol G en el concierto que ofreció en el Movistar Arena de Bogotá. A pesar de la invitación del gerente del lugar para saludar a la cantante, Claudia López y su esposa no lograron encontrarse con la cantante paisa, quien ya se encontraba en el escenario frente a miles de fans.Sin embargo, la alcaldesa se encontró con la hermana de la cantante y fue quien le comentó que ella y Karol G la habían contactado seis meses antes del concierto en Bogotá. Le propuso actividades adicionales al evento para aprovechar su presencia en la capital. Pero Claudia López no recordaba haber visto ese mensaje.Al escuchar que Karol G y su hermana le habían escrito, la alcaldesa de Bogotá empezó a buscar el número en su celular y para su sorpresa las había dejado en visto. "Yo decía trágame tierra, esto no me puede estar pasando a mí”, añadió.A pesar del incómodo momento, Claudia López aseguró que espera que Karol G la contacte en un futuro. "Ojalá", afirmó.Le puede interesar:
Este es el resultado del chance Dorado Mañana de este jueves, 30 de noviembre, sorteo que juega de lunes a sábado a las 11:00 de la mañanaResultado Dorado Mañana:El número ganador del último sorteo de Dorado Mañana es el 7074, según publicó el sorteo en sus redes sociales.Tres últimas cifras: 074Tres primeras cifras: 707Cuatro cifras: 7074Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Dorado Mañana.Le puede interesar:
Las autoridades indígenas reportaron el hallazgo del cuerpo sin vida del niño de siete años, perteneciente a la etnia wiwa, que se encontraba desaparecido desde el pasado 23 de noviembre, luego de caer a las aguas del río Badillo, a la altura del corregimiento de Patillal, en la ciudad de Valledupar. Los hechos se registraron en momentos en los que el menor de edad intentaba atravesar el río junto a su hermana y su abuelo montados en una mula que, por la fuerza de la corriente, terminó resbalándose. A través de un comunicado compartido por la Casa Indígena Avenida Hurtado, la Organización Wiwa Yugumaium Bumkuanarua Tayrona confirmó que, aunque las labores de búsqueda por los Organismos de Socorro se habían suspendido hace más de 48 horas por petición de la comunidad, finalmente la misma autoridad indígena encontró el cuerpo del menor en avanzado estado de descomposición.José Agustín Malo, líder de la comunidad wiwa, explicó lo siguiente:“Logramos encontrar el cuerpo del niño en estado de descomposición, por eso estamos haciendo todo ese trabajo de acompañamiento, no solamente con la autoridad espiritual que es el abuelo, sino también con otros actores de nuestra comunidad que han hecho esa labor”. Teniendo en cuenta que no es el primer caso que se presenta, la Organización Wiwa Yugumaium Bumkuanarua Tayrona pidió la urgente intervención para la construcción de un puente ya que, desde hace más de diez años, no cuentan con un punto de comunicación entre las poblaciones debido a que, por las fuertes lluvias, la creciente del río Badillo arrasó con el puente que se tenía.Le puede interesar:
Un remiso en Colombia es es aquel que no se presentó en el lugar y hora de concentración establecido por las autoridades de reclutamiento, por lo que para definir su situación y poder obtener la libreta militar debe seguir ciertos pasos estipulados por el mismo comando de reclutamiento.El Comando de Reclutamiento y Control Reservas del Ejército Nacional, en su página web, ha proporcionado información importante para aquellos ciudadanos que se encuentran en estado "remiso" en relación con su libreta militar. Si un ciudadano se encuentra en esta situación, el proceso para regularizar su situación militar ha sido simplificado y se realiza a través de la plataforma en línea www.libretamilitar.mil.co. A continuación se presentan los pasos que debe seguir:Libreta militar si soy remisoRegistro en la plataforma:Debe ingresar a la opción "regístrese" en la página web mencionada.Después de completar el formulario con la información requerida, recibirá una notificación en su correo electrónico para activar la cuenta. Iniciar sesión:Una vez activada la cuenta, el ciudadano encontrará la opción que le permitirá agendar la cita en el distrito donde se encuentra inscrito.Definir su situación militar:Como remiso, tiene dos opciones para definir su situación militar.Incorporándose al servicio militar: al hacerlo, quedará exento de pagar la multa.Demostrando exención legal: puede presentar una solicitud dirigida a la autoridad correspondiente, adjuntando los soportes o pruebas necesarias para que la Junta de Remisos tome la decisión.Además, desde el mismo comando resaltan la importancia de que los ciudadanos en estado remiso tomen acción lo antes posible para evitar posibles consecuencias legales. La plataforma en línea proporciona una herramienta para gestionar este proceso de manera rápida y efectiva.¿Qué documentos anexar en el formulario de la página y presentarlos en la junta de remisos?Fotocopia de la cédula de ciudadanía.Carta dirigida al comandante del distrito con los soportes legales que argumenten la no asistencia a la citación.El comandante de zona es quien determina si la condición de remiso se levanta con multa o sin multa.La multa equivale a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes, por cada año de retardo o fracción, sin exceder 20 salarios.