Los 18 días festivos Colombia en el año 2022 están repartidos así: 10, un lunes; uno, un sábado; los tradicionales Jueves y Viernes Santo; 3 en día domingo, Día de la Independencia, un miércoles, y el día de la Inmaculada Concepción, un jueves. Estos son los días festivos de Colombia en el año 2022Sábado, 1 de enero: Año NuevoLunes, 10 de enero: Día de los Reyes MagosLunes 21 de marzo: Día de San JoséJueves, 14 de abril: Jueves Santo (Semana Santa)Viernes, 15 de abril: Viernes Santo (Semana Santa)Domingo, 1 de mayo: Día del trabajadorLunes 30 de mayo: Día de la AscensiónLunes, 20 de junio: Corpus CristiLunes, 27 de junio: Sagrado CorazónLunes, 4 de julio: San Pedro y San PabloMiércoles, 20 de julio: Día de la Independencia de ColombiaDomingo, 7 de agosto: Batalla de BoyacáLunes, 15 de agosto: Día de la asunción de la Virgen MaríaLunes, 17 de octubre: Día de la RazaLunes, 7 de noviembre: Día de todos los SantosLunes, 14 de noviembre: Día de la Independencia de CartagenaJueves, 8 de diciembre: Día de la Inmaculada ConcepciónDomingo, 25 de diciembre: Navidad
Si vive en Barranquilla quizás en estas últimas dos semanas ha llegado a sus teléfonos audios que dicen: “madres y padres de familia, yo soy el padre del niño Wilmer Issac, ahora mismo me pasó un caso en la puerta del colegio donde al niño se le cayó el tapabocas y lo dejé con una sobrina esperando mientras yo iba a la tienda, cuando vengo veo a un tipo que va a coger al niño. El señor se lo iba a llevar”, dice un hombre desconocido.Esta no es la única nota de voz que está circulando por redes sociales. En otros audios se escucha una historia similar, pero esta vez, ocurrida supuestamente a las afueras de un colegio en el municipio de Baranoa y su corregimiento de Campeche. En uno de los audios se habla de una supuesta camioneta roja y en el otro de una Prado Blanca que, presuntamente, está robando niño.Pues atentos porque esto no es más que una cadena de mensajes falsos grabados por inescrupulosos que buscan causar temor y zozobra entre la comunidad preocupada por una supuesta red de tráfico de órganos que están raptando a menores a las afueras de los colegios de todo el departamento del Atlántico.A raíz de estas falsas cadenas que han circulado en redes sociales, la Policía Metropolitana de Barranquilla aclaró que no hay ningún reporte de menores raptados, ni mucho menos víctimas de homicidios en la ciudad, ni en ninguno de los municipios del departamento.Autoridades también descartaron que exista denuncias sobre una red delictiva dedicada al tráfico de órganos en la ciudad.“Recientemente nos han llegado mensajes de padres preocupados por raptos de niños y les estamos aclarando que esto es falso. Por favor que no se repita la historia de un joven que hace un año lo vincularon también de forma falsa con el robo de niño y lo golpearon”, dijo el intendente Jaime Hereira, Jefe encargado infancia y adolescencia municipio de Soledad y Malambo.Tristemente el mensaje de las autoridades aclarando la falsa información no ha llegado tan rápido a los ciudadanos que permanecen atemorizados como los manifestaron a BlU Radio varios de ellos.“Siento temor porque está en juego la vida de nuestros hijos, me han mandado hasta fotos. Aunque parece que fuera falso, se crea el temor y le siembran a uno la duda. En el colegio de mi hijo algunas mamás hasta sienten temor de mandar a los niños al colegio”, dijo una ciudadana consultada.COLEGIOS SE PRONUNCIANEl rumor que se extendió como pólvora llevó incluso a que algunos colegios reforzaran el mensaje sobre la protección de los niños y adolescentes e invitaron a no replicar mensajes que llegan a través de cadenas por redes sociales.La escuela Normal la Hacienda, fue una de las señaladas en los audios de whatssap que circulan desde el fin de semana, donde supuestamente se habían robado niños, sin embargo, desde la administración de la institución educativa se ratificó que dicha información es falsa.Por eso, en medio de una reunión con padres de familia y rectoría donde justamente adelantaban pedagogía de las medidas asumidas en materia de movilidad para la hora de salida y llegada de los menores, dialogamos con la rectora de la Normal La Hacienda, Inmaculada Solano de Hernández y señaló que en la Institución no se ha reportado ningún caso de robo de niños y que obedece a una cadena falsa, además señaló que incluso un padre de familia de otra institución fue hasta la Policía porque el número de su placa aparecía en uno de los audios falsos.“Tengo entendido que esa persona a la que le dijeron por todo en redes sociales se presentó a la Policía aclarando la situación. Se está usando mucha cosa para distraer a la gente”, puntualizó la rectora.
A patadas se defendió un hombre, que personificaba a Cristo, durante un via crucis en Venezuela. Esta persona estaba recibiendo azotes de quienes lo acompañaban durante el recorrido y sintió que se estaban "pasando de la raya". El hecho ocurrió exactamente en el pueblo de Paracotos, estado de Miranda, durante la Semana Santa.El hombre, quien iba con los brazos abiertos atados a un madero, tras sentir mucho dolor por los constantes azotes de quienes iban con él con túnicas y cascos en representación a un uniforme romano, no dudó en darle varias patadas en su defensa. El video se volvió viral casi de inmediato en redes sociales.Fueron varios segundos en los que el Cristo le pegó a los supuestos militares romanos. El acto pudo seguir solo cuando algunos espectadores pidieron mesura para poder continuar con la ceremonia.Vea aquí el hecho en video:
La última Semana Santa en que los colombianos viajaron antes de la pandemia fue la de 2019 y entonces se gastaron 892 mil millones de pesos, pero en la de este año, se gastaron 1.6 billones de pesos, solamente en los puntos de pago de Redeban.Luego de casi dos años de restricciones por la pandemia, los colombianos se ‘desquitaron’ y cayeron en la tentación del gasto.El reporte de la firma de pagos muestra que se dispararon las compras en aerolíneas, hoteles, restaurantes y agencias de viaje. En algunos casos el crecimiento fue de más del 100%.Bogotá reportó una facturación de más de $634 mil millones, Medellín más de $144 mil millones, Cali llegó a los $108 mil millones y Barranquilla sobrepasó los $73 mil millones.Lea también:“Cerca del 70% de la población se encuentra actualmente vacunada. Esto, sumando al control de la pandemia, genera un mayor nivel de confianza por parte de los colombianos para salir de viaje; ayudando a la reactivación del turismo, sector bastante golpeado durante la emergencia a lo largo de los casi 2 años de restricciones”, destacó Andrés Felipe Duque, presidente de Redeban.Sin embargo, para muchos vendrá un dolor de cabeza en mayo cuando comienzan a llegar las facturas de las tarjetas de crédito porque más de la mitad de estas compras se hizo ‘al debe’
La Policía de Tránsito reveló que en Semana Santa, con corte a las 10:00 de la noche de este domingo 17 de abril, se movilizaron 8.759.125 vehículos por las carreteras del país, dato contabilizado con base en el paso de los automotores por los peajes nacionales. De acuerdo con el reporte de las autoridades, los principales problemas de movilidad se sufrieron el sábado en la entrada a Bogotá por Soacha, donde se presentaron demoras de hasta siete horas en algunos casos. También para entrar a la capital colombiana hubo dificultades por el Occidente, en especial por la entrada por La Vega, donde los retrasos llegaron a sumar seis horas. En Antioquia también hubo dificultades por problemas de derrumbes y bloqueos en el ingreso a Medellín por una protesta ciudadana.En cuanto a mortalidad en las vías, la Policía de Tránsito reportó la ocurrencia de 641 accidentes con un saldo de 93 muertos y 773 heridos. Según las estadísticas de las autoridades, y los los accidentes bajaron en un 12% comparado con el mismo periodo de 2021. Por infracciones en carreteras del país hubo se impusieron 7.896 multas en el país. El subdirector de la Policía de Tránsito, coronel Julián Zapata, aseguró que en el corredor Bogotá - Melgar se establecerá un diálogo con el concesionario con el fin de evitar que los inconvenientes registrados en Semana Mayor se den en las vacaciones de mitad de año.
La Policía de Tránsito y Transporte de Antioquia informó que durante Semana Santa han impuesto más de 450 comparendos por infracciones en las vías, siendo el adelantar en sitio prohibidos la más reiterativa.El teniente coronel Fabio Enrique Sierra, jefe de la seccional de Tránsito y Transporte de Antioquia, manifestó que dentro de las infracciones más comunes que también se encontraron las personas manejando sin licencia de conducción y movilizando el vehículo sin la revisión tecnicomecánica, entre otras. ”Se han impuesto alrededor de 450 órdenes de comparendo por diferentes infracciones que afectan la seguridad vial, entre ellas están el adelantamiento en sitios prohibidos, las maniobras peligrosas, los excesos de velocidad”, señaló el teniente coronel Fabio Enrique Sierra.También resaltaron que han realizado 700 pruebas de embriaguez de las cuales ocho han resultado positivas, por lo que llaman a acatar las normas de tránsito para evitar accidentes que lamentar.Lea también:Dentro de las recomendaciones que entregan las autoridades se encuentran no exceder los límites de velocidad, no hacer maniobras peligrosas, no realizar adelantamientos en sitios prohibidos, no ingerir bebidas embriagantes ni antes ni durante el desplazamiento y realizar una revisión previa al vehículo.Las autoridades también recordaron la restricción de los vehículos de carga hasta las 11 de la noche en la operación retorno.Escuche el podcast Sin Tabú:
La Semana Santa es el reencuentro de miles de personas con Dios. Sin embargo, muchos se abstienen a creer en una espiritualidad, algo que de cierta forma hace perder un sentido en la vida, según explicaron en Generaciones BLU la coach María Paula Liévano y Catalina Bermúdez, licenciada en Ciencias de la Educación."La espiritualidad es algo que tiene que estar presente siempre, no solo en Semana Santa. No solo somos cuerpo, sino alma y espíritu. Necesitamos un referente religioso, que responda a esa necesidad de definir la creencia; en este caso, la universidad debe apoyar a los jóvenes en esos procesos de vida. Dios no es justiciero, él es un padre, que está cerca de nosotros y que logra la felicidad suprema del hombre", mencionó Catalina.Para Catalina la espiritualidad se puede desarrollar de diferentes maneras, pues el alma es la racionalidad del cuerpo, porque este no es libre al depender del sentido de vida. Según ella, algunas personas alcanzan su propia creencia, desde el yoga e incluso desde las emociones del día a día. Las personas están "motivadas" en encontrar ese sentido de fe.Sin embargo, María Paula Liévano mencionó que cuando una persona se dedica a las emociones del momento, se "queda con eso"; en ese sentido, no hay una espiritualidad sana y se termina convirtiendo en víctimas de la vida. "Más allá de creer en algo, una persona que tenga conciencia de sí misma y que reconozca un todo, puede desarrollar una espiritualidad. El adentro y cómo son las reacciones o hasta qué punto se asumen las responsabilidades de los actos. Es complejo hablar de esto si no creemos en algo más grande que nosotros en la vida (...) Cuando las personas se levantan con sentido, van a encontrar un propósito y su vida no será en vano", resaltó.Por último, las expertas coinciden en que, las personas deben tener un sentido en la vida, pues esto permite mejorar y crear herramientas para tener una vida espiritual.Escuche a María Paula Lievano y Catalina Bermudez en Generaciones BLU:
Este sábado, 16 de abril, Antonio Díez Martín, director de los viñedos Martín Berdugo, pasó por Travesía BLU para contar la historia de estos viñedos ubicados en la Ribera del Duero.“Ubicada en España, es una zona a lo largo de la Ribera del Duero, a una hora y media al norte de Madrid”, comentó Martín.En este lugar el clima muchas veces es muy marcado durante las estaciones y resulta difícil trabajar estos viñedos para cultivar un buen vino.“Acá las estaciones están muy marcadas, es difícil cultivar vino en la Ribera del Duero debido a la altitud en la que estamos, en torno a 800 metros y debido, sobre todo, a la latitud, es una zona de cultivo muy limitada, donde el periodo en el que la planta puede desarrollarse es relativamente corto, ya que hiela hasta bien entrada la primavera; a lo largo del verano se desarrolla la planta y empieza a helar muy pronto en otoño”, agregó Antonio.Aun así, comenta que los viñedos Martín Berdugo cuentan con una muy buena tecnología que les permite producir un vino de alta calidad. “Nos apoyamos en las fotos que obtenemos de los satélites y de esta forma vamos viendo el desarrollo de la planta a lo largo del periodo vegetativo. Con eso adaptamos el manejo del cultivo para poder obtener lo mejor del fruto cada año”, dijo.La Ribera del Duero le apuesta a la producción de vino ecológico, para que este sea lo más natural posible.“Nosotros entendemos la producción del vino ecológico como el empleo del sentido común. Entender el equilibrio que de manera natural nos ofrece el campo. Lo que hacemos es observar el desarrollo de la planta e intervenir lo menos posible en el cultivo”, concluyó Díez Martín.
El papa pidió hoy gestos de paz "en este tiempo marcado por los horrores de la guerra", en referencia al conflicto en Ucrania, durante la ceremonia de la Vigilia Pascual en la que se celebra la espera de la resurrección de Jesús, pero en la que Francisco sólo leyó la homilía por sus problemas en la rodilla.La gonalgia, el dolor en la rodilla derecha, que el pontífice arrastra ya desde hace meses, volvió a impedirle celebrar este oficio del Sábado Santo después de los esfuerzos del Jueves y Viernes Santos, por lo que fue sustituido por el cardenal Giovanni Battista Re, que es el decano del colegio cardenalicio.Francisco se mantuvo sentado en primera fila delante del resto de los fieles y tomó la palabra para leer su homilía en la que pidió "resucitar a Jesús" y llevarlo "a la vida cotidiana: con gestos de paz en este tiempo marcado por los horrores de la guerra; con obras de reconciliación en las relaciones rotas y de compasión por los necesitados; con acciones de justicia en medio de las desigualdades y de verdad en medio de la mentira"."Con él el mal ya no tiene poder, el fracaso no puede impedirnos volver a empezar, la muerte se convierte en pasaje para el comienzo de una nueva vida. Porque con Jesús, el Resucitado, ninguna noche es infinita; y aun en la oscuridad más profunda, brilla la estrella de la mañana", dijo Francisco.El papa había comenzado su homilía en esta ceremonia, una de las más largas y cargadas de simbolismos de la tradición católica, explicando que "muchos escritores han evocado la belleza de las noches estrelladas" pero, en cambio, "las noches de guerra están atravesadas por estelas luminosas de muerte".El ALCALDE DE MELITÓPOL Y PARLAMENTARIOS UCRANIANOS PRESENTESFrancisco al final de su homilía se dirigió al alcalde de la ciudad ucraniana Melitópol, Iván Fiódorov, quien fue secuestrado al inicio de la guerra por el Ejército ruso, y a tres parlamentarios del país, María Mézentseva, Olena Khomenko y Rustem Umérov, que estuvieron presentes en la ceremonia, y se refirió "a la oscuridad" que están viviendo."La oscuridad de la guerra y de la crueldad. Todos nosotros rezamos por vosotros, por esta noche, por todos los sufrimientos, y sólo podemos daros nuestra compañía y nuestra oración y daros ánimos", dijo Francisco, que añadió en ucraniano: "¡Dios ha resucitado!".El pontífice también habló de la "belleza" de "una Iglesia que corre así por las calles del mundo. Sin miedo, sin tácticas y sin oportunismos; sólo con el deseo de llevar a todos la alegría del Evangelio"."Estamos llamados a esto: a experimentar al Resucitado y compartirlo con los demás; a rodar esa piedra del sepulcro, con la que muchas veces hemos sellado al Señor, para contagiar su alegría en el mundo", añadió.De nuevo con la basílica de San Pedro repleta de fieles, cerca de 5.500, tras dos años en los que se restringió el número de fieles por la pandemia, se vivieron los momentos más simbólicos de esta Vigilia con la bendición del fuego, se encendió el cirio pascual y se marcó la vela con la inscripción de la primera y la última letra del alfabeto griego -alfa y omega- que simbolizan que Dios es el principio y el fin.Después se produjo la tradicional procesión con la entrada de los concelebrantes en total silencio y a oscuras para representar la ausencia de luz tras la muerte de Jesucristo, mientras que Francisco asistía en su silla en primera fila.Esta larga ceremonia sigue la tradición de los primeros años de la Iglesia, la de los catecúmenos, los adultos que aspiraban a convertirse al cristianismo, y por ello también se celebró la bendición del agua, y fue Francisco quien bautizó a siete adultos de diferentes nacionalidades, en particular un italiano, un americano, un cubano y un albanés.Mañana, si no se anuncian otros cambios, Francisco tiene previsto celebrar la misa del Domingo de Resurrección en la plaza de San Pedro, que tras la pandemia volverá a estar rebosante de fieles y con las flores donadas por Holanda, y pronunciará su mensaje de Pascua, donde de nuevo la guerra en Ucrania volverá a estar presente, e impartirá la bendición Urbi et Orbi.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
En la Semana Santa los colombianos, en su gran mayoría, toman esta época como reflexión y recogimiento. Los candidatos a la Presidencia de Colombia no son ajenos a ellos. La candidata presidencial Íngrid Betancourt habló en El Radar sobre lo que significa para ella la espiritualidad y cómo es su relación con Dios.“Yo soy católica, mi espiritualidad es de contacto directo con el Señor, con Jesús, es mi guía, el amor de mi vida y mi jefe. Tengo una relación con él muy próxima… Todo lo que hago es pensando en el compromiso que tengo con él, me ha permitido cambiar muchas cosas de mi vida”, indicó.Betancourt habló de su devoción, contó cómo a través de las lecturas ha logrado mejorar la relación con los demás y dejar atrás comportamientos que le hacen daño. Además, la candidata habló de las experiencias que la hacen acercarse más a la espiritualidad.“La relación con Dios no puede ser impuesta y sobre todo no puede tener nada que ver con la política. Que todas las denominaciones puedan tener un espacio de expresión y eso también sea parte de la concepción de paz que tenemos para Colombia”, resaltó la aspirante a la Presidencia por el partido Verde Oxígeno.Finalmente, Betancourt, que estudió Teología, habló acerca de la doctrina que es similar a la política, porque está directamente relacionada con las enseñanzas de Cristo y las responsabilidades que se tienen con los demás.
El 9 de agosto de 1985, Miguel 'Happy' Lora se coronó campeón mundial de peso gallo, venciendo por decisión unánime al mexicano Daniel Zaragoza. Precisamente el colombiano recordó detalles en Blog Deportivo sobre su inolvidable título."Eso fue algo apoteósico, increíble. Estaba incómodo en los tres primeros asaltos y con una derecha, en el cuarto asalto, le pegó a Zaragoza en la barbilla y lo mandó a la lona. Ahí gané por decisión", rememoró.'Happy' Lora expresó que se siente orgulloso porque era el primer campeonato para Córdoba, Colombia. Además, en el momento de la celebración usó el sombrero vueltiao, que en ese entonces no era tan popular para el mundo."Cuando iba a subir al ring comenzó a sonar en el coliseo de Miami el porro 'María Varilla'. Fui el primero en dar a conocer y dignificar el sombrero vueltiao", añadió.El exboxeador también comentó que tiene una buena amistad con el mexicano Zaragoza, habla seguido con él y planea hacer una exhibición en Colombia para una obra social. ¿Qué pasa con el boxeo en Colombia?'Happy' Lora expresó su preocupación porque en el país no ha vuelto a ver un boxeador de las características de él. Indicó que falta más apoyo en este deporte, promocionarlo e incluso estimularlo en los gimnasios para captar talento joven.Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte con Entretiempo
En Santander ya se confirmó el primer caso de la viruela del mono, por lo que el cerco epidemiológico se amplió.Por esta razón, según las autoridades sanitarias, cuatro personas están en aislamiento preventivo hasta tanto salgan los resultados del Instituto Nacional de Salud.Las autoridades sanitarias han compartido varias recomendaciones para evitar el contagio de este virus y conocer los síntomas de la enfermedad.“Es una enfermedad que empieza con fiebre, malestar general, se aumenta los ganglios linfáticos y al cuarto día aparecen unas ampollas, dura entre tres y cuatro semanas”, dijo Juan José Rey, secretario de Salud de Bucaramanga.
Hasta hoy las empresas extranjeras solamente pagaban impuestos en Colombia por sus actividades físicas en el territorio colombiano. Por ejemplo, cuando explotan un campo petrolero o tienen un centro comercial. Sin embargo, el gobierno quiere que también paguen las que ganan dinero con los colombianos en el mundo virtual.La medida pondría a pagar, o por lo menos a declarar impuestos en el país, a compañías como Mercado Libre, Netflix, Google, TikTok y un sin fin de aplicaciones.Para hacer esto posible en el proyecto de ley se está creando un nuevo ‘disparador’ para el pago de impuestos: la presencia económica significativa.Esa presencia se adquiere, por ejemplo, cuando una empresa tiene una página web que termina en ‘.co’ o tiene más de 300 mil suscriptores en el país y también cuando gana más de 1.189 millones de pesos anuales con esas actividades.Estas empresas declararían y pagarían impuestos por sus actividades en Colombia y algunas probablemente podrán acogerse a los tratados que impiden la doble tributación con otros países.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
El próximo 11 de agosto, la Secretaría de Movilidad subastará un lote de 353 vehículos declarados en abandono, que estaría valorizado desde un precio inicial de 85 millones de pesos: automóviles, camionetas, camperos y motocicletas.“Con el propósito de garantizar un ambiente sano y libre de contaminación, y en el cumplimiento de la Ley 1730 y de la necesidad que tenemos de descongestión de patios, hemos abierto una nueva subasta de vehículos en la Secretaría Distrital de Movilidad”, confirmó la Subsecretaria de Servicios a la Ciudadanía, Adriana Iza Certuche.A su vez, el dueño del vehículo podrá cancelar lo adeudado con el fin de evitar que se vehículo sea subastado, y así lograr recuperar su bien lo más pronto posible.¿Cómo se puede participar en la subasta?La persona interesada deberá ingresar al portal www.superbid.com.co y hacer el registro. Una vez hecho tendrá que aceptar los términos y condiciones, enviando la fotocopia de su cédula y el RUT. 24 horas después tendrá la activación de su registro.La Secretaría de Movilidad hace un énfasis especial en “leer el contrato dispuesto por Superbid para participar en las subastas, marcar la declaración de aceptación de términos y hacer clic en aceptar”, que evitará que en el proceso se presente alguna causal que genere la suspensión de la compra, en caso dado.El objetivo del Distrito es mitigar el impacto que puede generar el deterioro de estos vehículos con el medio ambiente de la ciudad, pues es que a la fecha en los patios se encuentran 37.510 vehículos inmovilizados, adeudando cerca de 137 mil millones de pesos.Le puede interesar: Al pelo con Tata
El sindicato del Inpec contestó a los señalamientos que hizo el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, sobre la corrupción al interior del instituto penitenciario que está favoreciendo a los delincuentes para que sigan ordenando asesinatos y extorsiones desde las cárceles.Los guardias respondieron que el Distrito no puede desconocer que hace tiempo están pidiendo en vano el mantenimiento de los equipos tecnológicos que fueron instalados tanto en la Cárcel Modelo como en la Penitenciaría El Bosque para evitar que los reclusos utilicen celulares. "Hemos pedido ayuda de la Alcaldía para que le hagan mantenimiento a los bloqueadores y no haya señal de celulares en los establecimientos y eso no se ha podido. Estos equipos dejaron de funcionar hace tres años", aseguró Milton Aníbal, miembro del sindicato del Inpec."También llevamos mucho tiempo pidiendo los equipos necesarios para requisar a las personas que llegan de visita y tampoco se ha podido", sostuvo.Aníbal agregó que en la cárcel Modelo, por ejemplo, no hay ni siquiera circuito de cámaras de seguridad para evitar que desde la calle lancen hacia los patios objetos prohibidos, como los celulares."Todos saben que aquí se acercan las motos a los muros, tiran los elementos hacia adentro y nosotros no tenemos el personal suficiente para custodiar los alrededores", dijo.Los guardias insistieron en que quienes están bajo la responsabilidad del Inpec son los condenados y no los sindicados, como aquellos que están detrás de las extorsiones y asesinatos de conductores de transporte público.Escuche el podcast Sin Tabú: