Ante la negativa del Ministerio de Hacienda de no bajar el IVA en los tiquetes aéreos además del impacto del cese de operaciones de Ultra y Viva Air, la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Anato, aseguró que la industria de los viajes en los próximos meses seguirá fuertemente impactada.Para el gremio la Semana Santa fue un tiempo difícil por cuenta de esas dos variables, pues, según cifras reveladas por Anato, basadas en datos de Pro Colombia, el país pasó de 5.462 frecuencias semanales directas en vuelos nacionales en abril de 2022, a 4.713 en abril de 2023, una disminución del 14 %.Asimismo, desde Anato dieron a conocer que los destinos de mayor afectación fueron Sincelejo, San Andrés, Santa Marta, Pereira y Montería, con reducciones de 83 %, 55 %, 41 %, 40 % y 37 %, respectivamente.“Es lamentable que el sector aéreo en el país esté pasando por esta situación, en un momento en el que el turismo empezaba a mostrar recuperaciones, crecimientos y mayor desarrollo. Si bien el impacto se ha visto compensado por el aumento en frecuencias de algunas otras aerolíneas, esto no ha sido suficiente”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.No todo es malo, otras zonas del país presentaron aumentos, según AnatoCaso contrario donde aumentaron las frecuencias semanales directas este mes fueron en destinos como San José del Guaviare, Tolú, Ipiales, Bahía Solano, Arauca y Barranquilla.Esta noticia contrasta con que hay cerca de 18 rutas aéreas que tras la suspensión de operaciones de Ultra Air y Viva Air que no cuentan con conexión directa en vuelos regulares. Dentro de estas, las de mayor movimiento de pasajeros, se encontraban: Pereira - Santa Marta, Pereira - San Andrés, Bogotá -Sincelejo, Cali – Montería y Medellín – Pasto.“Seguimos preocupados porque el aumento en costos para los empresarios y las aerolíneas incidirá en una futura reducción en el tráfico nacional de pasajeros. Necesitamos hallar soluciones de manera articulada con el Gobierno nacional y en este punto, cobran mucha importancia los incentivos que puedan lograrse para el sector y que de igual manera beneficien a los viajeros”, dijo la dirigente gremial.Le puede interesar: 'Cómo sabe cuándo cambiar las llantas'
Recordemos que el decreto 030 del 27 de marzo de 2023, expedido por la alcaldía de Guamo, contemplaba las medidas para la Semana Santa.En el texto, había un punto que llamó la atención y que textualmente indicaba: "Restringir temporalmente el uso de radios, equipos de sonido o cualquier otro equipo desde el miércoles 5 de abril a las 6 de la mañana hasta la media noche del domingo 9 de abril de 2023". En su momento, esta medida fue bien recibida por la comunidad católica del departamento de Tolima, quienes señalaron que era una acertada manera de preservar el respeto por las actividades religiosas en la Semana Santa.Es importante destacar que muchos habitantes y turistas, en su momento, se manifestaron en contra de la medida, la cual consideraron extrema. Además, en Colombia, un país laico, no debería haber ningún tipo de "prohibición" por conmemoraciones religiosas.Ahora, el alcalde municipal, Rafael Monroy Guzmán, se encuentra inmerso en líos disciplinarios por la restricción del uso de radios y equipos de sonido durante la pasada Semana Santa. El Ministerio Público considera que el mandatario se habría extralimitado en sus funciones y afectado la libertad de culto.En el documento emitido por la Procuraduría, se asegura que se revisarán las posibles irregularidades cometidas, garantizando el derecho al debido proceso y presunción de inocencia del mandatario.Documento de la ProcuraduríaLa Procuraduría General de la Nación ha abierto una investigación contra el alcalde de Guamo, Tolima, Rafael Monroy Guzmán, por la expedición de un polémico decreto en el que posiblemente se restringe el uso de equipos de sonido y radios durante la Semana Santa.El ente de control investiga si el primer mandatario incurrió en falta disciplinaria al establecer mediante un acto administrativo que, para regular lo que tiene que ver con el respeto y el orden, "se prohíbe, por ejemplo, la música durante toda la semana para que tengamos una semana tranquila, de reflexión y mucha oración".El Ministerio Público ha ordenado la práctica de pruebas con el fin de verificar la ocurrencia de conductas presuntamente irregulares, para determinar si constituyen faltas disciplinarias y el posible perjuicio causado.Finalmente, la Procuraduría Provincial de Instrucción de Chaparral ha afirmado que Monroy Guzmán podrá solicitar o aportar las pruebas que considere pertinentes para su defensa.Le puede interesar:
La Asociación Colombiana de Agencia de Viajes y Turismo (Anato) reveló que durante la Semana Santa el sector turístico tuvo una reducción del 33 % en destinos de playa como Barranquilla, Santa Marta, Cartagena y San Andrés.La isla fue una de las regiones más golpeadas durante la semana mayor pues la asociación aseguró que la ocupación hotelera no llegó ni al 70 %, mientras que los operadores de viajes perdieron hasta el 50 % de sus ventas.“Ya viene la situación de Viva, de Ultra y efectivamente ha generado impacto negativo en el turismo colombiano con una reducción del 33 %. Hay zonas del país donde el flujo de turistas se mantuvo porque se podían hacer viajes en carretera, pero el golpe lo recibió los destinos de playa”, indicó Paula Cortes, presidente ejecutiva de la asociación.Pero además de la crisis aérea, para la Asociación de Turismo la Semana Santa también estuvo empañado el sector turístico por el incremento del IVA en los tiquetes aéreos que se dio por la reforma tributaria, el incremento de la inflación y la situación de la tasa del desempleo.Por su parte, el gobernador de San Andrés, quien estuvo acompañando las declaraciones de Anato, confirmó que esta noche la ministra de Minas, Irene Vélez, llegará al archipiélago para atender la situación con el impuesto al diésel.“Necesitamos que salga las medidas que el Gobierno ha anunciado porque todavía no las conocemos, necesitamos conectividad, mejorar las frecuencias aéreas y quitar las cargas prestacionales e impuestos a las aerolíneas para el combustible con el fin de que vengan a la isla”, fue el llamado que hicieron desde Anato para que se resuelva la crisis en San Andrés.Le puede interesar:
Teniendo en cuenta las pérdidas que se presentaron en desarrollo de la temporada de Semana Santa en Santander, en materia de turismo, sector que tuvo un descenso en las cifras de recepción de turistas del 21% comparado con el año anterior, los empresarios hoteleros reunidos en Cotelco le pidieron al Gobierno que considere reducir los impuestos para reactivar ese renglón económico de la región.“El llamado a las autoridades en este momento y a los gobiernos local, regional y nacional, es que este sector de hotelería y turismo tenga un IVA diferencial del 5%, ese es el clamor de Anato y Cotelco, que no seamos gravados al 19%, sino que tengamos un IVA del 5%. De ese modo, lo que se está buscando es incentivar el sector, es importante que ese incentivo venga desde la carga tributaria y logremos que, como sector, tengamos un IVA diferencial”, explicó Jhovana Lozano, directora de Cotelco Santander.Este año en Santander las cifras de ocupación hotelera de Semana Santa no fueron muy alentadoras reportando una ocupación promedio del 43%. Esto, desde el domingo de Ramos hasta el viernes santo, lo que significa una reducción del 21% con respecto al año anterior (2022) cuando hubo una ocupación del 64%.De acuerdo con los empresarios, el IVA fue determinante para que se presentara una reducción de la cantidad de turistas que llegaron recientemente a la región.“Tengamos presente que nosotros el año 2022 estábamos exentos del IVA del 19% dado que teníamos un alivio tributario para lograr reactivar el sector que fue uno de los más golpeados por la pandemia porque es un sector 100% presencial y, este año volvió el Iva con el 19% y eso hizo que tuviéramos que subir la tarifa promedio”, explicó Jhovana Lozano, presidenta de la Junta Directiva de Cotelco Santander”, agregó Lozano.La crisis aérea que vive Colombia, provocada por la suspensión de operaciones de las dos aerolíneas de bajo costo Viva Air y Ultra Air, también influyó en la poca llegada de turistas a Bucaramanga y San Gil.Cotelco concluyó que esta caída de la ocupación repercutirá de manera directa en la generación de empleo y en el ingreso de las familias que dependen de la cadena de valor del turismo y hoteles en Santander. Le puede interesar:
El turismo en La Guajira bajó un 50% durante Semana Santa. El panorama fue bastante desalentador, debido a los pocos visitantes que llegaron. Según explican las autoridades, hubo cientos de cancelaciones de reservas en hoteles del Cabo de La Vela, Uribia, Manaure y Riohacha, debido a la crisis en el transporte aéreo del país."Fuimos un territorio que no brindó garantías por cuenta de los bloqueos y que el turista no tenía seguridad, es decir, no tenían garantías para llegar, entonces el turista no viene y por eso y por los bloqueos y los anuncios de más bloqueos nos siguen teniendo al borde de una crisis bastante profunda en materia de turismo en todo el departamento", dijo Iván Alvear, presidente de la Asociación de Empresarios del Turismo en La Guajira.La ocupación hotelera en La Guajira durante Semana Santa alcanzó, a duras penas, un 50%, mientras que para la misma época durante el 2022 la ocupación sobrepasó el 96%."Las cifras no son alentadoras. Se pudo ver una dinámica muy baja a nivel de los visitantes en el departamento de La Guajira y se desarrolló una dinámica más local donde los mismos guajiros salieron a disfrutar de los atractivos, pero a nivel de visitante, a nivel de turistas de verdad, tuvo un descenso bastante preocupante", dijo José Emilio Sierra, director de Turismo de La Guajira.Los restaurantes y los bares que se abastecieron para atender a los turistas durante la Semana Mayor tuvieron que guardar sus productos a la espera que la temporada de mitad de año sea mucho mejor.Le puede interesar:
El secretario de turismo de San Andrés, Juan Enrique Archbold, dijo en Mañanas Blu que esta Semana Santa ha sido la peor en los últimos 20 años para la isla. Según Archbold, la falta de vuelos fue la causa principal de la baja ocupación hotelera y de las playas medio vacías durante la Semana Mayor. Mientras que el año pasado llegaron, según dijo, a haber hasta 45 vuelos al día, este año el promedio diario de vuelos fue solamente de 14.“Se lo resumo en las mismas palabras que han utilizado casi todo mundo, con el que tocamos el tema, y es esta ha sido la peor Semana Santa de los últimos 20 años en este archipiélago. En aquel entonces hubo unos años en que la crisis económica en el archipiélago, todavía no habíamos cambiado la vocación de una isla comercial a una isla turística. Entonces hubo varios factores que confluyeron para que en esos momentos hubiese una crisis. Sin embargo, esta puede ser mucho más aguda que aquella. Por aquello del desarrollo en aquel entonces residió bastantes turistas, quizás no tantos como en estos momentos, pero tampoco había tanta inversión o tantas camas disponibles”, dijo.Además, la salida de aerolíneas como Viva Air y Ultra Air también ha golpeado la conectividad del archipiélago.“El año pasado sí teníamos una gran conectividad a cargo de Viva Air, casi que cuatro de cada diez pasajeros que llegaron el año pasado venían en vuelos de Viva. Sin embargo, la salida de estas dos aerolíneas golpeó o hizo el mayor golpe al número de vuelos disponibles”, dijo en Mañanas Blu.Aunque algunos turistas han comparado la isla con destinos turísticos más económicos y con mejor infraestructura hotelera, Archbold sostiene que San Andrés no ha perdido su atractivo turístico y que la disminución en la ocupación hotelera se debe a factores ajenos al destino, como la crisis del sector aéreo.
Con 122.335 vehículos que entraron a Barranquilla y 95.743 que salieron durante la celebración de la Semana Santa, para un total de 208.078, la capital del Atlántico registró un positivo balance de movilidad, desde el pasado 1 de abril hasta el día del pasado 9 de abril 2023.Sin embargo, los lunares negros tuvieron que ver con los 24 siniestros viales que se presentaron por excesos de velocidad, efectos de bebidas embriagantes e incumplimiento de las normas de tránsito, cuyo saldo fue de 20 personas heridas y dos personas más fallecidas.El general Jorge Urquijo, comandante de la Policía de Barranquilla, confirmó que 1.220 comparendos fueron aplicados y un total 267 vehículos fueron inmovilizados.En lo que respecta a los municipios del departamento del Atlántico, las playas de Caño Dulce, Santa Verónica, Puerto Velero, Playa Mendoza y Playa Tubará, fueron el epicentro de importantes operativos esta Semana Santa.En cuanto a la Seguridad Vial y Movilidad, a cargo de la Seccional de Tránsito y Transporte, se movilizaron un total de 202.024 vehículos por las carreteras del Atlántico, de los cuales 100.453 ingresaron y 101.571 salieron. Así mismo, se presentaron 4 siniestros viales, 6 lesionados, se realizaron 31 puestos de control y prevención vial, y se impusieron 137 multas de tránsito.Operatividad en municipios del AtlánticoSe realizaron 37 visitas a hoteles y hospedajes, 675 eventos religiosos cubierto por personal del Departamento, 65 visitas a lugares emblemáticos con la asistencia de más de 102.500 personas, se cubrieron 04 playas en el departamento con la visita 5.000 turistas que equivale al 70% del aforo que se esperaba en ellas.Durante la celebración de la Semana Santa se logró la captura de 22 personas por diferentes delitos, así mismo la incautación de 4 arma de fuego, 73 armas cortopunzantes, dos vehículos incautados y dos que figuraba hurtado, se llevaron a cabo 02 allanamientos y la incautación de más de 313 gramos de estupefacientes.A través del Centro Automático de Despacho se recibieron un total de 446 llamadas, de las cuales 69 fueron por riñas asociadas a hechos de intolerancia y la ingesta desmedida de alcohol. Se interpusieron 122 comparendos por infringir algunas disposiciones del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.Le puede interesar:
El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, y el director de la Dirección de Tránsito y Transportes (Ditra), coronel Wilson González, entregaron un balance de accidentes, fallecidos y comparendos impuestos durante la Semana Santa en el país, asegurando un decrecimiento en estas cifras.“Tenemos una cifra de siniestralidad la cual indica un decrecimiento favorable en siniestros de 9%, en muerte tenemos un 21% y en lesionados un 4%, esto demarca el objetivo que se trazó el Ministerio de Transporte y la Policía en la reducción de siniestralidades especialmente en esta semana mayor”, anunció el coronel González.Uno de esos accidentes se registró en la jurisdicción del municipio de Bituima, en Cundinamarca, en donde un bus intermunicipal se volcó dejando hasta el momento dos víctimas fatales. El siniestro, al parecer, se produjo por una falla mecánica con el sistema de frenos.En cuanto a comparendos, el ministro Reyes aseguró que fueron impuestos 8.504 principalmente por el no portar la licencia de conducción, falta de la revisión técnico-mecánica y del seguro del SOAT, este último, se redujo con respecto al 2022.En la semana mayor se movilizaron en el país más de nueve millones de vehículos, siendo Cundinamarca y Bogotá los lugares más transitados. A la capital del país ingresaron este domingo más de 1.442.000 vehículos y cerca de 130 comparendos fueron impartidos por incumplir el pico y placa regional.Le puede interesar:
Este domingo, 9 de abril, con motivo del masivo regreso de los viajeros tras el fin de semana de Semana Santa, se aplicará la medida de pico y placa regional para los vehículos particulares que retornan a Bogotá.La restricción operará entre las 12:00 p. m. y las 8:00 p. m. Durante este periodo, solo podrán ingresar a la capital los vehículos cuyas placas finalicen en números pares (0, 2, 4, 6 y 8) en el horario de 12:00 p. m. a 4:00 p. m., y los que finalizan en números impares (1, 3, 5, 7 y 9) de 4:00 p. m. a 8:00 p. m. Cabe destacar que fuera de estos horarios no aplica la restricción de pico y placa regional.Los nueve corredores donde opera el pico y placa regional son: Autopista Norte: desde el peaje Andes hasta el portal norte del sistema TransMilenio, en sentido norte – surAutopista Sur: desde el límite municipal de Soacha hasta la avenida Boyacá, en sentido sur – norte.Avenida Centenario (calle 13): desde el río Bogotá hasta la avenida ciudad de Cali (avenida carrera 86), en sentido occidente – orienteCalle 80: desde el puente de guadua hasta el portal 80 del sistema Transmilenio, en sentido occidente – orienteCarrera 7: desde la calle 245 hasta la calle 183, en sentido norte – surAvenida Boyacá - vía al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano, en sentido sur – norteVía Suba - Cota: desde el río Bogotá hasta la avenida calle 170, en sentido norte – surVía La Calera: desde el peaje Patios hasta la avenida carrera 7, en sentido oriente – occidenteVía a Choachí: desde la vía a Monserrate hasta la avenida circunvalar, en sentido oriente – occidenteRecuerda que la excepción de pico y placa solidario no aplica. Los vehículos híbridos previamente inscritos están exentos.Es importante tener en cuenta que no aplicará la excepción de pico y placa solidario, y que los vehículos híbridos previamente inscritos están exentos de la restricción.Le puede interesar:
El hecho ya está siendo estudiado por autoridades religiosas, la comunidad católica, en Rioblanco Tolima, quienes realizaron una ceremonia en honor a la Virgen de los Dolores del Carmen su patrona.El padre Lisandro Andrés Cárdenas Carrero, a quien también se le atribuyen poderes de sanación, debido a varios testimonios de tolimenses, que aseguran haber sido curados, por intermedio de las oraciones del clérigo, es hoy el guía espiritual en esta localidad del sur tolimense.“Hoy Santa Vigilia Pascual 5:30 pm Rioblanco Tolima. En acción de Gracias por las lágrimas de la Santísima Virgen María de los Dolores, del Carmen. Enciende hoy tu cirio. Dios es fiel gracias por tu generosidad”, escribió el padre Lisandro Andrés Cárdenas Carrero, en su cuenta de Facebook.Elisabeth Barbosa, alcaldesa de la localidad, en diálogo con Blu Radio habló sobre de este hecho, ya catalogado como un mensaje milagroso, en el Tolima.“Hoy, efectivamente en la procesión de la virgen María, que hace nuestro señor sacerdote Lisandro Cárdenas, al parecer pues está condición de la imagen de la virgen sucedió. Estoy conmovida con este suceso que se está en el municipio esperemos que sea Dios primeramente que haga su santo milagro, en un hecho como estos”, aseguró.El acontecimiento atrajo a los feligreses de la comunidad católica, sin embargo, ahora genera un debate en Rioblanco, donde los creyentes apoyan un milagro y los escépticos dan sus propias opiniones.“A la Virgen, se le realizan peregrinaciones desde el pueblo, son más o menos como unos 10 o 15 minutos, subiendo una pequeña ladera, montaña y hoy al parecer, en ese recorrido y al hacer el traslado de la virgen las personas que estaban cerca de ella, empezaron a ver que del rostro de la imagen de la Dolorosa pues salían lágrimas, entonces fue sorpresivo, la gente empezó a hacer sus expresiones de obviamente de fe”, agregó la alcaldesa.Asimismo, la situación provocó una romería en esta capilla a la que han acudido decenas de feligreses para hacerle sus peticiones a la virgen pues aseguran que este hecho es milagroso.“Nosotros somos un municipio que fuimos violentado, enormemente por más de 60 años, somos municipio anclado en toda La cordillera central al sur del Tolima, que la tragedia la guerra dejó mucho desplazamiento, muchas víctimas, muchos muertos, que incluso no aparecen en los registros. Rioblanco fue bañado en sangre muchos años atrás, las tomas guerrilleras, tanto en Herrera, Puerto Saldaña, en cada uno de los sectores donde hemos sufrido la tragedia de la de la violencia a causa de la guerrilla y de los paramilitares pues para nosotros es un hecho como este es una bendición, creemos que está inmerso por toda nuestra fe católica”, puntualizó.Hasta el momento el padre, padre Lisandro Andrés Cárdenas Carrero, se encuentra son su comunidad en oración constante.Le puede interesar:
Comenzó un nuevo mes y con él nuevos éxitos musicales se avecinan. Ya varios artistas preparan los sencillos que cerrarán el 2023 y pondrán la fiesta a Fin de Año en Colombia y el mundo. Feid, Maluma y Bad Buny son algunos de ellos, quienes en los últimos días ya estrenaron nuevas canciones e incluso álbumes. Nuevas canciones y albumes 2023Feid - 'MOR, No Le Temas a La Oscuridad'Estrenado el pasado 29 de septiembre, el último álbumo del Ferxxo ya es tendencia en redes sociales debido a que sus temas ya ocupan las primeras posiciones en Deezer, Spotify, Amazon Music, entre otros. "Es una analogía con ver a la oscuridad de una manera diferente, que a pesar de cualquier situación adversa", dicen desde Universal Music, casa productora del artista.Maluma y Carin Leon - 'Según quién'No solo Shakira se fue por el lado de los corridos tumbados, sino que Maluma también exploró este género musical con su más reciente sencillo 'Según quién' junto al mexicano Carin Leon, que estará en el Movistar Arena en el mes de noviembre y, probablemente, toque este tema ante los bogotanos.Bad Bunny - 'Un preview'"Nunca decepcionas", se lee en los comentarios del más reciente sencillo de Bad Bunnu: 'Un preview', que una vez habla del desamor mezclado en la fiesta y la vida. El puertorriqueño vuelve a 'pegar' un hit en las listas musicales y pone a bailar a más de una. 'Donde están los ladrones' - ShakiraPese a no ser una canción, nuevamente el sencillo 'Dónde están los ladrones' de Shakira vuelve a ser tendencia y es que luego de celebrarse el día internacional de la artista, fue la canción más escuchada por millones de personas en Spotify, Deezer, Apple Music, entre otras.'Ohh baby' - TruenoEsta tendencia musical de Argentina creada por Dukki, Thiago PZK y Trueno vuelve a ser tendencia. Estilo que se ha popularizado gracias a los estreamers de España. Ahora, Trueno estrena su más reciente sencillo 'Ohh baby' que conserva ese estilo de música trap con género urbano.Becky G - 'Esquinas'El nuevo álbum de la estrella del pop es una exploración de lo que significa ser mexicano-estadounidense. Una vez más, Becky G busca potenciar su música con nuevas muestras musicales.Paola Jara y Chiquis -'Lo que no sirve que no estorbe'La artista colombiana regresa por lo alto en un corrido tumbado junto a la mexicana 'Chiquis'. Cuenta la impactante historia de una mujer que ha sufrido profundamente en una relación romántica. Aunque su dolor es insoportable, descubre la notable fortaleza que lleva dentro y la utiliza como combustible para seguir adelante y encontrar la felicidad de nuevo.Le puede interesar
Los escándalos y las polémicas con diferentes sectores de políticos y de la opinión pública han marcado el gobierno de Daniel Quintero en Medellín. Investigaciones por presunta corrupción y peleas con el uribismo y buena parte del empresariado antioqueño también han determinado su baja popularidad que ha registrado niveles históricosDesmarcándose de los partidos tradicionales, pero oponiéndose al uribismo y derrotando a su candidato, Alfredo Ramos Maya, con más de 303.000 votos, Daniel Quintero se convirtió en alcalde de Medellín tras las elecciones del 27 de octubre de 2019.Instantes después de conocer la voluntad popular Quintero manifestó la convicción de proteger a EPM, Hidroituango y preparar a la ciudad para el cambio climático, pero sobre todo de unir a la región y al país.“No podemos aprovechar esto como una oportunidad para dividir el país, sino todo lo contrario, unirlo. Ese va ser nuestro propósito; unir a Medellín, unir a Antioquia, unir a Colombia”, fueron algunas de las palabras del alcalde recién conoció los resultados de las elecciones.Sin embargo, ya muy cerca del final de su periodo, ha sido evidente una institucionalidad fragmentada, con intereses en varios frentes políticos y algunos puentes destruidos tanto con el gobierno departamental como con el sector productivo.Tal vez el antecedente más relevante de esa ruptura tiene que ver con la demanda por casi 10 billones de pesos que su recién posesionada administración hizo en agosto de 2020 contra los constructores, interventores, diseñadores y aseguradores del proyecto Hidroituango por la contingencia que había sufrido en 2018.La defensa de EPM fue uno de los ejes transversales de la campaña del actual mandatario. Cuando aún era activista Quintero llegó al Concejo de la ciudad para regalar una gran porción de queso al entonces gerente de la compañía, Jorge Londoño De La Cuesta.“Mi abuelo decía: "amigo, el ratón del queso", por eso traje un queso gigante para que se lo coman porque se nota que ustedes tienen hambre y quieren comerse a EPM“, dijo en su intervención cerca de las 2:00 de la mañana en 2018 cuando en el recinto se hacía un control político al manejo de Hidroituango.Tras esa demanda de 9.9 billones de pesos se fue agravando cada vez más la relación del alcalde con una de las empresas más importantes del conglomerado público de la ciudad y que transfiere una buena cantidad de recursos al presupuesto de inversión.A partir de eso, ocho de los miembros de la Junta Directiva de la empresa presentaron la renuncia, a inicios de 2021 también salió su gerente, Álvaro Guillermo Rendón, argumentando intromisiones de la entonces secretaria Privada, María Alejandra Villamizar, en el gobierno corporativo.La crisis quedó en evidencia aún más con el paso de cuatro gerentes durante la actual administración, uno de ellos, Alejandro Calderón Chatet, familiar Quintero que duró menos de una semana en el cargo a raíz de los escándalos por graves inconsistencias en su hoja de vida.Hidroituango, la incertidumbre en las fechas por la entrada en operación de sus dos primeras turbinas, la falta de comunicación a la Gobernación como socio mayoritario de la megaobra y el reclamo en el pago de los seguros por su siniestro también produjeron choques con Aníbal Gaviria.“Sé que esto a lo mejor me va a estimular muchos grandes enemigos, pero por qué negocia por 4 billones de pesos cuando estaban contratados seguros por 15 billones“, mencionó el mandatario seccional en reiteradas ocasiones.Más allá de los roces con estos sectores, muchos cuestionaron a Quintero con respecto a los intereses políticos futuros y su comportamiento durante los comicios presidenciales que proclamaron ganador a Gustavo Petro.El gabinete de Daniel Quintero tuvo por lo menos 90 cambios en menos de tres años, muchos de ellos, especialmente secretarios, se retiraron para unirse a la campaña de Colombia Humana o estaban en desacuerdo con decisiones de la administración que representaban.El alcalde ambientó la carrera por la presidencia incluso con comportamientos que le costaron sanciones de la Procuraduría como el del famoso video de “el cambio en primera”.Volviendo a EPM, esa empresa y la venta de sus acciones en Tigo-Une también deterioraron la relación de Quintero con el Concejo de la ciudad. En cinco oportunidades la corporación se opuso a esta iniciativa, argumentando principalmente la importancia de mantener inversiones en un sector con gran proyección, pero además desconfianza en la utilización de esos recursos por parte del alcalde.Quintero se caracterizó por permanecer ausente en este espacio y las pocas veces que asistió caldeó los ánimos. En el episodio más reciente también intervino la Procuraduría, pues a los madrazos el alcalde culpaba a concejales de oposición de ser responsables del riesgo que hoy corren los intereses de EPM en Tigo por no vender sus acciones cuando insistentemente él lo propuso.Para complementar un panorama institucional en general deteriorado, los rumores y escándalos de presunta corrupción también estuvieron al orden del día.Encabeza estos casos la imputación a la entonces secretaria de Educación Alexandra Agudelo, quien se defiende actualmente en libertad, por irregularidades en la firma de dos contratos para la atención de la primera infancia en el programa Buen Comienzo. Las irregularidades en estos procesos suman hasta 1.200 millones de pesos.“Un juez de la República le ha concedido la libertad a una mujer inocente. Ya en la etapa previa se había demostrado, incluso la autoridad ya había dicho que no había una diferencia lógica para decir que había sobrecostos”, celebró el alcalde cuando un juez decidió la medida que aún se mantiene.Cuestionamientos al proceso de chatarrización de vehículos inmovilizados; la entrega de computadores a miles de jóvenes de bachillerato, algunos de ellos a la venta en internet; y un supuesto cartel de empresas para direccionar contratos con algunas entidades, entre ellas Metroparques, también marcaron la gestión distrital.La renuncia de Quintero, con el fin de apoyar a Juan Carlos Upegui, su candidato a la Alcaldía, para muchos sectores sigue demostrando que la actual administración poco le ha interesado la gestión de lo público, que sus intenciones miran hacia otro lado y es algo que al parecer han notado los ciudadanos.Una imagen negativa de hasta el 63%, la más baja en tres décadas para un mandatario en la capital antioqueña, y encuestas que siempre han dado ganador por amplio margen a Federico Gutiérrez de cara al próximo 29 de octubre, denotan algunos indicios del presente y el futuro del proyecto político de Quintero que parece tambalear.Le puede interesar:
Hasta en un 96% se ha logrado controlar la nueva conflagración que se viene registrando en el parque Isla Salamanca desde el pasado viernes. Pese a que las quemas no han sido de gran magnitud, la emergencia provocó una espesa columna de humo que se extendió por más de 48 horas hacia sectores del norte de Barranquilla.Una labor incansable es la que han estado desplegando tanto la Armada Nacional como el Cuerpo de Bomberos de Sitionuevo, Magdalena, para lograr sofocar las llamas de este nuevo incendio que se registra en la isla San Joaquín, una zona fuera del área protegida del parque Isla Salamanca.Aunque aún no se han logrado establecer las causas de esta nueva emergencia, los trabajos de mitigación que se adelantaron durante todo el fin de semana permitieron que los tres focos del incendio fueran controlados en su totalidad.La cabo Margarita Velasco, comandante del Cuerpo de Bomberos de Sitionuevo, explicó que, por tratarse de un incendio subterráneo, es probable que este lunes puedan volver a encontrarse otros pequeños focos.Siendo así, hacia las 8:00 de la mañana de este lunes nuevamente se hará un ingreso a la zona para continuar con las labores.Por su parte, el jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo de Barranquilla, Edgardo Saucedo, hizo un llamado al Gobierno Nacional para que se tomen acciones contundentes que garanticen la protección de esta reserva natural.Hasta el momento son cerca de 15 hectáreas afectadas las que reportan las autoridades.Le puede interesar:
El dólar hoy lunes, 2 de octubre, abrió el mercado sobre los 4.100 pesos, según mostró el monitoreo diario del Banco de la República. Durante los primeros minutos de la jornada, la divisa aumentó su precio hasta llegar a los 4.119 pesos, pero volvió a disminuirlo y cotizando sobre 4.116.La Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este lunes, 2 de octubre, es de 4.053.76 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy viernes, 29 de septiembreLa moneda rusa vuelve a depreciarse y se acerca peligrosamente a los 100 rublos por dólarLa moneda rusa sufrió hoy una nueva caída en la Bolsa de Moscú y se acerca de nuevo peligrosamente a los 100 rublos por dólar estadounidense.El rublo se cotizaba el lunes a las 11.30 GMT a 99,08 por cada billete verde, una devaluación del 1,12 % desde el cierre de la sesión el pasado viernes.La divisa nacional no alcanzaba este listón desde que el Banco Central de Rusia (BCR) subiera el pasado 15 de agosto los tipos de interés.El BCR decidió entonces aumentar los tipos en 350 puntos básicos después de que la divisa nacional superara los 100 rublos por dólar.Los expertos consideran que entre los motivos de la devaluación figuran las vacaciones en China, que han detenido provisionalmente las operaciones en yuanes, y el fin del período fiscal en Rusia.El banco emisor, cuyo consejo de directores no se reunirá hasta el 27 de octubre, subió de nuevo los tipos en 100 puntos básicos a mediados de septiembre en un intento de frenar la depreciación de la moneda.La moneda rusa se apreció ligeramente y llegó a situarse en los 93 rublos por cada moneda estadounidense, aunque desde entonces se situó en torno a los 96 rublos.El presidente ruso, Vladímir Putin, llamó al Gobierno y al BCR a utilizar más activamente las herramientas en su poder para estabilizar al mercado financiero.No obstante, Putin se quejó ante el Ejecutivo la pasada semana de que las autoridades toman toda clase de medidas, pero "los precios siguen subiendo".Debido al alza de los precios, Moscú decidió prohibir la exportación de combustible -gasolina y diésel- con el fin de estabilizar el mercado.Debido a la inestabilidad política, al aumento del coste de las importaciones, la drástica caída de las exportaciones y las sanciones occidentales por la guerra, el rublo se ha devaluado en torno al 50 % desde mediados de 2022 y un tercio desde principios de año.Asimismo, el rublo no ha dejado de depreciarse desde que el jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, que falleció el pasado 23 de agosto, protagonizara dos meses antes una fallida rebelión armada.
“Es muy pronto” para hablar sobre las causas que provocaron el voraz incendio en la discoteca Fonda Milagros, ubicada en Murcia, España, este fin de semana y que dejó 13 personas muertas, entre ellas, varios latinos. Así lo dijo uno de sus dueños, el colombiano Juan Esteban Ramírez, quien, además, expresó sus condolencias a las familias de las víctimas.Según recalcó en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el lugar era alquilado y los dueños de la propiedad le dieron una licencia para el funcionamiento de la discoteca y, nunca le trasmitieron o notificaron que debía cerrarla. Esta respuesta llega tras las varias versiones que hablan de que no tenía los papeles al día.“Es lógico, evidentemente que si a ti las autoridades o el propio dueño te dice que hay que cerrar, es obvio que no puedes seguir abriendo, pero a mí nunca se me notificó que no tenía licencia o que tenía que cerrar el local”, aseguró.Varios medios locales reportaron que la licencia estaba suspendida desde enero, pero Ramírez insistió en que “nunca” le notificaron eso y, por ende, supuso que podía seguir abriendo Fonda Milagros sin problemas.Aunque las causas del incendio no están claras, las autoridades de la zona anunciaron que ya empezaron con la investigación. Esto, luego de encontrar los cuerpos restantes que faltaban por encontrar en las cenizas.Juan Esteban Ramírez añadió que tampoco recibió visitas, antes del incendio, por parte de las autoridades. Según mencionó, la Policía en España es muy “drástica” para hacer cumplir con las leyes y, en ese sentido, si hubiera una orden de cerrar la discoteca, así habría sido.Sobre las instalaciones de la Fonda Milagros, dijo que todo en el lugar estaba señalado como correspondía y que no era un “laberinto”, como muchos han denunciado.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales: