El expresidente de EE.UU. Donald Trump fue absuelto este sábado por el Senado, bajo control demócrata, de cualquier culpa en el asalto al Capitolio del 6 de enero, una de las jornadas más convulsas de la historia del país y en la que murieron cinco personas.Los votos republicanos del Senado, constituido como jurado en este juicio político ("impeachment"), salvaron a Trump e impidieron que los demócratas se hicieran con suficientes apoyos para condenarle.Solo siete republicanos votaron a favor de condenar a Trump por "incitar a la insurrección": Susan Collins, Lisa Murkowski, Mitt Romney, Ben Sasse, Bill Cassidy, Pat Toomey y Richard Burr.El marcador final quedó con 57 a favor de la condena y 43 en contra, unas cifras insuficientes para los demócratas que necesitaban una mayoría de 67 votos para condenar al examandatario, algo que desde el principio parecía altamente improbable debido a la influencia que Trump aún tiene en su base de votantes.A favor de absolver al expresidente votó el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, una figura muy influyente en el partido y que al principio se había mostrado abierto a una condena.Sin embargo, esta mañana, el equipo de McConnell filtró a la prensa que pensaba absolver al exmandatario, lo que con toda seguridad influyó en el voto de algunos de sus correligionarios.En las últimas horas del juicio político, la defensa de Trump se esforzó por defender el derecho a la libertad de expresión del expresidente y lo retrató como un garante de "la ley y el orden" en un retrato manipulado de los hechos, en el que culpó a los demócratas de incitar a la violencia, algo que es falso."Este juicio político ha sido una farsa completa de principio a fin. Todo este espectáculo no ha sido más que la búsqueda desquiciada de una vendetta política de larga data contra el señor Trump por parte del partido de la oposición", dijo uno de los letrados del exmandatario, Michael Van Der Veen.Por su parte, en su alegato final, los legisladores demócratas que hacen de "fiscales" en el juicio político intentaron demostrar que Trump incurrió en un patrón de incitación a la violencia y que lo ocurrido en el Capitolio el pasado 6 de enero no es un incidente asilado.Para ello, se valieron de horas de vídeo, cientos de documentos y capturas de pantalla de los mensajes en Twitter de Trump.En un último intento por ganar una batalla que ya se veía perdida, el legislador demócrata Jamie Raskin, que lidera la acusación contra Trump, pidió a los republicanos que pensaran en el futuro del país y votaran con conciencia, poniendo a EE.UU. por encima de sus colores políticos."Si no podemos resolver esto juntos como un pueblo, si no podemos resolver esto olvidando las líneas partidistas, la ideología, la geografía y todas esas cosas, entonces ¿cómo vamos a conquistar otras crisis de nuestro tiempo?", preguntó al hemiciclo, que aguardaba en silencio."Senadores -rogó Raskin,- este no puede ser nuestra nueva normalidad. Esto tiene que acabar".El final del juicio político estuvo rodeado de drama debido a que, esta mañana, de manera inesperada, el Senado aprobó que se citaran testigos a propuesta de los legisladores demócratas que hacen de "fiscales"; pero, finalmente, optó por recular en esa decisión.Desde el principio, los dos partidos habían optado por un juicio rápido sin testigos, ya que los demócratas querían centrarse en la agenda legislativa del presidente, Joe Biden, y los republicanos deseaban pasar página del asalto lo antes posible.
El juicio político contra Donald Trump se alargó después de que este sábado el Senado de Estados Unidos votará a favor de convocar testigos al proceso, pero el pronunciamiento del líder de la bancada republicana a favor de absolver al exmandatario señala que hay pocas posibilidades de que sea condenado.Este paso implica que los congresistas deban votar sobre las reglas que regirán la convocatoria, lo que alargará el proceso, que al principio de la jornada se esperaba que terminara este mismo sábado.El exmandatario está acusado de "incitación a la insurrección" por el asalto de sus partidarios al Capitolio el 6 de enero, en el segundo juicio político en su contra.El jefe de la acusación, el congresista Jamie Raskin, señaló que quiere acceder al testimonio de la legisladora republicana Jaime Herrera Beutler y a sus comunicaciones con el líder de minoría republicana de la Cámara Baja, Kevin McCarthy.Además quieren las notas que la legisladora tomó sobre una conversación entre Trump y McCarthy durante el asalto al Congreso.Herrera Beutler -una de la pocas republicanas que votó a favor de imputar a Trump en la Cámara de Representantes- indicó en un comunicado que McCarthy le dijo que Trump expresó aprobación por la turba que irrumpió en el Capitolio.La congresista indicó que el 6 de enero cuando McCarthy "finalmente" habló con Trump para pedirle que se expresara públicamente contra los disturbios, en un comienzo el presidente repitió la "falsedad" de que eran miembros del movimiento Antifa los que habían entrado al Capitolio."McCarthy rechazó esto y le dijo que eran simpatizantes de Trump y entonces, según McCarthy, el presidente le dijo: 'Bueno Kevin, creo que esta gente está más molesta por la elección que tú'", indicó la legisladora.Cinco republicanos votaron junto a los 50 senadores demócratas a favor de permitir testigos en el proceso, lo que generó un caos en el hemiciclo, abriendo una veta de incertidumbre sobre los próximos pasos a seguir.- Una decisión "difícil" Pese a que el proceso puede alargarse si crece la lista de convocados, las posibilidades de que Trump sea condenado son bajas, ya que los demócratas necesitan 17 votos republicanos para conseguir la mayoría de dos tercios.Este sábado se filtró una carta del líder de la minoría republicana del Senado estadounidense, Mitch McConnell, en la que indicó a sus correligionarios que votará a favor de la absolución."El juicio político es un proceso para destituir y por ende hay una falta de jurisdicción en este sentido", dijo el líder republicano en la carta citada por medios, en la que afirmó que fue una decisión "difícil". "Teniendo en cuenta estas conclusiones, voy a votar por absolver", indicó.Los abogados defensores concluyeron el viernes sus argumentos en solo tres horas, acusando a los demócratas de lanzar una "caza de brujas" contra Trump.El abogado defensor Michael van der Veen calificó la acusación como inconstitucional, calificándola de un "acto de venganza política". "El Senado debe votar pronta y decisivamente para rechazarla", dijo.Durante la semana los legisladores que se desempeñan como fiscales alegaron que Trump atizó deliberadamente la tensión política después de perder la reelección ante Joe Biden el 3 de noviembre con una campaña de afirmaciones infundadas denunciando un fraude electoral.La toma del Capitolio - que dejó cinco muertos - tuvo lugar momentos después de un multitudinario mitin organizado por Trump cerca de la Casa Blanca, en el que pidió marchar hacia el Congreso.Los abogados de Trump sostienen que su discurso fue retórico y que sus llamados a "luchar" no pueden leerse de una forma literal.También argumentan que el juicio apunta a inhabilitar políticamente a Trump.En contrapartida, las imágenes y audios presentados por la acusación demócrata mostraron a enardecidos trumpistas persiguiendo en el Capitolio a los oponentes de Trump. Altos cargos incluyendo al entonces vicepresidente Mike Pence, corrían buscando refugio.Schoen se burló del video y lo tildó como "un paquete de entretenimiento".Pero el líder demócrata de la acusación, Jamie Raskin, subrayó que Trump había estado alentando el extremismo incluso antes del día de las elecciones, al socavar constantemente la confianza pública en el proceso electoral."Esta insurrección pro-Trump no surgió de la nada", dijo el jueves, señalando que es imperativo que el Senado condene a Trump y le prohíba postularse nuevamente a la Casa Blanca en 2024.
El Senado de Estados Unidos decidió este martes avanzar con el juicio político contra el exmandatario republicano Donald Trump, tras rechazar los argumentos de su defensa de que el proceso era inconstitucional.Por un total de 56 contra 44, los senadores decidieron seguir adelante con el proceso contra el expresidente acusado de "incitación a la insurrección" por su rol en el violento ataque al Capitolio el 6 de enero pasado.Seis senadores republicanos votaron alineados con los demócratas a favor de la constitucionalidad del proceso.David Schoen, que forma parte de la defensa de Trump, indicó que desde el punto de vista "constitucional, el acusado ya no es presidente", por lo que no corresponde juzgarlo.Este proceso iniciado en la Cámara de Representantes tiene como objetivo su inhabilitación política de cara a las elecciones de 2024.Los seis senadores republicanos que votaron a favor de la constitucionalidad del proceso fueron Bill Cassidy, Susan Collins, Lisa Murkowski, Mitt Romney, Ben Sasse y Pat Toomey.Pese a esta ruptura de las líneas partidistas, el saldo final de la votación muestra que es casi imposible que los demócratas logren sumar los 17 apoyos republicanos que necesitan para condenar a Trump.
El legislador demócrata Jamie Raskin, jefe de los "fiscales" del juicio político al expresidente de Estados Unidos Donald Trump, le pidió formalmente este jueves que testifique bajo juramento antes o durante el proceso en el Senado, en el que está acusado de "incitar a la insurrección" por el asalto al Capitolio el pasado 6 de enero.Raskin hizo esta solicitud en una carta, publicada en su página web, que envió a los abogados de Trump, dos días después de que el equipo legal del exmandatario presentara una serie de documentos ante la Cámara Alta rebatiendo algunas de las alegaciones lanzadas por los nueve legisladores demócratas que harán de "fiscales" en el juicio político."A la luz de su desacuerdo con esas alegaciones factuales, le escribo para invitarle a proporcionar testimonio bajo juramento, bien antes o durante el juicio político en el Senado, respecto a su conducta el 6 de enero de 2021", dijo Raskin a Trump en la misiva.Dado que el "impeachment", como se denomina en inglés el juicio político, se iniciará el martes, el "fiscal" jefe recomendó al expresidente que ofrezca su testimonio a partir del próximo lunes y "no más tarde" del jueves 11 de febrero."Si usted declina esta invitación, nos reservaremos todos los derechos, incluido el derecho a establecer en el juicio que su negativa a testificar respalda una fuerte deducción adversa respecto a sus acciones (e inacción) el 6 de enero de 2021", advirtió el legislador, quien dio de plazo a Trump hasta este viernes a las 17.00 hora local (22.00 hora GMT) para responder a la petición.Pese a esta advertencia, los "fiscales" del juicio político no tienen una autoridad independiente para citar a Trump a declarar si se niega a hacerlo.En su carta, Raskin apuntó que los expresidentes Gerald Ford (1974-1977) y Bill Clinton (1993-2001) testificaron en su día en el Congreso mientras estaban en la Casa Blanca, "por lo que no hay duda de que usted puede testificar en estos procedimientos".De hecho, anticipó que, como Trump ya no es presidente, tendrá disponibilidad para declarar.Por el momento, el equipo legal del mandatario no se ha pronunciado sobre esta solicitud.Este será el segundo "impeachment" contra Trump, quien salió airoso del primero a comienzos de 2020 por sus presiones a Ucrania para que investigara a Hunter Biden, hijo del ahora presidente, Joe Biden, por supuesta corrupción.Trump afronta en esta ocasión el cargo de "incitar a la insurrección" por el asalto violento al Capitolio por parte de una turba de sus seguidores, que dejó cinco muertos, entre ellos un policía.Aunque el proceso no podrá resultar ya en la destitución de Trump, los demócratas confían en que resulte en la inhabilitación del expresidente para ocupar futuros cargos políticos.
Los congresistas demócratas designados "fiscales" para el juicio político contra Donald Trump presentaron formalmente este lunes el acta de acusación en el Senado, marcando la apertura oficial del proceso sin precedentes contra el expresidente por "incitación a la insurrección".Bajo un silencio solemne, los nueve "fiscales" designados por la presidenta demócrata de la Cámara Baja, Nancy Pelosi, cruzaron para llegar al Senado los mismos pasillos decorados con estatuas y pinturas que fueron tomados por asalto por partidarios de Trump durante el ataque del Capitolio el 6 de enero.El juicio comenzará el 9 de febrero.Será la primera vez que el Senado juzgue a un expresidente, lo que ha levantado reticencias entre algunos republicanos, que cuestionan la legalidad del proceso.Para que el Senado condene a Trump, que tendría como consecuencia su inhabilitación política, se requiere un mínimo de 67 votos o dos tercios, un número improbable de alcanzar dado que demócratas y republicanos se reparten 50 escaños.En caso de que todos los demócratas voten a favor de condenar a Trump, 17 legisladores republicanos también tendrían que hacerlo y tan solo algunos, incluido su líder, Mitch McConnell, han mostrado ambigüedad respecto a su posición.McConnell y el nuevo líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, anunciaron la semana pasada un acuerdo sobre las normas que regirán en el juicio político y un calendario para darle inicio la semana del 8 de febrero.Ese calendario satisface las demandas de los republicanos, que habían pedido tiempo para que Trump pudiese preparar su defensa.Este será el segundo "impeachment", como se conoce el proceso de destitución en inglés, contra Trump, que salió airoso del primero a comienzos de 2020 por sus presiones a Ucrania para que investigara por supuesta corrupción al actual presidente de EE.UU., Joe Biden.Trump es el primer mandatario en ser sometido a dos juicios políticos y en esta ocasión afronta el cargo de incitar a la "insurrección" por el asalto violento al Capitolio del pasado 6 de enero de una turba de sus seguidores, que dejó cinco muertos, entre ellos un policía.
El juicio político del expresidente estadounidense Donald Trump comenzará en la segunda semana de febrero en el Senado, luego del envío el próximo lunes del acta de acusación de la Cámara de Representantes, dijo el viernes el líder de la mayoría demócrata del Senado, Chuck Schumer.Este cronograma refleja un acuerdo alcanzado con la minoría republicana del Senado, que permitirá al equipo legal del exmandatario prepararse y a la Cámara Alta avanzar en otros temas cruciales, incluida la confirmación de los nominados al gabinete del presidente Joe Biden.La Cámara de Representantes acusó a Trump por segunda vez el 13 de enero, una semana antes de que dejara el cargo. Esta vez, es señalado de alentar a sus partidarios en la toma del Capitolio el 6 de enero. El caos desatado ese día dejó cinco muertos, incluido un policía, y conmocionó al país y al mundo.Schumer dijo que el acta de acusación a Trump será entregada y leída en el Senado el lunes a las 19H00 (00H00 GMT). Los 100 senadores prestarán juramento como jurados del juicio al día siguiente.Los miembros de la Cámara Baja asignados por la presidenta Nancy Pelosi como gerentes de juicio político (en la práctica unos fiscales), y los miembros del equipo de defensa aún por nombrar de Trump, tendrán tiempo para redactar sus escritos legales.En el ínterin, el Senado decidirá sobre las nominaciones del gabinete de Biden "y el proyecto de ley de ayuda por COVID que brindaría alivio a millones de estadounidenses que están sufriendo durante esta pandemia", explicó Schumer."La sanación y la unidad solo llegarán si hay verdad y rendición de cuentas, y eso es lo que proporcionará este juicio", afirmó.Los miembros deliberarán si Trump debe ser condenado o no por lo que la Constitución de Estados Unidos describe como "delitos graves y faltas".Trump fue acusado de un solo cargo de "incitación a la insurrección" durante un discurso en Washington el mediodía del 6 de enero, antes de que una turba de seguidores suyos irrumpiera en la sede del Congreso durante la certificación de la victoria electoral del demócrata Biden. "Rapidez sin precedentes" El retraso del juicio es el resultado de un acuerdo que Schumer alcanzó con el líder de la minoría republicana del Senado, Mitch McConnell.McConnell fue un aliado cercano de Trump en el Congreso durante los cuatro años de su mandato. Pero reprendió severamente al presidente saliente por tratar repetidamente de revocar los resultados de las elecciones y por su incitación a los manifestantes. Y dejó la puerta abierta a un posible voto de condena a Trump.El influyente senador republicano planteó postergar el juicio hasta febrero, argumentando que Trump necesita tiempo para contratar abogados y preparar su defensa.El viernes, McConnell evocó la "rapidez sin precedentes" del proceso en la Cámara Baja, donde Trump fue acusado tras sólo un día de debate.Trump es el único líder estadounidense que ha sido acusado dos veces por la Cámara de Representantes.En diciembre de 2019, el presidente republicano fue inculpado por "abuso de poder" y "obstruir el buen funcionamiento del Congreso".Trump era señalado de pedirle a Ucrania que investigara presunta corrupción vinculada con su entonces rival político Biden, a cambio de desbloquear una ayuda militar crucial para ese país en guerra.El Senado, entonces con mayoría republicana, lo absolvió el 5 de febrero de 2020 tras dos semanas de juicio.Con el Senado ahora compuesto por 50 demócratas y 50 republicanos, y una mayoría de dos tercios necesaria para condenar a Trump, al menos 17 republicanos tendrían que votar en contra del expresidente para asegurar una condena.Si eso ocurre, se llevará a cabo una votación posterior sobre la prohibición de que Trump ocupe un cargo público en el futuro, lo cual lo inhabilitaría para postularse en 2024, como ha insinuado. Solo se requiere una mayoría simple para inhabilitarlo.Además de Trump, otros dos presidentes fueron sometidos a procesos de juicio político: los demócratas Bill Clinton, en 1998, y Andrew Johnson, en 1868.El republicano Richard Nixon, en 1974, renunció para evitar ser acusado por el escándalo de Watergate.
Los demócratas del Congreso de Estados Unidos pueden activar el juicio político al exmandatario Donald Trump en el Senado en "uno o dos días", ya que consideran este tema una prioridad a pesar del traspaso de poder al presidente Joe Biden."El presidente debe rendir cuentas", dijo en referencia a Trump el "número dos" de la nueva mayoría demócrata en el Senado, Dick Durbin, quien declaró a los periodistas que espera que el envío por la Cámara de Representantes de los artículos que activarían el juicio político en el Senado se produzca en "uno o dos días".Durbin dijo que cree que la Cámara Baja "hizo lo correcto al acusar al presidente por segunda vez", esta vez bajo el cargo de "incitación a la insurrección", por su papel en el asalto de sus seguidores al Capitolio del pasado 6 de enero.El juicio político es "una prioridad", insistió Durbin, quien agregó que "la realidad" es que el exgobernante tiene que responder por sus acciones en lo referente al asalto al Capitolio por parte de sus seguidores, una acción que dejó cinco muertos, incluido un policía.El miércoles de la semana pasada la Cámara de Representantes aprobó, con el apoyo de diez representantes republicanos, someter a Trump a un segundo juicio político, pero aún no ha enviado a la Cámara Alta los artículos de acusación necesarios para su comienzo.Trump, que se convirtió así en el primer presidente de EE..UU. en ser sometido a dos procesos de este tipo, ha sido responsabilizado por los legisladores del asalto al Capitolio por arengar previamente a sus seguidores y pedirles acudir a la sede del Legislativo a defender sus derechos y demostrar su fuerza.Cuando se produjo el ataque, los legisladores celebraban una sesión para certificar los votos electorales obtenidos por el demócrata Joe Biden y por tanto para confirmar su victoria, ante las reiteradas denuncias de fraude de Trump, que no logró demostrar.Aunque el juicio ya no puede suponer la destitución de Trump, ya que este miércoles dejó el cargo, una condena podría conllevarle ser inhabilitado para ocupar puestos públicos en el futuro.Pese a que aún se desconoce qué apoyo podría tener una posible condena a Trump, el líder de los republicanos en el Senado, Mitch McConnell, acusó este martes al exgobernante de provocar el asalto al Capitolio.En el equipo de Biden, por su lado, existe la preocupación de que un pronto comienzo del proceso en el Senado distraiga los esfuerzos del Legislativo de sus prioridades de Gobierno para los primeros cien días: la pandemia, la crisis económica y la confirmación de los miembros del nuevo gabinete.
El congresista demócrata Luis Correa calificó como el fin de un capítulo amargo la partida de Donald Trump de la Casa Blanca, que se da este miércoles hacia el mediodía.“Parece que concluye este capítulo tan amargo para la historia política de Estados Unidos, pero también pareciera que Trump sigue adelante con este porque no le da la mano al presidente Biden”, dijo en Mañanas BLU.Correa agregó que espera que el juicio político contra el saliente presidente continúe, pese a que deja la Presidencia.“Vamos a determinar en el Senado si los votos están ahí para seguir adelante con los cargos. No podemos permitir que el presidente siga adelante sin pagar el precio”, manifestó.El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, llegó este martes a Washington para tomar el miércoles las riendas de un país abrumado por una convergencia de crisis derivadas de la pandemia y las divisiones políticas, que confía en afrontar con un rotundo llamado a la unidad.Horas antes de convertirse en el presidente número 46 de la historia de Estados Unidos, Biden abandonó emocionado el estado donde lanzó su carrera política, Delaware, y voló hacia Washington para reunirse con la que será la primera mujer vicepresidenta del país, Kamala Harris.Juntos participaron en su primer acto en Washington antes de la investidura de este miércoles: una ceremonia de homenaje a las víctimas de la pandemia en Estados Unidos, donde unas horas antes se había alcanzado el sombrío récord de 400.000 muertes por covid-19.
Kamala Harris romperá uno de los techos de cristal más altos el miércoles cuando preste juramento como la primera vicepresidenta de Estados Unidos, marcando el camino de la Casa Blanca más diversa de la historia.Como compañera de fórmula del presidente electo, Joe Biden, ayudó a poner fin al turbulento gobierno de Donald Trump. Durante la campaña, Harris lo enfrentó por su manejo caótico de la pandemia, los disturbios por la injusticia racial y sus duras medidas contra la inmigración.Harris, de 56 años, entra a la Casa Blanca tras haber recorrido un camino único. Fue la primera mujer negra en ser elegida fiscal general en California y la primera mujer de ascendencia del sur de Asia en el Senado.Como vicepresidenta, estará a un paso de liderar Estados Unidos.Dado que se espera que Biden, de 78 años, sólo cumpla un mandato, Harris estaría en una posición privilegiada para ganar la nominación a la presidencia del Partido Demócrata cuatro años después."Aunque sea la primera mujer en el cargo, no seré la última", dijo Harris en un discurso el 7 de noviembre, el primero después de que las cadenas estadounidenses proyectaran a Biden y Harris como los ganadores sobre Trump y el vicepresidente Mike Pence.Trump impugnó amargamente los resultados, vendiendo la mentira de que los demócratas sólo ganaron debido a un fraude electoral masivo.Durante la campaña, habitualmente atacó a Harris, calificándola de "monstruo" después de su debate vicepresidencial de octubre con Pence. Cuando los periodistas le preguntaron al respecto, Harris cortó bruscamente al presidente. "No hago comentarios sobre sus declaraciones infantiles".Si bien Harris respondió ferozmente durante la campaña, en los últimos dos meses giró hacia los planes que ella y Biden han ido revelando para ayudar a las familias en dificultades y arreglar una economía tambaleante."Los primeros 100 días de la administración Biden-Harris se centrarán en conseguir el control de esta pandemia, asegurando que las vacunas se distribuyan de forma equitativa y gratuita para todos", escribió el martes. Decisiva Mientras que el trabajo del vicepresidente es a menudo visto como ceremonial, Harris también tendrá un poderoso papel decisivo en el Senado de Estados Unidos.Gracias a las dos sorprendentes victorias demócratas en la segunda vuelta este mes en el estado Georgia, el Senado estará dividido en partes iguales: 50 demócratas y 50 republicanos.Eso significa que Harris puede pasar un tiempo considerable en el Capitolio actuando como el voto decisivo sobre distintos temas importantes, desde los nominados judiciales hasta el plan de estímulo de 1,9 billones de dólares de Biden.Los dos padres de Harris son inmigrantes. Su padre llegó a Estados Unidos desde Jamaica y su madre, ya fallecida, desde India y sus vidas quedaron marcadas por la narrativa del "sueño americano".Harris nació el 20 de octubre de 1964 en Oakland, California, que entonces era un foco de activismo por los derechos civiles y en contra de la guerra.Se graduó en la Universidad de Howard, en Washington, un ícono de la cultura negra en Estados Unidos, y ese fue el comienzo de una carrera fulgurante como fiscal, que la llevó a ser elegida dos veces como fiscal de distrito en San Francisco y luego fiscal general de California en 2010.Pero su discurso de que fue una "fiscal progresista" ha sido cuestionado por críticos que señalan que peleó por mantener condenas injustas y se opuso a reformas en California, como una ley que instaba al fiscal general a investigar los tiroteos en los que estuviera involucrada la policía.Pero su trabajo fue clave para reunir una base y tener resonancia para lanzar una candidatura exitosa para llegar al Senado en la campaña de 2016, convirtiéndose en la segunda mujer negra en ser elegida para la Cámara Alta.Su gestión como fiscal general le permitió acercarse a Beau Biden, el hijo fallecido del exvicepresidente, que tenía el mismo cargo que ella en Delaware, y quien murió de cáncer en 2015."Yo sé cuanto Beau respetaba a Kamala y su trabajo, y, para ser honesto con ustedes, eso pesó en mi decisión (de elegirla)", indicó Biden durante su primera comparecencia con Harris como compañeros de fórmula. "Estoy hablando" Harris exuda carisma y puede pasar rápidamente de su cálida sonrisa al estilo inquisidor de fiscal que la hizo famosa.Los extractos de sus cuestionamientos en 2017 al entonces fiscal general, Jeff Sessions, durante una audiencia en el Senado sobre Rusia se hicieron virales.Harris también chocó con Biden durante el primer debate entre precandidatos demócratas por la oposición del entonces senador a un programa de la década de 1970 de incorporar a niños de minorías a escuelas mayoritariamente blancas para luchar contra la segregación."Había un niña en California que era parte de la segunda clase en ser integrada en una escuela pública y era llevada en el bus a esa escuela cada día", dijo en referencia al transporte de los niños a los barrios de las escuelas blancas. "Y esa niña era yo", agregó.Durante su único debate contra el vicepresidente Mike Pence, Harris levantó su mano mientras él trataba de interrumpirla."Señor vicepresidente, estoy hablando, soy yo la que está hablando", le espetó a Pence, logrando silenciarlo.A Biden también le sirve su imagen de mujer moderna.Harris no tiene hijos biológicos, pero reclama su papel de como madre de los hijos de su marido, el abogado blanco Douglas Emhoff, quien también participó activamente en la campaña presidencial.Emhoff se convertirá en el primer "segundo caballero" de Estados Unidos y en el primer cónyuge judío de un vicepresidente de Estados Unidos.
Después de que Twitter anunciara que suspendió permanentemente la cuenta del presidente estadounidense, Donald Trump, la plataforma de redes sociales se convirtió en un foco del debate sobre las políticas de libertad de expresión y neutralidad, a las que la compañía siempre ha aludido.La plataforma de redes sociales, fundada por Jack Dorsey en marzo de 2006, fue uno de los principales espacios de debate durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos y fue uno de los principales canales de expresión del saliente presidente Trump.Usuarios de todo el mundo acusan a Twitter de "ser un actor no estatal" y de "censura" debido a sus políticas de restricción de contenidos.El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien condenó la decisión de Twitter de suspender la cuenta de Trump, señaló que tal censura no se puede aplicar a nadie.Shannon McGregor, del Departamento de Periodismo y Medios de la Universidad de Carolina del Norte, señaló que la compañía tomó la decisión solamente para ganarse el favor de la administración entrante del presidente electo de EEUU, Joe Biden.La mayoría de los partidarios de Trump criticaron la decisión de Twitter.Si bien la compañía afirma que aboga por la libertad de expresión y actúa con la misión de proteger el libre flujo de la información, esta es criticada debido a su actitud ambivalente hacia diferentes países e individuos.Estados Unidos entre los países que más usan TwitterLa compañía, que tiene su sede en San Francisco, California, tiene 4.800 empleados en todo el mundo y más de 340 millones de usuarios, siendo EEUU, Japón, Reino Unido e India los principales países que utilizan la plataforma.El fundador de la red social, Jack Dorsey, conocido por su actitud anti-Trump, se convirtió en un foco de controversia tras su decisión de prohibir anuncios políticos en Twitter en 2019. El movimiento llamó la atención sobre las políticas de Dorsey dado que la prohibición se produjo antes de la campaña política para las elecciones presidenciales de los Estados Unidos.Sin embargo, antes de las elecciones presidenciales, Dorsey admitió que estaba mal bloquear las noticias del periódico estadounidense New York Post acerca sobre el trabajo en Ucrania de Hunter Biden, el hijo menor del ahora presidente electo de EEUU, Joe Biden.La cuenta personal de Dorsey fue hackeada en 2019 y antes de que fuera asegurada, se realizaron varias publicaciones con contenido racista, que fueron leídas por los más de 4 millones de seguidores del fundador de Twitter.Miles de manifestantes partidarios del presidente Donald Trump, marcharon hacia el Congreso de los Estados Unidos el pasado miércoles después de un mitin convocado por el mandatario, frente a la Casa Blanca, denominado “Stop the Steal” (Detengan el robo), para reclamar al Congreso que no certificara los resultados de los comicios presidenciales que se realizaron en noviembre de 2020.Los partidarios de Trump se tomaron el edificio del Capitolio en Washington e ingresaron al Senado tras enfrentarse con la Policía. Cinco personas murieron durante el asalto al Capitolio, incluida una mujer que recibió disparos de parte de la Policía del recinto.Trump es acusado por muchos de incitar a sus partidarios para que asaltaran el Capitolio e intentaran detener al Congreso para que confirmara la victoria electoral de Joe Biden.
Por los retrasos en la distribución y aplicación de las vacunas contra el COVID-19 en Colombia, el abogado santandereano, Luis José Escamilla, interpuso una acción popular para que se pueda comercializar libremente en el país. "Con está acción judicial estamos buscando que se llegue rápidamente a la inmunidad de rebaño en el país. Vemos que avanza lentamente la distribución y aplicación de la vacuna, además buscamos que se dicte una medida cautelar para agilizar la compra de las dosis por parte del sector privado", afirmó el abogado Escamilla. El jurista advirtió que el Gobierno Nacional se reservó el derecho a comprar las vacunas y cerró las puertas para que los particulares pudieran adquirir biológicos a las farmacéuticas internacionales.El abogado y expersonero de Floridablanca radicó el pasado 25 de febrero la acción popular en el Tribunal Administrativo de Santander. Alistan proyectoEl senador Miguel Barreto presentará un proyecto de Ley para permitir al sector privado participar en la importación de vacunas.El congresista del Partido Conservador radicará la iniciativa en la Secretaría de la Cámara de Representantes.“Debemos ir un paso adelante para estar listos a las nuevas posibilidades de acceso a las vacunas que se abren en el mundo”, explicó el parlamentario.De acuerdo con el legislador el reto es garantizar la máxima cobertura en el menor tiempo posible."Para ello debemos trascender el monopolio estatal: esto es de vida o muerte y Colombia siempre ha creído en su sector privado”, agregó Barreto.De acuerdo con el senador, el proyecto tiene el apoyo de algunas bancadas en el Congreso de la República y dijo que espera que todas los diversos partidos políticos se unan a esta causa, para el bien de todos los ciudadanos.
El trabajo en casa podría extenderse indefinidamente mientras existan 'condiciones excepcionales' y ya no estará limitado a un máximo de seis meses, según el texto del proyecto de ley que debatirán las plenarias de la Cámara y el Senado apenas se retomen las sesiones legislativas.La Ley de Trabajo en Casa será uno de los primeros temas a debatir debido a que tiene un mensaje de urgencia del Gobierno Nacional.La ponencia firmada del Senador Carlos Fenando Motoa indica: "si persisten las circunstancias ocasionales, excepcionales o especiales que impidieron que el trabajador pudiera realizar sus funciones en su lugar de trabajo se extenderá la habilitación de trabajo en casa hasta que desaparezcan dichas condiciones".Hay que decir que para los empresarios el proyecto de trabajo en casa se queda corto porque debería permitir aplicar la figura a cualquier tipo de trabajo remoto y no solo para la casa, así como ser aplicado por acuerdo entre trabajadores y empleados en lugar de limitarlo a casos excepcionales.Para el Gobierno, la figura del trabajo en casa es una alternativa temporal al teletrabajo, que puede implementarse de forma permanente en las empresas.
En grave estado de salud permanece el habitante de calle que fue arrollado la mañana de este lunes en el hundimiento de la troncal de Aguablanca, la cual hace parte del sistema de transporte masivo MIO, ubicada en zona céntrica de Cali. El hombre, según las autoridades, se atravesó por este corredor que no tiene paso peatonal y el conductor de un carro particular, por esquivarlo, terminó embistiendo a un bus del MIO que terminó arrollando al hombre y chocando contra otro de estos vehículos. "El habitante de calle se encuentra en código azul, ha sido trasladado a un centro asistencial y esperamos que no exista una afectación mayor y ningún tipo de fatalidad", indicó el subsecretario de movilidad, Edwin Candelo. Nueve personas más, entre ellas pasajeros, resultaron lesionadas en medio del siniestro vial y fueron trasladadas a centros médicos. Se encuentran fuera de peligro y con lesiones leves. Agentes de tránsito llegaron al sitio para controlar la congestión vial que se registró durante algunos minutos. "Reiteramos a la ciudadanía en este día de lluvias disminuir la velocidad, atacar las señales y normas de tránsito y movilizarse con precaución", agregó el funcionario.
El sismo registrado este lunes con epicentro en Puerto Gaitán (Meta), por fortuna no dejó víctimas ni daños materiales, confirmaron organismos de socorro. El temblor, de magnitud 3.8 y con una profundidad superficial de tan solo 30 kilómetros, se produjo a las 9:02 de la mañana, de acuerdo con el reporte de organismos de socorro en la zona. El fuerte sacudón generó pánico en el municipio petrolero, lo que motivó la rápida reacción de las autoridades.
La Policía de Antioquia confirmó que fue hallado con vida uno de los seis jóvenes desaparecidos en Puerto Valdivia, cuando pretendían viajar desde Anserma -Caldas a la costa atlántica a conocer el mar.Se pudo establecer que, en una finca de Cáceres, fue hallado con vida el joven de 21 años y, al parecer, fue abandonado porque tenía unos problemas de discapacidad tras una operación de columna y no podía caminar al ritmo de los otros.BLU Radio pudo conocer que ya se comunicó con la familia, que sigue en evaluación médica en la sede del Gaula en el Bajo Cauca y que, dependiendo de la respuesta de salud, será trasladado al departamento de Caldas.También le contó a algunos familiares y autoridades que todos fueron separados por hombres que los retuvieron, estuvo algunos días con uno de los jóvenes, pero posteriormente se quedó solo.Para la familia de este joven es agridulce la noticia, debido a que tienen un niño de 15 años que sigue desaparecido con otros cuatro jóvenes y de quienes no se tiene rastro, por eso se ha intensificado su búsqueda.