El coronel César Mauricio Rodríguez Zárate, jefe de la dirección de Comunicaciones Estratégicas de la Policía Nacional, será investigado por la Procuraduría porque, según la información que tiene el Ministerio Público, el oficial habría utilizado una helicóptero de su institución para irse de paseo con su familia a la Sierra Nevada de Santa Marta, a pesar de que se encontraba en turno de descanso de fin de año y vestido de civil.La institución armada debe indicar cuál dependencia autoriza el uso de los helicópteros para realizar actividades oficiales y si para el día 8 de enero de 2023 fue autorizada alguna misión a la Sierra Nevada de Santa Marta en una de estas aeronaves.Por otro lado, la Procuraduría ordenó la práctica de pruebas para establecer si cuando sucedieron los hechos el coronel estaba de descanso, turnos navideños o permiso y si existe normativa interna que permita a los uniformados realizar actividades oficiales a pesar de encontrarse en alguna de las situaciones administrativas señaladas.De otra parte, la delegada disciplinaria de instrucción para la fuerza pública formuló interrogantes sobre la realización de la campaña en la fecha señalada con miembros de la comunidad Kogui, en ciudad perdida, ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta, pues este fue el argumento que utilizó la Policía para justificar el uso del helicóptero para dicho viaje.De esta forma, la Procuraduría busca determinar las condiciones y razones bajo las cuales se utilizó de este bien público. Le puede interesar:
El Ministerio del Interior concertó con los voceros de la movilización indígena el registro del Cabildo Gobernador Zarwawiko Torres Torres en la base de datos de Autoridades Indígenas de Colombia.“El pueblo arhuaco comunica a la opinión pública que desde el día de hoy se levanta la movilización pacífica que se encontraba en el Puente Hurtado y que hace presencia en la casa indígena de Valledupar”, indicaron a través de un comunicado.Este registro del cabildo les permitirá tener acceso a diferentes servicios estatales como, por ejemplo, registrar a los recién nacidos, tener acceso al sistema de salud, obtener becas para estudios universitarios y realizar trámites para expedir la libreta militar.“Finalmente, se informa que los miembros de nuestro pueblo que se encontraban reunidos en la manifestación, que estarán retornando entre esta noche y en la mañana a sus territorios”, afirma el comunicado.La llegada de miles de manifestantes se dio desde la tarde del martes en camiones, de los que empezaron a descender hasta niños y adultos mayores, quienes completaban varias horas de viaje desde las zonas altas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Le puede interesar
Cerca de 10.000 indígenas arhuacos están apostados este miércoles sobre el puente hurtado de Valledupar, el cual comunica a la capital del Cesar con el departamento de La Guajira. Salieron a exigir una reunión urgente con el ministro del Interior o con el presidente Gustavo Petro pues en cuatro meses del nuevo gobierno aún no ha sido reconocido el cabildo gobernador de esta etnia, lo que les ha impedido el acceso a diferentes servicios estatales.La llegada de estos miles de manifestantes se dio desde la tarde de este martes a bordo de camiones, de los que empezaron a descender hasta niños y adultos mayores, quienes completaban varias horas de viaje desde las zonas altas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Todo para expresar que hasta que no sea les resuelvan este urgente registro ante el ministerio del Interior no levantarán el bloqueo. "Exigimos respeto a nuestra autonomía y a nuestro gobierno propio", indicó una de las lideresas de la manifestación. Entre las afectaciones que aseguran tener los miembros de la etnia está la imposibilidad de registrar a los recién nacidos, el no acceso al sistema de salud, la imposibilidad de tener una beca para estudios universitarios o el no poder realizar trámites para expedir la libreta militar. Ante esto, el secretario del Interior departamental, Eduardo Esquivel, aseguró que hay un acompañamiento permanente por parte de la gobernación. "Ya enviamos al ministerio las reclamaciones de la comunidad y esperamos que hoy se pueda dar una reunión para conversar las reclamaciones que están haciendo", dijo. Le puede interesar este contenido:
En la mañana de este martes, en la asamblea de la Unesco, fue declarado como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad los conocimientos y sabiduría ancestral de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.Este proceso se venía realizando desde septiembre de 2021 luego de establecerse una hoja ruta en la que se articularon el Gobierno Nacional, Departamental, Distrital y Cabildos Gobernadores, fijando acciones para el fortalecimiento cultural y el encuentro de saberes de los pueblos indígenas.“Desde el gobierno territorial del Magdalena hemos acompañado a los pueblos indígenas de Sierra en el reconocimiento de sus saberes ancestrales. Invitamos a que se profundice sobre todo lo que tienen para enseñarnos”, expresó el gobernador Carlos Caicedo, durante su intervención ante la Unesco.En la ceremonia estuvieron presentes representantes de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: Kogui, Arahuaco, Wiwa y Kankuamo, quienes coincidieron que la importancia de la declaratoria se da para preservar sus conocimientos y territorio el cual ha sido invadido desde los tiempos de la colonia.Le puede interesar:
Este año no llegaron los recolectores de café a los corregimientos de Palmors, San Pedro y San Javier de Ciénaga, Magdalena, donde hay unas 18.500 hectáreas cultivadas con el grano. La ausencia de estos trabajadores de la tierra estaría relacionada con la escalada violenta entre las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Clan del Golfo) y Los Pachenca, quienes sembraron terror, mientras afectan a unas 5.100 familias caficultoras.Lerber Dimas Vásquez, director ejecutivo de la organización Defensores de Derechos Humanos, Activistas y Líderes Sociales de la Sierra Nevada, advierte que hasta se han establecido fronteras invisibles que impide a los pocos que llegaron a trabajar, cruzar libremente entre una finca y otra."Esto es una situación complicada de enfrentar. A la fecha se necesitan unas 15.000 personas trabajando en la zona y solo han llegado unos 5.000. Los pocos que llegaron tienen miedo, pero aún así trabajan. Estas afectaciones también involucran sectores de Minca y Fundación. Temen a todo, incluso a las extorsiones", advierte el líder. Vásquez advierte que, de no darse la recolección de estos granos, la región dejaría de percibir unos 250.000 millones de pesos, pues se perderían unas 13.000 toneladas de café que son vendidas a las grandes empresas procesadoras que se encargan de su distribución en el mercado nacional e internacional. Señala que la situación ha sido puesta en conocimiento del alcalde de Ciénaga y del gobernador del Magdalena, pero que aún así no se ha implementado una ruta de apoyo. Sobre afectación de cultivos por temporada de lluviasEntre tanto, la temporada de lluvias sigue arruinando los cultivos, pues provocan la caída del grano, el cual, una vez tiene contacto con el suelo, debe ser desechado, pues ya no es útil para el trabajo de procesamiento que desarrolla la industria. Le puede interesar este contenido de Blu Radio en YouTube:
El secretario de Educación de Santa Marta, Antonio Peralta, vivió una noche de angustia, en la madrugada de este miércoles 21 de septiembre, luego de que cuatro sujetos ingresaran hasta su habitación mientras dormía. Los delincuentes forzaron la reja y la puerta principal de su vivienda.“Fueron cuatro sujetos, con acento venezolano, que forzaron las puertas con objetos contundentes. Ellos ingresaron y llegaron hasta la habitación donde duermo con mi esposa, nos encañonaron y nos amordazaron. Se llevaron varios objetos de valor, gracias a Dios estamos bien”, aseguró Peralta.Según el secretario, no se percataron del ruido que pudieron generar los delincuentes para forzar las puertas de la casa, según él, la habitación es hermética y se encuentra en el segundo piso.Peralta aseguró que, hasta el momento, no ha sufrido ningún tipo de amenaza y que ya interpuso las denuncias pertinentes ante la Fiscalía del Magdalena para que se esclarezca lo ocurrido al interior de su vivienda.Las autoridades ya iniciaron la investigación frente a este hecho y analizan las cámaras de seguridad, pues así podrán determinar la identidad de estos cuatro hombres que robaron e interrumpieron la tranquilidad del hogar del secretario de Educación Distrital de Santa Marta.Le puede interesar: Bamm podcast
Se trata de dos máscaras de los Kogui que fueron adquiridas en 1915 por Konrad Theodor Preuss, etnólogo y conservador del Museo Real de Etnología, institución predecesora del Museo Etnológico. Preuss recogió más de 700 objetos en un viaje de investigación a Colombia entre 1913 y 1919, de los que se conservan unos 440 en el museo.Las máscaras permanecen en el Museo Etnológico de la capital alemana. Colombia está interesado en que regresen al país y en las últimas horas se confirma que ya iniciaron esas conversaciones: “Se trata de objetos con un trasfondo ritual que siguen siendo sagrados para los Kogui que se denominan a sí mismos 'Kágaba'. Debido a este especial significado, la SPK y la Embajada de Colombia en Alemania han iniciado un diálogo”.“Colombia finalmente ha solicitado la restitución de las dos máscaras. Espero que pronto hayamos aclarado las cuestiones pendientes para encontrar una solución adecuada para Colombia y los Kogui, con la que me dirigiré a los órganos de la Fundación lo antes posible, porque la decisión final debe ser tomada por el Consejo de la Fundación SPK”, señaló Hermann Parzinger, Presidente de la SPK que es la Fundación Patrimonio Cultural Prusiano de Berlín."El retorno de las máscaras a Colombia es para nosotros un asunto de importancia fundamental. Agradezco al profesor Parzinger y al profesor Koch su actitud abierta y las conversaciones constructivas, que me hacen confiar que las máscaras pronto estarán en Colombia en su lugar de origen con los Kogui", señaló por su parte la embajadora de Colombia en Alemania, Yadir Salazar Mejía.En las conversaciones conjuntas, además de las máscaras, se abordó un memorando de entendimiento sobre la conservación de objetos arqueológicos y el estudio científico de las colecciones colombianas en Alemania, así como trabajos de investigación conjunta sobre las técnicas de orfebrería de las culturas indígenas precolombinas.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
Integrantes del Bloque de la Sierra Nevada, a través de un video, solicitaron al presidente Gustavo Petro que se les permita someterse a una negociación de paz.En el video se aprecia a nueve hombres fuertemente armados, pidiéndole al Gobierno que estudie la solicitud para que el grupo pueda someterse a un proceso de desmovilización. En el mensaje, el grupo sugiere reactivar los acuerdos establecidos en Santa Fe de Ralito por el gobierno Uribe.Los ilegales, que operan en la Sierra Nevada de Santa Marta, pidieron al Gobierno agilizar el proceso y brindar garantías para establecer las negociaciones de paz en esa región.Dentro del comunicado, los miembros del grupo criminal manifestaron que esperan que en Colombia se garantice el derecho a la propiedad privada, a la libre expresión y al libre pensamiento político, ideológico, político y moral.Por el momento, el Gobierno Nacional no se ha pronunciado acerca de esta mesa de negociación solicitada por el grupo ilegal.Escuche el podcast de Lo más viral:
Este sábado, 20 de agosto, en Travesía Blu se habló sobre los viajes a la Sierra Nevada de Santa Marta, conversación en la que participó el guía Kogui Adolfo Nolabita Bolaño, indígena nativo de la región. Él indicó que para tener un viaje espiritual con la naturaleza, es importante realizar meditación para estar con una mente despejada.“Es muy bueno enviciarse con la naturaleza, porque es donde uno vive en paz, nunca te va a transmitir nada malo”, indicó.También, se comentó que es importante tener un encuentro con los territorios indígenas al momento de realizar este viaje.Por último, Kogui Adolfo Nolabita Bolaño señaló que el turismo en la Sierra Nevada es muy bien visto por los nativos, pues "se percibe la visita de turistas como un intercambio de culturas", ellos les enseñan a los habitantes del sector y viceversa.Escuche el programa completo de Travesía Blu:
Después de la visita que hizo Gustavo Petro a Caño Cristales, en la Serranía de la Macarena, el presidente electo viajó a la Sierra Nevada de Santa Marta en lo que dice fue una posesión simbólica ancestral en una ceremonia arhuaca, de la cual se conocen las primeras imágenes.Los mamos de la Sierra Nevada entregaron dos bastones al presidente electo como una señal de autoridad y de confianza para su mandato presidencial, muy parecido al ritual realizado con el expresidente Juan Manuel Santos en 2010.Hay una foto muy llamativa en donde se observa al presidente electo, Gustavo Petro, en el centro, junto a su ministro de Defensa designado, Iván Velásquez, y por lo menos ocho hombres del Ejército Nacional del Batallón de Ingenieros; Petro sale con tres mochilas terciadas y sosteniendo firme los dos bastones. Por supuesto, una foto muy simbólica en medio de lo que se espera sea la relación del nuevo gobierno con la Fuerzas Militar.Por su parte, Velásquez puso una foto y escribió: “Con el presidente Gustavo Petro, en el corazón del mundo". Vale la pena recordar que en el video de la Macarena Petro también aparece con gorra de la Policía y tomándose fotos con varios uniformados.El viaje lo realizó el mandatario electo después de una reunión de un poco más de una hora que sostuvo con el nuncio apostólico en Colombia, Luis Mariano Montemayor, con quien habló del papel que cumplirá la iglesia católica en la búsqueda de lo que Petro ha llamado como “la paz total”.Le puede interesar: Se está poniendo viejo
El dólar hoy finalizó la jornada del martes 7 de febrero a 4.776.25 pesos, lo que significió una caída de un peso, respecto al precio inicial para este día, que correspondía a 4.776.26 pesos, según se evidenció en el monitoreo diario del Banco de la República.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este martes, 7 de febrero, es de 4.775.99 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy miércoles 8 de febreroLe puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?El euro cae por debajo de 1,07 dólares antes del discurso de PowellEl euro se depreció este martes por debajo del nivel de los 1,07 dólares, hasta el mínimo desde hace casi un mes, antes del discurso del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0692 dólares, frente a los 1,0728 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0700 dólares.Powell interviene en un foro organizado por el Economic Club de Washington en un momento en el que, a la vista de los datos macroeconómicos, no parece que la economía estadounidense se esté enfriando a pesar del endurecimiento de la política monetaria que lleva a cabo este organismo.El mercado laboral estadounidense sigue muy fuerte y crea más empleo de lo que se esperaba sin que las reivindicaciones salariales sean muy elevadas, por lo que Fed podría subir sus tipos de interés por encima del 5 % y se reducen las posibilidades de recortes del precio del dinero a finales de año.La producción industrial en Alemania cayó un 3,1 % en diciembre frente al mes anterior y un 3,9 % interanual, mucho más de lo previsto.El presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, dijo en una entrevista con el diario "Börsen-Zeitung" que los tipos de interés del BCE todavía no están en terreno restrictivo, en el que frenan el crecimiento de la actividad económica y la inflación, y que no están previstos en la agenda recortes de las tasas en un futuro predecible.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0669 y 1,0744 dólares.
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles, 8 de febreroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este miércoles, 8 de febrero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?
En una tragedia se convirtió el sueño americano de más de 30 migrantes que, cuando se desplazaban en un bus de servicios especiales por el sector de Chichiridó, en la vía Dabeiba-Mutatá, sufrió un volcamiento, dejando al menos 25 extranjeros heridos entre los que se encuentran haitianos, africanos y chinos.El alcalde de Dabeiba, Antioquia, Leyton Urrego, informó que los heridos más graves fueron remitidos a la Clínica Panamericana, de Apartadó, donde permanecen bajo pronóstico reservado."20 de los heridos están en el hospital local de Dabeiba y la Clínica Panamericana trasladamos unos cinco, entre ellos, una ciudadana haitiana en estado crítico", indicó el mandatario.El bus que partió de Medellín tenía como destino el municipio de Necoclí, en el Urabá antioqueño, donde los migrantes iniciarían una travesía por el Darién para conquistar el sueño americano.
Al término de una reunión de bancada del partido Liberal en la que participaron senadores y representantes, se acordó que en los próximos días está previsto que se realice una gran cumbre liberal en la que se reunirán con el Gobierno nacional, luego de una solicitud que hizo el propio ejecutivo y en ella está previsto que se expongan las preocupaciones frente a las reformas que adelantará el Gobierno del presidente Gustavo Petro.“El anuncio de una cumbre liberal que va a realizarse la próxima semana en Ibagué, Tolima, casa y cuna del liberalismo donde nacieron cinco expresidentes liberales y que tendrá la presencia del Gobierno nacional, reconociendo por supuesto las directivas del nuestro partido Liberal en cabeza del presidente Gaviria, de nuestro secretario general, el doctor Jaime Jaramillo, y los 33 representantes y 13 senadores”, dijo el representante Andrés Calle, del Partido Liberal.La propuesta se discutió al interior del partido y se confirmó por las mayorías. En ella estará presente el jefe del partido Liberal, César Gaviria, quien recientemente presentó un escrito de 41 páginas en el que defendió el actual sistema de salud, pero propuso 17 puntos para mejorarla.“La intensión que existe por parte del Gobierno nacional y, por supuesto, del presidente Petro de que exista un dialogo previo a la presentación de las reformas de cambio que necesitan por supuesto la participación protagónica del partido liberal. La representante Olga B del Tilma a propuesto. Ibagué, Tolima, para realizar una cumbre liberal que tendrá la presencia de los ministros y podremos dialogar abiertamente las reformas y hacer las correcciones”, indicó el congresista Calle.Durante el encuentro, se acordó que las reformas deben ser analizadas a profundidad y no se votaran a ciegas como lo planteo el propio expresidente Gaviria.“Básicamente es discutir las reformas, encontrar puntos de acuerdo en común y llegar cohesionados para el debate en el Congreso. Aquí está esta bancada de Gobierno que está lista para acompañar los proyectos de cambio”, puntualizó el representante, que fue ratificado como candidato del partido para el periodo 2023-2024.
Luego de que la audiencia haya sido aplazada en dos ocasiones, la Fiscalía le imputó cargos a la secretaria de Educación de Medellín, Alexandra Agudelo; a la exdirectora técnica de Buen Comienzo, Lina María Gil, y a Henry Paulison Gómez, representante legal de la Corporación Colombia Avanza, como coautores de los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros, tentativa de peculado en favor de terceros y contrato sin cumplimiento de requisitos legales, por presuntas irregularidades en la celebración de dos contratos, entre los que se encuentra uno por un valor de 23.000 millones para la entrega de paquetes alimentarios a los niños y las madres gestantes de Buen Comienzo, en 2020.Según la fiscal 49, Ana Delia Amaya, Agudelo que es la ordenadora del gasto y Lina María Gil, directora técnica del programa, habrían omitido varios requisitos legales de la función pública para favorecer a la Corporación Colombia Avanza, además habrían establecido como requisito que el proponente tenía que acreditar que hace parte del banco de oferentes del Icbf, y solo se lo informaron a ellos, con el agravante de que obtuvieron la peor calificación."Destaca la Fiscalía General de la Nación que solo el 30 de diciembre del 2019, es decir dos meses antes de esta contratación directa, Colombia Avanza habría obtenido dicha acreditación con el Icbf, y de acuerdo con la evaluación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la entidad obtuvo el menor rango de calificación en cuanto a la capacidad operativa y financiera. Esto es el rango 1 que limitaba su capacidad para celebrar contratos con el Icbf en cuantía superior a 800 salarios mínimos legales vigentes", afirmó la fiscal.La fiscal también agregó que al ser un contrato que consiste en el suministro de alimentos, este no debió haber sido contratado de forma directa ni su objeto centrarse en una prestación de servicios. De igual forma afirmó que tienen pruebas que sustentan los sobrecosto por 1.300 millones de pesos."En la construcción del presupuesto se tuvo en cuenta valores detal de los productos, no valores al por mayor, atendiendo la cuantía del contrato" agregó la fiscal Ana Delia Maya.Luego de escuchar la imputación por parte de la Fiscalía por más de una hora, los implicados no aceptaron los cargos. Ahora lo que se viene es la solicitud de medida de aseguramiento por parte de la Fiscalía, en la audiencia que quedó programada para el lunes 13 de febrero, a las 2:30 de la tarde.