Millones de usuarios de Netflix, el gigante del ‘streaming’, se encuentran en alerta por una estafa que ciberdelincuentes están llevando a cabo suplantando a la compañía y usando mensajes de texto para ello.Los estafadores están usando una técnica conocida como ‘smishing’ para poder conseguir datos bancarios de cualquiera que haga clic al enlace que adjuntan en el mensaje de texto fraudulento.Según se ha podido conocer, el engaño se fundamenta con una página prácticamente igual a la de Netflix, con la diferencia de una URL diferente. Allí, el portal pide al suscriptor que inicie sesión en su cuenta para que realice el pago, porque supuestamente por eso está suspendida.Después de digitar el respectivo correo y clave, la página pide introducir los datos financieros y de facturación para hacer efectivo el pago. Una vez se hayan diligenciado las credenciales, la web se redirige automáticamente al portal oficial de Netflix, haciendo que todo se vea fidedigno.Sin embargo, a esta altura, los datos bancarios de quien los ingrese estarán en manos de los ciberdelincuentes.¿Qué hacer si caigo en una estafa de ‘smishing’?La compañía de ‘streaming’ recomienda ciertas acciones a realizar en caso de caer en una estafa como la descrita anteriormente.Cambiar contraseña de Netflix por una nueva.Actualizar su contraseña en cualquier sitio web en el que utilice la misma combinación de correo electrónico y contraseña.Ponerse en contacto con la entidad financiera si ha introducido algún tipo de información de pago, ya que puede haberse visto comprometida.Reenviar el mensaje a phishing@netflix.com con los pasos anteriores.Netflix sumó en el tercer trimestre del año 2,4 millones de nuevos usuarios según su último informe de cuentas trimestral, que superó las expectativas de la propia compañía, ya que había previsto aumentar su base de clientes en tan solo un millón de abonados.La compañía ha logrado en este periodo 1.398 millones de dólares en beneficios netos y ha conseguido revertir la tendencia que venía arrastrando en los últimos meses, con una pérdida constante de clientes que llevó a que su cotización bursátil sufriera el mayor hundimiento de su historia.Escuche el podcast Diagnóstico Criminal
Las declaraciones del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en medio de un debate de control político en el Senado, siguen teniendo eco en el sector, en especial con voces de rechazo y un llamado a la prudencia.Y es que, durante su intervención, que estaba relacionada inicialmente con el Invima y la regulación del precio de los medicamentos, el funcionario dio una opinión sobre las vacunas contra el COVID-19."No podemos ser un factor de experimentación. Nos convertimos en un experimento, todos los colombianos que están vacunados sirvieron para el más grande experimento que se haya hecho en toda la historia de la humanidad. No podemos seguir experimentando con la comunidad colombiana", dijo el funcionario.Una de las principales reacciones llegó por parte de la Academia Nacional de Medicina, que defendió la vacunación como de los avances más importantes de la salud en el tiempo reciente.“Colombia se ha caracterizado por ser uno de los países con mayor cobertura de vacunación en América Latina. La literatura científica ha demostrado con toda claridad el beneficio de la vacunación contra el COVID-19″, dice su comunicado.Por su parte, la Sociedad Colombiana de Pediatría resaltó la importancia de mantener siempre nuevas plataformas opciones de vacunas como una estrategia para salvar vidas.“Desde la sociedad colombiana de pediatría promovemos la vacunación en todas las etapas de la vida como una intervención segura que salvavidas y por lo tanto es costo efectiva para nuestro país levantamos nuestra voz para recomendar y promover la vacunación”, añadieron.La Asociación Colombiana de Inmunología se sumó a los pronunciamientos reiterando que todas las vacunas usadas en el país han pasado por un proceso riguroso de evaluación y son seguras y eficaces.Las reacciones también llegaron desde la Asociación de Epidemiología de Colombia y la Asociación Colombiana de Infectología, que insistieron en todos los estudios previos que se hicieron para avalar la aplicación de vacunas en diferentes poblaciones y que esto fue fundamental para retomar actividades luego de las medidas restrictivas y de cuarentenas.“Las vacunas son la medida más costo-efectiva en salud pública para salvar vidas, para evitar la propagación de otras enfermedades y para mitigar sus consecuencias en calidad de vida. Sin vacunas más personas habrían fallecido y aún el mundo estaría en cuarentena y con mascarillas”, dijeron desde la Asociación Colombiana de Infectología.Puede ver:
El calendario 2024 Colombia presenta un total de 17 días festivos, ofreciendo a los ciudadanos la oportunidad de disfrutar de pausas en sus labores diarias y actividades escolares. Entre estos días destacan las festividades religiosas, históricas, culturales y laborales que reflejan la diversidad y riqueza de Colombia.Uno de los momentos más significativos es la Semana Santa, que se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Esta época está marcada por la reflexión y la celebración de la fe cristiana, recordando los eventos clave de la pasión y resurrección de Jesucristo.Festivos en el Calendario 2024 en Colombia 1 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadSignificado de cada día de la Semana Santa:24 de marzo, domingo de Ramos: Conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.25 de marzo, Lunes Santo: Recuerdo de la traición de Judas Iscariote.26 de marzo Martes Santo: Condena de Jesús a muerte.27 de marzo Miércoles Santo: Celebración de la última cena de Jesús con sus discípulos.28 de marzo Jueves Santo: Rememoración de la institución de la Eucaristía y el lavatorio de pies.29 de marzo Viernes Santo: Conmemoración de la crucifixión y muerte de Jesús.30 de marzo Sábado Santo: Recordatorio del descenso de Jesús al sepulcro.31 de marzo Domingo de Resurrección: Celebración de la resurrección de Jesús.Estos días festivos en Colombia tienen diversas razones, desde motivos religiosos hasta conmemoraciones históricas y culturales, reflejando la identidad multifacética de la nación.Le puede interesar:
Durante este miércoles volvió el segundo debate la reforma a la salud del Gobierno Petro. La iniciativa sigue moviéndose en su trámite y durante la jornada el gobierno logró que le aprobaran 12 artículos más.Entre los artículos aprobados están: 9, 10, 12, 13, 14 y 18; entre estos está la creación de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIISS) y el sistema de referencia y contrarreferencia.El otro bloque de artículos aprobados fue: 19, 20, 22, 24, 25 y 26; entre los que está servicios y tecnologías de salud en el modelo preventivo, predictivo y resolutivo, prestación de servicios especializados para personas con enfermedades raras y su prevención y coordinación departamental o distrital de las redes.Al término de la sesión de la plenaria de la Cámara de Representantes en la que se aprobaron 12 artículos de la reforma a la salud, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró que la iniciativa: “Ha estado consensuada y por esa razón hemos comenzado a hacer un trabajo importante (…) ahí vemos que sí se puede debatir, desafortunadamente a veces no hay debate”.Al Gobierno le faltó un voto para que no se desarmara el quórum y se pretendía aprobar un bloque de artículos: 48, 49, 50, 52, 53, 54, 71, 125, 130 y 131. Allí estaban incluidos temas como:Artículo 48. Transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).Artículo 49. Naturaleza y funciones de las Gestoras de Salud y Vida.Artículo 50. Transitorio.Artículo 52. Inspección, Vigilancia y Control para las Gestoras de Salud y Vida.Artículo 53. Gastos administrativos de las Entidades Gestoras de Salud y Vida.Artículo 54. Atención de los pacientes con patologías crónicas.Artículo 71. Prestaciones económicas.Artículo 125. Régimen de transición y evolución hacia el Sistema de Salud.Artículo 130. Criterios para la asignación y distribución de los recursos de la UPC para el aseguramiento social en salud.Artículo 131. Acuerdos de Voluntades.Sobre estos artículos que no pudieron ser aprobados por falta de quórum el ministro espera que este jueves, 30 de noviembre, pasen en el debate y así: “Lograr terminar el trabajo en la Cámara y posteriormente prepararnos para consensuar con el Senado”.Las críticas al Gobierno no faltaron por cuenta del ritmo en el que se está avanzando en la aprobación de la reforma y porque se está votando el articulado en bloque.Puede ver:
Como "desafortunadas" calificó Fernando Ruiz, exministro de Salud, las declaraciones del actual jefe de esa cartera, Guillermo Alfonso Jaramillo, en medio de un debate de control político en el Senado en donde calificó las vacunas del COVID-19 como "el mayor experimento en toda la historia de la humanidad".Guillermo Alfonso Jaramillo anunció en ese debate una reestructuración del Invima y la regulación del precio de los medicamentos, cuando formuló una opinión sobre las vacunas contra el COVID-19: "No podemos ser un factor de experimentación. Nos convertimos en un experimento, todos los colombianos que están vacunados sirvieron para el más grande experimento que se haya hecho en toda la historia de la humanidad. No podemos seguir experimentando con la comunidad colombiana", dijo el funcionario.Ante esto, Ruiz recordó que todas las vacunas usadas en la pandemia fueron incluidas por la Organización Mundial de la Salud, OMS, en un listado de uso de emergencia."Todas las vacunas fueron aprobadas por el Invima, entidad que hoy regenta el Ministerio de Salud. Además, aquí no se realizó ningún experimento con los colombianos. Si eso fuera cierto, sería un experimento con más de 6.000 millones de personas que en el mundo recibieron vacunas contra el COVID-19. A mí me preocupa profundamente este tipo de declaraciones viniendo de un ministro de la Salud porque generan una verdadera desinformación a la comunidad", aseveró Ruiz.El ministro se sumó a las voces de varias agremiaciones médicas y científicas en las que pide prudencia al actual jefe de cartera por las repercusiones que esto pueda traer tanto en planes de vacunación contra el COVID-19, que aún está en desarrollo, sino en la aplicación de otro tipo de biológicos.“Los planes de vacunación son las mayores acciones preventivas para una sociedad, para cualquier sociedad del mundo, en cualquier sistema de salud pública. De manera que los colombianos deben tener claro que estas vacunas entraron con las mejores condiciones y salvaron miles, sino cientos de miles de vidas de colombianos y millones de vidas en el mundo”, puntualizó Ruiz.Por su parte, Carlos Álvarez, coordinador nacional de estudios de COVID-19 ante la Organización Mundial de la Salud, OMS, aseguró que la experiencia a tres años de iniciar la pandemia, demuestra que la vacunación es segura y ha tenido excelentes resultados."Tenemos más de 6.000 millones de personas que han recibido vacunas de diferentes plataformas en el mundo y se ha demostrado que han sido vacunas no solamente eficaces, que protegen contra la enfermedad, sino que adicionalmente son vacunas seguras. La experiencia estos tres años es abrumadora en ese sentido", detalló Álvarez.Le puede interesar