En una encuesta realizada por Invamer, se revelaron las preferencias que tienen los colombianos de cara al futuro técnico de la Selección Colombia, en relación a si prefieren un estratega nacional o extranjero.De acuerdo con el mencionado sondeo, la preferencia de los colombianos es un técnico nacional, opción por la que se decidió el 53.7% de los consultados, frente al 31.6% que eligió tener un DT extranjero, mientras que el 14.6% no sabe o no responde.Ante este panorama, Blog Deportivo consultó la opinión de varios técnicos de Colombia sobre su preferencia en referencia a un DT extranjero o nacional, y preguntó por posibles candidatos."Debe ser un técnico colombiano, hay de muy buenos resultados y sería una bonita opción para ellos darle la oportunidad", señaló Alexis Márquez, actual técnico del Pereira, sugiriendo nombres como el de Alberto Gamero, Hernán Torres y Luis Fernando Suárez, propuestas con los que coincidió, entre otros, Alberto Suárez, técnico del Envigado.Lea también:"Más allá del entrenador y su nacionalidad, es urgente que a nivel de federación haya un proyecto claro que tenga como objetivo volver al Mundial. No se puede depender del capricho de una sola persona, debe haber una planificación mucho más importante", indicó Arturo Boyacá, actual DT de Patriotas, quien puntualizó más en la importancia de un plan de trabajo, antes que animarse a dar nombres.El resultado final del sondeo con técnicos arrojó como resultado que hay tres nombres favoritos: Alberto Gamero, quien fue sugerido por siete técnicos; y Hernán Torres y Luis Fernando Suárez, quienes recibieron la confianza de cinco de sus colegas.Escuche la noticia completa en Blog Deportivo:
Colombia cumplió su deber de ganar en la última fecha de la eliminatoria sudamericana, pero el resultado a favor de Perú los dejó en zona de repechaje y una posible clasificación al Mundial de Catar 2022.Chile que debía ganar esperando resultados adversos de Colombia y Perú, cayó ante Uruguay en casa y se despidió de todas sus opciones.La gran ganadora de la fecha fue Perú que debía ganar en casa ante Paraguay sin necesidad de esperar resultados. Los dirigidos por Gareca hicieron respetar su casa y ganaron 2-0.Así quedó la tabla de posiciones de la Eliminatoria Sudamericana: Siga y escuche el podcast de El Consultorio:
La tabla de posiciones de la Eliminatoria Sudamericana no tuvo cambios en los tres primeros puestos en el inicio de la jornada 15 de la Eliminatoria Sudamericana, que es liderada por Brasil. Ecuador acaricia su clasificación oficial al Mundial de Qatar 2022 tras igualar ante Brasil, en un partido marcado por la intervención del VAR y las actuaciones del árbitro colombiano Wilmar Roldán.En Paraguay, el técnico Diego Alonso debutó con victoria con Uruguay gracias al gol de Luis Suárez en el minuto 50 y se volvió a meter en la pelea de los puestos clasificatorios.Mientras que en el estadio de Calama, Argentina afrontó las bajas por COVID-19 y lesionados al vencer 2-1 a Chile.En Barranquilla, Colombia perdió posiciones al caer por la mínima ante Perú y José Pékerman debutó con Venezuela en la goleada 4-1 sobre Bolivia.Así quedó la tabla de posiciones de la Eliminatoria:
La Selección Colombia no pudo sumar tres puntos claves en su camino para tomar ventaja en la tabla de posiciones de la Eliminatoria Sudamericana al empatar sin goles ante Paraguay.Pese a que Colombia lleva cinco partidos sin convertir gol, con cuatro empates y una derrota, Colombia se ubica en el cuarto puesto de la clasificatoria rumbo a Qatar 2022.Le puede interesar: Deportes, series y entretenimiento: clic aquí y suscríbase a Star+Lo anterior, gracias a la derrota 3-0 de Uruguay contra Bolivia y la victoria de Ecuador ante Chile en la fecha 14 de la Eliminatoria.Así está la Selección Colombia en la tabla de posiciones:Le puede interesar: Entérese de los hechos deportivos más importantes del momento:
Un gol de Ángel Di María a los 7 minutos dio este viernes a Argentina una victoria por 0-1 en Montevideo que la aproxima al Mundial de Catar 2022 y aleja a la selección de Uruguay de los puestos de clasificación.Argentina dio un nuevo paso hacia el Mundial de Catar 2022, mientras que la Celeste quedó en el sexto lugar de la clasificación y ya comenzó a pensar en Bolivia.Así está la tabla de Eliminatoria, jugada la fecha 13:1. Brasil - 34 puntos2. Argentina - 28 puntos3. Ecuador - 20 puntos4. Chile - 16 puntos5. Colombia - 16 puntos6. Uruguay - 16 puntos7. Perú - 14 puntos8. Paraguay - 12 puntos9. Bolivia - 12 puntos10. Venezuela - 7 puntos
Las autoridades de Colombia incautaron, en el Pacífico colombiano, 827 kilogramos de cocaína ocultos en un cargamento de pescado y capturaron a cuatro personas, informaron este sábado fuentes castrenses.La Armada de Colombia detalló en un comunicado que la operación fue realizada en el área marítima del departamento de Chocó, fronterizo con Panamá. La cocaína pertenece a las disidencias de las FARC.El alijo estaba en el pesquero Monte Casino, embarcación que fue detectada por radar haciendo "movimientos sospechosos" por lo que "fue desplegada una Unidad de Reacción Rápida de Guardacostas que realizó el procedimiento de inspección a la motonave tripulada por cuatro sujetos, hallando 38 costales con paquetes prensados ocultos en un compartimento entre hielo y pescado".Durante la inspección, en hechos que son materia de investigación por parte de las autoridades judiciales, el capitán de la motonave resultó herido por lo cual enfermeros militares le brindaron los primeros auxilios.Una vez fuera de peligro, el hombre fue evacuado hasta un centro asistencial del municipio de Bahía Solano (Chocó), donde recibió atención médica y se encuentra en recuperación.El cargamento de cocaína, junto con la embarcación y el resto de la tripulación, fue trasladado hasta la Estación de Guardacostas de Bahía Solano.Según las investigaciones, la cocaína supuestamente pertenece a la comisión de finanzas de las disidencias de las FARC y tendría como destino las costas de Centroamérica.Los cuatro capturados, incluido el herido, fueron puestos a disposición de la Fiscalía colombiana, ante la cual deberán responder por el presunto delito de tráfico, porte y fabricación de estupefacientes.Con este resultado la Fuerza Naval del Pacífico superó las 100 toneladas de drogas ilícitas incautadas, cocaína y marihuana, en el primer semestre de este año.Le puede interesar:
La Fiscalía General de la Nación confirmó en las últimas horas que imputará cargos a tres responsables de haber hecho amenazas a través de las redes sociales a tres personajes activos de la política nacional, por lo que serían delitos informáticos.El primer caso sería el de Óscar Fernando Fetecua Rusinque, quien el 26 de marzo de 2021, a través de Twitter, le envío una amenaza de muerte al hoy presidente electo Gustavo Petro, en ese entonces senador y candidato a la presidencia.Un segundo caso indica que Édison Yair Molina Chaparro, el 11 de enero de 2020, divulgó por la misma red social un señalamiento en contra de la vida e integridad de expresidente Álvaro Uribe Vélez.Y finalmente, se imputará a Sebastián Valencia Palacios, por varios mensajes que fueron enviados el 25 de junio de 2020 a través de Twitter e Instagram en contra de la congresista María Fernanda cabal, los que, según la fiscalía, serian amenazas de muerte."Luego de valorar la evidencia y los elementos probatorios obtenidos, a través de diferentes técnicas investigativas, fiscales de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos radicaron estas tres solicitudes de audiencia de imputación", manifestó el ente investigador.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
En diálogo con El Radar de Blu Radio, el cabo en retiro Néstor Gutiérrez reveló detalles sobre los casos de falsos positivos de los cuales fue testigo cuando estuvo en el Ejército, las alianzas que se daban con los paramilitares para realizar ejecuciones extrajudiciales e incluso las operaciones conjuntas que tenían en contra de la guerrilla del ELN y las Farc. Gutiérrez, además, manifestó que él es responsable directo de al menos 16 casos de falsos positivos y otros 30 que efectuaron compañías bajo su mando.Las primeras alianzas entre el paramilitarismo y el Ejército, de las cuales fue testigo, se dieron en Puerto Boyacá, Boyacá, cuando tenía 18 años y prestó su servicio militar."Los paramilitares de Ramón Isaza entraban en combates con el ELN y nosotros entrábamos a apoyarlos, eso se presentaba en varias ocasiones. Recuerdo en San Luis, Antioquia, cuando se tomaron a San Luis, entró el Ejército con la compañía que en ese entonces el comandante era capitán Espinosa, hoy en día creo que general activo, tuvimos combate con el ELN y se contactó con la tropa de las Autodefensas de Ramón Isaza, el comandante directo de las tropas le decían el teniente, que era el hijo de Ramón Isaza, y entraron a apoyar", contó.Él se gradúa como suboficial en el año 2001 y estuvo en Cundinamarca, dice que conoció comandantes que habían trabajado con los paramilitares y que a cada región que llegaba ya había dichos vínculos, incluso con hombres al mando de alias Pájaro que es uno de los jefes de las AUC que en una carta dirigida al presidente Gustavo Petro dijo estar listo para apoyar un acuerdo nacional de paz.En 2001, Gutiérrez fue a apoyar cerca a Guaduas a un grupo del Ejército, pero asegura que cuando llega recibe otras órdenes y era que tocaba trabajar, según él con las Autodefensas."Nosotros en un combate llegamos a apoyar a la policía, yo ya era comandante de escuadra, recuperé unos fusiles a la Policía y cuando los obtengo le informo al teniente Omar Andrés Rincón y él me dice que hablemos con la gente del 'Pájaro' y me dice que si soy capaz de ir hasta allá y yo le dije que claro mi teniente yo voy a la Bogotana tomo contacto con ellos y le entrego unos fusiles Galil nuevos, ellos tenían un capturado y nos lo iban a entregar a cambio de los fusiles”, contó.Gutiérrez se fue a una vereda cerca de Honda, Tolima, y ahí le entregan “al capturado”. Gutiérrez dijo que lo llevó donde el teniente y este le dijo "Como ya tiene experiencia, entonces hágale”.“Ese fue como suboficial y desafortunadamente maldita la hora que pasó todo esto, mi primer falso positivo acá en Cundinamarca, una persona que nos entregó las Autodefensas y le pusimos el fusil”, narró.Después el cabo fue trasladado a Apartadó, en Urabá, y según su relato, la historia se siguió repitiendo, ya era el año 2004 y los vínculos eran con las Autodefensas del ‘Alemán’ y ‘Don Mario’. Además, capturó a algunas personas de las autodefensas y un teniente le dijo que allá no se trabajaba así y los dejó ir, en Urabá aseguró que no se presentaron falsos positivos mientras él estuvo, pero que sí se trabajó en conjunto con las Autodefensas.“Los paramilitares entraban a los campamentos, golpeaban a la guerrilla y nosotros entrabamos luego a recoger los muertos y reportarlos para nosotros y se repartía munición, armamento y lo que incautábamos”.Falsos positivosSobre los falsos positivos, Gutiérrez aseguró que fueron una orden y que él sabe quién la dio; sin embargo, decidió no revelar los nombres por temas de seguridad.“Fueron altos mandos y fueron órdenes directas, pero estaría en mucho riesgo, estoy en eso con la JEP, pero sí hay altos mandos”, relató.Explicó además que entró muy joven al Ejército y aunque resalta que no se excusa por lo que hizo, pues fueron delitos lo que lo llevó a cometer ejecuciones extrajudiciales fue “el cassette, el chip” que habría recibido desde que entró a la institución.“Yo sé que lo que voy a decir mucha gente le va a doler y me voy a ganar más enemigos de los que ya tengo, pero la realidad es que en el Ejército hubo una trayectoria histórica de todo esto”, señaló.Sobre los beneficios que recibían debido a los homicidios que se cometieron, señaló que recibían ascensos, permisos y otro tipo de cosas y que la razón por la que se presentaban casos en diferentes regiones del país era porque a las zonas y batallones donde se necesitaban resultados se hacían traslado de militares que en algunos casos ya habían cometido falsos positivos.“Lo hice en Urabá y salgo al Catatumbo y lo sigo haciendo porque no pasaba nada, ninguna entidad de investigación ni superior informaba nada”, relató.Todavía para Néstor Gutiérrez hay muchos militares activos que deben responder por estos hechos, durante su testimonio también pidió perdón a las víctimas por estos hechos.“Le digo a todas las personas, no es justificar lo que hice y hay gente que destrozamos y acabamos familias, Dios me perdone algún día”, finalizó.Escuche el podcast “Ser campeón viene con manual” y conozca el poder de la actitud:
El pasado viernes, 1 de julio, el Ministro del Interior, Daniel Palacios, realizó la inauguración del Centro Administrativo Municipal (CAM) de Garagoa, Boyacá, que será la primera sede con temática enfocada a generar conciencia sobre el cáncer de seno. Con un color rosado en su fachada, se hace un reconocimiento a la valentía y fuerza de las mujeres que han padecido la enfermedad.El jefe de la cartera política, señaló que con la inauguración de esta obra se envía un mensaje a los colombianos para generar mayor conciencia sobre la importancia del autocuidado.“Se está mandando un mensaje de apoyo, de solidaridad, de pedagogía para esa enfermedad que sin duda alguna no solamente quita vidas, sino que afecta a la integridad física de la mujer”, agregó MinInterior.Además, con el nuevo CAM se mejora la atención a sus habitantes, pues permitirá tener mayor eficiencia en el servicio, desarrollo y fortalecimiento de gobernabilidad.Esta infraestructura tuvo una inversión superior a los $3.400 millones, generó cerca de 140 empleos y beneficiará a más de 17 mil habitantes de la región.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
En Autos y Motos llega la pasión por el mundo de los autos en Colombia, bajo la dirección de Ricardo Soler, toda la actualidad automotriz en el país.Invitados, noticias, datos e información en Autos y Motos.Escuche el programa completo: