Al menos 19 personas murieron hoy después de que un avión de la aerolínea Precision Air, Tanzania, se estrellara esta mañana en el lago Victoria con 39 pasajeros (incluido un menor) y cuatro tripulantes, confirmó el primer ministro del país, Kassim Majaliwa."Enviamos nuestras condolencias a quienes han perdido a sus seres queridos y a todos los tanzanos por este incidente que se ha cobrado la vida de 19 personas", declaró a los medios Majaliwa tras desplazarse al lugar de los hechos."Continuaremos con las investigaciones y emitiremos directivas sobre los pasos a tomar", dijo el primer ministro.Antes de este anuncio, Issasanda Kaniki, director médico del Hospital Regional de Referencia de Kagera, región noroccidental donde se produjo el desastre, había cifrado en tres los muertos.Según Precision Air -que es una de las principales aerolíneas privadas de Tanzania- el accidente ocurrió a las 08.53 hora local (05.53 GMT) cuando el vuelo nº PW 494, realizado con un avión ATR 42-500, viajaba entre las ciudades de Dar es Salam y Bukoba, capital de Kagera."Un equipo de personal especializado de Precision Air y de la TCAA (Autoridad de Aviación Civil de Tanzania) están de camino a Bukoba para proporcionar cualquier apoyo y asistencia que puedan ser necesarios", añadió la compañía.De acuerdo a la radiotelevisión nacional tanzana, TBC, la "intensa lluvia y los fuertes vientos" provocaron el accidente, algo que confirmó a este medio uno de los pasajeros del avión mientras era atendido en el hospital."El vuelo iba bien pero cuando nos acercamos a Bukoba el tiempo cambió. El piloto lo anunció y lo podíamos notar por los movimientos del avión", dijo el afectado, llamado Richard Komba.La presidenta de Tanzania, Samia Saluhu Hassan, lamentó el accidente y llamó a la calma en un mensaje publicado a través de la red social Twitter."He recibido con pesar la información del accidente aéreo de la empresa Precision en el Lago Victoria, en la región de Kagera Envío mis condolencias a todos los afectados por este accidente. Mantengamos la calma mientras continúa la operación de rescate y mientras pedimos a Alá que nos ayude", escribió la mandataria.El presidente de la Comisión (secretariado) de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat, también expresó su solidaridad con los afectados."Nuestros corazones y oraciones están con las familias de los pasajeros que viajaban en un avión que se estrelló en el lago Victoria", declaró el mandatario.Vídeos difundidos en las redes sociales muestran el avión casi completamente hundido y rodeado de lanchas motoras que realizan el rescate.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
Desde hace ocho años, Andrés Felipe Ballesteros Uribe, un colombiano de 36 años, permanecía privado de su libertad en una cárcel en Tanzania, África, sin una condena en su contra.Ballesteros fue detenido solo por sospecha de tráfico de drogas en Dar es-Saalam, Tanzania, donde pasó varios años esperando una condena. “En el año 2017 llamaron a mi hermano para una diligencia judicial y la abogada defensora (de ese momento) nos indicó que llegó la hora de la libertad, pero, en realidad, era un engaño”, explicó el hermano de Andrés, Juan Carlos Ballesteros.Después de una gestión liderada por el secretario Jurídico de Presidencia, Vladimir Fernández, los Ministerios de Justicia, de Relaciones Exteriores y con la Embajada de Colombia en Kenia se logró un acuerdo entre los dos países para el retorno de Ballesteros. A través de redes sociales, el hermano de Andrés Felipe Ballesteros contaba cada avance del proceso hasta que pudieron reencontrarse este viernes. “Me siento muy feliz porque hace mucho tiempo no sabía que era la libertad. Es un sueño que se cumplió cuando me bajé del avión, creo que va a ser muy emocionante cuando salga, mi familia me está esperando: mi mamá, mi papá, mi hermano y mi hijo”, señaló emocionado Ballesteros antes de salir del aeropuerto El Dorado a encontrarse con su familia.Escuche el podcast: Corazón Leopardo
Los principales objetivos de la conmemoración del Día Mundial del Chimpancé son generar conciencia de las amenazas a las que está expuesta la especie, celebrar su existencia e impulsar las propuestas para protegerlos.La fecha se celebra desde el 14 de julio de 2018, año en el que el Instituto Jane Goodall la impulsó para que durante la jornada se cree la conciencia de la protección de estos animales.¿Quién es Jane Goodall?Es una etóloga y antropóloga nacida el 3 de abril de 1934, en Londres. Ella ha dedicado casi toda su vida al estudio de los primates, en especial a los chimpancés. Recientemente la marca Mattel sacó una barbie para reconocer las décadas de arduo trabajo que ha realizado con la especie.La primera vez que estuvo en contacto con los chimpancés fue el 14 de julio de 1960, cuando visitó el ahora Parque Nacional de Gombe, en Tanzania; a partir de ese momento inició sus estudios relacionados al comportamiento del estado salvaje y las interacciones de estos primates.Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), los chimpancés se encuentran en la lista de las especies en peligro de extinción, ya que su población se ha reducido considerablemente y en la actualidad solo existen 350.000 primates en la región de África, cifra que hace un siglo estaba entre un millón y los dos millones.Una de las principales razones por las que su población se ha visto fuertemente afectada, es por la pérdida de su hábitat natural, en especial por el cambio climático y la deforestación.Escuche aquí el podcast Se está poniendo viejo:
La estampida que causó al menos 45 muertos en Israel en la noche del jueves al viernes durante una peregrinación judía ortodoxa figura entre las más letales ocurridas en el mundo en los últimos diez años.- La Meca: 2.300 muertos -El 24 de septiembre de 2015 una gigantesca estampida cerca de La Meca, durante la peregrinación inaugural, causó 2.300 muertos, la catástrofe más mortífera de la historia del hajj.Peregrinos explicaron que la estampida se produjo por el cierre de una carretera y por la mala gestión de los fuerzas de seguridad ante el flujo de fieles. Irán, que perdió a 464 de sus fieles, criticó a Arabia Saudita por la defectuosa organización del acontecimiento.- India: al menos 115 muertos -El 13 de octubre de 2013 una avalancha durante una fiesta religiosa en el estado indio de Madhya Pradesh (centro) dejó al menos 115 muertos, aplastados o ahogados, y más de 110 heridos.En el momento del accidente, unas 20.000 personas se hallaban en un puente que atravesaba el río Sindh. Según las autoridades locales, un rumor sobre el posible derrumbe del puente impactado por un tractor, generó un movimiento de pánico.El 14 de enero de 2011, 102 personas murieron en una estampida provocada por un accidente de carretera al fin de una peregrinación hindú en el Estado indio de Kerala (sudoeste).- Costa de Marfil: al menos 60 muertos -El 1 de enero de 2013, al menos 60 personas --numerosos jóvenes entre ellas-- murieron durante una avalancha cuando una inmensa muchedumbre acababa de asistir a los fuegos artificiales de la San Silvestre en Abiyán.- Irán: 56 muertos -El 7 de enero de 2020, una estampida en Kerman (sudeste) durante los funerales del general iraní Qasem Soleimani, en los que participaba una enorme muchedumbre, se saldó con 56 muertos.Soleimani, asesinado el 3 de enero en un ataque por dron estadounidense ante el aeropuerto de Bagdad, era considerado como un héroe por su combate contra los yihadistas en Irak y en Siria.- Etiopía: al menos 52 muertos -El 2 de octubre de 2016, al menos 52 personas murieron según las autoridades --al menos 100 según la oposición-- en una avalancha en Bishoftu (50 km al sudeste de Adís Abeba), tras enfrentamientos con la policía durante el tradicional festival oromo Irreecha, que marca el fin de la temporada de las lluvias.- Tanzania: 45 muertos -El 21 de marzo 2021, 45 personas murieron en una estampida en el estadio de Dar es Salaam, capital económica de Tanzania, donde se celebraba un homenaje al fallecido presidente John Magufuli.
Un total de 45 personas murieron el 21 de marzo en una estampida en el estadio de Dar es Salaam, en Tanzania, donde se celebraba un homenaje al fallecido presidente John Magufuli, informó la policía el martes."Había mucha gente que quería entrar al estadio y algunos no fueron pacientes. Forzaron la entrada y provocaron una estampida. Cuarenta y cinco personas murieron", dijo a la AFP Lazaro Mambosasa, comandante de la policía en Dar es Salaam.Las autoridades no habían comunicado hasta ahora el balance oficial. Entre los fallecidos hay niños y varios miembros de la misma familia.Miles de personas habían acudido a este estadio, donde se instaló la capilla ardiente del presidente, para rendir un último homenaje al dirigente.John Magufuli, de 61 años, murió el 17 de marzo, oficialmente por problemas del corazón, aunque uno de sus principales opositores afirmó que falleció por coronavirus.Le reemplazó la hasta entonces vicepresidenta, Samia Suluhu Hassan, que se convirtió en la primera mujer dirigente del país.
El presidente de Tanzania, John Magufuli, que inesperadamente murió hoy a los 61 años, fue un acérrimo negacionista del COVID-19 que desalentó el uso de mascarillas y llegó a sostener que su país estaba protegido de esta enfermedad por una intervención divina.Tras 18 días sin que el mandatario apareciera en público, lo que desató un sinfín de rumores sobre su salud, la vicepresidenta tanzana, Samia Suluhu, confirmó este miércoles la muerte del presidente por problemas cardíacos.Su último año como jefe de Estado estuvo marcado por una estrategia de lucha contra el coronavirus -basada en la fe y el rezo- que provocó críticas dentro y fuera de las fronteras de Tanzania.Además, su negacionismo dio pie a comparaciones con su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro, o con el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, dos líderes mundiales que rechazaron la existencia de la covid-19 y acabaron contrayendo la enfermedad.En marzo de 2020, poco después de que se detectase el primer caso de covid-19 en el país, el presidente tanzano aseveró que el coronavirus era "el diablo" y que por ello, si la población tenía fe, le sería imposible "sobrevivir en el cuerpo de Cristo".Su política se basó en no solicitar vacunas y en reprobar cualquier medida -según él- creada por Occidente, llegando a calificar de defectuosos test de detección que habían dado positivo en una papaya y en una cabra.Desde junio pasado, la Tanzania de Magufuli no publica ninguna cifra de casos de la enfermedad, con datos oficiales que continúan estancados en 509 contagios y sólo 21 fallecidos.UN INTELECTUAL TRAS LOS PASOS DE NYERERENacido en 1959 en Chato, en el noroeste de Tanzania, Magufuli estudió Matemáticas y se doctoró en Químicas por la Universidad de Dar es Salam, el centro regional de pensamiento anticolonialista y panafricanista donde estudiaron varias de las figuras políticas que gobiernan o gobernaron en los últimos años en África del Este, como el ugandés Yoweri Museveni o el congoleño Laurent-Désiré Kabila.Elegido, por primera vez, quinto presidente de Tanzania en 2015 al frente de la formación que gobierna el país desde su independencia en 1961, el Partido de la Revolución (CCM, por sus siglas en suajili), Magufuli fue reelegido para un segundo mandato el pasado 28 de octubre, en unos comicios calificados por la oposición de "fraudulentos" y en los que apenas hubo misiones de observación.El dirigente llegó a la Presidencia con aires nacionalistas y la intención de evocar al padre de la nación tanzana, Julius Nyerere, el socialista que todavía sigue siendo el gran referente político del país incluso veinte años después de su muerte.Su grandes planes de desarrollo, pues comenzó siendo ministro de Obras Públicas con exploraciones de gas o la ampliación del puerto de Dar es Salam, ayudaron a que sus afines, aparte de llamarle "apisonadora" -cariñosamente por sus numerosas reformas- le considerasen un "Nyerere" contemporáneo.Con un alegato al trabajo, su popularidad aumentó tras convertir el Día de la Independencia en una jornada de limpieza colectiva o tras prohibir viajes al extranjero sin su autorización a miembros de su Gobierno, propuesta con la que ahorró a las arcas del Estado 430 millones de dólares; además de la expulsión de decenas de personas acusadas de corrupción.El legado durante su primer mandato incluye la firma con Uganda del primer proyecto regional de un gasoducto o la megapresa de Stiegler, en el parque de Selous (sur de Tanzania), lo que le valió críticas de activistas medioambientales por alterar una inmensa reserva natural declarada patrimonio de la Humanidad por la Unesco.LA CAZA DE LA DISENSIÓNAño tras año, sin embargo, su talante se fue endureciendo. En la última campaña política prohibió cualquier mitin político de la oposición, y en estas últimas semanas de ausencia cuando ya muchas voces dudaban de su estado de salud, la Policía tanzana siguió sus pasos deteniendo a todos los que divulgaran "noticias falsas".Desde su llegada al poder en 2015, decenas de personas han sido encarceladas por sedición o blasfemia -transformando el significado de su apodo "la apisonadora"- y el principal opositor hoy en el exilio, el abogado Tundu Lissu, ha sido arrestado al menos en seis ocasiones.Y no solo la oposición fue víctima de su mano de hierro, sino que Magufuli -ferviente católico- emprendió también una cruzada contra la comunidad LGTBI, prohibió a las niñas y adolescentes embarazadas acudir al colegio, arremetió contra el uso de anticonceptivos y mermó como nadie la libertad de prensa y expresión en el país. EFE
Los partidos de este martes en la última jornada de la Champions League aguardan dos plazas más en los octavos de final, por decidir la segunda posición en el grupo A entre el Copenhague, el Galatasaray y el United, este último pendiente de una carambola, y en el C, con el Nápoles como favorito en su duelo directo contra el Braga.Estas son las cuentas y los números que hacen los equipos para la siguiente instancia del torneo de clubes más importante de Europa.- Grupo A (Manchester United-Bayern Múnich y Copenhague-Galatasaray).1. BAYERN MÚNICH (13 puntos).2. COPENHAGUE (5 puntos) / GALATASARAY (5 puntos) / UNITED (4 puntos)- El Copenhague se clasifica como segundo de grupo si gana al Galatasaray o si empate y el United no vence al Bayern Múnich.- El Galatasaray pasa a octavos en el segundo puesto si vence al Copenhague.- El Manchester United avanza a octavos en una sola combinación, con una victoria suya ante el Bayern y un empate en el duelo entre Copenhague y Galatasaray.3. GALATASARAY (5 puntos) / COPENHAGUE (5 puntos) / UNITED (4 puntos)- El Copenhague va a la Liga Europa como tercero de grupo si pierde y el United es derrotado por el Bayern Múnich.- El Galatasaray va a la Liga Europa si empata o pierde y el United no gana al Bayern.- El United va a la Liga Europa si empata y el Copenhague pierde o si gana y el Copenhague y el Galatasaray no empatan en su duelo entre sí..4. UNITED (4 puntos) / COPENHAGUE (5 puntos) / GALATASARAY (5 puntos)- El Copenhague queda último de grupo sólo si pierde y el United empata (dependiendo de la diferencia general) o gana al Bayern.- El Galatasaray sería último de grupo con una derrota y con una victoria del United.- El United queda eliminado de la competición europea si pierde con el Bayern.Grupo B (Lens-Sevilla y PSV-Arsenal):1. ARSENAL (12 puntos)2. PSV EINDHOVEN (8 puntos).3. LENS (5 puntos) / SEVILLA (2 puntos)- El Lens es tercero y va a la Liga Europa si empata o gana al Sevilla.- El Sevilla iría a la Liga Europa, de la que defiende título, si vence al Lens en Francia.4. SEVILLA (2 puntos) / LENS (5 puntos)- El Lens queda último si pierde con el Sevilla.- El Sevilla estaría eliminado de los torneos europeos si empata o pierde con el Lens.Grupo C (Nápoles-Braga y Unión Berlín-Real Madrid).1. REAL MADRID (15 puntos)2. NÁPOLES (7 puntos) / BRAGA (4 puntos).- El Nápoles asegura la segunda plaza y el pase a octavos de la Liga de Campeones si gana, si empate o si pierde por un solo gol de diferencia.- El Braga sólo se clasifica si gana por dos o más goles de diferencia en Nápoles, por su derrota por 1-2 en el enfrentamiento anterior entre los dos en Portugal.3. BRAGA (4 puntos) / NÁPOLES (7 puntos) / UNIÓN BERLÍN (2 puntos)- El Nápoles va a la Liga Europa si pierde por dos o más goles de diferencia con el Braga.- El Braga va a la Liga Europa si empata o gana por sólo un gol de diferencia en Nápoles o si pierde y el Unión Berlín no gana.- El Unión Berlín es tercero sólo si gana y el Braga pierde.4. UNIÓN BERLÍN (2 puntos) / BRAGA (4 puntos):- El Unión Berlín es último si no gana al Real Madrid.- El Braga queda eliminado de Europa si pierde en Nápoles y el Unión Berlín vence al Real Madrid en Alemania.Grupo D (Inter-Real Sociedad y Salzburgo-Benfica).1. REAL SOCIEDAD (11 puntos) / INTER (11 puntos)- La Real Sociedad va a octavos como primera de grupo si gana o empata en Milán.- El Inter es líder de grupo si vence a la Real Sociedad.2. INTER (11 puntos) / REAL SOCIEDAD (11 puntos)- La Real Sociedad queda segunda si pierde con el Inter.- El Inter finaliza en el segundo puesto si cae o empata con la Real Sociedad.3. SALZBURGO (4 puntos) / BENFICA (1 punto)- El Salzburgo va a la Liga Europa si gana o empata con el Benfica.- El Benfica queda tercero sólo si vencer por más de dos goles de diferencia al Salzburgo.4. BENFICA (1 punto) / SALZBURGO (4 puntos)- El Benfica es último si no gana por más de dos goles en Austria.- El Salzburgo es último si pierde por más de dos goles con el Benfica.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El Junior de Barranquilla está cada vez más cerca de su décima estrella y así lo ratificó este domingo ante más de 40.000 hinchas en el Estadio Metropolitano, luego de imponerse ante el Deportivo Independiente Medellín con un 3-2 en éste primer partido de final de la Liga Betplay del Fútbol Profesional Colombiano.El encuentro tuvo entre las tribunas al excapitán Sebastián Viera, quien decidió irse junto a los barristas a dar vítores de cánticos. Primero estuvo en la tribuna norte junto a Los Kuervos, donde hasta tocó el tambor, y luego se trasladó a la grada de sur para estar con los miembros del Frente Roji Blanco Sur.La experiencia la compartió en redes sociales, donde también mostró el tributo que le rindieron los miembros de la barra, quienes con un pendón gigante le agradecieron por ser el “capitán eterno” del equipo tiburón.Tinte políticoMinutos antes de que iniciara el partido volvió a sonar desde la tribuna de occidental el coro “fuera petro” protagonizado por un grupo de ciudadanos por lo menos durante un minuto. La situación terminó en abucheos por parte de algunos aficionados y en aplausos de apoyo a otros.Pero las diferencias políticas quedaron a un lado hacia el minuto 3 cuando el Junior anotó su primer gol en pies de Carlos Bacca. Calles, bares, discotecas, restaurantes, tabernas y estaderos se encontraban atiborrados de otros cientos de hinchas que aplaudieron el rendimiento del equipo rojiblanco y se mostraron esperanzados en que se coronará campeón el próximo miércoles en Medellín, luego de esta victoria de 3 goles por 2.Esta gran afluencia de aficionados mantiene altas las expectativas del gremio de establecimientos nocturnos de Barranquilla, quienes esperan un incremento en ventas hasta del 40% para el próximo partido.Le puede interesar:
En las cotidianas dinámicas sociales en las que los niños y jóvenes se encuentran híper estimulados y expuestos a todo tipo de influencias, se hace más pertinente que se fortalezca la formación en valores, lo cual tiene su principal contexto en la familia. Es en ese círculo íntimo de afecto y cuidado en el que se aprende a vivir desde los valores. Es allí donde se le encuentra sentido a la honestidad, solidaridad, justicia y demás fuerzas interiores que garantizan una vida coherente.Algunas veces los tutores y cuidadores en la familia quieren que sean los medios de comunicación, el colegio y otros actores sociales los que se responsabilicen de esta formación, lo cual no solo es irresponsable, sino poco efectivo.Es en la convivencia diaria, a través de la relación con quienes son los referentes familiares, donde nos realizamos personalmente y aprendemos a ser hombres y mujeres que contribuyen a la sociedad. Desde mi experiencia, puedo afirmar que fue en la relación con mis padres y con su manera de vivir como aprendí los valores fundamentales de la vida. No fue una fila de frases y palabras las que me obligaron a vivir de esta manera, fue el querer vivir como mis padres, a partir de sus actitudes y acciones habituales.Sabiendo que la psicología nos ha enseñado que en la crianza todo lo que se refuerza se repite, es clave tener en cuenta que, sin papás presentes y dialogantes, se es proclive a no desarrollar esas habilidades que se requieren para ser una persona valiosa para la sociedad. Ahora, también vale la pena que todos los otros actores se cuestionen, desde su misión, qué tipo de influencia se está ejerciendo sobre los niños y jóvenes. Enfrentar las posibles adicciones, cualquiera que ellas sean, solo es posible desde contextos familiares sanos, seguros y responsables.
La transmisión del partido amistoso entre Colombia y Venezuela, disputado el domingo 10 de diciembre en Fort Lauderdale, Florida, se vio afectada por una falla técnica que duró alrededor de 25 minutos.De acuerdo con el periodista Ricardo Orrego, la falla se originó en el proveedor de la señal, que se cortó debido a un problema con el satélite. Esto afectó a las dos transmisiones del partido, la de Caracol Televisión y RCN.La falla se produjo en el primer tiempo del partido, que Colombia ganó 1-0. Durante ese tiempo, los televidentes vieron imágenes alternas de la cancha, tomadas desde cámaras portátiles.La falla fue solucionada por los técnicos del proveedor de la señal, y la transmisión se normalizó antes del final del primer tiempo. La falla técnica generó malestar entre los televidentes, que se quejaron en redes sociales por la interrupción del partido.Una vez solucionado el problema los canales de televisión pudieron continuar la transmisión de manera normal. El partido, que se disputó en el estadio DRV PNK, arrancó con media hora de retraso. La diferencia de categorías se notó desde el principio, con los cafeteros tomando el control y creando oportunidades claras.Al minuto 15, Samuel Velásquez se proyectó por la banda izquierda y mandó un centro que cabeceó Carlos Gómez sin puntería. Luego, Roger Martínez sacó un remate en el área que atajó Javier Otero.Venezuela, por su parte, le llegó muy poco a Álvaro Montero. La única ocasión clara que tuvo fue en una jugada en la que Matías Lacava quedó mano a mano con el portero colombiano, pero no pudo definir.El gol de Colombia llegó al minuto 40. Sebastián Gómez mandó un centro por la izquierda que remató Carlos Gómez. El balón se desvió en Andrés Ferro y se coló en la portería venezolana.En el segundo tiempo, el partido se jugó más equilibrado. Colombia mantuvo el dominio, pero hubo pocas ocasiones de gol. El estratega argentino de Colombia, Néstor Lorenzo, dio minutos a jugadores como el central juvenil Devan Tanton, el creativo Daniel Cataño y el extremo Henry Mosquera.Las pocas opciones que tuvo la Tricolor fueron creadas por el extremo Ian Carlo Poveda, que asumió el rol protagónico del equipo.
El fin de semana pasado, a pocos días de terminar el año, el presidente Gustavo Petro revivió a través de sus redes sociales, el anuncio que había hecho hace desde hace por lo menos 4 meses, sobre un nuevo proyecto de reforma a la justicia que su Gobierno llevaría al Congreso.Petro revivió esta idea con base en una columna de opinión en la que se acusa al fiscal general, Francisco Barbosa, de manipular el método de medición de esclarecimiento de delitos para mostrar buenos resultados, sobre la que el presidente diagnosticó una “ineficiencia muy profunda de la justicia penal que es la causa de la percepción de inseguridad en el país” y anticipó que su proyecto de reforma a la justicia buscará esclarecer la verdad y reparar a las víctimas, por encima de la “oleada punitivista”.En ese mismo mensaje, el presidente aseguró que una de las causas de los altos índices de impunidad en Colombia es “la indudable penetración de grupos criminales dentro del Estado”, retomando sin mencionar directamente al fiscal Francisco Barbosa y a la vicefiscal Martha Mancera, las acusaciones que ha hecho en su contra sobre posible omisión a favor de reconocidos delincuentes en Buenaventura.Este anuncio del presidente no es nuevo: el 14 de agosto, el primero de septiembre y el 18 de octubre de este año, Petro ya había hecho referencia a su reforma a la justicia, que relacionó con la elección del próximo fiscal general, que a propósito fue aplazada para el próximo año por la Corte Suprema, con la posibilidad de que en caso de que ninguna de las tres aspirantes alcance pronto los 16 votos mínimos necesarios, Martha Mancera, vicefiscal general de Francisco Barbosa y quien ha estado en la mira de las críticas del presidente Petro tras la detención de su hijo Nicolás por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, asuma temporalmente como fiscal general a partir del próximo 13 de febrero.Llaman la atención varias cosas del proyecto de reforma a la justicia anunciado por cuarta vez por el presidente el pasado fin de semana: desde agosto ordenó la creación de una comisión de expertos para discutir los alcances de la iniciativa y hasta este momento, esa orden no se ha cumplido por parte del Ministro de Justicia; no se ha conocido una socialización suficiente con las altas cortes y en general con la rama judicial para escuchar su punto de vista frente a la reforma y sobre todo, existe un ambiente por decir lo menos enrarecido entre Petro y las Altas Cortes, por decisiones judiciales recientes que han sido adversas a su gobierno y que el jefe de Estado ha criticado abiertamente, sumado esto a una idea que cayó muy mal en el Palacio de Justicia frente a la posibilidad de recortar el presupuesto de la rama judicial para el 2024, tras un fallo de la Corte Constitucional.A esto hay que agregarle el difícil panorama político que afrontan las reformas presentadas por el Gobierno al Congreso de la República, en donde 10 meses después de radicada, la polémica reforma a la salud apenas ha surtido la mitad de los 4 debates que necesita para ser ley ordinaria, lo cual hace improbable en la práctica que a falta de dos terceras partes del mandato de Gustavo Petro, salga adelante una reforma a la justicia que por tratarse de una reforma constitucional, debe surtir ocho debates para ver la luz.