La llegada de ChatGPT ha causado un gran revuelo en el mundo de la tecnología por el increíble desempeño de este modelo de inteligencia artificial. Sin embargo, no todo es color de rosa, pues según un reciente informe de Cyberhaven, el uso de ChatGPT podría poner en riesgo la información sensible de muchas compañías.El informe de esta prestigiosa consultora de seguridad de datos reveló que, si bien no es un número significativo, descubrieron que empleados de varias compañías introducían, inocentemente, información secreta de las empresas para las que trabajan.Ejemplo de lo anterior fue un caso de un directivo de una importante compañía que pegó el documento con la estrategia de 2023 para que ChatGPT realizara una presentación en Power Point y con esto, inocentemente, le entregó al modelo de inteligencia artificial información sensible para la compañía.Otro caso mencionado por la consultoría reveló que un médico introdujo el estado de salud y el nombre de una persona con el objetivo de que ChatGPT realizara una carta dirigida al seguro del paciente.Vale la pena mencionar que cualquier información que se introduzca en ChatGPT es absorbida por el modelo que se alimenta de ella para ampliar su base de datos y de esta manera poder ofrecer mejores respuestas a los usuarios.Además, cabe recordar que ChatGPT no reconoce si la información es sensible o ultrasecreta, por lo que resulta imposible que el modelo “bloquee” de alguna forma estos datos.Ante esta situación, varias empresas han prohibido a sus empleados el uso de cualquier modelo de inteligencia artificial para realizar este tipo de tareas pues ponen en riesgo la seguridad de sus productos y además le brindan a la competencia la posibilidad de espiar códigos fuente de aplicaciones o bases de datos de actuales y futuros clientes.Le puede interesar:
Este miércoles, 15 de febrero, será la primera audiencia en Colombia en medio de un proceso judicial que se hace en el metaverso. Se trata de un proceso de reparación directa por parte del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional a una unión temporal, su etapa inicial tendrá lugar en el ecosistema digital.Así lo decidió la magistrada María Victoria Quiñonez del Tribunal Administrativo del Magdalena después aceptar la solicitud del demandante, quien planteó la posibilidad de adelantar este encuentro en una de las plataformas creadas por la compañía Meta.La magistrada explicó que, tras revisar varias fuentes y consultar expertos, definió que el metaverso cumple con las condiciones de canal de intercambio de datos y autenticidad que establece la Constitución de Colombia.Por ejemplo, al chat de inteligencia artificial ChatGPT le hizo varias consultas sobre qué era un avatar y cómo puede verificarse la autenticidad de una persona o documento en estos entornos digitales. Con todos los elementos, decidió establecer los métodos de cómo se adelantará esta audiencia.“Para la celebración de la audiencia se hará uso de Horizon Workrooms18, aplicación gratuita desarrollada por Meta, en la que se permite que en un espacio llamado Workrooms, se reúnan un grupo de personas en el metaverso, a través de sus respectivos avatares; sin embargo, de no contarse con las gafas de realidad virtual aumentada, se aclara que esto no impide que cualquier persona pueda unirse a dicha reunión usando la aplicación web en su computador, como si fuera una videollamada”, detalló la magistrada en su decisión.Además, con el fin de evitar contratiempos, cada participante previamente probará sus conexiones, creará su avatar y lo socializará a cada una de las partes. También deberá hacer uso de los visores de realidad virtual que proporcionará el despacho.Los participantes también deberán suministrar sus datos de identificación, celular y correo electrónico para recibir un código de verificación que debe ser entregado una vez inicie la audiencia.La magistrada insistió que esta decisión no vulnera el debido proceso pues dentro de la legislación actual también se busca incentivar el uso de herramientas digitales por parte del sistema judicial.“Este ecosistema virtual tiene su fundamento precisamente en que, en materia de tecnología inmersiva, los avances han planteado una nueva forma de interactuar socialmente y relacionarse con el entorno, de ahí que, se difundan cada vez con mayor frecuencia productos y servicios digitales que se traducen en un espacio verdaderamente inmersivo. En otras palabras, también puede entenderse como un mundo virtual que amplía el mundo físico, en digital”, agregó Quiñonez.Le puede interesar:
La crisis de los programadores es una realidad en el mundo y Colombia no es la excepción por la falta de trabajadores en esta área de la tecnología.Con el objetivo de cerrar las brechas sociales y aprovechar la oportunidad de educar, un grupo de jóvenes emprendedores crearon Campus, el primer centro de formación de programadores del país gratuito y que garantiza empleos.“Campus es el primer HUB de Tecnología de Santander que democratizará el conocimiento, formando a los 17 años, empleando a los 18 y desarrollando emprendedores a los 25, generando un impacto social en las futuras generaciones en tan solo cinco años”, indicó Diego Tarazona, CEO de Campus.Por tal motivo, este grupo de empresarios de la tecnología buscan a 100 jóvenes entre los 17 y 26 años “que quieran estudiar programación gratis y, una vez culminen su ciclo básico de ocho meses, comenzarán a emplearse en un proyecto”.Este jueves será el lanzamiento del proyecto en Bucaramanga y su área metropolitana. A la ciudad llegarán empresarios de varias partes del mundo para acompañar el inicio de Campus, una labor social que busca “cerrar brechas sociales”.“Empresarios de México, de Centro América, Norte América y Colombia, creyeron en Bucaramanga como una ciudad que puede desarrollar el talento que hoy ellos necesitan. De esta forma estos empresarios trajeron a nuestra ciudad inversiones por más de 5 millones de dólares en el primer año para formar más de 1.000 programadores y de esta forma estos chicos se formen en ocho meses de forma presencial en programación, inglés y liderazgo para que salgan a laborar de manera remota con sus compañías”, finalizó Diego Tarazona, CEO de Campus.Le puede interesar:
En el marco del Día Internacional del Acceso Universal a la Información, Kantar Ibope Media presentó un estudio que revela datos del contexto de acceso a la información en Colombia, en los que se resalta el porcentaje de personas que confían en la radio.En una época marcada por la cuarta revolución industrial, el gran auge de las redes sociales y la diversidad de formatos para contar historias, el 43 % de los encuestados aseguró que confía en la radio para mantenerse actualizados, un dato para nada menor en medio de la era de la tecnología e información.La radio, con sus más de 100 años de historia, sigue siendo uno de los formatos predilectos por excelencia, en un momento en el que el 85 % de las personas mencionó al internet como el primer lugar para buscar información.“Tampoco se puede negar que ha tenido un papel determinante en el desarrollo de nuestra sociedad actual, es por eso por lo que aún el 42 % de las personas declaran que confían en la radio para mantenerse informados”, sostuvo Carolina Ibargüen, managing director de Kantar IBOPE Media Colombia.Asimismo, de acuerdo con los datos de Kantar, un 90 % de las personas considera que es “muy importante” mantenerse informado y tener acceso a la comunicación, de los cuales un 43 % manifestaron hacerlo mediante sus celulares.“Es un sistema mundial de redes conectadas que permiten que se convierta en un foro mundial, así que un 56 % busca noticias internacionales o nacionales para mantenerse al día con los cambios en su país y el mundo, donde -específicamente- el 57 % de las personas usa las redes para ver noticias y conocer sobre la actualidad”, agregaron.Escuche y siga el podcast Diagnóstico Criminal
La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) publicó el Reporte de Industria de los sectores TIC y Postal para el año 2021, el cual contiene un análisis de los principales indicadores de cada uno de los servicios en Colombia y sus velocidades, como la del internet, entre otras.El informe destacó las cifras de cada servicio del sector TIC, presentando a partir de los principales indicadores como accesos, tráfico, ingresos y las participaciones de los operadores, incluyendo información en materia de los servicios de televisión y radiodifusión sonora.Según Paola Bonilla Castaño, directora ejecutiva y Comisionada de la CRC, el informe permitió conocer el comportamiento de los servicios TIC durante 2021. Además, se evidenció la importancia que tuvo dentro de la transformación digital y la reactivación económica en Colombia.“La CRC continuará trabajando para poner a disposición de nuestros grupos de valor los datos y la información relevante para la toma de decisiones que impulsen la evolución y la mejora de estos servicios”, manifestó Bonilla Castaño.Dentro de los hallazgos que arrojó el reporte, se resaltaron los siguientes hallazgos con respecto de los servicios de comunicaciones:1. Durante 2021, el sector de Telecomunicaciones, conformado por los servicios de telefonía fija y móvil, Internet fijo y móvil y los radiodifundidos (televisión abierta y radio), tuvo ingresos por 24,3 billones de pesos, 10,5% más que en el año 2020. Además, el servicio que generó mayores ingresos fue el de Internet móvil con 7,96 billones de pesos. 2. Las velocidades de descarga en Internet fijo se duplicaron en el último año, registrando un crecimiento de 41,9 Mbps, hasta alcanzar 76,2 Mbps en 2021. Este incremento fue por las velocidades de las conexiones por fibra óptica, que llegó a 115,2 Mbps (60 Mbps en 2020), y de cable que alcanzó 81,6 Mbps (36,7 Mbps en 2020). Durante 2021. 3. El acceso al servicio de Internet móvil creció 16,8%, alcanzando un total de 37,96 millones al cierre del año 2021. También, el tráfico de Internet móvil creció 84,8% pasando de 1,03 mil millones de GB en 2020 a 1,89 mil millones en 2021. 4. Los colombianos hicieron menos uso de los servicios de voz (fija y móvil) durante 2022. Las llamadas de voz fija siguen decreciendo debido al poco uso del servicio a nivel internacional. Para el caso de las llamadas de voz móvil, se evidenció una reducción en el número de minutos cursados pasando de 175,3 mil millones en 2020 a 161,7 mil millones en 2021, y desde 2013 no se observaba una variación tan negativa en este servicio. 5. La televisión abierta generó un total de 1,78 billones en ingresos, mientras que los de la radio comercial se acercaron a 490 mil millones. Comparado con el año 2020, los ingresos de TV abierta crecieron el 32,5% y los de radio comercial lo hicieron en 24,6% durante 2021. 6. La penetración de la televisión abierta alcanzó el 94% de los hogares. El 27% de los hogares accedieron principalmente por señal análoga, el 25% principalmente por señal digital (TDT) y el 57% lo hizo principalmente a través del servicio de TV por suscripción. 7. Los colombianos usan en promedio más de 12 horas semanales para el consumo de contenidos audiovisuales en televisión y en servicios OTT (plataformas de pago). Para ver canales nacionales de TV la audiencia invirtió en promedio 12,4 horas de la semana. En cuanto a contenidos por Internet, 14,6 horas semanales fueron dedicadas a plataformas pagas y 12,6 horas en plataformas sin pago por el usuario. Escuche el podcast Ser campeón viene con manual:
La necesidad de desarrollar un sistema de información que permita gestionar trazabilidad, seguimiento y control de las actividades que apoyan todas las prestaciones asistenciales y económicas, así como las coberturas, amparos y exclusiones en seguros fueron los principios con los que se desarrolló este emprendimiento que en el año 2021; fue seleccionado por apps.co para ser acompañado y reestructurar su operación.Juan Camilo Ricaurte, director de operaciones de Ren consultores y quien estuvo a cargo el proyecto, explicó en dialogo con el programa La Nube que RenApp es una solución tecnológica para apalancar los procesos optimizando todas las tareas y servicios que se realizan a través de la seguridad social y en el área de los seguros.“A través de Renapp le ayudamos a las empresas a optimizar todos sus procesos productivos, convertimos tareas operativas, optimizando los recursos”, explicó RicaurteResaltó RicaurteRespecto al cuidado de los datos y la seguridad, Ricaurte afirmó que lo que los que hace diferentes es que están alojados en la nube y los usuarios pueden acceder desde la web, pero desde una IP autorizada para garantizar que la información transite de forma segura. Añadiendo que las bases de datos están separadas para cada uno de los proyectos, además de contar con una doble autenticación.Esta solución tecnológica recibió el apoyo de apps.co ya que fueron convocados e invitados a participar en el programa para generar espacios de crecimiento y orientación en tecnologías de la información.A lo que Ricaurte se refirió como algo positivo, ya que gracias a ellos lograron empoderarse y tener un mayor compromiso frente a las actividades que venían desarrollando en la gestión de la aplicación.Finalmente, es pertinente señalar que este año el programa tiene abiertas varias fases en lo que se denomina ‘Ambiente de Crecimiento’, con las que espera beneficiar a más de 300 empresas de negocio digital de todo el país. Las convocatorias disponibles son: Crecimiento-Tech, Modelo de Negocio y próximamente Producto Digital, para inscripciones se puede consultar la página www.apps.co, sección Convocatorias.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
La Corte Constitucional le dio tres días al Colegio de Penalistas de Colombia para que concrete la demanda contra la ley en la que se establecieron las reglas para implementar las tecnologías de la información en la Rama Judicial.El colegio de penalistas busca que no haya duda alguna respecto a la virtualidad en los asuntos judiciales, en especial los penales, por lo que demandó la Ley 2213, que le dio recientemente el visto bueno a la justicia virtual, sin embargo, en un principio no incluyó a la justicia penal.La Corte Constitucional pidió al colegio de penalistas de Colombia que corrija dos de los cuatro cargos de la demanda contra la Ley 2213.En esa ley se estableció la virtualidad, pero en algunos de sus artículos no hay claridad respecto a los asuntos penales, así lo señaló el abogado Francisco Bernate, uno de los demandantes: “Si bien es cierto se logró tramitar la ley (…) la Corte Constitucional ha admitido dos de los cuatro argumentos presentados, sin embargo, se planteó una sustitución de la Constitución, porque la ley habla de la jurisdicción penal, (y la jurisdicción aborda la civil, penal y ordinaria), este argumento no fue acogido por la Corte Constitucional, ni tampoco el que la ley de virtualidad tenía que tramitarse como una ley estatutaria”.Después de varios debates se logró que los asuntos penales también fueran acogidos por la virtualidad, y en esta demanda se busca no dejar dudas respecto a la ley en todos los asuntos judiciales.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Educar a través de una aplicación o cualquier otro tipo de innovación tecnológica es algo cada vez más recurrente, conocidas como “edtech”, esta fusión entre tecnología y educación cuenta con una falencia y es que no se tienen en cuenta a las personas con discapacidad.Por esta razón nació SOFI (Sistema Operativo de Formación Intelectual), una herramienta enfocada en mejorar los procesos educativos en estudiantes con síndrome de Down.En dialogo con La Nube de Blu radio, Alejandra Acevedo, diseñadora industrial y fundadora de SOFI, y quien tiene una hermana con síndrome de Down, explicó que desde que su hermana inició su proceso escolar percibió que este tipo de población no tiene acceso a herramientas educativas o de aprendizaje adecuadas, incluso, reveló que la falla también está en la capacitación de los profesores, “sus docentes muchas veces no pueden avanzar en sus procesos de aprendizaje ya que en la mayor parte de los casos no están especializados para cubrir las necesidades de esta población”.Esta app va encaminada a conectar la parte cognitiva con juegos, pues las personas con déficit de aprendizaje suelen distraerse con facilidad y por eso es necesario juntar la parte lúdica con la educación, entre otras cosas, busca fortalecer los procesos de lectoescritura.En un futuro esta herramienta tecnológica pretende que las personas con esta condición accedan a educación inclusiva y logren comunicarse con facilidad en la sociedad, apoyándose de sus padres y tutores.Por último, Alejandra Acevedo invitó a los interesados a conocer más de la App Sofi en https://www.sofi-app.co/ y explicó que próximamente saldrá a través de Google Play Store y App Store.
El internet se convirtió en uno de los medios de difusión más importantes en todo el mundo, por eso, se volvió normal ver la información y vida privada de las demás personas. Sin embargo, esto está siendo usado en contra para muchas y las personas recopilan datos personales para robar una tarjeta de crédito y generar movimientos bancarios con solo dar un clic.En Blu Radio le contamos cómo cuidar sus datos personales al momento de navegar en internet o realizar compras online.Estas son las 5 maneras en que roban su información en internetPishing: el arte del engañoEsta es la forma más común en que las personas roban dinero por internet y su forma de trabajo es muy simple, pero letal. Consiste en que un grupo determinado de personas suplantan la identidad de entidades bancarias, oficinas públicas e incluso de entidades gubernamentales con el fin de que le compartan información personal.Aunque es una forma de robo muy conocida, muchas personas siguen cayendo generando miles de problemas en el sistema financiero.Malware: el infiltrado dañinoEl malware es un tipo de virus informático encargado de robar la información dentro de la computador o celular. Son muy fácil de poner en un dispositivo, solo es necesario que el usuario de clic a una página web infectada.Web skimming: el camaleón cibernéticoLa modalidad más peligrosa y menos esperada para robar información en internet. Se trata de personas que ponen herramientas maliciosas en páginas de pago oficiales en la web y al momento que la persona deposita la información para realizar la compra, vacían su cuenta bancaría a través de la tarjeta de crédito. Algo que afecta al mismo web donde se realiza el proceso.Filtraciones de datosSon ataques a entidades oficiales en donde los ladrones sustraen la información de miles usuario y generan un ataque general en donde miles pierden millones de pesos. No es muy común, pero es una de las metodologías más dañinas que existen.Redes públicas de wifiEn algunos sitios públicos es normal encontrar redes wifi gratis para que los usuarios puedan disfrutar del sistema web. Sin embargo, hay una tendencia por parte de algunos establecimientos de usar esto para robar información y después extorsionar a los usuarios. Además, de sustraer datos personales y bancarios.Le puede interesar: Al pelo con Tata
La pelea que desde hace meses mantienen Elon Musk y Twitter en torno a la compra de la red social se trasladará ahora a los tribunales después de la decisión del multimillonario empresario de cancelar la operación, que deja a la Justicia ante un caso prácticamente sin precedentes.A priori, según las opiniones de expertos recabadas este fin de semana por medios especializados, Twitter parte con ventaja en esta batalla legal, en la que buscará que Musk complete la adquisición de su negocio en los términos pactados.La compañía ya ha avanzado que llevará la cuestión ante el Tribunal de Cancillería de Delaware, una corte especializada en grandes disputas comerciales para forzar a que se aplique el acuerdo sellado entre las dos partes y, quizás, buscar una compensación económica.Musk argumenta que Twitter ha ofrecido informaciones "falsas y engañosas" durante las negociaciones y que no le ha facilitado datos que considera esenciales para cerrar la transacción.Estos se refieren principalmente al número de cuentas falsas o de spam que hay en la red social, que según Twitter suponen menos del 5 % del total, una cifra que el hombre más rico del mundo comenzó a cuestionar casi inmediatamente después de anunciar la compra de la empresa.Para numerosos analistas, la cuestión de los "bots" es simplemente la excusa que Musk ha buscado para dar marcha atrás a una operación que cada vez parece más ruinosa, con las acciones de la firma por debajo de 37 dólares, muy lejos de los 54,20 por título que Musk pactó pagar el pasado abril, y con una fuerte caída de la cotización de Tesla y, por tanto, de la fortuna del multimillonario.Pero el empresario no incluyó demasiadas condiciones en la operación de compra, por lo que a priori parece difícil que un tribunal acepte sus motivos para dar marcha atrás.Según los expertos, la baza de Musk pasa por demostrar que Twitter ofreció información sobre su negocio que se desviaba de forma dramática de la realidad, algo extremadamente difícil.Es decir, no le bastaría por ejemplo con probar que las cuentas falsas en la red social representan un 6 o un 7 % del total, pues a priori ello no cambiaría de forma suficientemente importante las perspectivas del negocio que ha acordado comprar.En Estados Unidos no hay demasiados precedentes de casos similares, sobre todo de operaciones con esta envergadura, pero en la mayoría de episodios parecidos se ha forzado a la parte compradora a seguir adelante con el proceso.Sin embargo, aunque un tribunal obligara a Musk a completar la operación, sería complicado forzar al impulsivo empresario a cumplir y todo el proceso podría hacer aún más daño a Twitter.Así, los analistas ven como lo más probable que las dos partes lleguen a algún tipo de acuerdo, que o bien permita a Musk abandonar la compra pagando una importante compensación (probablemente mayor a la cláusula de ruptura de 1.000 millones de dólares incluida en el contrato y que está sujeta a condiciones) o que rebaje de manera importante el precio de Twitter para que se cierre la transacción.Le puede interesar: Al pelo con Tata
En el aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta se registró un lamentable caso de agresión a personal de una aerolínea, esta vez LATAM. Un sujeto, en aparente estado de embriaguez, respondió de manera violenta cuando se le solicitó presentar sus documentos para abordar. Los hechos quedaron registrados en videos que se compartieron ampliamente en redes sociales.El incidente ocurrió cuando el individuo se encontraba en el proceso de verificación de documentos previo al abordaje. En un primer momento, se puede observar cómo el hombre se muestra visiblemente agresivo y comienza a discutir con un funcionario de la aerolínea. En cuestión de segundos, la situación se torna violenta, y el sujeto propina golpes al trabajador, desatando una pelea en pleno aeropuerto.En las imágenes también se aprecia la intervención de lo que parecen ser familiares del agresor, quienes se suman a la trifulca y generan aún más caos en el lugar. Otros empleados de la aerolínea intentan controlar la situación y separar a los involucrados en el altercado.Aquí el video: Hasta el momento ni el aeropuerto ni Latam han emitido un comunicado sobre este hecho. La violencia en los aeropuertos es un hecho inaceptable pero los casos se han dado de manera repetitiva. Hace apenas unas semanas una viajera que iba con su hija menor de edad, agredió a varios empleados de Avianca, quienes le habían solicitado el registro civil de la pequeña para poder abordar el avión.Este nuevo caso de intolerancia se registró en el Aeropuerto Los Garzones en Montería y fue porque los funcionarios de la aerolínea no le permitieron a la señora abordar su vuelo por no presentar el registro civil de su hija.Enfurecida, la pasajera empezó a golpear a una empleada con puños y patadas, y pidiendo que llegara la Policía.Le puede interesar:
Luego de que el Gobierno de los Estados Unidos decidiera en las últimas horas retirar la visa al exembajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti, el exfuncionario reaccionó y explicó que las autoridades norteamericanas desconocen las verdaderas razones por las que viajaba constantemente a Estados Unidos.“Visa americana: Según una importante fuente, la visa americana es revocada por 'mal uso del pasaporte'. Lo que se desconoce es que siempre que he viajado a Estados Unidos ha sido para encontrarme con altos dignatarios de allá”, señaló Benedetti en su cuenta de Twitter.Sin embargo, un día antes de que regresara a Colombia para reunirse con el presidente Petro, el exdiplomático se encontraba en Los Ángeles (EE.UU.) visitando a su familia y acompañando a su hijo a su grado de la escuela primaria; viaje que al parecer, habría hecho sin notificar y pedir permiso al Canciller Álvaro Leyva, su superior directo.“Vine a ver a mi hijo, lo estoy visitando y lo abrazo hoy, en su graduación de Elementary School. Te amo, hijo”, escribió hace pocos días el exembajador en su cuenta de la red social Instagram.Benedetti renunció a su cargo como representante diplomático en Caracas, luego de estar involucrado en el escándalo que protagonizó la exniñera de la ahora exjefe de gabinete del Gobierno Petro, Laura Sarabia, y que involucra el presunto uso indebido de la prueba del polígrafo e interceptaciones ilegales a la trabajadora doméstica para buscar esclarecer un robo en la residencia de Sarabia.Fuentes incluso señalan que Benedetti también habría tenido tensiones con el canciller Leyva y que no sería la primera vez que este viajaba a otros países distintos a donde estaba cumpliendo su misión diplomática, sin permiso del Ministerio de Relaciones Exteriores.Le puede interesar:
En medio de la reciente polémica por el mal uso del polígrafo que se le realizó a la exniñera de exjefe de gabinete, Laura Sarabia, y el escándalo de las supuestas interceptaciones ilegales, el senador del Pacto Histórico Iván Cepeda reconoció que se han presentado errores que se deben corregir e indicó que se debe buscar si existe algún montaje en este escándalo que busque el desprestigio del Gobierno del presidente Petro.“En lo que haya que corregir errores, el gobierno, pues, debe hacerlo. Examinarlos y rectificar. Pero también pasar a determinar quiénes están en prácticas que signifiquen cualquier forma de abuso de poder, si es el caso. Presidente ha sido muy claro y ha dado una orden explícita sobre eso. Así como también debe determinarse si hay montajes o manipulaciones para socavar el prestigio y la legitimidad del gobierno y del presidente”, señaló el congresista.Cabe recordar que, este viernes en una ceremonia de ascensos el presidente Gustavo Petro, en medio del escándalo por el caso de la exempleada de su exjefe de gabinete, que involucra a Sarabia y a Armando Benedetti, decidió retirar a ambos funcionarios del Gobierno.Otros sectores que apoyan al presidente Gustavo Petro celebraron la determinación de sacar algunos funcionarios que estuvieron muy activos en campaña durante el 2022 como lo aseguró el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, en su cuenta de Twitter.“Alivia ver como salen, esperemos no transitoriamente, los lagartos colados en el Gobierno, verdaderos agentes conspiradores de sectores tradicionales, encargados de entorpecer desde adentro su reorganización y el impulso de las reformas que tanto necesitan los colombianos. Faltan otros más, por ejemplo, en el Magdalena, el Clan Diazgranados y algunos parapolíticos con credencial de congresistas; 20 años dando la lucha y llegaron tantos paracaidistas de la política tradicional. Nuestro respaldo a sus decisiones @petrogustavo” manifestó Caicedo.Le puede interesar:
En el hospital de Yarumal, ubicado en el norte del departamento de Antioquia, se encuentran en proceso de recuperación las dos personas que resultaron heridas durante un intento de robo a una joyería en el municipio. Un individuo ingresó al establecimiento armado, intimidando al dueño y causándole una herida en la pierna para obligarlo a entregar todo lo que se encontraba en la vitrina. El ladrón logró llevarse joyas valoradas en 28 millones de pesos.Durante su escape, el delincuente se encontró con la Policía, que se enfrentó a él. Fue en ese momento cuando una mujer que transitaba por la zona resultó herida."El propietario de la joyería fue trasladado de inmediato al hospital local sin mayores complicaciones. En cuanto a la transeúnte, el proyectil de arma de fuego la rozó, pero no presenta heridas graves", informó Miguel Peláez, alcalde de Yarumal, en una entrevista con Blu Radio.Afortunadamente, el ladrón fue capturado y puesto a disposición de la justicia. Además, las joyas fueron recuperadas y devueltas al propietario del establecimiento.
En la mañana de este sábado 3 de junio se registró un nuevo incidente de movilidad según informes oficiales de TransMilenio, el sistema de transporte masivo de la capital. Se reportó el cierre de tres estaciones de TransMilenio debido a un accidente de un furgón que ha afectado el carril mixto del sistema. Este incidente involucra a un furgón volcado que causó afectaciones en la vía del carril mixto de la troncal Américas. Desde las 9:10 a.m. de este sábado, se ha presentado este incidente que ha requerido el cierre de tres estaciones.El accidente ha ocurrido en el costado que se dirige de oriente a occidente, específicamente en las cercanías de la estación Banderas. DA esta hora la movilidad se normalizó y las estaciones Mandalay, Banderas y Transversal 86 al occidente ya abrieron para movilizar a sus usuarios.