Twitter continuará siendo gratuito, pero habrá algunos que tendrán que pagar, según reveló su nuevo dueño, el magnate Elon Musk. A través de su cuenta en esta red social, el empresario ha ido entregando detalles de los cambios que Twitter tendrá tras su llegada.“Twitter siempre será gratuito para los usuarios ocasionales, pero quizá suponga un pequeño costo para los usuarios comerciales/gubernamentales”, enfatizó el magnate nacido en Sudáfrica.En días pasados Musk publicó un trino en el que también se refirió a las ideologías políticas del mundo e indicó que para que se mantuviera la libertad de expresión en la red social, se tenía que incomodar a ambos extremos del espectro político.“Para que Twitter merezca la confianza del público, debe ser políticamente neutral, lo que efectivamente significa molestar a la extrema derecha y a la extrema izquierda por igual”Musk, que compró Twitter por 44.000 millones de dólares en una sonada operación, que fue noticia mundial durante varios días, planea sacarla de nuevo a la venta en solo tres años, según el diario The Wall Street Journal (WSJ).El rotativo, que cita a fuentes conocedoras del tema sin dar precisiones, añade que el acuerdo para cerrar la futura operación de venta se cerrará a lo largo de este año, tras consultar a los accionistas y reguladores de Twitter.Según el diario, Musk está en contacto con fondos de inversión privada para ayudarle a pagar los 21.000 millones que prometió aportar como fondos propios para adquirir la red social, siendo uno de esos fondos la compañía Apollo Global Management.El objetivo de la operación, que pasaría por sacar a Twitter del foco de atención durante los próximos años, supone convencer a los inversores de que puede incrementar rápidamente la rentabilidad de la red social y hacerla así más atractiva.Musk no ha dado muchas pistas concretas de lo que planea hacer con Twitter, más allá de los aspectos financieros, pero sí ha dado a entender que quiere reducir lo que llama "censura" en la red, en referencia a las políticas de moderación de contenidos de odio o extremistas.El multimillonario tuiteó hoy que hay "organizaciones que quieren controlar tu acceso a la información", ante lo que comentó: "La luz del sol es el mejor desinfectante".
Elon Musk, multimillonario y empresario sudafricano, participó en un evento organizado por The Wall Street Journal, el pasado lunes 6 de diciembre, donde expresó sus preocupaciones de cara al futuro de la economía mundial y cómo la mano de obra serían uno de los recursos escasos en el futuro.Frente a la tendencia mundial de bajas tasas de natalidad, el CEO de Tesla y SpaceX señaló que "si las personas no tiene más hijos, la civilización colapsará", publicó CNN."La base de la economía es el trabajo: el capital es solo mano de obra destilada... las mayores limitaciones son de trabajo: no hay suficiente gente. No puedo enfatizarlo demasiado", declaró Musk.El millonario asegura también, que pretende predicar con el ejemplo, razón por la que tiene seis hijos, resultado de sus dos matrimonios.Las declaraciones de Elon Musk responden a los informes que han presentado las dos potencias mundiales, Estados Unidos y China, en donde los nacimientos fueron menos de los esperados después de la pandemia por COVID y donde se evidenció una caída histórica en la tasa de natalidad, respectivamente.Esto sigue siendo una tendencia a nivel global, reflejada en las cifras compartidas por el Banco Mundial, las cuales especifican que en el 2019, por cada 1.000 personas nacen 17,89 bebés. Cifra inferior a la que se registró en 1963, donde la tasa era de 36,06 personas.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
La administración del presidente Joe Biden anunciará en los próximos días, según The Wall Street Journal, el posible retiro de las Farc del listado que tiene Estados Unidos de grupos terroristas. Esto, con motivo del quinto aniversario de la firma del acuerdo de paz entre esta extinta guerrilla y el gobierno colombiano.En rueda de prensa, el portavoz del departamento de Estado, Ned Price, reiteró el respaldo de su país al implementación del acuerdo de paz y confirmó que el gobierno estadounidense notificó este martes al Congreso de las próximas acciones que tomará con respecto a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, las cuales entran en un proceso de consulta. Acciones de las cuales aún se desconoce su contenido."Estamos plenamente comprometidos a trabajar con nuestros socios colombianos en la implementación del acuerdo de paz", añadió.Durante su visita a Colombia en octubre de 2021, Blinken resaltó los avances logrados durante estos cinco años, pero hizo énfasis en seguir trabajando en lo que falta. Por ejemplo, dar más oportunidades a las comunidades, proteger las voces que denuncian irregularidades y reforzar la presencia del Estado en algunas zonas del país.Según publicó más temprano el periódico estadounidense The Wall Street Journal, que consultó personas en el Congreso relacionadas con el tema, la posible decisión de retirar a las Farc del listado de grupos terroristas, busca ratificar el respaldo a la implementación, que se ha visto desafiada durante estos cincos años tras la firma del acuerdo.Estados Unidos, con la entonces administración del presidente Barack Obama en 2016, jugó un papel importante en el proceso que llevó a la firma histórica que puso fin a 52 años de hostilidades en Colombia.Las Farc y el ELN integran la lista de organizaciones terroristas que reposa en el departamento de Estado desde 1997.Tras la firma del acuerdo de paz en 2016, el primer bloque internacional que retiró a las Farc de un listado de este tipo fue la Unión Europea en noviembre de 2017.Escuche la noticia en Meridiano BLU:
La filtración por parte de una exempleada de varios documentos internos de Facebook al diario The Wall Street Journal ha desatado el último escándalo para la red social, y reveló al público que la empresa actúa de una forma muy diferente al discurso que mantiene de forma oficial.Aunque la información publicada (elaborada a partir de informes y presentaciones internas y de conversaciones online entre empleados) no implica necesariamente que Facebook esté cometiendo ninguna ilegalidad, sí muestra decisiones éticamente reprobables y una priorización de los beneficios financieros ante cualquier reparo moral.La delatora de estas prácticas, una antigua empleada de la compañía, declara este martes en el Senado de Estados Unidos.¿Qué revelan los documentos de Facebook?En líneas generales, la gran conclusión que puede extraerse de la documentación filtrada a The Wall Street Journal es que los directivos de Facebook saben que las plataformas de la empresa (Instagram, WhatsApp y Messenger, además de la propia red social) son, en muchos casos, nocivas para los usuarios.Así, el elemento que más indignación ha generado entre la prensa y las redes son las investigaciones por parte de la propia empresa que determinan que Instagram es perjudicial para una parte de sus usuarios más jóvenes, y especialmente "tóxico" para las adolescentes.Según los informes de la compañía, la red social de fotografías "agrava" los problemas que una de cada tres chicas tiene de su imagen corporal.Otra revelación destacada es que los cambios en el algoritmo llevados a cabo en 2018 bajo el pretexto de "mejorar" la plataforma tuvieron el resultado opuesto y la convirtieron en un entorno más negativo, promoviendo contenidos que animasen a la confrontación y la discusión.¿Quién filtró los documentos?La informante responsable de filtrar los documentos a la prensa es la exempleada de Facebook Frances Haugen, de 37 años, y que en abril pasado renunció a su puesto en el equipo de la compañía encargado de proteger los procesos electorales en la red social.En una entrevista en el programa televisivo "60 Minutes" el domingo, Haugen explicó que durante su tiempo como trabajadora de Facebook se sorprendió por la falta de voluntad por parte de la empresa para solucionar problemas que estaban causando daño a los usuarios, y de los que la firma tenía constancia."Se daban conflictos de interés entre lo que era bueno para el público y lo que era bueno para Facebook. Y Facebook una y otra vez elegía aquellos que le beneficiaban como ganar más dinero", dijo la informante.Haugen testificará este martes ante el subcomité de Protección al Consumidor del Senado de Estados Unidos, que investiga las prácticas en Facebook a raíz de lo publicado en el Wall Street Journal.¿Ha hecho Facebook algo ilegal?A falta de que concluya la investigación por parte del subcomité del Senado, no parece que las prácticas de Facebook constituyan ninguna ilegalidad, pese a que puedan ser moralmente reprobables.Eso sí, dado que altos directivos de Facebook como el propio consejero delegado, Mark Zuckerberg, ya han testificado múltiples ocasiones ante el Congreso de EE.UU. y siempre han defendido a la empresa a capa y espada, los documentos filtrados podrían revelar inconsistencias o contradicciones con esos testimonios.Si se demostrara que directivos de Facebook mintieron o escondieron información del Congreso de forma deliberada, eso sí podría considerase un delito de perjurio.Al margen de cualquier potencial implicación legal, las revelaciones sí pueden tener consecuencias políticas y acelerar la regulación por parte de Gobiernos en todo el mundo de los contenidos de internet y de la responsabilidad de las plataformas sociales.En este sentido, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo este lunes que los documentos de Facebook “dejan claro que la auto-regulación no está funcionando” y que “refuerzan la gran preocupación que el presidente (Joe Biden) y legisladores de ambos partidos han expresado sobre el poder y la manera de operar de estos gigantes mediáticos”. Le puede interesar. Escuche las Noticias del Día en Spotify:
El mundo de las grandes finanzas internacionales se sacudió el pasado 5 de junio con la muerte de Richard Robinson, un magnate editorial que ejercía como CEO de Scholastic, una de las firmas de publicaciones más prestigiosas y boyantes del planeta. La muerte a Robinson le sobrevino cuando paseaba plácidamente por Martha’s Vineyard, una paradisiaca isla alejada de la costa este de los Estados Unidos, donde los grandes multimillonarios se resguardan del asedio de la prensa y extraños. Sin embargo, las sorpresas no solo se darían con su repentino deceso, ya que una noticia dejaría atónitos un mes después a sus dolientes: el magnate le dejó 1.200 millones de dólares de herencia a su amante y dejó viendo un chispero a su familia. Scholastic, la fructífera editorial de Robinson, imprimió de forma masiva textos educativos estadounidenses, así como grandes best sellers como Harry Potter y los Juegos del Hambre, entre otros. La afortunada heredera fue Iole Lucchese, quien en el momento de la muerte de Robinson ya era su expareja, además de ser la directora de Estragegia de la compañía. La mujer no solo se quedó con la mayoría de las acciones, sino que obtuvo la totalidad de sus posesiones. Por fuera de la herencia quedaron: la exesposa del magnate, Helen V. Benham, con quien había tenido acercamientos en la pandemia, así como sus hijos Reece, Robinson y Ben.Al conocerse el testamento de Robinson la familia quedó estupefacta y todo indica que iniciarán un duro pleito legal. La esposa quedó sorprendida y reveló a Wall Street Journal que en sus últimos días el magnate tuvo acercamientos con el núcleo familiar y compartía todo el tiempo posible con ellos. Los hijos manifestaron la intención de llegar a un acuerdo para evitar largas y agrias disputas en los tribunales. Entre tanto, la amante, ahora flamante dueña de Scholastic, ha preferido guardar un discreto silencio.
La Autoridad de la Competencia de Francia impuso este lunes a Google una multa de 220 millones de euros por haber abusado de su posición dominante en el mercado de la publicidad en línea.La sanción es resultado de una negociación con el gigante estadounidense de internet, que ha aceptado los cargos y ha asumido una serie de compromisos en su política publicitaria que se convierten en obligaciones, explicó la Autoridad de la Competencia en un comunicado.En el centro de este asunto está la posición dominante que tiene en los servidores publicitarios para editores de páginas web y aplicaciones móviles, lo que le ha permitido dar un trato preferencial a sus propias tecnologías de la marca Google Ad Manager.Eso ha beneficiado, en detrimento de sus competidores, tanto al funcionamiento de su servidor publicitario DPF a través del cual los editores ponen a la venta sus espacios publicitarios, como al de la plataforma AdX que organiza la subasta de esos espacios.En concreto, DPF daba ventajas a la plataforma de ventas y recíprocamente AdX favorecía al servidor publicitario de Google.Uno de los principales mecanismos utilizados era que DPF comunicaba a AdX los precios que proponían los competidores y así podía utilizar esa información para ajustar sus propuestas en las subastas y aumentar sus posibilidades de ganarlas.Para ello, modificaba sus comisiones en función de la presión que observaba por parte de los competidores que, por su parte, no disponían de esos elementos.Google limitaba el atractivo de otros servidores publicitarios, lo que le ha permitido "aumentar sensiblemente su cuota de mercado y sus ingresos, que ya de por sí son muy elevados", hizo notar el organismo regulador.En el origen de este procedimiento está la denuncia de tres compañías del sector de la prensa: News Corp. (editor entre otros de The Wall Street Journal, The Sun o The Daily Telegraph), Le Figaro y el grupo Roussel La Voix (que publica diferentes cabeceras regionales en Francia).La presidenta de la Autoridad de la Competencia, Isabelle de Silva, consideró "muy graves" las actuaciones de Google y destacó que es la primera decisión en el mundo sobre los procesos de algoritmos complejos de subastas con los que funciona la publicidad en línea.A su juicio, la sanción y los compromisos del buscador estadounidense, que tendrán carácter obligatorio durante un periodo de tres años, "permitirán restablecer un terreno de juego equitativo para todos los actores" y darán a los editores de páginas web la capacidad para maximizar sus espacios publicitarios.Además de la multa, Google tendrá que permitir a sus competidores un mecanismo que posibilite la interoperatividad de su servidor DFP con otros exteriores.Se trata de darles la posibilidad de "una competencia por méritos" para que AdX y otras plataformas externas tengan un acceso igualitario a la información sobre las subastas.Google se ha comprometido a designar a un "mandatario independiente", al que remunerará y que se encargará de controlar que se cumplen sus nuevas obligaciones. Ese mandatario deberá transmitir la información disponible a la Autoridad de la Competencia. EFE
Las incidencias del paro nacional en Colombia no pasaron desapercibidas en el exterior, donde la prensa puso especial interés en las protestas de este 21 de noviembre.No deje de leer: Con histórico cacerolazo los colombianos sellaron el paro del #21NThe Wall Street Journal tituló “Enfado con el Gobierno termina en protesta”, en el artículo interior se amplía sobre las razones atribuidas por los marchantes para manifestarse. En la imagen se muestra a agentes del Esmad arremtiendo contra jóvenes.The New York Times tituló “Colombianos llenan las calles en protesta ante la creciente ola de descontento” y usa la fotografía de un grupo de jóvenes que repelen gases lacrimógenos. Por su parte, Washington Post usó la fotografía de una madre indígena durante la marcha con su bebé en brazos.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.La publicación titula “Con una huelga nacional, Colombia se suma a la ola de protestas en Suramérica". En el artículo se asegura que agitando las banderas y pancartas, los manifestantes representaban a una serie de sectores descontentos, citando a estudiantes, sindicatos, grupos de izquierda e indígenas que comparten una creciente ira contra el Gobierno. Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
Un juez federal de Estados Unidos autorizó este jueves la incautación de la empresa Citgo Petroleum Corporation para satisfacer una deuda del Gobierno venezolano, informó el diario estadounidense The Wall Street Journal.Dice el medio que este fallo “podría desencadenar una disputa entre los muchos acreedores impagos de Venezuela para arrebatar el control de su único bien estadounidense visiblemente incautable”.El juez Leonard P. Stark, del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos en Wilmington, Delaware, fue quien emitió el fallo. Sin embargo, aclara el The Wall Street Journal, su opinión completa, que podría incluir condiciones o imponer más obstáculos legales, fue sellada y se espera que una versión redactada esté disponible en una fecha posterior.Vea también: Diosdado Cabello demandará a The Wall Street Journal y al diario español ABCCabe aclarar que la decisión se tomó con base en una demanda de Crystallex International Corp, una empresa minera canadiense que perdió sus derechos de minería por acciones del gobierno del vecino país.
En el último artículo de The Wall Street Journal, el director para América Latina de este diario, el periodista Juan Forero, ratifica la veracidad del artículo pasado donde expresa que existe un video donde el integrante de la Farc Iván Márquez habla sobre un pago de tráfico de droga con un narcotraficante mexicano.El artículo de este martes hace énfasis en que el presidente Juan Manuel Santos y otros funcionarios del Gobierno, preocupados porque las Farc pierdan confianza en el proceso de paz, “insistieron en que las fuerzas del orden colombianas no están investigando al Sr. Marín, también conocido como Iván Márquez.”La publicación del diario se da luego de que el fiscal general Néstor Humberto Martínez asegurara que desde la Fiscalía no hay ninguna investigación en contra de Iván Márquez y que desde su despacho no se están “tirando” el acuerdo de paz.Le puede interesar: Fiscal reitera que a Iván Márquez no se le investiga por narcotráficoPor otro lado, Univisión Noticias asegura que la agencia antinarcóticos de los Estados Unidos investiga a Márquez por el video y a un alto miembro del gobierno de Venezuela por narcotráfico. Según este medio, la identidad de este último se ha mantenido en reserva para no afectar el avance de la investigación.
El gobierno de EE.UU. está considerando restringir las operaciones de intercambio de deuda venezolana para castigar al presidente Nicolás Maduro por socavar la democracia del país, según fuentes familiarizadas con el tema citadas por el diario The Wall Street Journal. Este tipo de sanción prohibiría temporalmente a instituciones financieras reguladas por EE.UU. la compra y venta de bonos denominados en dólares emitidos por la petrolera estatal venezolana PDVSA. Mientras una fuente del diario asegura que esta es una de muchas opciones contempladas para incrementar la presión contra Maduro, otra explica que la intención es limitar el acceso a fondos externos por parte de PDVSA. Hasta ahora las sanciones aplicadas por el Departamento del Tesoro fueron individuales e incluyeron a decenas de funcionarios cercanos a Maduro, prohibiendo su entrada a EE.UU. y congelando sus activos por acusaciones de narcotráfico, violación a los derechos humanos y socavar la democracia. Le puede interesar: Maduro pide ayuda al papa Francisco "para impedir que Trump invada Venezuela". Según The Wall Street Journal, limitar la emisión de bonos en dólares de PDVSA afecta el apoyo que recibe Maduro de los militares, así como de contratistas gubernamentales que tienen bonos venezolanos. Por otra parte, hoy del vicepresidente Mike Pence estará en el Doral, Florida, para reunirse con el Comando Sur, los congresistas republicanos Marco Rubio y Mario Díaz Balart, así como la comunidad de exiliados venezolanos. Pence dará un discurso este miércoles a las 3:20 de la tarde, el cual estará enfocado en Venezuela. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
Este lunes festivo en La Nube se revivió la entrevista con Jhon Morales Reyes, CEO y cofundador de Juzto.co, quien detalló como esta iniciativa tecnológica ayuda a las personas a resolver inconvenientes legales.Además, conozca la estrategia que estudia Apple para manejar celulares a precios más bajos y así competir con los smartphones.Entretanto, si está pensando en salir de viaje, le contamos cómo puede instalar unas luces en el exterior de su casa para que se activen en ciertos horarios y así dar la sensación de seguridad.Escuche el programa completo de La Nube:
En entrevista con la Unidad Investigativa de Noticias Caracol para un informe especial, el sargento retirado Jaime Coral confesó ser el responsable de 54 asesinatos extrajudiciales en los departamentos de Antioquia, Nariño y Tunja, mientras estuvo en el Ejército.El testimonio del exmilitar no solo se trata del que más homicidios ha confesado como parte de la política de los falsos positivos, sino que es uno de los principales testimonios con los que cuenta la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para llamar a responder a oficiales y suboficiales por cientos de estas desapariciones y asesinatos.Coral se refirió a los métodos que usaban para conseguir a esas personas que, posteriormente, hacían pasar por bajas en combate; señaló que tomaban personas de la calle para uniformarlas y asesinarlas.Coral confesó haber asesinado a poco más de medio centenar de personas mientras estuvo en el Ejército y en su maleta guarda las pruebas que lo demuestran; acumuló todos los informes que rindió en 22 años de servicio.“He asesinado a 54 personas. Soy responsable de esas 54 personas, las que he hecho yo y las que han asesinado otros comandantes de patrulla”, reveló a Noticias Caracol.Las muertes de esas personas, de las cuales reconoció no saber su nombre, y que no tenían algo que ver con el conflicto armado en el país, sumadas con las operaciones militares montadas yacen en los registros que tiene Coral en forma de lista con las fechas en que ocurrieron los asesinatos.Vea el especial de Noticias Caracol completo:Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
Al menos 20 personas fueron halladas muertas en un camión el lunes cerca de San Antonio, Texas, informaron medios locales, un tipo de vehículo usado frecuentemente por migrantes irregulares que entran a Estados Unidos.Varias cadenas locales de televisión y un diario de San Antonio, una ciudad a 240km de la frontera con México, reportaron el descubrimiento, y las imágenes difundidas por la cadena KSAT mostraban numerosos vehículos de Policía y de emergencias en el lugar.El hallazgo se produjo cerca de la base aérea de Lackland, donde, además de los fallecidos, también encontraron a decenas de personas que necesitaron asistencia médica urgente. En desarrollo...Le puede interesar el podcast: A diario con Salomón
El embajador encargado de Estados Unidos en Colombia, Francisco L. Palmieri, se reunió este lunes con Álvaro Leyva Durán, designado el sábado como futuro canciller por el presidente electo Gustavo Petro, anunció el diplomático."Hoy me reuní con Álvaro Leyva, designado como canciller por el presidente electo Gustavo Petro. Sostuvimos un diálogo sobre nuestros intereses y valores compartidos, el respeto mutuo y la asociación como base de la relación entre Estados Unidos y Colombia", manifestó Palmieri en la cuenta de Twitter de la embajada.Este contacto entre el embajador encargado de Estados Unidos y el canciller del que será el primer gobierno de izquierda de Colombia se produce tan solo dos días después de que Petro anunciara que Leyva Durán, un político conservador de 79 años y gestor de paz, será el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores.Palmieri, que el viernes participó en un acto conmemorativo de los 200 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, dijo en esa ocasión, al referirse el próximo Gobierno del país andino, que no debe haber cambios en esa amistad."Por supuesto vamos a continuar los vínculos entre los dos países porque somos países democráticos", manifestó el diplomático estadounidense.El mismo día en que Petro anunció a Leyva como ministro de Relaciones Exteriores en la que "será una Cancillería de la paz", el futuro canciller se reunió con el jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu.El diplomático de la ONU reveló hoy que también se reunió con Petro para tratar el apoyo de ese organismo internacional al acuerdo de paz firmado en noviembre de 2016 por el Gobierno colombiano con la entonces guerrilla de las FARC."Importante reunión con presidente electo Gustavo Petro y canciller designado Álvaro Leyva para conversar sobre el apoyo de Naciones Unidas a su política de paz total. Reafirmamos el apoyo a Colombia para trabajar por la consolidación de la paz", manifestó Ruiz Massieu en un tuit.El diplomático acompañó ese mensaje con una fotografía en la que aparece con Petro, Leyva y el número dos de la Misión de Verificación de la ONU, el uruguayo Raúl Rosende.Petro, que fue elegido presidente en segunda vuelta el 19 de junio, asumirá el próximo 7 de agosto como sucesor de Iván Duque, el actual mandatario.El único anuncio sobre su gabinete hecho por el presidente electo hasta hoy es el de Leyva como canciller y se espera que en los próximos días haga públicos otros nombres, en especial el del ministro de Hacienda, una decisión que esperan con ansias los mercados financieros. Le puede interesar el podcast: A diario con Salomón
Las citas a ciegas resulta ser una modalidad de conocer personas, bastante atractiva, para muchos, sin embargo, no siempre terminan como se tiene planeado. A una usuaria de redes sociales le ocurrió un peculiar suceso que se terminó viralizando en TikTok, después de que se rehusara a acostarse con el hombre que recién conoció.Identificada como @Alaska.Gurl en TikTok, la mujer cuenta que pasó un rato desagradable y amargo después de que el hombre, que acababa de conocer cuando comían, se le insinuara para tener relaciones sexuales.Según cuenta la usuaria, todo sucedió cuando fueron a comer a Applebee’s Grill + Bar y el hombre, ante la negativa de la mujer, se negó a pagar la cuenta de lo que ella había consumido; esta reacción generó indignación y miles de críticas en redes.En el video se escucha cuando ella le pregunta si enserio la va a hacer pagar, mientras llegaba el mesero a la mesa con cuentas separadas. "¿Es en serio?", volvió a preguntar ella, a lo que el joven nuevamente volvió a insinuarle si la cita iba a seguir o no en otro lado.La mujer, de nuevo, se negó. Pero no todo quedó ahí, pues el hombre después de esta segunda negativa le preguntó cómo se iba a devolver a su casa, si “tenía gasolina o dinero” porque él no la iba a llevar.Al no poder del asombro, la chica mostró lo que tenía que pagar (43 dólares) y sugirió a otras mujeres, en el video que estaba grabando, que no salieran con él.“Me está haciendo pagar mi comida porque no voy a tener sexo con él. Es una pena. Miren a este hombre. Nunca salgan con él. No le den su número. Solo corran", advirtió en el video.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio