La audiencia de medida aseguramiento en la que este martes se debía decidir la situación jurídica de los dos jueces y el fiscal de Barranquilla capturados por posibles fallos amañados en el proceso por el control de la Universidad Metropolitana, fue remitida al juez promiscuo de Galapa que llevaba el caso y que ya regresó de vacaciones. La decisión de remitir el proceso fue del juez 19 penal municipal de Barranquilla, que tenía competencia por las vacaciones de su colega. Entre tanto, por quinta vez, un juzgado en Barranquilla negó la solicitud de amparo de habeas corpus en beneficio de los jueces Alberto Oyaga Machado y Rafael Uribe Henríquez, así como del fiscal Gustavo Orozco Pertuz, capturados a mediados de diciembre y quienes desde entonces permanecen en un hotel ya que no se les ha definido su situación. Esta acción, que ya había sido negada por distintos jueces de control de garantías de la ciudad, buscaba la libertad inmediata de los implicados. Los jueces Rafael Uribe Henríquez y Alberto Oyaga Machado, igual que el fiscal Gustavo Orozco Pertuz, son investigados por los delitos de prevaricato por acción y fraude procesal, tras las denuncias presentadas por la familia Acosta en el proceso por el control de la universidad.El paso a seguir es que el juez de Galapa convoque a una nueva audiencia de medida de aseguramiento.
El Juzgado Quinto de Ejecución de Penas de Barranquilla negó el habeas corpus entablado para conseguir la libertad de los dos jueces y el fiscal capturados dentro del proceso por posibles fallos amañados en la batalla jurídica por el control de la Universidad Metropolitana.En esta ocasión, la acción de habeas corpus había sido elevada el 31 de diciembre de 2020 por la defensa del juez Rafael Uribe Henríquez, decisión que podrá ser impugnada ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Barranquilla.El pasado 15 de diciembre fueron capturados el fiscal Gustavo Orozco Pertuz, el juez Rafael Uribe Henríquez y el juez Alberto Oyaga Machado, a quienes les imputaron los delitos de prevaricato por acción y fraude procesal por presuntos fallos irregulares en el proceso por el control de la Universidad Metropolitana, que enfrenta a dos vertientes de la familia Acosta.Desde entonces, los detenidos permanecen en un hotel a la espera de que se defina su situación judicial.La audiencia de medida de aseguramiento no se ha llevado a cabo porque el juez designado se declaró impedido.Ante esta situación, el Consejo Superior de la Judicatura, seccional Atlántico, decidió trasladar al Juzgado Promiscuo de Soledad la decisión sobre este impedimento."Se demuestra una vez más que se trata de acciones claramente infundadas, que ya rayan con la temeridad, que procuran a toda costa la libertad de los procesados en detrimento de la justicia", dijo el abogado Arcila. "Ahora lo que esperamos es que se decida el impedimento planteado y si, como lo consideramos, estas personas deben estar privadas de la libertad", precisó.
En la mañana de este jueves comenzó la audiencia de imputación de cargos contra los jueces penales de Barranquilla Alberto Oyaga Machado y Rafael Uribe Henríquez, lo mismo que al fiscal Gustavo Adolfo Orozco, capturados esta semana por posibles fallos amañados en la larga disputa judicial por el control de la Universidad Metropolitana. Ninguno aceptó los cargos.El proceso está relacionado con una orden de medida de aseguramiento con detención domiciliaria contra el rector de la universidad, Juan José Acosta Osío, y el asesor de ese centro de educación y primo del anterior, Alberto Acosta Pérez, lo mismo que con un fallo que ordenó el restablecimiento de los derechos para favorecer a Ivone Acosta Acero y su esposo Carlos Jaller Raad, la contraparte.La pelea familiar entre dos vertientes de la familia Acosta comenzó en 2014 con la muerte del fundador de la universidad, el exsenador Gabriel Acosta Bendek.A partir de ese momento se formaron dos bandos: el de la hija única de su primer matrimonio, Ivonne Acosta Acero, y el esposo de esta, Carlos Jaller Raad, contra Alberto Acosta Pérez, medio hermano de Ivonne, y sus primos Juan Jose y Luis Fernando Acosta Osío.La Fiscalía argumenta que los dos fallos en mención, que favorecieron a Carlos Jaller e Ivonne Acosta, estuvieron plagados de irregularidades.El ente acusador les imputó cargos a los dos jueces y el fiscal por los delitos de prevaricato por acción, fraude procesal, falsedad ideológica en documento público y abuso de autoridad."Todo hace parte de un entramado de corrupción que ha afectado, a través de decisiones judiciales, a mis representados", comentó el jurista Arcila, quien agregó que el fiscal Gustavo Orozco fue capturado porque fue quien llevó las investigaciones en contra de sus defendidos.Durante seis años, la justicia ha emitido fallos contradictorios a favor de los dos bandos.Recientemente estalló un escándalo nacional por la revelación de unos audios filtrados en los que se escucha al senador Eduardo Pulgar ofrecer "200 barras" (que serían $200 millones) a un juez de Usiacurí (Atlántico) para, presuntamente, favorecer al empresario Luis Fernando Acosta Osío.También son investigados por la Fiscalía dos magistrados del Tribunal Superior de Barranquilla, Jorge Mola Capera y Demóstenes Camargo, por decisiones que favorecieron al bando de los Acosta Osío.
Las capturas de los jueces penales de Barranquilla Alberto Oyaga Machado y Rafael Uribe Henríquez, igual que la del fiscal Gustavo Adolfo Orozco, fueron legalizadas la noche del pasado miércoles por el juzgado promiscuo municipal de Galapa, en el marco de la investigación por posibles fallos judiciales amañados en el proceso por el control de la Universidad Metropolitana que enfrenta a dos vertientes de la familia Acosta.Este escándalo por el manejo de la justicia en Barranquilla adquirió trascendencia nacional con los audios filtrados en los que se escucha al senador Eduardo Pulgar ofrecer "200 barras" (que serían $200 millones) a un juez de Usiacurí ) para, presuntamente, favorecer al empresario Luis Fernando Acosta Osío.A los dos jueces y el fiscal les imputarán los delitos de prevaricato por acción, fraude procesal, falsedad ideológica en documento público y abuso de autoridad, debido que le impusieron medida de aseguramiento a dos miembros de la familia Acosta, pese a que otro fiscal, distinto a Orozco Pertuz, había desestimado esta solicitud.Hay que precisar que estos jueces habían proferido fallos que perjudicaban a los Acosta Osío y Acosta Pérez en favor de su prima Ivonne Acosta.Uno de los cuestionamientos contra los jueces, más exactamente contra Rafel Uribe Henríquez, se debió a que el 13 de septiembre de 2018 dictó un restablecimiento de derechos sobre la Universidad Metropolitana que favoreció a Ivonne Acosta y su esposo Carlos Jaller Raad, el otro grupo que se disputa el control del centro de estudios superiores en una larga pelea judicial con su primo Juan Jose Acosta Osío, actual rector de la Unimetro, y su medio hermano Alberto Acosta Pérez.Comunicado UnimetroLa Universidad Metropolitana, que en la actualidad es controlada por los Acosta Osío y Acosta Pérez, emitió el siguiente comunicado sobre las capturas de los dos jueces y el fiscal:
La Corte Suprema de Justicia ordenó trasladar a Bogotá el proceso por cuatro delitos contra el rector de la Universidad Metropolitana, Juan José Acosta Osío, y el directivo del mismo centro de educación superior, Alberto Enrique Acosta Pérez, ya que en Barranquilla no estarían dadas las garantías para una adecuada administración de justicia.Los primos Acosta Pérez y Acosta Osío son investigados por los delitos de fraude procesal, falsedad ideológica en documento privado, obtención de documento público y concierto para delinquir, proceso que hasta ahora se llevaba a cabo en el Juzgado Sexto Penal del Circuito de Barranquilla.Sin embargo, en su decisión del 21 de octubre, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema, con ponencia del magistrado Jaime Moreno, resolvió "la remisión inmediata de las diligencias a los Juzgados Penales del Circuito con función de conocimiento de Bogotá (reparto), pues los aspectos analizados justifican tal proceder".La solicitud de cambio de radicación fue presentada por los abogados de Ivonne Acosta Acero, Carlos Jorge Jaller Raad, Javier Cuartas Jaller y Jorge Luis Hernández Cassis.Se trata del largo litigio judicial entre dos vertientes de la familia Acosta, plagado de fallos contradictorios, por el control de la Fundación Acosta Bendek, que maneja la Universidad Metropolitana y el Hospital Metropolitano.Este proceso, en específico, hace referencia a los hechos ocurridos el 5 mayo de 2016 cuando fueron cambiados los estatutos de la Fundación Acosta y eso dio origen a una nueva junta directiva que le otorgó el control a Acosta Pérez y Acosta Osío.Para sustentar su petición de traslado, los abogados hicieron referencia al presunto ofrecimiento de dinero por parte del senador Eduardo Pulgar a un juez de Usiacurí para favorecer en una decisión relacionada con la universidad a Luis Fernando Acosta Osío, hermano del rector Juan José Acosta Osío.Contra esta decisión de la Corte no proceden recursos.
El juez primero penal municipal con funciones de control de garantías ordenó cobijar con detención domiciliaria a Juan José Acosta Osío, actual rector de la Universidad Metropolitana y a Alberto Acosta Pérez, exdirector administrativo del Hospital Metropolitano y actual miembro del Consejo Directivo de la institución.Lea también: Denuncian carrusel de cupos en la Universidad Metropolitana de BarranquillaA los directivos, en mayo pasado, les imputaron cargos por los delitos de fraude procesal en concurso homogéneo y sucesivo, y en concurso heterogéneo con falsedad ideológica en documento privado, obtención de documentos falsos y concierto para delinquir en calidad de coautores.Los procesados son investigados por, presuntamente, manipular algunas actas de la Universidad Metropolitana, de la Fundación Acosta Bendeck y del Hospital Metropolitano en el año 2016.La audiencia de medida de aseguramiento se realizó la mañana de este martes y a la diligencia no acudió ninguno de los indiciados, quienes habían sido declarados en contumacia, es decir ,en desobediencia por no asistir a los procedimientos.Tras la decisión del juez, la defensa de Acosta Osío y Acosta Pérez interpusieron recurso de reposición en subsidio de apelación, por lo que la audiencia fue suspendida y quedó fijada para este viernes 30 de agosto a las 8:30 de la mañana.Allí se decidirá si el juez deja en firme su decisión de enviarlos a sus casas para que cumplan con la detención domiciliaria.Lea aquí la respuesta de Unimetro:
Realizando diferentes acciones de protesta, algunos hasta encadenados, los trabajadores de la firma operadora del MÍO, Unimetro, se quejan por la falta de pagos en salarios y aportes a la salud.Según afirman los empleados, en su mayoría conductores, el pago de las prestaciones sociales es lo que más lo preocupa pues a muchos ya ni los atienden en las eps cuando presentan molestias de salud.Lea también: Se firmó convenio entre Policía y Metrocali para reforzar seguridad en el MIO A su vez, afirman, que hay retrasos en la cancelación de las quincenas. Según Iván Ochoa, presidente del sindicato de trabajadores de Unimetro, a pesar que se firmó el contrato entre este operador y Metrocali para sacar al sistema de transporte masivo de la ciudad de su actual crisis, la situación no mejora.“No se ve ninguna mejoría, por el contrario, siguen más de cien buses parqueados en los patios sin poder circular en las vías de Cali”, dijo Ochoa. El sindicalista indicó que los trabajadores se mantendrán en jornadas de protesta hasta que esta firma operadora se ponga al día con los pagos atrasados.
Los trabajadores del operador Unimetro protestaron en horas de la mañana de este lunes 23 de octubre en la estación del MIO Torre de Cali en rechazo a una serie de despidos que se han registrado, según ellos, como retaliación a los reclamos de garantías laborales que se ha presentado el sindicato de trabajadores ante la gerencia del concesionario. Denuncian que son 37 despidos en el último mes sin justa causa y que, además, se siguen incumpliendo algunos temas como la entrega de dotaciones, pagos a tiempos de salarios y prestaciones, entre otros. Lea también: Trabajadores del MIO denuncian que por largas jornadas han aumentado accidentes. “Entre el mes de enero y agosto han contratado 84 conductores, entonces decimos nosotros por qué sacan conductores que no tienen faltas a las normas laborales y contratan gente nueva para cubrir, pero como nosotros hemos hecho las reclamaciones que son de ley, ellos nos la están cobrando sacando a los trabajadores”, sostuvo Iván Ochoa, vocero de Sintraunimetro. Ochoa, además, denunció que continúan los problemas del concesionario Unimetro para operar los buses, aseguran que hay decenas de vehículos varados y sin repuestos, situación que conlleva a problemas de frecuencia en el sistema. Los reclamos de los conductores serán escuchados por delegados del Ministerio de Trabajo en una reunión que se cumplirá con los voceros del sindicato de trabajadores este lunes. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
La protesta la realizan 110 trabajadores de Unimetro, uno de los operadores del MIO, en rechazo al anuncio hecho por sus directivas sobre la posibilidad de no pagar salarios ni prima navideña este mes. Denuncian además retrasos en pagos de vacaciones y en la entrega de dotaciones. Por cuenta de la manifestación, que se cumple al interior de los patios del concesionario, por lo menos 30 buses del masivo dejaron de salir a las calles para atender las rutas del masivo. “Uno de los administradores nos avisó que este 15 nos pagarían la quincena y el próximo 20 de diciembre nos pagaban la prima y a la media hora nos dicen que la Alcaldía no había desembolsado los recursos y que por esa razón hasta el martes posiblemente nos pagan las quincenas, pero no la prima. Ya estamos cansados, llevamos seis diciembres aquí siempre pasando las mismas necesidades, los hijos de los trabajadores no pueden recibir su aguinaldo”, indicó Iván Ochoa, vocero del sindicato de Unimetro. Metrocali implementa un plan de contingencia para garantizar la prestación del servicio a los viajeros, especialmente a los ubicados en el oriente de la capital del Valle.
Voceros de la gerencia del operador del MIO Unimetro, confirmaron que en el transcurso de este jueves la empresa recibirá el desembolso por parte de la banca para cancelar los tres meses de sueldo que se les adeudan a sus más de 200 trabajadores. Para este viernes, cuando se cumple el plazo dado por Metrocali para este fin, se tiene estimado el pago a los empleados. Ante el anuncio, Iván Ochoa, vocero del sindicato de Unimetro, manifestó que hay expectativa, pues el pago de sus salarios ya presenta un atraso de una semana. “Le gente tiene la esperanza que se cumpla con el pago, sin embargo, también existe la incertidumbre de que no vaya a pasar”, dijo Ochoa. La gerencia de Unimetro informó que la próxima semana podrían salir los primeros buses del operador a prestar servicio nuevamente. Según los acuerdos firmados con Metrocali, parte de la flota debe comenzar a rodar a partir del primero de agosto, sin embargo, por lo menos 20 buses saldrían anticipadamente a cumplir con las rutas del MIO.
Tras esta reunión inédita, en la ciudad santa chiita de Nayaf, el papa inició su etapa más espiritual del viaje: la peregrinación a Ur para rezar por la "libertad" y la "unidad, y poner fin a las guerras y al "terrorismo".A este lugar, cuna del patriarca Abraham, uno de los grandes profetas del cristianismo, el islam y el judaísmo, ya quiso venir el papa Juan Pablo II en 2000, pero Sadam Husein lo impidió.Francisco, conocido por tender la mano a todas las religiones, rezó junto a responsables yazidíes --pequeña minoría iraquí martirizada por los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI)--; sabeos y zoroastristas --comunidades milenarias en el país--; y musulmanes, tanto chiitas como sunitas.Poco antes, el jefe de 1.300 millones de católicos en el mundo se reunió durante casi una hora con el gran ayatolá Sistani, referencia religiosa para la mayoría de musulmanes chiitas, en uno de los encuentros religiosos más importantes de la historia.- "Paz" para los cristianos iraquíes -De la reunión sólo trascendieron dos cosas: un foto de los dos ancianos y, sobre todo, un comunicado de la oficina de Sistani.El dirigente chiita de 90 años, que lucía el turbante negro de los descendientes del profeta Mahoma, nunca realiza apariciones públicas, responde por escrito a los fieles y periodistas, y sus representantes leen sus discursos.Con motivo del encuentro, el hombre, de barba larga y complexión frágil, hizo publicar un comunicado en el que agradece al papa Francisco su visita a Nayaf.El gran ayatolá aseguró al pontífice, vestido de blanco, "la atención que presta al hecho de que los ciudadanos cristianos puedan vivir como todos los iraquíes en paz y en seguridad, con todos sus derechos constitucionales".Tras reunirse con el clero católico a su llegada el viernes a Bagdad, el papa de 84 años quiso tener este gesto de apertura hacia el islam chiita, dos años después de firmar en Abu Dabi un documento sobre "la fraternidad humana" con el gran imán sunita de la mezquita Al Azhar de El Cairo, Ahmed Al Tayeb, una de las grandes autoridades sunitas.En el segundo día de la primera visita de un papa a Irak, el pontífice argentino también quiso hacer hincapié en las guerras que desolan el país desde hace cuatro décadas y, en general, los conflictos en Oriente Medio."Hostilidad, extremismo y violencia (...) son traiciones a la religión. Y nosotros creyentes no podemos callar cuando el terrorismo abusa de la religión", dijo.En 2014, un tercio del territorio iraquí estaba en manos del EI.Los yazidíes sufrieron en aquel entonces terribles atrocidades, recordó el papa. Los yihadistas mataron a miles de hombres de esta comunidad, reclutaron a niños e hicieron a miles de mujeres esclavas sexuales. Para la ONU, podría tratarse de un "genocidio".Más de 6.400 yazidíes fueron secuestrados por los yihadistas, la mitad de los cuales siguen en paradero desconocido. En Ur, el papa dijo que rezaba para que "pronto regresen a sus hogares".El EI también hizo estragos en la vecina Siria, que el sumo pontífice no deja de mencionar en sus discursos desde el viernes.- "Siria martirizada" -Francisco abogó por pasar "del conflicto a la unidad" en "todo Oriente Medio" y "en particular en (...) la martirizada Siria"."No habrá paz sin compartir y acoger, sin una justicia que asegure equidad y promoción para todos, comenzando por los más débiles. No habrá paz sin pueblos que tiendan la mano a otros pueblos", defendió.La víspera, durante una recepción de las autoridades en Bagdad, el pontífice ya habló de Siria, donde la guerra iniciada hace 10 años tras una revuelta popular ha dejado más de 387.000 muertos.Y, como ya había hecho en Marruecos, otro país musulmán que quiso visitar, el papa defendió "la libertad de conciencia y la libertad religiosa"."Son derechos fundamentales, porque hacen al hombre libre de contemplar el Cielo para el que ha sido creado", agregó Francisco, en este país musulmán, donde su minoría cristiana (1% de la población) se dice víctima de discriminaciones.La próxima etapa del viaje es una misa en una iglesia de Bagdad, en lo que será su primer encuentro con fieles católicos de Irak.La visita del papa --bajo fuertes medidas de seguridad-- tiene lugar en medio de un confinamiento total de la población tras el aumento de casos de COVID-19, que ronda los 5.000 contagios diarios.
Desde este viernes entra en operación el nuevo Sisbén, también conocido como Sisben IV, una actualización de la tradicional encuesta que incluye datos más recientes sobre 23.5 millones de colombianos.Desde ahora olvídese de los puntajes porque la nueva versión del sistema lo va a clasificar en uno de estos grupos: Pobre extremoPobre Vulnerable o población ni pobre, ni vulnerable.Desde este viernes, ya se podrá consultar en la página web en qué grupo lo asignaron y reportar si cree que está en el lugar equivocado.¿Peligran afiliaciones?Aunque el Sisbén IV será la referencia para elegir a los beneficiarios de programas sociales como Familias en Acción o Jóvenes en Acción eso no quiere decir que lo vayan a sacar de inmediato de los listados si su situación económica mejoró en los últimos años porque vendrá un periodo de transición."Tener más información, más actualizada y recaudada de forma más moderna nos va a permitir llegar a cada uno de los hogares que necesitan una ayuda del Estado", aseguró el director del DNP, Luis Alberto Rodríguez.También habrá un periodo de transición para el sistema de salud así que no se preocupe: Si hasta hoy tiene salud subsidiada va a seguir con ella.Según la viceministra de Protección Social, María Andrea Godoy, el nuevo Sisbén permitirá agilizar las afiliaciones al sistema subsidiado de salud e implementar también un sistema de contribución solidaria o subsidio parcial que beneficiaría a 1.7 millones de personas."Vamos a comenzar con aquellas personas que por motivos de la pandemia están en el régimen contributivo, pero no han podido cotizar. Mientras está la emergencia sanitaria están gozando de servicios de salud, pero una vez termine la emergencia sanitaria si no recupera su capacidad económica van a tener la posibilidad de estar afiliados en el régimen subsidiado", aseguró Godoy.¿Sisbén IV incluye lo que pasó el año pasado?Buena parte de las encuestas para Sisben IV se hicieron antes de 2019 por lo que es muy probable que si su situación económica cambió el año pasado en medio de la crisis eso no se vea reflejado. Sin embargo, usted tendrá la posibilidad de reportar a la página del Sisben o a su alcaldía local que está en el grupo equivocado y pedir que le hagan la encuesta.Vea y escuche la explicación del director del DNP, Luis Alberto Rodríguez:
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) anunció esta semana vuelco al sistema de potenciales beneficiarios de subsidios en el país.Para ello lanzó el Sisbén IV, que está dividido en cuatro grupos:Grupo A: comprende a hogares en situación de pobreza extrema. En este grupo los hogares estarán clasificados en 5 subgrupos, desde A1 hasta A5.Grupo B: corresponde a hogares en condición de pobreza moderada. Este grupo tendrá 7 subgrupos desde el B1 hasta el B7.Grupo C: corresponde a hogares en condición de vulnerabilidad. Este grupo tendrá 18 subgrupos desde el C1 hasta el C18.Grupo D: comprende hogares que no están en situación de pobreza. Este grupo tendrá 21 subgrupos desde el D1 hasta el D21.Usted ya puede consultar en la página web del Sisbén en qué grupo quedó clasificado. Para hacerlo siga estos pasos:-Ingrese (Clic aquí) al portal del Sisbén-Haga clic en ‘Consulta tu grupo Sisbén’-Escoja documento de identidad-Digite su número de identidad-Marque la casilla ‘No soy un robot’- Aparecerá si el registro es válido o no y el grupo en el que quedó clasificado, si es su caso.-Además aparecerán sus datos personales, la fecha de última actualización y el contacto en la oficina del Sisbén.
Este viernes se disputó la fecha 11 de la liga colombiana de fútbol, donde los equipos rescataron de a un punto al terminar empatados con un solitario gol en cada conjunto.Por su parte, Junior de Barranquilla y Bucaramanga se fueron 1-1 en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez, donde Brayan Fernández abrió el marcador para los ‘auriverdes’ al anotar un gol al minuto 37. El tanto del empate vino de la mano de Miguel Ángel Borja, quien desde el punto penal sentenció el partido al minuto 65.Con este resultado, los ‘tiburones’ son séptimos en la tabla con 17 puntos, mientras que Bucaramanga es 11 con 12.En otro de los encuentros de la tarde, Independiente Medellín recibió a La Equidad, que muy temprano en el juego se fue arriba en el marcador gracias a un gol de Larry Angulo al minuto 15. Sin embargo, Agustín Vuletich pondría el empate para el DIM al minuto 24.Así las cosas, Equidad es cuarto con 19 puntos, mientras que Medellín es octavo con 17.
Dos personas contagiadas con la variante brasilera del COVID-19 fallecieron en Venezuela, dos días después de que se diera a conocer la llegada de esta variante al país, informó este viernes el presidente Nicolás Maduro."De las cuatro personas contagiadas en Caracas, ayer murieron dos. Jóvenes, eran jóvenes, 40 y 50 años", dijo Maduro en un acto con oficialistas en el que conmemoraba los ocho años del fallecimiento del expresidente Hugo Chávez (1999-2013).El mandatario indicó que las autoridades están haciendo un "esfuerzo tremendo" y "serio" para "asilar" la variante de los tres estados en los que se ha detectado su presencia -Distrito Capital, Miranda (centro) y Bolívar (sur)- porque "es muy virulenta".RESTRINGE MOVILIZACIONES PÚBLICASEn ese sentido, indicó que decidió limitar los encuentros y movilizaciones públicas mientras el país supera la situación de alarma por la llegada de la variante brasilera."Esta semana que viene es muy radical (la cuarentena)", dijo en referencia al sistema que aplica para contener el virus y que consiste en una semana de confinamiento, seguido de otros siete días en los que se permiten las labores de los distintos sectores económicos."Volvemos al esquema extremo de bioseguridad en la cuarentena y del cuidado con las actividades públicas. Habíamos relajado un poquito (...) teníamos un cierto nivel de control que todavía se mantiene, pero tenemos una amenaza", agregó.Maduro también anunció que a partir del lunes las autoridades sanitarias comenzarán a aplicar las primeras de las 500.000 dosis de la vacuna china Sinopharm, aunque no ofreció más detalles sobre cómo será el proceso."Yo había calculado abril como el mes para la expansión de la vacunación, ojalá la cumplamos, porque hay problemas en la producción de vacunación en el mundo y las vacunas en el mundo están siendo acaparadas por apenas 10 países, están acaparando el 90 % de las vacunas, entonces es clave la prevención", apuntó.